1
I.     REVISION DE LITERATURA
1.1.     Características organolépticas
         (CHAVESTA, 2005) menciona que las características organolépticas son
todas aquellas características que pueden ser percibidas por los órganos
sensoriales. Entre estas tenemos: color, grano, brillo, textura, olor y sabor, peso,
dureza y figura o veteado.
       1.1.1. Color
              (CHAVESTA, 2005) indica que el color es probablemente el primer
       aspecto que se percibe al observar una pieza de madera. Esto se debe
       principalmente a los extractivos que se encuentran en el interior de las
       células leñosas. El color varía no sólo entre diferentes clases de maderas
       sino también dentro de una especie y a menudo aún en la misma pieza de
       madera.
       1.1.2. Olor
              Para (CHAVESTA, 2005) solo los olores debido a la presencia de
       materiales de infiltración aromáticos en el leño son de ayuda en la
       identificación de las maderas, y en vista de que éstos son encontrados en el
       duramen, solamente la porción de la pieza que contiene duramen debe ser
       usada para determinar si un olor distintivo se manifiesta. En vista de que el
       olor se debe a la emisión de moléculas libres en el aire, pronto desaparece
       de una superficie expuesta; por lo tanto, para precisar si un determinado olor
       está o no presente se debe utilizar preferentemente una superficie del
       duramen recientemente cortada.
       1.1.3. Brillo
              (CHAVESTA, 2005) señala que la madera para reflejar la luz, en otras
                                                                             2
palabras, es la propiedad de exhibir brillo El lustre de la madera depende en
parte del ángulo de incidencia de la luz sobre la superficie y de los tipos de
células expuestas en esa superficie. Por ejemplo, una tabla en corte radial
generalmente refleja la luz más intensamente que la cara tangencial, debido
en gran parte a la presencia en aquella cara de los rastros de los radios que
reflejan la luz.
1.1.4. Textura
       Según (LLUNCOR, 2010) la textura es la característica dada por la
distribución, proporción y tamaño relativo de los elementos leñosos (poros,
parénquima y fibras). Debe ser observada en la sección transversal de la
madera; y tiene importancia en el acabado de la madera.
  1.1.4.1.     Textura gruesa
               Poros con diámetros tangenciales fácilmente visibles a simple
      vista.
  1.1.4.2.     Textura media
               Poros con diámetros tangencial visibles aún a simple vista.
  1.1.4.3.     Textura fina
               Poros con diámetros tangencial visibles con lupa de 10X.
1.1.5. Veteado
       La característica dada por la veta o figura que se origina en la
superficie longitudinal pulida, debido a la disposición de los elementos
constitutivos del leño, especialmente los vasos, radios leñosos, parénquima
y los anillos de crecimiento, así como también por el tamaño y la abundancia
de ellos. El tipo de veteado también depende de la sección de corte; así
como del tipo de grano que pueda presentar una madera (LLUNCOR, 2010).
1.1.6. Sabor
       Según (CHAVESTA, 2005) el efecto que en el sentido del gusto
producen algunas sustancias contenidas en las células de la madera. Debe
                                                                                     3
       emplearse con cierto cuidado pues algunas maderas contienen sustancias
       tóxicas que pueden ocasionar alergias a la persona.
       1.1.7. Grano
             (LLUNCOR, 2010) señala que el grano es la característica dada por
       la disposición que tienen los elementos xilemáticos (vasos, fibras,
       traqueidas, parénquima, etc.); con respecto al eje longitudinal del tronco.
        1.1.7.1.   Grano recto
                   Cuando la dirección de los elementos es sensiblemente paralela
            al eje del árbol.
        1.1.7.2.   Grano oblicuo
                   Cuando la dirección de los elementos leñosos forma ángulos
            agudos con respecto al eje del árbol.
        1.1.7.3.   Grano entrecruzado
                   Cuando la dirección de los elementos leñosos se encuentra en
            dirección alterna u opuesta haciendo que la separación de la madera
            sea difícil.
1.2.     REQUIA (Guarea cris tata T.D.Penn.)
       1.2.1. Descripción taxonómica
             NOMBRE INTERNACIONAL: Bosee (AFRICA).
             NOMBRE CIENTÍFICO: Guarea cris tata T.D.Penn.
             NOMBRE COMÚN: Requia.
             FAMILIA: MELIACEAE.
       1.2.2. Descripción botánica
                   Árbol recto de 15 a 25 metros de altura total. Altura comercial
            de11 a 20 metros. Diámetro a la altura del pecho de 20 a 70 cms. El
            tronco es recto, cilíndrico. La corteza externa es de color café y
                                                                           4
     apariencia rugosa. Al corte de la corteza exuda una resina blanca.
     (CACERES 2008).
1.2.3. Distribución y habitad
         Se encuentra distribuida desde el sur de México, América Central
hasta América del Sur Tropical, Perú, Bolivia y sur de Brasil. En el Perú se
encuentra distribuida en los departamentos de Loreto, San Martin y Ucayali.
Habita en bosques seco tropical (bs-T) y bosque húmedo tropical (bh-T),
prefiere terrenos llanos con buen drenaje. Se encuentra en el bosque muy
húmedos pre montanos (bhm-P). (CACERES 2008).
1.2.4. Características organolépticas
         En el Cuadro 1, se muestran las características organolépticas de la
especie requia (Guarea cris tata T.D.Penn.).
                            brillo o
     color        olor                 textura    veteado      grano
                            lustre
                                                   Bandas
                 Poco
   marrón                    bajo       fina     paralelas o   recto
              perceptible
                                                  jaspeado
         Cuadro 1. Fuente: (CACERES 2008).
1.2.5. Usos
         Estructuras, vigas, viguetas, pie derecho, columnas, tijerales.
Carpintería de interiores, tabiquería, puertas, parquet, encofrados, chapas,
decorativos, mangos de herramientas, mueblería, ebanistería. (CACERES
2008).
                                                                                 5
                         II.    MATERIALES Y MÉTODOS
2.1.     Lugar y ejecución
       2.1.1. Ubicación política
             La práctica de la identificación de las características organolépticas
       de especies forestales fue realizada en el Laboratorio de Anatomía de la
       Madera de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS) ubicado
       políticamente en el distrito Rupa-Rupa, provincia Leoncio Prado, región
       Huánuco–Perú.
       2.1.2. Ubicación geográfica
             El Laboratorio de Anatomía de la Madera, según las coordenadas
       UTM el Datum WGS-84, se ubica geográficamente:
                   Latitud 09º 17’ sur
                   Longitud 75º 35’ oeste
                   Altitud 660 m.s.n.m.
2.2.     Materiales y métodos
       2.2.1. Material vegetativo
                   Una muestra de requia (Guarea cris tata T.D.Penn.).
       2.2.2. Materiales, herramientas y equipos
                   Cámara fotográfica
                   Lupa
                   Bisturí
                   Tabla munsell
                                                                                  6
                    Comba de madera
                    Hacha
                    Cuaderno de apuntes y lapiceros
                    estufa
2.3.     Metodología
       2.3.1. Coordinación con el docente del curso
             Para la práctica de la identificación de las características
       organolépticas de especies forestales el Ing. GUTIERRES COLLAO, Jairo
       nos reunió en el Laboratorio de Anatomía de la Madera donde encargo como
       trabajo encargado conseguir una muestra (torta de madera y xiloteca) de
       especie forestal diferente a cada alumno, por lo cual me toco la especie
       forestal requia (Guarea cris tata T.D.Penn.)
       2.3.2. Selección y corte del árbol
             Para la colecta de la muestra de la especie en primer lugar nos
       dirigimos al bosque de la universidad donde se seleccionó el ejemplar (árbol)
       de la especie requia (Guarea cris tata T.D.Penn.) que presentaban buenas
       condiciones para el fin deseado. De las cuales se procedió a obtener trozas.
       2.3.3. Preparación de las muestras
             Una vez obtenidas la troza se transporta al laboratorio de
       Aprovechamiento Forestal de la Universidad Nacional Agraria de la Selva,
       donde se preparó las xilotecas (corte tangencial, radial y transversal) para
       los ensayos de la práctica de la especie forestal.
       2.3.4. Observación de la torta
             Con el Ing. GUTIERREZ COLLAO, Jairo en el Laboratorio de
       Anatomía de la Madera pude observar la torta de madera de la requia
       (Guarea cris tata T.D.Penn.) para un reconocimiento adecuado de las
       características macroscópicas de la madera como son el duramen, la medula
                                                                               7
, la albura, la corteza externa e interna y los anillos de crecimiento.
2.3.5. Determinación de características organolépticas
 2.3.5.1.   Color
         Para la determinación del color de la muestra de las especies se
 observaron la misma y se comparó la tonalidad con los colores de la tabla
  colores de la tabla de colores MUNSELL.
 2.3.5.2.   Olor
            Para la determinación del olor se hizo un pequeño agujero en el
     corte radial y se olfateó esa parte la cual contenía el tejido fresco.
 2.3.5.3.   Textura
            En cuanto a la determinación de la textura se tomó como
     referencia la sección transversal de la madera, en la cual se pudo
     observar esta característica con mayor facilidad.
 2.3.5.4.   Veteado
            Para esta característica se necesitó al menos una de las
     secciones longitudinales como son el corte tangencial y radial, a los
     cuales se observó detenidamente.
 2.3.5.5.   Grano
            Para la determinación del grano se necesitó un cuchillo para
     realizar un corte sobre la cara transversal del cubo, dicho corte está
     orientado sobre la dirección de los radios, así mismo el grano pudo ser
     observado en el plano tangencial.
 2.3.5.6.   Brillo
            Para la determinación del brillo se tomaron como muestras los
     cortes radial y tangencial de la madera, a los cuales se les ubico en un
     plano con dirección a la luz para facilitar su reflejo y por ende visualizar
     el brillo o lustre. El brillo se determinó seguidamente de la identificación
     del tipo de grano que presenta.
                                                                                8
                                 III.     RESULTADOS
3.1.   Características organolépticas de la requia (Guarea cris tata
       T.D.Penn.)
       En el Cuadro 2, se muestran las características organolépticas de la
especie requia (Guarea cris tata T.D.Penn.) obtenidos en el Laboratorio de
Anatomía de la Madera.
                               brillo o
       color        olor                   textura      veteado     grano
                               lustre
        rojo        no           alto      media       jaspeado     oblicuo
           Cuadro 2. Fuente (Laboratorio de Anatomía de la Madera)
       En el Cuadro 3, se muestra la interpretación del color de la especie requia
(Guarea cris tata T.D.Penn.) obtenidos en el Laboratorio de Anatomía de la
Madera.
                                /         color fresco color seco
                             munsell      6/4 - 10YR 8/1 - 10YR
                           interpretado     marrón      marrón
           Cuadro 3. Fuente (Laboratorio de Anatomía de la Madera)
                                                                                     9
                                IV.     DISCUSIÓN
       Las características organolépticas encontradas por (CACERES, 2008) de
la especie requia (Guarea cris tata T.D.Penn.) en cuanto al color afirma es de
color marrón, el olor que presenta es poco perceptible, un brillo bajo, textura fina,
veteado de bandas paralelas y jaspeado y grano recto. Lo cual difieren de las
determinadas en la práctica, ya que en ella se reconoció un color rojizo pero al
interpretar con la tabla munsell se corrige llegando a obtener como resultado el
color Marrón; el olor no se percibe, el brillo es alto, la textura es media, el veteado
es jaspeado y grano oblicuo, esto se justifica por la calidad de las muestras o por
la ubicación geográfica de toma de muestras ya que nuestra muestra es fresca
y fue tomada del BRUNAS y al realizar la prueba de brillo textura y grano la
muestra estaba seca.
                                                                              10
                           V.     CONCLUSIONES
      De la práctica se concluye lo siguiente que la especie de la requia (Guarea
cris tata T.D.Penn.) se reconoció una coloración marrón, su olor es poco
perceptible o casi nulo, el lustre o brillo es bajo, en cuanto a la textura que
presenta esta especie se encontró que es fina, el veteado es doble de bandas
paralelas y jaspeado, y el grano es recto.
                                                                       11
                VI.    RECOMENDACIONES
   Para las posteriores prácticas similares en el Laboratorio de
    Anatomía de la Madera debería implementar un registro de
    imágenes de las distintas maderas del Bosque reservado de la
    Universidad, así como también la descripción de las mismas y sus
    características organolépticas.
   Las xilotecas con las que cuenta el laboratorio debería contar cada
    muestra con una ficha descriptiva de sus características, para
    comparar y discutir los resultados en ese mismo instante.
   Se debería implementar también en el laboratorio una biblioteca
    con libros y artículos científicos en físico referentes a los temas de
    práctica a desarrollar.
                                                                               12
                            VII.   BIBLIOGRAFÍA
CACERES, N. 2008. Compendio de Información Técnica de 32 Especies
      Forestales. Tomo II. Centro de innovación tecnológica de la Madera. Lima,
      Perú. 74 p. En línea [https://es.scribd.com/document/362270310/Caracte
      risticas-Organolepticas-de-La-Madera]
CHAVESTA C. 2005. Separata de capacitación sobre identificación de madera.
      Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú. 21 p. En línea
      [https://es.scribd.com/document/100062890/Manual-de-Anatomia-de-La-
      Madera]
LLUNCOR, D (2010). Estudio de la estructura anatómica de 10 especies de
      bosques secundarios y primarios remanentes. Universidad Nacional de
      Ucayali, Asociación para la Investigación y Desarrollo integral. Lima- Perú.
      33 p. En línea [https://es.scribd.com/document/378397663/Informe-
      Tecnico-Estructura-Anatomica]
                                                         13
     UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
          FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
            ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL
   CARACTERISTICAS ORGANOLEPTICAS DE LA REQUIA
                   (Guarea cris tata T.D.Penn.)
CURSO:
                      ANATOMÍA DE LA MADERA
ASESOR:
                    Ing. GUTIERREZ COLLAO, Jairo.
ALUMNA:
                   RUNCO CONTRERAS, Reinhard A.
                        TINGO MARÍA – PERÚ
                            MAYO, 2018
                                                                                                                                                  14
                                                                 ÍNDICE
I.      REVISION DE LITERATURA ........................................................................................... 1
      1.1.      Características organolépticas ................................................................................. 1
        1.1.1.         Color ..................................................................................................................... 1
        1.1.2.         Olor ....................................................................................................................... 1
        1.1.3.         Brillo ...................................................................................................................... 1
        1.1.4.         Textura ................................................................................................................. 2
        1.1.5.         Veteado ................................................................................................................ 2
        1.1.6.         Sabor .................................................................................................................... 2
        1.1.7.         Grano.................................................................................................................... 3
      1.2.      Guarea cris tata T.D.Penn. ....................................................................................... 3
        1.2.1.         Descripción taxonómica .................................................................................... 3
        1.2.2.         Descripción botánica.......................................................................................... 3
        1.2.3.         Características organolépticas ......................................................................... 4
        1.2.4.         Usos...................................................................................................................... 4
II.     MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................................ 5
      2.1.      Lugar y ejecución ....................................................................................................... 5
        2.1.1.         Ubicación política ............................................................................................... 5
        2.1.2.         Ubicación geográfica ......................................................................................... 5
      2.2.      Materiales y métodos ................................................................................................. 5
        2.2.1.         Material vegetativo ............................................................................................. 5
        2.2.2.         Materiales, herramientas y equipos................................................................. 5
      2.3.      Metodología ................................................................................................................. 6
        2.3.1.         Coordinación con el docente del curso ........................................................... 6
        2.3.2.         Selección y corte del árbol ................................................................................ 6
        2.3.3.         Preparación de las muestras ............................................................................ 6
        2.3.4.         Observación de la torta ..................................................................................... 6
        2.3.5.         Determinación de características organolépticas.......................................... 7
III.         RESULTADOS................................................................................................................ 8
      3.1.      Características organolépticas de la requia (Guarea cris tata T.D.Penn.) ...... . 8
IV.          DISCUSIÓN .................................................................................................................... 9
V.           CONCLUSIONES ......................................................................................................... 10
VI.          RECOMENDACIONES ............................................................................................... 11
VII.         BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 12
         15
Anexos
                                                                        16
Figura   1. Torta de madera la especie requia (Guarea cris tata T.D.Penn.)
colectada.
Figura 2. Tipo de grano oblicuo de la requia (Guarea cris tata T.D.Penn.)
determinado en práctica en el laboratorio de anatomía de madera.
                                                                             17
Figura 3. Tipo de brillo o lustre bajo de la requia (Guarea cris tata T.D.Penn.)
determinado en práctica en el laboratorio de anatomía de madera.
Figura 4. Tipo de textura media de la requia (Guarea cris tata T.D.Penn.)
determinado en práctica en el laboratorio de anatomía de madera.