“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA CIMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y CONTABLES
TECNICA DE MEDICION DE LOS INVENTARIOS – METODO DE
LOS MINORISTAS
DOCENTE:
C.P.C.C. Hernan Clares Lopez
DISENTES:
Alenky Sofia Flores Nina
Brayan Choque Chura
Yashira Huacani Vargas
Kattia Cohaila Sandoval
Tacna-Perú
2018
2
DEDICATORIA
Con inmenso cariño y eterna gratitud y fe a Dios
quien nos inculca con sabiduría y ternura
valores, recordándonos que la superación
debe ser con humildad.
A nuestros padres que nos guían por el camino
correcto y nos brindan su apoyo
A nuestros docentes por nutrirnos de
conocimientos dándonos lo mejor y
lo más actualizado
3
ÍNDICE
DEDICATORIA .......................................................................................................................... 2
RESUMEN ................................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 5
OBJETIVOS ................................................................................................................................ 6
DEFINICIONES ............................................................................................................................... 6
1. ACTIVO: ............................................................................................................................. 6
2. INVENTARIOS: ................................................................................................................... 7
3. VALOR RAZONABLE ........................................................................................................... 7
4. MEDICIÓN DE LOS INVENTARIOS: ..................................................................................... 8
5. TÉCNICAS DE MEDICIÓN DE COSTOS: ............................................................................... 8
6. COSTO DE LOS INVENTARIOS: ........................................................................................... 8
7. COSTOS DE ADQUISICIÓN: ................................................................................................ 9
8. VALOR NETO REALIZABLE .................................................................................................. 9
9. RECONOCIMIENTO COMO UN GASTO: ........................................................................... 10
TECNICAS DE MEDICION DE COSTO ........................................................................................... 10
COSTO ESTANDAR ................................................................................................................ 11
MÉTODO DE LOS MINORISTAS ........................................................................................ 12
CONDICIONES .......................................................................................................................... 13
PERMITE Y GARANTIZA ........................................................................................................... 13
OBJETIVO ................................................................................................................................. 14
FÓRMULA ................................................................................................................................ 14
ESTE METODO ES VALIDO CUANDO........................................................................................ 15
METODO DE VALUACION DE INVENTARIOS RETAIL................................................................ 15
VENTAJAS ................................................................................................................................ 16
DESVENTAJAS .......................................................................................................................... 16
COMO SE PUEDE USAR............................................................................................................ 17
EJEMPLO .................................................................................................................................. 17
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 20
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 21
4
RESUMEN
La posibilidad que brinda la Norma Internacional de Contabilidad nº2 (NIC 2),
existencias, de aplicar métodos de valoración alternativos (método de los minoristas) a
los comúnmente aceptados por el Plan General de Contabilidad (coste medio ponderado,
fifo y lifo), nos lleva a plantear cuáles son las principales ventajas e inconvenientes que
surgen ante la aplicación del método de los minoristas para la valoración de las
mercaderías en el sector comercio frente a los históricos, y concretamente con el coste
medio ponderado, por ser mayoritariamente elegido por las empresas comerciales. Para
ello, efectuamos un estudio de caso para un sector estándar del comercio, como es el
sector calzado, como base para argumentar las conclusiones que del estudio se
desprenden.
5
INTRODUCCIÓN
Parte fundamental de la contabilidad, es el adecuado tratamiento de los inventarios,
por ello, en la Norma Internacional de Contabilidad 2 (NIC 2) y en la sección 13 de
la NIIF para Pymes, se establecen los requerimientos necesarios para su adecuado
reconocimiento y medición.
Las técnicas de medición del costo de los inventarios comprenden los sistemas de
costos reales o históricos, sistemas de costos estándar y el método de los minoristas.
Una entidad puede utilizar técnicas tales como el método del costo estándar, el
método de los minoristas o el precio de compra más reciente para medir el costo de
los inventarios, si los resultados se aproximan al costo.
Los costos estándar tendrán en cuenta los niveles normales de materias primas,
suministros, mano de obra, eficiencia y utilización de la capacidad.
Éstos se revisarán de forma regular y, si es necesario, se cambiarán en función de
las condiciones actuales. El método de los minoristas mide el costo reduciendo el
precio de venta del inventario por un porcentaje apropiado de margen bruto
6
OBJETIVOS
El objetivo principal del presente documento es proporcionar herramientas básicas y
simplificadas del control de inventarios, que permita llevar a cabo la planeación y la
maximización de utilidades, de acuerdo al método de los minoristas.
DEFINICIONES
1. ACTIVO:
Un activo es un recurso controlado por la entidad derivado de eventos pasados,
del que la entidad espera obtener beneficios económicos futuros (Marco
Conceptual para la Información Financiera IFRS). Se pueden resaltar dos
elementos principales de la definición de un activo:
a) Beneficios Económicos Futuros:
Se definen como el potencial para contribuir directa o indirectamente a los
flujos de efectivo de la entidad. Además de los activos que se utilizan
directamente en la generación de ingresos, existe otras formas posibles de
probar la existencia de beneficios económicos. El ahorro de pagos en el futuro,
la posibilidad de uso en sus operaciones o su potencial de intercambio por
otros activos son generalmente evidencia de los beneficios económicos
incorporados en un activo.
7
b) Control:
Es la posibilidad de obtener los beneficios económicos incorporados en los
activos y de restringir a otros que accedan a estos beneficios. La propiedad es
una buena medida de control, aunque no en todos los casos el control se prueba
con la propiedad, como es el caso de los arrendamientos financieros.
2. INVENTARIOS:
En la mayoría de regulaciones contables, los inventarios son definidos como
activos que cumplen las siguientes características:
a) Se mantienen para la venta dentro de las actividades ordinarias de la entidad,
tanto como si son producidos por la entidad o son comprados para vender.
b) Están en proceso productivo con destino a su venta final como parte de las
actividades ordinarias de la entidad.
c) En forma de materiales y otros insumos que serán utilizados en el proceso
productivo para la generación de bienes que se venden dentro de las actividades
ordinarias de la entidad.
3. VALOR RAZONABLE
Valor razonable es el precio que se recibiría por vender un activo o que se pagaría
por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes de
mercado en la fecha de la medición. (Véase la NIIF 13 medición del valor
razonable.)
8
Entre los inventarios también se incluyen los bienes comprados y almacenados
para su reventa, entre los que se encuentran, por ejemplo, las mercaderías
adquiridas por un minorista para su reventa a sus clientes, y también los terrenos
u otras propiedades de inversión que se tienen para ser vendidos a terceros.
También son inventarios los productos terminados o en curso de fabricación
mantenidos por la entidad, así como los materiales y suministros para ser usados
en el proceso productivo.
4. MEDICIÓN DE LOS INVENTARIOS:
Los inventarios se medirán al costo o al valor neto realizable, según cual sea
menor.
5. TÉCNICAS DE MEDICIÓN DE COSTOS:
Las técnicas para la medición del costo de los inventarios, tales como el método
del costo estándar o el método de los minoristas, podrán ser utilizados por
conveniencia siempre que el resultado de aplicarlos se aproxime al costo.
6. COSTO DE LOS INVENTARIOS:
El costo de los inventarios comprenderá todos los costos derivados de su
adquisición y transformación, así como otros costos en los que se haya incurrido
para darles su condición y ubicación actuales.
9
7. COSTOS DE ADQUISICIÓN:
El costo de adquisición de los inventarios comprenderá el precio de compra, los
aranceles de importación y otros impuestos (que no sean recuperables
posteriormente de las autoridades fiscales), los transportes, el almacenamiento y
otros costos directamente atribuibles a la adquisición de las mercaderías, los
materiales o los servicios. Los descuentos comerciales, las rebajas y otras partidas
similares se deducirán para determinar el costo de adquisición.
8. VALOR NETO REALIZABLE
El costo de los inventarios puede no ser recuperable en caso de que los mismos
estén dañados, si han devenido parcial o totalmente obsoletos, o bien si sus precios
de mercado han caído. Asimismo, el costo de los inventarios puede no ser
recuperable si los costos estimados para su terminación o su venta han aumentado.
La práctica de rebajar el saldo, hasta que el costo sea igual al valor neto realizable,
es coherente con el punto de vista según el cual los activos no deben registrarse
en libros por encima de los importes que se espera obtener a través de su venta o
uso.
10
9. RECONOCIMIENTO COMO UN GASTO:
El importe de cualquier reversión de la rebaja de valor que resulte de un
incremento en el valor neto realizable, se reconocerá como una reducción en el
valor de los inventarios, que hayan sido reconocidos como gasto, en el periodo en
que la recuperación del valor tenga lugar.
TECNICAS DE MEDICION DE COSTO
Tal como lo expresa la Norma Internacional de Contabilidad número dos (NIC 2),
“el método del costo estándar o el método de los minoristas, podrán ser utilizadas
por conveniencia siempre que el resultado de aplicarlas se aproxime al costo”
(IASB 2015, p.A865).
Una entidad puede utilizar técnicas de medición del costo, tales como el:
Método del costo estándar,
Método de los minoristas, o el,
Precio de compra más reciente para medir el costo de los inventarios, si los
resultados se aproximan al costo.
Los costos estándar tendrán en cuenta los niveles normales de materias primas,
suministros, mano de obra, eficiencia y utilización de la capacidad.
Éstos se revisarán de forma regular y, si es necesario, se cambiarán en función de
las condiciones actuales.
11
El método de los minoristas mide el costo reduciendo el precio de venta del
inventario por un porcentaje apropiado de margen bruto (Sección 13.16).
COSTO ESTANDAR
Es aquel que parte de unos costos preestablecidos, calculados con anterioridad al
costo real o histórico; en este sistema los costos son calculados antes que inicie la
producción, una vez se obtengan los costos reales se procede a compararlos con
los estándares fijados, la diferencia entre el estándar y los costos reales se
denomina desviación
Los costos estándares se establecerán a partir de niveles normales de consumo de
materias primas, suministros, mano de obra, eficiencia y utilización de la
capacidad. En este caso, las condiciones de cálculo se revisarán de forma regular
y, si es preciso, se cambiarán los estándares siempre y cuando esas condiciones
hayan variado.
El método del costo estándar es permitido por las Normas Internacionales de
Información Financiera ya que el importe de los elementos incluidos en el costo
de los inventarios es revisado periódicamente para que se asemejen a las
condiciones actuales. El costo estándar es determinado por la entidad previamente,
y luego se realizan ajustan al final del periodo.
12
El costo estándar es un sistema utilizado para llevar un mejor control sobre el
inventario, posteriormente las variaciones entre el costo estándar, y el costo real
son ajustadas para presentar estados financieros basados en los costos realmente
incurridos.
MÉTODO DE LOS MINORISTAS
El método de los minoristas se utiliza a menudo, en el sector comercial al por
menor, para la medición de inventarios, cuando hay un gran número de artículos
que rotan velozmente, que tienen márgenes similares y para los cuales resulta
impracticable usar otros métodos de cálculo de costos. Cuando se emplea este
método, el costo de los inventarios se determinará deduciendo, del precio de venta
del artículo en cuestión, un porcentaje apropiado de margen bruto. El porcentaje
aplicado tendrá en cuenta la parte de los inventarios que se han marcado por
debajo de su precio de venta original. A menudo se utiliza un porcentaje promedio
para cada sección o departamento comercial.
La técnica de los minoristas intenta solucionar los problemas que pueden tener las
grandes tiendas para evaluar sus inventarios y está basada en sistemas de
inventario periódico, no continuo, ya que el control del inventario en entidades
con estas características puede ser muy costoso. Debido a que el método de los
minoristas utiliza los costos más corrientes para evaluar el inventario, el resultado
de la valoración de estos activos resultaría similar al del método de primera
entrada, primera salida (PEPS).
13
CONDICIONES
Para el método de los minoristas, NIC 2, acepta esta técnica para asignar el valor
del inventario y del costo de ventas, siempre y cuando se cumplan las siguientes
condiciones:
Que sea utilizado en inventarios que sean integrado por una gran cantidad de
artículos que rotan velozmente.
Que los márgenes de comercialización sean similares.
Que sea impracticable utilizar otros métodos de cálculo de los costos (por ejemplo
inventarios sin código de barras, tales como tornillería, alimentos, láminas de
metales, piedras preciosas, entre otros).
El margen bruto determinado debe ser revisado constantemente y debe ser
aplicado por promedios seleccionados por cada sección o departamento
comercial; y
Hay que tener especial cuidado en inventarios, donde se puedan vender por debajo
de los precios habituales.
PERMITE Y GARANTIZA
*El retail permite el uso de kárdex sin valoración, pues únicamente se controla por
unidades. Se manejan las mercancías por lotes, divisiones o referencias, a precios de
venta, clasificadas de acuerdo con los márgenes de utilidad liquidadas sobre el costo.
14
*Garantiza una correcta aplicación de este método, las mercancías deben clasificarse por
grupos homogéneos a los cuales se les asigna un precio de venta a partir del costo de
compra y del margen de utilidad bruta deseado.
OBJETIVO
Calcula el costo de ventas mediante un método alternativo a través de la
información disponible de ventas.
FÓRMULA
La siguiente es la fórmula que se aplica para la valoración de mercancías por el
método al por menor o menudeo:
Factor de costo = mercancía disponible para la venta al costo (inventario inicial +
compras) / mercancía disponible para la venta a precio al detal.
Inventario final = cantidad existente x precio de venta al detalle x factor de costo.
15
ESTE METODO ES VALIDO CUANDO.
Se realicen actividades de comercialización de bienes está concebido únicamente para ser
utilizado bajo el sistema de inventarios permanentes.
El método de los minoristas tiene algunas características similares con el costo estándar,
sin embargo en el método de los minoristas se debe utilizar un margen bruto comercial
estimado (siempre que no difiera significativamente de los reales), de tal manera que el
costo de los productos vendidos se determina de la siguiente fórmula:
CV = PV / (1+ Mg)
CV = Costo de los productos vendidos
PV = Precio de venta
Mg = Margen de comercialización en relación con el costo del producto
METODO DE VALUACION DE INVENTARIOS RETAIL
Este método consiste en manejar las mercancías a precio de venta. Es de uso corriente en
los negocios de venta al detalle en grandes volúmenes, pero de productos terminados, no
en la producción. Es utilizado en cadenas de almacenes, ferreterías, droguerías y negocios
similares, dada la gran variedad y cantidad de artículos de sus inventarios.
Este método se basa en el supuesto de que la relación entre la mercancía disponible para
la venta y el precio al detalle de las mercancías sede termina al momento de la compra.
16
El retail permite el uso de kárdex sin valoración, pues únicamente se controla por
unidades. Se manejan las mercancías por lotes, divisiones o referencias, a precios de
venta, clasificadas de acuerdo con los márgenes de utilidad liquidados sobre el costo.
Para garantizar una correcta aplicación de este método, las mercancías deben clasificarse
por grupos homogéneos a los cuales se les asigna un precio de venta a partir del costo
de compra y del margen de utilidad bruta deseado. El precio de venta debe marcarse en
cada artículo y la etiqueta puede contener la clave del factor de costo. El factor de costo
se calcula mediante la relación entre la mercancía disponible para la venta al costo y la
mercancía disponible para la venta a precio al detal
VENTAJAS
1. Proporciona cifras de costos de inventarios para la elaboración de informes
intermedios
2. Ayuda a detectar faltantes en el inventario
3. Permite el uso del Kardex sin valorización, pues únicamente se controla por
unidades.
DESVENTAJAS
1. Esta aplicación puede traer complicación porque los precios de venta ya
establecidos se pueden modificar por alzas y bajas de los precios de los
precios.
2. No puede ser utilizado en empresas manufactureras.
17
COMO SE PUEDE USAR
1. Se crean grupos de productos que presenten
características similares como:
*Tipo de producto
*Función
*Precio
*Costo de producción
*Volumen
*Cantidad disponibles
2. El precio de venta debe marcarse en cada artículo y la etiqueta puede contener
la clave del factor de costo.
EJEMPLO
Por ejemplo, de acuerdo a nuestro registro de compras conocemos que el costo inicial de
las existencias es de S/. 250,000 y las compras del periodo fueron por S/. 320,000,
determinamos que el total de las existencias están valuadas a su costo por S/. 570,000.
Se han efectuado cálculos para determinar que los precios estimados de estos productos
son de S/. 950,000 considerando, que las existencias iniciales y las adquiridas en el
ejercicio tienen márgenes de utilidad similares, se determina el porcentaje del margen
bruto de acuerdo a la siguiente relación:
18
Existencias al costo 570,000
Precio de venta estimado 950,000
Resultado 60 %
Si conocemos también que las ventas del periodo son de S/. 600,000 de acuerdo a nuestro
registro de ventas, con esta información podemos determinar que el costo de ventas es de
S/. 360,000 (60 % de 600,000)
Con este dato, el costo de las existencias al final del periodo se calculará de acuerdo a la
siguiente formula:
Saldo Inicial de las existencias 250,000
Más: compras del periodo 320,000
Total, existencias 570,000
Menos costo de ventas estimado (360,000)
Existencias al final del periodo 210,000
A fin de ajustarse el valor de las existencias al final del periodo, se debe realizar el
siguiente asiento:
——————— 1 ————————-
69 Costo de Ventas 360,000
20 Mercaderías 360,000
Por el costo de ventas determinado
De acuerdo con el método del minorista
19
Al cierre del periodo con las cifras estimadas se determinó el valor de los inventarios,
habiéndose procedido a su contabilización.
Asimismo, lo que se deduce de los conceptos teóricos, que estos valores deben ser
revisados periódicamente, llevando a cabo conteos físicos a fin de establecer que su
resultado se aproxime al valor de costo, si por ejemplo posterior a la fecha del cierre en
cualquier otro momento se realiza un conteo y se determina que el valor de los inventarios
a esa fecha resulta S/. 212,000, se considera correcto el procedimiento.
En el ejemplo planteado, no se han tomado en cuenta los descuentos o incrementos de los
precios estimados inicialmente, que modifica el porcentaje estimado a lo largo del
periodo, en ese caso se requiere cálculos adicionales complicados.
Consideramos que, con el caso desarrollado, ayuda a tener una idea suficiente para
entender en que consiste el método de los minoristas, para la valuación de las existencias
a que hace referencia la NIC 2 Inventarios.
20
CONCLUSIONES
Podemos concluir que el método de los minoristas viene a ser una propuesta muy útil por
parte de norma internacional de contabilidad, IAS 2, ya que en los casos en los que haya
una rotación muy acelerada de mercaderías, nos brinda la facilidad para llevar a cabo el
control de costos, margen bruto, y utilidad.
Aunque la norma lo establezca como supuesto, el método de costeo de minorista hace que
la medición de inventarios sea de manera fiable, por lo tanto, la información financiera a
revelar, también será de manera aceptable.
El párrafo 22 de la NIC citada, establece que el método de los minoristas se utiliza a
menudo, en el sector comercial al por menor para la medición de inventarios cuando
hay un gran número de artículos que rotan velozmente, que tienen márgenes similares
para los cuales resulta impracticable usar otros métodos de cálculo de costos.
Cuando se emplea este método, el costo de los inventarios se determinará deduciendo,
del precio de venta del artículo en cuestión, un porcentaje apropiado de margen bruto.
El porcentaje aplicado tendrá en cuenta la parte de los inventarios que se han marcado
por debajo de su precio de venta original. A menudo se utiliza un porcentaje promedio
para cada sección o departamento comercial.
21
BIBLIOGRAFÍA
Luis Felipe Lujan Alburqueque, Martha Cecilia Abanto Bromley . (Agosto 2017).
APLICACION DE LAS NIIF . Lima - Perú : El búho E.I.R.L..}
Roca Calixto Mendoza, Tovar Olson Ortiz. (2016). Contabilidad y Financiera
para Contaduría y Administración . Lima - Perú : Universidad del Norte.
Pascual Ayala Zavala https://estudioayala.wordpress.com/2017/09/24/metodo-
de-los-minoristas-nic-2/