[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas20 páginas

INVESTIGACIÓN

CONTECNICA S.A. es una empresa constituida en 1981 que se dedica a financiar a terceros a través de la emisión y administración de tarjetas de crédito. Entre 2013 y 2012, la empresa incrementó sus ingresos en un 77% y redujo sus cuentas de dudosa recuperación en un 42%. El análisis financiero muestra que la empresa tiene una buena liquidez y rentabilidad, lo que indica una situación financiera sólida.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas20 páginas

INVESTIGACIÓN

CONTECNICA S.A. es una empresa constituida en 1981 que se dedica a financiar a terceros a través de la emisión y administración de tarjetas de crédito. Entre 2013 y 2012, la empresa incrementó sus ingresos en un 77% y redujo sus cuentas de dudosa recuperación en un 42%. El análisis financiero muestra que la empresa tiene una buena liquidez y rentabilidad, lo que indica una situación financiera sólida.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

CONTECNICA, S.A.

Es una empresa que se constituyo en 1,981, se dedica a financiar a terceros a través


de la emisión y administración de tarjetas de crédito.

La actividad principal es otorgar financiamiento a terceros a través de emisión y


administración de tarjetas de crédito conforme licencias de VISA International y Máster
Card Woldwide.

BALANCE GENERAL

Activo 2013 2012 Variación


28,303,596.0 22,811,179.0 5,492,417.0
Disponibilidad 0 0 0
1,225,723,851.0 994,630,009.0 231,093,842.0
Cartera de Créditos 0 0 0
9,357,651.0 13,517,513.0 -
Cuentas por Cobrar 0 0 4,159,862.00
1,260,283.0 1,260,283.0
Bienes Realizables 0 0 -
Inversiones 9,445,674.0 11,406,896.0 -
Permanentes 0 0 1,961,222.00
8,376,535.0 7,576,943.0 799,592.0
Inmuebles y Muebles 0 0 0
3,820,897.0 3,758,211.0 62,686.0
Cargo Diferidos 0 0 0
1,286,288,487.0 1,054,961,034.0 231,327,453.0
Total Activo 0 0 0

Pasivo y Capital Contable


598,519,075.0 461,696,910.0 136,822,165.0
Créditos Obtenidos 0 0 0
Obligaciones 274,280,000.0 271,871,000.0 2,409,000.0
Financieras 0 0 0
71,748,291.0 59,335,821.0 12,412,470.0
Cuentas por Pagar 0 0 0
974,479.0 881,823.0 92,656.0
Provisiones 0 0 0
945,521,845.0 793,785,554.0 151,736,291.0
Total Pasivo 0 0 0
340,766,642.0 261,175,480.0 79,591,162.0
Capital 0 0 0

Total Pasivo y 1,286,288,487.0 1,054,961,034.0 231,327,453.0


Capital 0 0 0

Análisis del Balance General

Verificando las variaciones podemos observar un incremento del 18% en el balance


general.

Unos de los rubros importantes es el aumento en la disponibilidad de efectivo, así como


el rubro de la cartera de créditos, esto nos indica que aumentaron los créditos tanto en
moneda nacional como extranjera.

Se mejoro la recuperación de las cuentas por cobrar ya que se dio una rebaja
importante del 44%, este es un indicador importante en el aumento de la disponibilidad

El rubro de inversiones dio una rebaja del 20%, este un dato interesante debido a que
se mejoro en la recuperación de cartera, no se pensó en incrementar las inversiones a
pesar el excedente de efectivo.

Las obligaciones se incrementaron, debido a que necesitaron de un crédito financiero,


para proporcionar crédito a sus clientes.

Las provisiones se han aumentado, esto quiere indicar que la fuerza laboral de la
empresa se ha incrementado durante el periodo.
ESTADO DE
RESULTADOS 2,013 2012 Variación
181,562,912. 147,895,267.0 33,667,645.
Productos Financieros 00 0 00
Gastos Financieros -52,034,631.00 -48,341,051.00 - 3,693,580.00
Margen por inversión 129,528,281.00 99,554,216.00 29,974,065.00

Producto por servicios 354,561,101.00 304,572,149.00 49,988,952.00


Gastos por servicios -20,880,078.00 -17,222,883.00 -3,657,195.00
Margen por servicios 333,681,023.00 287,349,266.00 46,331,757.00

Otros productos y gastos de operación


Cuentas incobrables y de
dudosa recuperación -51,808,333.00 -73,677,042.00 21,868,709.00
Productos por inversiones 2,968,480. 2,693,789.0 274,691.
en acciones 00 0 00
Ganancia neta por 4,343,194. 2,887,247.0 1,455,947.
diferencial cambiario 00 0 00
Margen por otros
productos y gastos de
operación -44,496,659.00 -68,096,006.00 23,599,347.00

Margen operacional bruto 418,712,645.00 318,807,476.00 99,905,169.00

-
Gastos de administración -163,751,032.00 -139,686,855.00 24,064,177.00

75,840,992.0
Margen operacional neto 254,961,613.00 179,120,621.00 0

Productos extraordinarios 20,757,955.00 14,985,071.00 5,772,884.00


Productos y gastos de
ejecución anteriores - 378,092.00 -378,092.00
Ganancia Bruta 275,719,568.00 194,483,784.00 81,235,784.00

-
Impuesto sobre la renta -33,667,906.00 -23,468,201.00 10,199,705.00

242,051,662. 171,015,583.0 71,036,079.


Ganancia neta 00 0 00

Análisis del Estado de Resultados


Los ingresos se incrementaron en un 77% correspondiente al año anterior, es decir que
el 2013 fue un mejor año para la empresa.

Uno de los logros importantes que se obtuvo en el año, fue la rebaja en el rubro de las
cuentas de dudosa recuperación en un 42%.

Otro rubro importante es el diferencial cambiario, ya que este ha presentado un


incremento del 66%, debido a que el tipo de cambio se mantuvo en promedio de 7.90
por $ 1.00.

Como todo incremento de ingresos así ha sido el incremento de los gastos


administrativos en un 15%.

Razones Financieras

Uno de los instrumentos más usados para realizar análisis financiero de entidades es el
uso de las razones financieras, ya que estas pueden medir en un alto grado la eficacia y
comportamiento de la empresa.

Estas presentan una perspectiva amplia de la situación financiera, puede precisar el


grado de liquidez, de rentabilidad, el apalancamiento financiero, la cobertura y todo lo
que tenga que ver con su actividad.

Las razones financieras, son comparables con las de la competencia y llevan al análisis
y reflexión del funcionamiento de las empresas frente a sus rivales.

Razones de Liquidez

La liquidez de una organización es juzgada por la capacidad para saldar las


obligaciones a corto plazo que se han adquirido a medida que éstas se vencen. Se
refieren no solamente a las finanzas totales de la empresa, sino a su habilidad para
convertir en efectivo determinados activos y pasivos corrientes.

Refleja la capacidad de una empresa para hacer frente a sus obligaciones a corto plazo
conforme se vencen. La liquidez se refiere a la solvencia de la posición financiera
general de la empresa, es decir, la facilidad con la que paga sus deudas.

Del Balance General podemos observar que cuenta con una liquidez del 2.24 es decir
que el activo corriente es 2.24 veces más grande que el pasivo corriente, entonces la
entidad dispone de un margen que le permite realizar operaciones tales como
incrementar sus existencias, asumir gastos de emergencia, absorber perdidas en
operaciones y existe la probabilidad de que los pasivos sean pagados, pues existen
activos suficientes para convertirse en efectivo para cuando se requiera.

Razones de Endeudamiento

Estas razones indican el monto del dinero de terceros que se utilizan para generar
utilidades, estas son de gran importancia ya que estas deudas comprometen a la
empresa en el transcurso del tiempo.

Razones de Rentabilidad

Estas razones permiten analizar y evaluar las ganancias de la empresa con respecto a
un nivel dado de ventas, de activos o la inversión de los dueños.

Para el presente ejercicio la prueba de liquidez queda de la siguiente forma:


Formula:

Utilidad Neta
Ventas

Utilidad sobre de Ventas

2013 Índice
242,051,662.00 43%
564,193,642.00

2014 Índice
296,502,872.00 43.93%
674,940,041.00

Mide la utilidad obtenida por cada quetzal de venta, un porcentaje alto equivale a
beneficio, para la empresa las utilidades son altas en relación a sus ventas netas.

Rendimiento sobre Activo

Formula

Utilidad Neta
Activos Totales

2013 2013
242,051,662.00 19%
1,286,288,487.0
0

2014 2014
296,502,872.00 19.96%
1,485,822,296.0
0
Un alto rendimiento sobre activos totales significa que
la compañía utiliza sus activos más efectivamente para generar utilidades.
Rendimiento sobre el Capital Contable

Formula

Utilidad Neta
Capital Contable

2013 2013
242,051,662.0
0 71%
340,766,642.0
0

2014 2014
296,502,872.00 65.48%
407,320,714.00

La comparación de un periodo con otro indica una reducción o pérdida de mercado.


Deberá analizarse si existen ventas suficientes que proporcionen utilidades suficientes.
También se debe analizar el producto, su precio, la garantía, el servicio, el empaque, la
presentación, etc.

Razón corriente.

Determina la capacidad de la empresa para cumplir sus obligaciones a corto plazo, se


expresa de la manera siguiente:

Razón corriente = Activo Corriente/ Pasivo Corriente

Es importante considerar: Siempre que la razón circulante de una empresa sea 1 el


capital de trabajo neto será 0.

Cuenta 2014 2013


Activo corriente 1,463,918,102.00 1,263,385,098.00
Pasivo corriente 653,913,836.00 352,169,498.00
Corriente 2.24 3.59
Análisis de las cuentas por cobrar

Normalmente, las necesidades de capital de trabajo dependen del tiempo necesario


para convertir las cuentas por cobrar en efectivo. El plazo promedio de cobro es
también una medida de eficiencia de la administración relacionada con la concesión de
crédito a los clientes y las cobranzas.

Cuentas 2014 2013


Ventas 646,093,817.00 536,124,013.00
Cuentas por cobrar 1,445,910,297.00 1,235,081,502.00
Rotación 0.45 0.43
Rotación en días 805.65 829.34

Razones de Endeudamiento

Estas razones indican el monto del dinero de terceros que se utilizan para generar
utilidades, estas son de gran importancia ya que estas deudas comprometen a la
empresa en el transcurso del tiempo.
Cuenta 2014 2013
Pasivo Total 1,078,501,582.00 945,521,845.00
Activo Total 1,485,822,296.00 1,286,288,487.00
Deuda Total 73% 49%

Después de haber efectuado los cálculos podemos concluir:

En el análisis de Solvencia, endeudamiento o apalancamiento, podemos decir que nos


muestra la cantidad de recursos que son obtenidos de terceros para el negocio.
Expresan el respaldo que posee la empresa frente a sus deudas totales, dan una idea
de la autonomía financiera de la misma.

Permiten conocer qué tan estable o consolidada es la empresa en términos de la


composición de los pasivos y su peso relativo con el capital y el patrimonio. Estos
índices, también miden el riesgo que corre quién ofrece financiación adicional a una
empresa y determinan igualmente, quién ha aportado los fondos invertidos en los
activos. Muestra el porcentaje de fondos totales aportados por el dueño o los
acreedores ya sea a corto o mediano plazo.
Beneficios

 Tasa de intereses fija variable o mixta


 Importe nominal mínimo Q. 10,000.00
 Calificadora de riesgos fitch ratings ( AA)
 Respaldo total de corporación BI
 Miembro de grupo financiero BI
 Se rige bajo la legislación vigente de la republica de Guatemala.
 No es Parte como sujeto pasivo o activo de ningún litigio
 Gobierno por accionistas menos de 25
 Pago de dividendos anuales
 Pago de intereses cada año
 Plazo de autorización ( 15 años)
 Pago de intereses, mensual o al vencimiento
COSTO DE CAPITAL PROMEDIO PONDERADO

COSTO DE CAPITAL PROMEDIO PONDERADO “CCPP O WACC”


También conocido como WACC (Weighted Average Cost of Capital), es una
tasa de
descuento que mide el costo promedio que han tenido nuestros activos
operativos, en
función de la forma en que han sido financiados, ya sea a través de
capital propio
(Patrimonio) o recursos de terceros (Deuda). Se expresa como una tasa anual, tiene
en
cuenta la totalidad de la estructura de capital (pasivos más patrimonio) de la empresa, e
involucra los ajustes pertinentes de conformidad con las tasas impositivas vigentes.
Se entiende como la tasa mínima de rendimiento requerida por la
empresa para sus
inversiones y se emplea comúnmente en la valoración de empresas, para descontar
los
flujos de caja futuros generados por la firma. Al descontar (traer a valor presente los
flujos
de caja futuros) con el WACC se puede estar en capacidad de demostrar si un proyecto
o
inversión es rentable, es decir, si el proyecto dará retornos que compensan las
inversiones
realizadas
COSTO DE CAPITAL PROMEDIO PONDERADO “CCPP O WACC”
También conocido como WACC (Weighted Average Cost of Capital), es una
tasa de
descuento que mide el costo promedio que han tenido nuestros activos
operativos, en
función de la forma en que han sido financiados, ya sea a través de
capital propio
(Patrimonio) o recursos de terceros (Deuda). Se expresa como una tasa anual, tiene
en
cuenta la totalidad de la estructura de capital (pasivos más patrimonio) de la empresa, e
involucra los ajustes pertinentes de conformidad con las tasas impositivas vigentes.
Se entiende como la tasa mínima de rendimiento requerida por la
empresa para sus
inversiones y se emplea comúnmente en la valoración de empresas, para descontar
los
flujos de caja futuros generados por la firma. Al descontar (traer a valor presente los
flujos
de caja futuros) con el WACC se puede estar en capacidad de demostrar si un proyecto
o
inversión es rentable, es decir, si el proyecto dará retornos que compensan las
inversiones
realizadas
COSTO DE CAPITAL PROMEDIO PONDERADO “CCPP O WACC”
También conocido como WACC (Weighted Average Cost of Capital), es una
tasa de
descuento que mide el costo promedio que han tenido nuestros activos
operativos, en
función de la forma en que han sido financiados, ya sea a través de
capital propio
(Patrimonio) o recursos de terceros (Deuda). Se expresa como una tasa anual, tiene
en
cuenta la totalidad de la estructura de capital (pasivos más patrimonio) de la empresa, e
involucra los ajustes pertinentes de conformidad con las tasas impositivas vigentes.
Se entiende como la tasa mínima de rendimiento requerida por la
empresa para sus
inversiones y se emplea comúnmente en la valoración de empresas, para descontar
los
flujos de caja futuros generados por la firma. Al descontar (traer a valor presente los
flujos
de caja futuros) con el WACC se puede estar en capacidad de demostrar si un proyecto
o
inversión es rentable, es decir, si el proyecto dará retornos que compensan las
inversiones
realizadas
Es una tasa de descuento que mide el costo promedio que han tenido nuestros activo
operativos, en función de la forma que han sido financiados, ya sea a través de capital
propio (Patrimonio)o recursos de terceros (Deudas). Se expresa como una tasa anual,
tiene en cuenta la totalidad de la estructura de capital (pasivos más patrimonio) de la
empresa, e involucra los ajustes pertinentes de conformidad con la tasa impositiva
vigente.

Se entiende como la tasa mínima de rendimiento requerida por la empresa para sus
inversiones y se emplea comúnmente en la valoración de empresas, para descontar los
flujos de caja futuros generados por la firma.

Al descontar (traer a valor presente los flujos de caja futuros) con el costo de capital
promedio ponderado se puede estar en capacidad de demostrar si un proyecto o
inversión es rentable, es decir, si el proyecto dará retornos que compensan las
inversiones realizadas.

COMPONENTES

Los componentes del Costo de Capital Promedio ponderado son los siguientes:

• La tasa real de retorno que el inversionista espera recibir por arriesgar su dinero.
• La inflación esperada, es la pérdida del poder adquisitivo.
• Riesgo, es la incertidumbre que el inversionista tiene sobre cuánto va a recibir.
COSTO DE CAPITAL PROMEDIO PONDERADO “CCPP O WACC”
También conocido como WACC (Weighted Average Cost of Capital), es una
tasa de
descuento que mide el costo promedio que han tenido nuestros activos
operativos, en
función de la forma en que han sido financiados, ya sea a través de
capital propio
(Patrimonio) o recursos de terceros (Deuda). Se expresa como una tasa anual, tiene
en
cuenta la totalidad de la estructura de capital (pasivos más patrimonio) de la empresa, e
involucra los ajustes pertinentes de conformidad con las tasas impositivas vigentes.
Se entiende como la tasa mínima de rendimiento requerida por la
empresa para sus
inversiones y se emplea comúnmente en la valoración de empresas, para descontar
los
flujos de caja futuros generados por la firma. Al descontar (traer a valor presente los
flujos
de caja futuros) con el WACC se puede estar en capacidad de demostrar si un proyecto
o
inversión es rentable, es decir, si el proyecto dará retornos que compensan las
inversiones
COSTO DE CAPITAL PROMEDIO PONDERADO “CCPP O WACC”
También conocido como WACC (Weighted Average Cost of Capital), es una
tasa de
descuento que mide el costo promedio que han tenido nuestros activos
operativos, en
función de la forma en que han sido financiados, ya sea a través de
capital propio
(Patrimonio) o recursos de terceros (Deuda). Se expresa como una tasa anual, tiene
en
cuenta la totalidad de la estructura de capital (pasivos más patrimonio) de la empresa, e
involucra los ajustes pertinentes de conformidad con las tasas impositivas vigentes.
Se entiende como la tasa mínima de rendimiento requerida por la
empresa para sus
inversiones y se emplea comúnmente en la valoración de empresas, para descontar
los
flujos de caja futuros generados por la firma. Al descontar (traer a valor presente los
flujos
de caja futuros) con el WACC se puede estar en capacidad de demostrar si un proyecto
o
inversión es rentable, es decir, si el proyecto dará retornos que compensan las
inversiones
realizadas
realizadas
• La tasa real de retorno que el inversionista espera recibir por arriesgar su
dinero.

• La inflación esperada, es la pérdida del poder adquisitivo.

• Riesgo, es la incertidumbre que el inversionista tiene sobre cuánto va a recibir.

FORMULA DEL COSTO DE CAPITAL PROMEDIO PONDERADO

CCPP = (WdKd(1-T))+(WpKp)

Dónde:

 Wd = Deuda con terceros / financiamiento total (financiamiento total =


financiamiento a largo plazo interno y externo)
 Kd = Costo de la deuda (intereses)
 T= tasa de impuestos
 Wp = Capital propio / Financiamiento total
 Kp = Costo de capital propio (TREMA)

La empresa Contecnica, S.A. según sus estados financieros al 31 de diciembre 2016


auditados tiene Obligaciones Financieras por Q 376,849,000.00 que paga una tasa
de interés anual del 7%.

El capital propio asciende a Q 393,390,301.00

La inflación a diciembre 2016 es de 4.23% (Según el Instituto Nacional de Estadística)

En un ahorro a plazo fijo un banco paga la cantidad de 8% de interés

El ISR por pagar es del 25%

La Ganancia Neta es de Q 252,058,621

Calcule el Costo Promedio Ponderado

Aplicamos la formula
Descripción Porcentaje
Wd = 49%
Kd = 7%
1-T = 75%
Sub Total 2.57%
Wp = 51%
Kp = 12.23%
Sub Total 6.25%

Costo Capital Promedio 8.81%


Ponderado

A la empresa le cuesta en promedio la utilización de financiamiento interno y externo de


8.81% es decir que la empresa debe de exigir una tasa de rentabilidad mínima del
8.81% sobre todas sus inversiones.

VALOR DE MERCADO DE LA EMPRESA

Formula

Utilidad Neta / CCPP

Q 252,058,621 / 8.81 = Q 28,610,513.17

Bajo el resultado de la formula nos indica que si hoy quisiéramos vender la empresa el
valor actual asciende a Q 28,610,513.17.

VALORACIÓN DE BONOS Y ACCIONES

Un bono es un certificado de deuda, es decir una promesa de pago futura documentada


en un papel, que determina el monto, plazo, moneda y secuencia de determinados
pagos.
Dicho de otro modo, los bonos son una obligación que compromete al deudor a pagar
una suma determinada en una fecha fija, y al abono de intereses sobre su valor nominal
al porcentaje que el documento indique.

Los bonos son títulos valores emitidos por empresas corporativas, gobiernos locales o
por el gobierno central.
QUE TIPO DE BONOS SE PUEDEN ENCONTRAR

 Bonos Temporales
 Bonos Permanentes
 Bonos en Serie
 Bonos Redimidos
 Bonos del Tesorería
 Bonos de arrendamiento Financiero
 Bonos Subordinados
 Bonos Corporativos

CLASIFICACIÓN DE BONOS

 Forma de Pago de Intereses


 Garantía con Hipoteca o sin ella
 Al principio promete el pago de cierta cantidad y fecha
 Por sorteo que pueda ser convertibles en valores de cualquier otra forma, a
opción de la sociedad emisora o del tenedor.

VALORACIÓN DE BONOS

El precio teórico (o valor de mercado) de un bono se obtiene descontando los flujos de


efectivo (cupones) que recibirá su poseedor en el futuro a una determinada tasa de
descuento (tasa de interés o rentabilidad exigida).

La tasa de descuento viene determinada por el mercado de acuerdo con el riesgo que
éste percibe para el bono en cuestión.

La tasa de descuento se puede considerar como la TIR del bono o tasa de rentabilidad
exigida al vencimiento.
Como la tasa es la misma, es equivalente a considerar una estructura de tasas de
interés, cuyos desplazamientos son paralelos e iguales para todos los flujos, cualquiera
sea el tiempo.

FORMULA

La fórmula que se utiliza para tener la valoración del bono es el siguiente:


Ejemplo

La empresa Contecnica, S.A., emite un bono (pagare), por valor de Q 150, 000,000.00,
paga una tasa de interés del 8% anual con vencimiento a 15 años, la tasa de interés de
rentabilidad del mercado es 8, cuanto seria el valor del bono hoy.

 Considerando que la tasa de mercado es igual a la de interés se presenta el


siguiente resultado

Tasa de
mercad 2.1721691
VA 12,000, 150,000,0
o x 1 + x 1
= 000 00
0.2537735
8% 3 3.1721691
Años                
VA 12,000, 8.5594786 150,000,0
15 = 000 x 9 + 00 x 0.3152417
VA 150,000,000.
  = 00            

Bajo el escenario que la tasa de interés es igual al del mercado el valor el día de hoy el
bono es el mismo.

 Considerando que la tasa de mercado baja se presenta el siguiente resultado

Tasa de 1.3965581
mercado 12,000,0 9 150,000,0 1
VA= x + x
00 0.1437934 00
6% 9 2.3965582
Años                

9.7122489 150,000,00
15 VA= 12,000,000 x 9 + 0 x 0.4172651

  VA= 179,136,746.96            

Bajo el siguiente escenario si la tasa de mercado baja, el valor actual es mayor en Q 29,
136,746.96 bajo este escenario es atractiva la adquisición del bono el día de hoy.
 Considerando que la tasa de mercado aumenta a un 10% se presenta el
siguiente resultado.

Tasa de 3.1772481
mercado 12,000,0 7 150,000,0 1
VA= x + x
00 0.4177248 00
10% 2 4.1772482
Años                

7.6060795 150,000,00
15 VA= 12,000,000 x 1 + 0 x 0.239392

  VA= 127,181,761.48            

Bajo el escenario anterior, el valor presente el bono no es atractivo para el inversionista


ya que estaría perdiendo la cantidad de Q 22, 818,238.52

En resumen se presentaría el cuadro de la siguiente forma:

Año Valor Valor Valor


8% 6% 10%
0 - 150,000,000.00 - 150,000,000.00 - 150,000,000.00

1 12,000,000.00 12,000,000.00 12,000,000.00

2 12,000,000.00 12,000,000.00 12,000,000.00

3 12,000,000.00 12,000,000.00 12,000,000.00

4 12,000,000.00 12,000,000.00 12,000,000.00

5 12,000,000.00 12,000,000.00 12,000,000.00


6 12,000,000.00 12,000,000.00 12,000,000.00

7 12,000,000.00 12,000,000.00 12,000,000.00

8 12,000,000.00 12,000,000.00 12,000,000.00

9 12,000,000.00 12,000,000.00 12,000,000.00

10 12,000,000.00 12,000,000.00 12,000,000.00

11 12,000,000.00 12,000,000.00 12,000,000.00

12 12,000,000.00 12,000,000.00 12,000,000.00

13 12,000,000.00 12,000,000.00 12,000,000.00

14 12,000,000.00 12,000,000.00 12,000,000.00

15 162,000,000.00 162,000,000.00 162,000,000.00

VPN Q150,000,000.00 Q179,136,746.96 Q127,181,761.48

Como se mencionaba con anterioridad el realizar la comparación y la variación en la


tasa de mercado puede darnos el monto del valor actual del bono y nos sirve como un
indicador financiero y de rentabilidad.

Ya que con este tipo de análisis podemos decir si nos conviene realizar compra del
bono o no.

BONO CON CUPON

La misma inversión o bono ahora tiene un cupón del 8% con vencimiento a 15 años

Monto del bono = Q 150,000,000.00

Vencimiento = 15 años

Cupón = 8%

Formula
Cupón= 12000000
r= 8%
P= 150,000,000.00

También podría gustarte