1
MODELOS EDUCATIVOS FLEXIBLES
 COMPONENTE COMUNIRAIO Y
DE PROYECTOS PEDAGOGICOS
       PRODUCTIVOS
Manual de apoyo para los estudiantes del programa
         de Formación Complementaria
             Recopilación y Montaje
     Especialista JAIME VASQUEZ FRANCO
                      2013
                 jaivas2@hotmail.com
                                               2
MODELOS EDUCATIVOS FLEXIBLES
COMPONENTE COMUNITARIO Y
DE PROYECTOS PESAGOGICOS
       PRODUCTIVOS
Manual de apoyo para los estudiantes del programa
         de Formación Complementaria
             Recopilación y Montaje
     Especialista JAIME VASQUEZ FRANCO
                      2013
                 jaivas2@hotmail.com
                                                      3
                      CONTENIDOS
                                                    Pág
1. PRESENTACION                                       4
2. REFERENTES CONCEPTUALES INSTITUCIONALES            5
3. CARACTERIZACION DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA          9
4. TECNICAS CUALITATIVAS PARA RECOGER INFORMACION    10
5. TABULACION Y SISTEMATIZACION DE DATOS             16
6. COMPONENTE COMUNITARIO                            17
7. RELACIONES ESCUELA COMUNIDAD                      20
8. COMUNIDAD EDUCATIVA                               34
9. MARCO LEGAL                                       47
10. CONFORMACION DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA           50
11. LOS PROYECTOS PEDAGOGICOS PRODUCTIVOS            64
12. FORMATO PARA DESARROLLAR LOS PPP                 86
                                                                                        4
                                    1. PRESENTACIÓN
Los Modelos Educativos Flexibles, corresponden a una propuesta del Ministerio de
Educación, que se viene implementado hace muchos años, particularmente con las
poblaciones vulnerables, entre las que se encuentran la población rural y la población de
los desplazados.
Entre los años 2002 al 2007. La oficina de calidad y desarrollo programó un curso
concurso a algunos directivos y docentes de las Escuela Normales del país, para que en
convenio con el Banco Mundial y bajo la fiscalización del IICA, se procediera a diseñar
y/o construir Currículos Pertinentes, siendo uno de los escogidos el propuesto por nuestra
institución. Este equipo lo compusieron ARMANDO GANDAR CASTTILLA, Rector,
VALMIRO RANGEL RANGEL, Coordinador de la formación Complementaria y MARTHA
CE ROMERO MORENO, Docente.
Posteriormente hubo otra citación para sustentar la propuesta, a la cual asistimos
MARTHA CE ROMERO, HERNANDO TEJADA MENDOZA y JAIME VASQUEZ FRANCO
, quedando la propuesta legalmente institucionalizada.
Como producto de este trabajo, nuevamente fuimos seleccionados como institución a
participar en desarrollo del trabajo de investigación sobre LA ARTICULACION DE LOS
MODELOS EDUCATIVIS FLEXIBLES AL PEI INSTITUCIONAL, trabajo que se desarrolló
durante dos años, equipo que junto al de Currículo me correspondió coordinar.
Producto de este trabajo de 32 Escuelas Normales bajo la coordinación de HERNADO
GELVES SUAREZ, sale una propuesta de trabajo que se hace extensiva a todas las
Normales del país, que desarrolla el proceso de articulación a nivel de los modelos
PREESCOLAR, SEMI O DESESCOLARIZADO, ESCUELA NUEVA, ACELERACION
DEL APRENDIZAJE, POSTPRIMARIA Y TELESECUNDARIA, vistos desde sus
componentes CONTEXTIUAL, CONCEPTUAL, PEDAGOGICO Y DE GESTION
ADMINISTRATIVA, COMUNITARIO Y DE PPP Y CURRICULAR Y DE PPP. (Proyectos
Pedagógicos Productivos)
Desde el año 2004, se empiezan a implementar los modelos y sus componentes en la
Escuela Normal, quedando incluidos en todos los niveles de los programas de formación
inicial y complementaria, siendo una de las mayores fortalezas que encontró la visita de
verificación de calidad por parte de los Pares Académicos, como consta en el informe que
la Sala Anexa de las Escuelas Normales entrega al entonces Viceministro de Educación
nacional, para que emita la resolución de reconocimiento de estudios de la Institución
Las Escuelas Normales Superiores dentro de su proyección social y comunitaria,
conscientes de su compromiso en la apertura de espacios que permitan que una
educación de calidad, sea accesible a todas las poblaciones, a aunado esfuerzos con el
Ministerio de Educación Nacional para la aplicación de los modelos educativos flexibles
que se constituyen en una estrategia válida para abordar esta realidad, asumiendo el
gran reto de ofrecer calidad, eficiencia y cobertura en educación.
Es así que desde su rol de “formadoras de formadores” se emprenden unas acciones
encaminadas a la resignificación de los modelos, a partir de sus elementos constitutivos
por medio de un proceso investigativo que permite la articulación de los modelos
educativos flexibles, desde sus componentes, especialmente en el desarrollo de éste
módulo refiriéndonos a la proyección comunitaria vista como un referente del Proyecto
                                                                                                  5
Educativo, donde crea espacios para que los actores de la comunidad interactúen y
participen en las prácticas democráticas que conlleven al mejoramiento de la calidad de
vida de las poblaciones vulnerables de nuestro país.
La dimensión comunitaria de los modelos de educación flexible para el sector rural
permiten un acercamiento y un mayor conocimiento de las organizaciones sociales, de
los escenarios, las experiencias, la cultura, las prácticas sociales y económicas que se
desarrollan y que caracterizan las comunidades.
Por lo tanto, se requiere establecer puntos de encuentro que los articule a partir de las
acciones que adelanta la escuela y otras organizaciones e instituciones de la comunidad;
para “satisfacer necesidades y expectativas locales y regionales, promoviendo la
participación activa de la población en la gestión y desarrollo de su propia educación”1.
Es menester, entonces, que la nueva institución educativa rural y urbano - marginal
genere desde su dinámica interna y externa, procesos que aseguren un trabajo
mancomunado entre ella y las organizaciones e instituciones que garanticen la
consolidación institucional y estatal. Los modelos educativos flexibles son una oportunidad
para generar cambios consustanciales en las comunidades desde procesos de formación
flexibles para ser adaptados a las necesidades y expectativas de la población rural y
urbano - marginal.
Los modelos educativos flexibles están dotados de aspectos y características que
estructuran y organizan las comunidades que comparten prácticas, experiencias, valores,
costumbres, actividades sociales y económicas producto de las significaciones
construidas por los grupos sociales.
Este documento no es un producto terminado, solo se considera un punto de partida para
que el maestro en formación y en ejercicio oriente y cualifique sus prácticas pedagógicas,
desde la reflexión de las mismas que lo enriquecen y contribuyen con su quehacer
pedagógico
                   2. REFERENTES CONCEPTUALES INSTITUCIONALES
FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA DESDE EL ENFOQUE CRÍTICO-SOCIAL
Tradición crítica en la Escuela Normal Superior de Corozal se sintetiza en los trabajos de
estudio y análisis de la labor pedagógica que se realizan en cada uno de los núcleos
interdisciplinares, reflexión que ha permitido la reestructuración del Plan de Estudios, la
incorporación de la investigación al aula y la construcción de un currículo pertinente con el
contexto social.
La Práctica Pedagógica de la Escuela Normal Superior de Corozal, se inspira y sustenta
en los fundamentos de la investigación, la filosofía crítica y en la misión de la escuela,
especialmente, en la teoría crítica del conocimiento y, en los postulados de la pedagogía
crítica. De estos postulados surge la Fundamentación Pedagógica Crítico social.
1
 GELVEZ, Hernando. La postprimaria una opción para ampliar la cobertura y mejorar la calidad de
educación básica primaria. Documento interno.
                                                                                          6
La filosofía crítica apoya la Práctica Pedagógica desde los siguientes postulados:
a) La finalidad de la ciencia no ha de ser solamente explicar y comprender la realidad,
   aunque ello sea necesario, sino contribuir a la transformación de la misma. La
   investigación será el medio que posibilite a los actores del proceso educativo analizar
   la realidad, concienciarse de su situación e incorporar dinamismo a la evolución de los
   valores y la sociedad. Ciencia e investigación no son privilegio exclusivo de una
   determinada clase social o intelectual, sino un medio legítimo de aprender en
   cualquier clase social.
b) El enseñante tiene que desarrollar un entendimiento sistemático de las condiciones
   que configuran, delimitan y determinan la acción de manera que le sea posible tener
   en cuenta esos factores limitativos en la práctica.
c) Los valores dialógicos, éticos, de concertación, participación y autonomía pretenden la
   emancipación ideológica y la del conocimiento determinista.
d) El objetivo de la teoría y la práctica es la formación del carácter en los hábitos de la
   reflexión, elemento integrador indispensable para la producción de la cultura científica.
   Por lo tanto, teoría y práctica constituye un todo inseparable y dinámico en la práctica
   pedagógica de la institución.
e) El investigador (docente y maestro en formación) es al mismo tiempo objeto de
   investigación.
FUNDAMENTACION PEDAGOGICA DESDE LA PROPUESTA CURRICULAR
La estructura conceptual del currículo de la Institución Educativa Escuela Normal Superior
de Corozal está enfocada al desarrollo de una pedagogía reflexiva y analítica que permite
realizar un proceso que unifique cada uno de los aspectos que cimientan el que hacer
educativo de la institución. Es así como, después de un trabajo realizado durante
realizado durante algo más de tres años, por directivos, docentes, estudiantes y padres de
familia, se realizo una lectura contextual que tuvo como propósito fundamental explorar la
realidad socioeconómica, política, educativa y cultural que rodean el entorno de la
institución a nivel de la región Sabanas, por lo cual contribuyó a plantear un currículo que
estructurara la dinámica de organización de cada una de las disciplinas que conforman el
Núcleos Disciplinarios, mediante principios que unifican los criterios pedagógicos. Se
adoptan los proyectos de aula, los proyectos pedagógicos productivos y los proyectos
transversales como base para el desarrollo de la investigación y trabajo interdisciplinar
Para ello se propuso un eje macroconceptual titulado: EL SER HUMANO: CONOCEDOR
Y CONSTRUCTOR DE CULTURA, bajo este paradigma conceptual surgen unos micro
ejes para cada uno de los niveles, desde el Preescolar hasta la Formación
Complementaria
Este eje macro conceptual está enmarcado dentro de una de las concepciones de
currículo el cual debe responder a las preguntas del ¿qué enseñamos?, ¿Cómo
enseñamos? Y ¿El qué y cómo evaluamos?
Para el Preescolar y la Básica Primaria se tienen los siguientes microejes:
                                                                                           7
Preescolar me ubico en mi Institución
Primero Mi ser familiar
Segundo Mi ser cultural
Tercero Mi ser social
Cuarto Mi ser histórico
Quinto Mi ser político
Estos micro ejes descritos anteriormente permiten dinamizar el macro eje expuesto arriba:
así mismo, es importante precisar que de acuerdo al Proyecto de Educación Rural PER
institucional, se articulan los siguientes ejes conceptuales, que permiten el conocimiento
de los aspectos inherentes a las acciones que realizan los habitantes de la región, como
una metáfora de los procesos de formación normalista, mostrando la pertinencia de la
propuesta curricular para el preescolar y la básica primaria: DISFRUTO SIENDO
SEMILLA
A partir de lo anterior, para la educación básica secundaria y la media académica, se
procedió al diseño del siguiente eje conceptual, el cual guarda relación con el macro eje.
De este eje conceptual, se desprenden nuevamente unos micro ejes para cada uno de los
grados de la siguiente manera:
Sexto   Mi mundo histórico
Séptimo Mi mundo social
Octavo Mi mundo axiológico
Noveno Mi mundo cultural
Decimo MI mundo económico
Undécimo MI mundo Político
Estos micro ejes, guardan relación con los de preescolar y básica primaria, ya que los
estudiantes después de haber conocido su entorno institucional y local, pueden conocer lo
nacional e internacional; así mismo se diseñó para cada uno de los grados de básica
secundaria el siguiente micro eje titulado: MANEJO DE LA HUERTA ESCOLAR. Esto se
conjuga con la básica con el desarrollo de las competencias básicas, ciudadanas y
laborales
Para la educación media, el micro eje es. INTERCAMBIO LO PRODUCIDO Y en el ciclo
complementario: SOY PRODUCTOR
Por otro lado, es importante tener en cuenta que la Formación Complementaria también
tiene sus micro ejes, tanto para la vida institucional, como para la vida profesional, siendo
los siguientes:
Primer semestre   ¿Cómo enseño lo que enseño?
Segundo semestre ¿Para qué lo que enseño?
Tercer semestre ¿Por qué enseño lo que enseño?
Cuarto semestre ¿Cómo administro y gestiono lo que enseño?
Estos aspectos descritos anteriormente son mediatizados por los proyectos de aula y los
proyectos pedagógicos productivos
Sin embargo, de acuerdo a la propuesta pedagógica institucional enmarcada en lo critico
social, lo mismo que en el énfasis en pedagogía, se debe desarrollar el pensamiento
                                                                                               8
crítico, mediante la identificación de las habilidades de pensamiento, las cuales buscan
que el estudiante aprenda a pensar apara poder criticar, juzgar y evaluar. Para ello se
hace necesario definir una estrategia que permita desarrollar esas habilidades del
pensamiento, para lo cual se diseñó el planteamiento: EL DESARROLLO DEL
PENSAMIENTO, DEL LENGUAJE, LA PEDAGOGIA Y LA INVESTIGACION, tomando
como punto de partida la lectura como eje dinamizador de los procesos de aprendizaje,
desarrollada esta, desde los tres niveles: literal, inferencial y critico social, que viene a
contribuir y a propiciar la identificación, la comprensión, el análisis y la reflexión del objeto
del conocimiento.
FUNDAMENTACION PEDAGOGICA DESDE SISTEMA DE EVALUACION                                        DE
DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES
EVALUACIÓN
Institucionalmente, la evaluación se concibe como un proceso sistemático, continuo y
permanente que permite verificar los aspectos que promueven la formación integral
del estudiante y los niveles en que se desarrolla el pensamiento crítico (literal,
inferencial y critico), a través de habilidades como la observación, descripción, análisis
y reflexión las cuales contribuyen a asimilar, comprender, criticar y aplicar el
conocimiento.
PROPOSITOS
 “Con la evaluación integral se busca la valoración cualitativa permanente, holística,
sistemática y una construcción apreciativa y formativa, subjetiva e intersubjetiva,
analizando la práctica educativa del estudiante en su totalidad y en la dinámica misma de
su proceso.
La evaluación analiza y valora todo el proceso, toda la persona, todos sus momentos y
elementos de la dinámica pedagógica adelantada en y desde el aula. De esta forma, va
tomando decisiones que permitan cualificar y mejorar la totalidad de los procesos
implementados.
Todo buen maestro, debe comenzar por lo simple para llegar a lo complejo, brindando
período a período oportunidades para que los alumnos aprendan, practiquen y apliquen
tanto el contenido como las habilidades intelectuales, sociales e interpersonales que se
les proponen”.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Conceptualización:
Criterios
Diagnóstico
Regulación del aprendizaje.
Valoración de la eficacia del sistema de enseñanza.
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS
                                                                                       9
Como estrategias pedagógicas que favorecen el fortalecimiento y práctica de los
criterios de evaluación en lo que tiene que ver con la heteroevaluación,
coevaluación y autoevaluación en la Institución se reglamentan:
      Solución de situaciones problémicas.
      Lectura y análisis de textos.
      Pruebas orales y escritas.
      Presentación y sustentación de trabajos.
      Proyectos de aula, proyectos pedagógicos, proyectos pedagógicos
     productivos y proyectos de investigación en el aula.
      Trabajos experimentales.
      Textos de chequeo e investigación de actividades
      Guías de verificación y desempeño
      Entrevistas maestro – estudiante
      Estudio de casos
      Análisis de tarea
      Autobiografía
      Cuestionarios de preguntas
      La observación
      Pruebas de conocimientos tipo SABER
      Talleres con aplicación y cuestionarios de confrontación
      La encuesta
      Estudios con grupos de control
      Salidas de campo.
      Portafolio o cuadernos de reflexión
      Diarios de campo
      Representación de la institución en eventos académicos, deportivos y
     culturales.
      Consultas, participación en clase, libreta de apuntes, ensayos y otros.
      Fomento y práctica de valores de responsabilidad, sentido de
     pertenencia, honestidad, convivencia y paz, pluralidad, identidad y valoración
     de las diferencias.
      Acciones que propendan por la conservación y mejoramiento del medio
     ambiente en todas las dependencias de la Institución.
      Actividades que estimulen la creatividad, la comunicación y el trabajo en
     equipo
      Uso adecuado de uniformes y correcta presentación personal
      Asistencia regular a clases, actividades extraescolares y todos los
     llamados que realice la institución a elevar la calidad de vida de las personas
     de los grupos sociales en general.
       3. CARACTERIZACVION DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA: LECTURA DE
                                         CONTEXTO
¿PARA QUE LEEMOS CONTEXTO?
Es la base del PEI en cuanto a:
   •   Tratar de satisfacer las necesidades reales de la toda la comunidad educativa
       (componente comunitario)
   •   Elaborar un Plan de mejoramiento acorde con esas necesidades
                                                                                          10
  • Justificación de los modelos pedagógico y educativo
  • Diseño y/o construcción del currículo
  •
¿QUÉ ASPECTOS CONTEMPLA UNA LECTURA DE CONTEXTO?
    •   Los aspectos comunes que se trabajan son: lo histórico, geográfico, demográfico,
        económico, político, sociocultural, educativo, ambiental, tecnológico y la incidencia
        de la globalización.
    •   Lo educativo y lo pedagógico constituyen los ejes transversales para la
        apropiación de la lectura de contexto.
  •
¿DESDE QUÈ CATEGORÍAS SE REALIZARÁ LA LECTURA DE CONTEXTO?
    •   Actores: desempeño del maestro, estudiantes y comunidad
    •   Cobertura
    •   Impacto
    •   Evoluciones internas y externas
    •   Estado actual a partir de los componentes del PEI
LECTURA DE CONTEXTO: AULA (SALON DE CLASE) - INSTITUCION - COMUNIDAD
   Ubicación geográfica.
   Ubicación histórica. Quien no conoce su pasado no tiene futuro
   Aspecto social: Condiciones de vida, vivienda, servicios, perspectivas de desarrollo
   Aspecto económico. Fuentes de trabajo, bases de la economía, niveles económicos,
    etc
   Aspecto cultural: Tradiciones, costumbres, mitos, leyendas, folclor, uso y manejo del
    tiempo libre.
   Aspecto político: Planes de Desarrollo local regional, departamental, organizaciones
    comunitarias, gubernamentales y no gubernamentales.
   Aspecto educativo: Alfabetismo. Nivel de escolaridad. Número de docentes. Número
    de instituciones. Estadística escolar. Formación profesional. Alianzas y convenios.
    Pedagógicos. Planes de estudio. Sistema de evaluación.. Recursos.
    4. TECNICAS CUALITATIVAS PARA RECOLECTAR INFORMACION
ENTREVISTA ABIERTA O NO ESTRUCTURADA
     Las respuestas se obtienen en entrevistas con las personas que conforman el
      grupo a ser estudiado
     No se utiliza un cuestionario sino una GUIA de entrevista que no contiene
      preguntas específicas de acuerdo con los objetivos del estudio, sino temas de
      investigación que el entrevistador plantea al entrevistado, para que éste responda
      en forma abierta, sin restricciones.
GUIA DE ENTREVISTA
     De acuerdo a los objetivos a estudiar, tratar de descubrir el problema o la situación
      que se quiere detectar
     Dejar que el entrevistado exprese sus opiniones, sin inducirlo a exponer temas o a
      dar respuestas que el entrevistador daría
                                                                                      11
    Se tratará que las respuestas sean lo mas explícitas posibles (Se pueden utilizar
     expresiones de estímulo como: “¿Qué mas me podrías decir sobre este punto?”.
     “Por favor sea más claro”. “¿Qué quieres decir con eso?”
    En algunas entrevistas, la guía puede contener subtópicos, cada uno será
     propuesto al entrevistado para obtener sus puntos de vista, los cuales pueden ser:
     Relaciones entre la comunidad, conflictos que se presentan, los proyectos
     pedagógicos, la economía del lugar, relaciones con la escuela, con los profesores,
     currículos acordes con la realidad, etc
    Otros subtópicos podrían señalarse para obtener respuestas sobre necesidades
     fundamentales de docentes, alumnos y padres de familia
ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA
Utiliza un cuestionario construido en su totalidad por preguntas abiertas. Es una especie
de encuesta cualitativa. Ejemplo:
   1. ¿Qué        importancia    tiene     la     escuela  rural   para
      usted?_____________________________
   2. ¿Cuáles son en su concepto las principales fallas de la escuela
      rural?___________________
   3. ¿De qué modo le ayudan los hijos que van o han ido a la
      escuela?____________________
   4. ¿Han       recibido     en      este    año      una  visita  del
      maestro?_____________________________
LA OBSERVACION PARTICIPANTE
    Es una técnica de recolección de información , cuyo uso implica, de manera
     necesaria una intensa y sostenida interacción entre el investigador y las personas -
     grupo- objeto del estudio en el propio contexto de éstas últimas
    Se debe tratar de intervenir en el mayor número de actividades de la gente
    Demanda gran cantidad de trabajo, energía y tiempo por parte del observador,
     además de un sólido entrenamiento
   5. TRABAJO DE CAMPO
    Contacto directo o por contacto de otros
    Explicar objetivos (Toda la verdad o parte de ella)
    Negociar confrontación de ideas
     3.1. Ambientación en el contexto
       3.2. Búsqueda de informante
       3.3. Determinación de la participación (Cuales act.)
       3.4. Conocimiento del lenguaje (palabras particulares)
       3.5. Preguntas (relación interés y objetivos)
       3.6. Formulación de hipótesis
                                                                                    12
      3.7. Entrevistas informales y uso de otras técnicas     (relatos de vida) (elegir
personas y momentos)
       3.8. Registro de las observaciones y notas de     campo (Se inicia desde los
primeros contactos)
ESTRUCTURA DE LAS NOTAS Y REGISTROS:
Guardar cierto orden en el registro de notas de acuerdo a:
    Identificación: lugar, fecha, tiempo de observación
    Diagramación: ubicación personas y objetos.
    Notas al margen: anotaciones, aclaraciones
    Diferenciación de temas: separar e identificar actividades; situaciones diferentes
     del grupo
    Registro de conductas verbales: textual (entre comillas) o general
GUIA DE ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA
   1.   IDENTIFICACION
   2.   SOBRE LA ESCUELA
   3.   SOBRE LA COMUNIDAD
   4.   SOBRE     LAS   INSTITUCIONES               GUBERNAMENTALES          Y     NO
        GUBERNAMENTALES
   5.   SOBRE LAS ORGANIZACIONES
   6.   SOBRE ACTIVIDADES
   7.   SOBRE LA REGION
   8.   SOBRE ASUNTOS LABORALES
GUIA DE ENTREVISTA PARA ALUMNOS
   1.  IDENTIFICACION
   2.  SOBRE EL MAESTRO
   3.  SOBRE LA ESCUELA
   4.  SOBRE EL CURRICULO
   5.  SOBRE LA COMUNIDAD
   6.  SOBRE     LAS    INSTITUCIONES               GUBERNAMENTALES          Y     NO
       GUBERNAMENTALES
   7. SOBRE LOS COMPAÑEROS
   8. SOBRE LA REGION
   9. SOBRE ASUNTOS LABORALES (P.P.P)
   10. SOBRE EXPECTATIVAS DEL MENOR
   11. SOBRE SUS ACTIVIDADES
GUIA DE ENTREVISTA PARA DOCENTES
   1.   DATOS GENERALES
   2.   SU FORMACION Y CAPACITACION
   3.   SU PROFESION E IMAGEN
   4.   SU RELACION CON ASOCIACIONES GREMIALES Y COMUNITARIAS
   5.   SU VISION SOBRE LA RELACION ESCUELA COMUNIDAD
                                                                                       13
   6. ESTRATIFICACION SOCIAL
   7. LA VIDA URBANA Y LA TRANSMISON DE VALORES URBANOS A LA ZONA
      RURAL
LAS ENCUESTAS
Una encuesta es un estudio observacional en el cual el investigador busca recaudar datos
por medio de un cuestionario prediseñado, y no modifica el entorno ni controla el proceso
que está en observación (como sí lo hace en un experimento). En general son realizadas
por personas, empresas o entes institucionales, con el fin de conocer estados. Los datos
se obtienen a partir de realizar un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una
muestra representativa o al conjunto total de la población estadística en estudio, formas
de opinión, características o hechos específicos. El investigador debe seleccionar las
preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación.
TIPOS DE ENCUESTA
A. Según sus objetivos:
Encuestas descriptivas: estas encuestas buscan reflejar o documentar las actitudes o
condiciones presentes. Esto significa intentar descubrir en qué situación se encuentra una
determinada población en momento en que se realiza la encuesta.
-Encuestas analíticas: estas encuestas en cambio buscan, además de describir, explicar
los por qué de una determinada situación. Este tipo de encuestas las hipótesis que las
respaldan suelen contrastarse por medio de la exanimación de por lo menos dos
variables, de las que se observan interrelaciones y luego se formulan inferencias
explicativas.
B. Según las preguntas:
De respuesta abierta: en estas encuestas se le pide al interrogado que responda
con sus propias palabras a la pregunta formulada. Esto le otorga mayor libertad al
entrevistado y al mismo tiempo posibilitan adquirir respuestas más profundas así como
también preguntar sobre el porqué y cómo de las respuestas realizadas. Por otro lado,
permite adquirir respuestas que no habían sido tenidas en cuenta a la hora de hacer los
formularios y pueden crear así relaciones nuevas con otras variables y respuestas. Sin
embargo son complicadas a la hora de tabular y sistematizar
De respuesta cerrada: en estas los encuestados deben elegir para responder una de las
opciones que se presentan en un listado que formularon los investigadores. Esta manera
de encuestar da como resultado respuestas más fáciles de cuantificar y de carácter
uniforme. El problema que pueden presentar estas encuestas es que no se tenga en el
listado una opción que coincida con la respuesta que se quiera dar, por esto lo ideal es
siempre agregar la opción “otros”.
C. Según la forma en que se realiza:
Por correo: en estas se requiere que una determinada muestra llene un cuestionario. La
encuesta es enviada por correo junto con sobres de respuesta, con sus correspondientes
sellos, para que sean devueltos a los investigadores.
                                                                                      14
Por teléfono: estas se realizan vía telefónica y las hacen un equipo de personas
entrenadas que serán las encargadas de verbalizar las preguntas y apuntar las
respuestas. Lo que debe lograrse es que el encuestador no influya de ninguna manera en
las respuestas de los encuestados, por esto su entrenamiento
Virtuales: Normalmente se utilizan los correos electrónicos, bien sea que la apersona
esté afiliada a entidades que realizan las encuestas o a que ellos consigan la dirección
electrónica
Personales: estas entrevistas se realizan cara a cara. Pueden hacerse tanto en el lugar
de trabajo u hogar del entrevistado, a personas que caminan por la calle o bien, que los
entrevistados sean invitados a una sede para realizarla. Las encuestas personales
pueden ser estructuradas, es decir que las preguntas ya fueron fijadas previamente así
como también el orden en que se realizarán las mismas. En las encuestas
inestructuradas, en cambio, el encuestador tiene mayor libertad para intervenir en la
conversación ya que las preguntas son más generales y existe la posibilidad de
repreguntar
ELABORACION DE UNA ENCUESTA
Para elaborar una encuesta se debe tener en cuenta lo siguiente:
1. Las Preguntas deben ser claras y concretas, evitar los vocabularios floridos
2. Deben estar adecuadas al nivel tanto educativo, como cronológico y social
3. Las alternativas de respuesta deben corresponder al: SIEMPRE, CASI SIEMPRE,
ALGUNAS VECES, CASI NUNCA Y NUNCA,
4. En alguna ocasión se hace necesario escribir la opción OTRO, dependiendo del tipo
de pregunta
EJEMPLOS
A LA COMUIDAD
1. ¿Los docentes de la escuela socializan los proyectos que desarrollan a la comunidad
   de padres de familia?
a. Siempre
b. Casi siempre
c. Algunas veces
d. Casi nunca
e. Nunca
A LOS ESTUDIANTES
1. ¿Los docentes para el desarrollo de su trabajo, combinan la parte teórica con la parte
   práctica?
   a. Siempre
   b. Casi siempre
   c. Algunas veces
   d. Casi nunca
   e. Nunca
                                                                                       15
GUIAS DE OBSERVACION
Se conoce como aquello que dirige o encamina. El término, de acuerdo al contexto, puede
utilizarse de diversas maneras: una guía es un tratado que indica preceptos para dirigir
cosas; una lista impresa de datos sobre una materia específica; o una persona que
enseña a otra un determinado camino, entre otras posibilidades.
Observación, por otra parte, es la acción y efecto de observar (mirar con recato, examinar
con atención). La observación permite detectar y asimilar información, o tomar registro de
determinados hechos a través de instrumentos.
Una guía de observación, por lo tanto, es un documento que permite encausar la
acción de observar ciertos fenómenos. Esta guía, por lo general, se estructura a
través de columnas que favorecen la organización de los datos recogidos.
La guía de observación puede actuar como marco teórico. Al consultar esta guía, el
observador accederá a información que le ayudará a saber cómo realizar su tarea y
encuadrar su trabajo. Por lo tanto, podrá acudir a la guía de observación antes de
cada paso.
Tomemos el caso de un antropólogo que se prepara para analizar el desarrollo de
un funeral en una tribu aborigen del Pacífico Sur. El especialista elaborará una guía
de observación, creando un documento con dos columnas: en la primera, detallará
cuáles son sus objetivos, mientras que en la segunda irá escribiendo aquello que
observa. Cada columna, por otra parte, estará dividida en varias filas, de acuerdo a
las diversas acciones o escenas que el antropólogo pretende observar y describir:
llegada de los visitantes, saludo a los familiares del fallecido, etc
GUIA DE OBSERVACION DE LA ESCUELA
1. Grados con que cuenta la institución
2. Número de salones que hay
3. Cuenta con biblioteca?
4. Cuenta con laboratorios?
5. Cuenta con aula de informática?
6. Cuenta con escenarios deportivos o canchas’
7. Los profesores trabajan cada uno con un grupo de alumnos o rotan la asignaturas?
8. En qué estado se encuentran los servicios sanitarios?
9. Están aparte los de los de los hombres de los de las mujeres?
10. Son suficientes para el número de alumnos?
11. Se cuenta con un Coordinador?
12. las condiciones de seguridad son buenas, regulares o malas?
13. Existe tienda escolar?
14. Quién la administra?
15. Hay comedor infantil?
16. Se tiene el servicio de restaurante escolar?
17. Cuantos alumnos lo utilizan?
18. Existe el salón de materiales? Describa los elementos con que cuenta
                                                                                                 16
                   4. TABULACION Y SISTEMATIZACION DE DATOS
Una vez elaborados los instrumentos y recogidos los datos, se procede a tabular la
información, para lo cual se aplican los principios estadísticos básicos y para la
graficación se utiliza la aplicación de Office Excel, con la cual de manera sencilla se
elaboran las gráficas a partir de las variables que resulten como consecuencia de la
frecuencia de las respuestas
Muchas veces nos vemos enfrentados a una masa de datos que necesita ser resumida e
interpretada. El propósito de la estadística descriptiva es proveernos de herramientas
gráficas y numéricas para esa tarea.
VARIABLES.
La estadística trabaja con datos de característica variabilidad conocidos por ello como
variables. Las variables pueden ser clasificadas en variables cuantitativas y variables
cualitativas. Las variables cuantitativas también se conocen como variables propiamente
dichas, mientras que las cualitativas se conocen como atributos, clases o categorías. Una
posterior división de las variables cuantitativas es en continuas y discontinuas o discretas.
El sexo de una persona es un atributo, mientras que la altura es una variable cuantitativa. Las
variables (cuantitativas) se miden, los atributos se cuentan. Por ejemplo, diremos que una
clase de estadística tiene 19 estudiantes mujeres y 2 varones. El sexo de una persona es un
atributo pero el número de estudiantes de determinado sexo en una clase es una
variablecuantitativa discreta. Por esta razón el análisis de atributos a veces se llama análisis de
conteos.
TABULACION.
Muchas veces, al comienzo de un trabajo de análisis de datos se cuenta con un gran volúmen
de información en bruto. Una de las primeras tareas es organizar esa información y tabularla. El
propósito de la tabulación es resumir la información hasta llegar, a veces, a un par de valores (la
media y la varianza por ejemplo) que encierran toda la utilidad de la información.
Variables cualitativas. Ya dijimos que cuando la variable es cualitativa se cuenta. Por
tanto los valores se presentan en una tabla de frecuencias. Supongamos que
estamos trabajando con datos de estado civil de las encuestadas con la primera letra
como código ¿cómo ven mejor los datos Uds. Asi? C C D C C C C U V C V V C C V V V
V S S D C C o así?
            ESTADOCIVIL                           FRECUENCIA                       TOTAL
 Casadas                            IIIIIIIIIII                                      13
 DiIvorcIadas                       II                                                2
 UnIónlibre                         I                                                 1
 VIudas                             IIIIIII                                           7
 Solteras                           II                                                2
                                                                     total           25
Ahora se hacen los cálculos así:
                                                                                         17
Para el primer valor hay 13 mujeres casadas de un total de 25, luego se plantea una
sencilla proporción de regla de tres simple
25     es el          100%
13     es el            x%
De donde X= 13x100/25 = 52%
En forma general, para no plantear para cada valor la proporcionalidad se puede decir
que cada variable X es igual al número de veces que se repite, multiplicado por 100,
dividido por el total
 X= No. x 100/total
Para hacer la gráfica se aplican las actividades en Excel
Por último se hace la interpretación de los resultados que es el resultado de la
interpretación de las gráficas, resaltando los resultados obtenidos donde se encuentre
ubicada la mayoría de la población
ACTIVIDAD 1.
Sobre la base del material de apoyo y de otros aportes que ustedes encuentren,
considerando los grupos de trabajo, procedan a leer el contexto de la comunidad
educativa de la sede rural o urbano marginal      que ustedes escojan atendiendo a
las facilidades de ubicación, de acuerdo a los siguientes parámetros:
1. Elabore en grupo los instrumentos respectivos para realizar la lectura de contexto en
   el orden: comunidad (padres de familia), estudiantes y docentes
2. .
3. Aplique los instrumentos en el orden propuesto (por lo menos 10 de cada uno)
4. Tabule los resultados
5. Elabore una descripción de los resultados obtenidos y proponga algunas alternativas
   de solución
                             5. COMPONENTE COMUNITARIO
QUE ES UNA COMUNIDAD?
Definiciones sobre comunidad hay muchas, de acuerdo a las concepciones ideológicas,
políticas o sociales que se manejen embargo nos vamos a remitir a la siguiente
Una comunidad es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales que
comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas,
visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles.
Por lo general en una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación
de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida
y elaborada entre sus integrantes y socializada. Generalmente, una comunidad se une
bajo la necesidad o meta de un objetivo en común, como puede ser el bien común; si bien
                                                                                       18
esto no es algo necesario, basta una identidad común para conformar una comunidad sin
la necesidad de un objetivo específico.
En términos de administración o de división territorial, una comunidad puede considerarse
una entidad singular de población, una mancomunidad, un suburbio, etc.
En términos de trabajo, una comunidad es una empresa. La participación y cooperación
de sus miembros posibilitan la elección consciente de proyectos de transformación
dirigidos a la solución gradual y progresiva de las contradicciones potenciadoras de su
autodesarrollo.
TIPOS DE COMUNIDADES
Hay muchos otros usos y niveles de análisis del término comunidad, tales como políticos,
religiosos, económicos, antropológicos y sociológicos.
Robert Redfield escribió la Pequeña comunidad (The little Community Viewpoints for the
Study of a Human Whole), un clásico de 1955 de la etnología en el cual establece lo que
es probablemente un modelo cuando nos referimos a un pueblo. Otros, como William
Lloyd Warner, Paul Lunt, George Caspar Homans y Neil J. Smelser están en la misma
tradición para describir ciudades típicas medias en el noreste de Estados Unidos (EE.UU.)
y por extensión comunidades humanas.
Lugares tales como las cárceles, los campamentos y los cuarteles también son
comunidades desde una perspectiva sociológica en su descripción y análisis.
Asentamientos humanos como una misión jesuita o franciscana o de cualquier otro tipo de
religión, un kibbutz, una comuna y otros semejantes son el producto de la asociación y
formación de grupos de personas con valores, propósitos comunes y gran cohesión
social, que subsisten generalmente a través de la agricultura, la artesanía o las
prestaciones, dentro de una óptica de gran familia gobernada por los integrantes de la
comunidad.
Con la aparición de Internet, se habla ahora también de una comunidad virtual. Dicha
comunidad se puede encontrar distribuida en foros de Internet, de mensajería
instantánea, en blogs (bitácoras o diarios electrónicos), fotologs, etcétera.
COMUNIDAD Y UTOPÍA
Las utopías suelen ser teorías o credos alrededor del concepto de comunidad como
asociación voluntaria cuyo fin es el bien común y con relaciones de tipo igualitarias. Hay
muchos ejemplos y mucha literatura sobre ambos temas 'comunidad' y 'utopía', pero no
necesariamente ambos términos están unidos. Por ejemplo una 'comuna' es una
comunidad y una utopía, el libro de Tomás Moro, Utopía es una utopía y una 'misión' es
una comunidad.
La creación práctica de un sistema de vida con personas que viven juntas no es una
casualidad sino una necesidad para subsistir en el logro de objetivos comunes, otra
característica es que debe ser autosuficiente en medios de producción y en algunos casos
en capacidad de defensa. Es un grupo autárquico. Probablemente debe incluir muy poca
gente para poderles controlar dentro del territorio. Seguramente el nivel de cambio social
                                                                                       19
no será muy grande. La interdependencia muy necesaria. El sistema social será muy
obvio y predecible. Los valores pudieran ser opresivos. La especialidad productiva será
básica para poder sobrevivir, habrá muchos bienes que no puedan ser suplidos por la
comunidad y deberán de adquirirse desde fuera de ella. El tipo de gobernabilidad sería de
asamblea y democrático. Tendría un nivel de servicios mínimo para poder dedicar el
mayor número de recursos a la actividad principal y el número de personas (o familias)
que lo componen, probablemente como máximo de unos pocos cientos.
Ejemplos de comunidades utópicas o comunas fueron las creadas por socialistas utópicos
como Charles Fourier, Robert Owen, Ettiene Cabet y otros en los Estados Unidos durante
el siglo XIX.
COMUNIDAD LOCAL
Comunidad local es un término definido dentro de la llamada comunidad de lugar, un
grupo de personas que viven cerca unas de otras.
El término comunidad sugiere que sus miembros tienen relaciones comunales entre sí:
experiencias, valores y/o intereses compartidos, pueden interactuar unos con otros y se
preocupan por el bienestar mutuo y colectivo.
La comunidad local ha sido un tema concerniente al criticismo social en la sociología
teórica, especialmente en contraste con la sociedad actual. La idea central, tanto apoyada
como rechazada, es que la comunidad local ha ido declinando, si no ha desaparecido en
la vida contemporánea.
BENEFICIOS DE LA COMUNIDAD LOCAL
El beneficio de la comunidad no se limita al interés que aparece en la imaginación
popular. Investigaciones científicas confirman un amplio rango de beneficios.
Los lazos interpersonales (redes comunitarias) en un área local permite compartir
recursos entre la gente implicada. Prestar atención a quien tienes cerca y prevenir
accidentes, aumentan el bienestar y la seguridad de los miembros. En general, la difusión
de innovaciones y conocimiento es muy fluida tanto hacia dentro como hacia el resto de la
sociedad. Es el caso también de la adopción de nuevas tecnologías, en relación con la
información bidireccional y con la creación de opinión.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Una Organización social o Institución social es un grupo de personas que interactúan
entre sí, en virtud de que mantienen determinadas relaciones sociales con el fin de
obtener ciertos objetivos. También puede definirse en un sentido más estrecho como
cualquier institución en una sociedad que trabaja para socializar a los grupos o gente que
pertenece a ellos.
Algunos ejemplos de esto incluyen educación, gobiernos, familias, sistemas económicos,
religiones, comunidades y cualquier persona o grupo de personas con los que se tenga
una interacción. Se trata de una esfera de vida social más amplia que se organiza para
satisfacer necesidades humanas.
                                                                                        20
Las organizaciones sociales pueden tomar varias formas dependiendo del contexto social.
Por ejemplo para el núcleo familiar, la organización correspondiente es la familia más
extendida. En el contexto de los negocios, una organización social puede ser una
empresa, corporación, etc. En el contexto educativo, puede ser una escuela, universidad,
etc. En el contexto político puede ser un gobierno o partido político. Comúnmente, los
expertos en el tema reconocen cinco instituciones existentes en todas las civilizaciones
existentes hasta ahora: gobierno, religión, educación, economía y familia.
                         7.RELACIONES ESCUELA COMUNIDAD
QUÉ SE ENTIENDE POR COMUNIDAD
Es habitual oír hablar entre los educadores         de "comunidad". Nadie pone en
duda la importancia y necesidad de una estrecha vinculación entre la escuela y la
comunidad local. Esta idea está presente en todos los discursos educativos, se
considera como una tarea más que las escuelas deben desarrollar y que, en muchos
casos, asumen, aunque a veces ni siquiera se parte de una reflexión seria -personal o
grupal- sobre qué se entiende por comunidad y cuál debería ser el sentido de ese
vínculo.    Es posible, inclusive, que coexistan en una misma institución distintas
definiciones de la relación entre la escuela y su comunidad o, incluso, discursos que se
contradicen con las acciones.
En este contexto entenderemos por “comunidad” al conjunto de la población que habita en
la misma localidad en la que está ubicada la escuela. Es decir, los pobladores de la
vecindad. Como algunas escuelas prestan servicios a comunidades vecinas -sea porque
reciben alumnos de esas localidades o porque realizan en ellas algún trabajo de
extensión- la comunidad, en esos casos, puede ampliarse e incluir a las poblaciones de
esas localidades.
Con certeza, este conjunto de personas será muy heterogéneo en varios aspectos, puesto
que incluirá a productores agropecuarios que trabajan con escasos recursos, propietarios
de grandes extensiones de tierra, empresarios agrícolas o ganaderos, industriales,
comerciantes, peones de campo, obreros y empleados, amas de casa, maestros,
estudiantes, etc. Esta complejidad puede multiplicarse aún más si la unidad educativa está
localizada en la periferia de un centro urbano.     En todo caso, se trata de personas
y grupos con algunos intereses comunes y otros diferentes y, en algunos casos, hasta
opuestos.
Algunos autores, en la búsqueda de definiciones más operativas, se refieren a los
intereses comunes como elemento que define una comunidad. En este sentido, los
elementos que hasta aquí hemos considerado -el espacio en el que transcurre la vida
cotidiana de las personas y las interacciones que se dan entre ellas en función de sus
intereses- serían insuficientes para decir que existe una comunidad. Otros autores
prefieren hablar en este caso de grupos estratégicos dentro de la misma comunidad local.
En realidad, en el proceso de vida cotidiana que transcurre en el mismo escenario
geográfico, las personas entran en relación en procura de satisfacer sus necesidades y se
organizan de determinada manera para lograrlo. Sin embargo, no todas las formas de
organización implican solidaridad e intereses comunes.
                                                                                           21
Puede ser que los intereses de un grupo no coincidan necesariamente con los de otros
grupos que viven en el mismo espacio geográfico y con los que interactúan
cotidianamente. Es claro que pueden descubrirse intereses comunes pero en general
serán intereses en los que los diferentes grupos que componen esa comunidad van a
tener posiciones específicas relativas. Esto es así en tanto toda comunidad es siempre
espacio de consensos y de conflictos. Comprender
esto en la vida de las comunidades es fundamental para generar proyectos comunitarios.
Por su parte, cuando se habla de “comunidad educativa” se hace referencia a todas las
personas que componen la unidad educativa: docentes, directivos, alumnos, padres de
alumnos y personal no docente.
De esto se deduce que hay actores que pertenecen a ambas "comunidades" y otros que
                                                                          3
no. En el caso de que los padres sean miembros de la comunidad local , la escuela puede
a través de ellos, encontrar un canal privilegiado para vincularse con ella.
LA ESCUELA Y SU CONTEXTO LOCAL
La relación entre escuela y comunidad puede concebirse también como un intercambio
entre la institución educativa y su contexto. En rigor, la institución se explica -es decir,
adquiere significación- en relación con el medio social en el que actúa. Ese medio
condiciona, facilitando o dificultando, su accionar cotidiano. En la escuela el contexto está
presente en todo momento: demandas de los padres, apoyos de grupos o instituciones
locales, conflictos, etc. Todo esto puede llevar a la escuela a modificar, deliberadamente
o no, sus cursos y estilos de acción. El contexto está en permanente transformación -en
movimiento-, lo que produce cambios en las condiciones generales de desempeño y en
las demandas y exigencias que se le plantean a las instituciones. La escuela, para
mantener su vigencia como institución, está obligada a procesar esos cambios. Este es un
desafío que enfrenta cotidianamente.
Podría analizarse a cada institución como ocupando una parcela del terreno social que
establece un cerco material y simbólico que la delimita y actúa como continente y
membrana que regula los intercambios con el "exterior". Este cerco adquiere
características diferentes según la institución, lo que permite determinar el grado de
apertura o permeabilidad de una institución determinada.
Una institución puede ser más o menos abierta o cerrada de acuerdo con el tratamiento
que dé a las características y problemas de su contexto. Cuando se dice aquí
“tratamiento” no se hace referencia meramente a una consideración analítica, sino a la
forma de procesar las cuestiones contextuales y reaccionar ante ellas. En realidad las
expresiones “institución abierta”/”institución cerrada” definenuna escala de posibilidades
de interacción de la institución con su contexto. Ambas expresiones se refieren a
situaciones extremas que no es posible encontrar en la realidad:            una institución
totalmente cerrada está totalmente vacía de sentido o una institución totalmente abierta se
diluye.
A medida que la institución va acercándose al extremo "institución cerrada", se convierte
en una fortaleza amurallada para defenderse de las transformaciones del contexto, queda
expuesta a la soledad, al desprestigio y va vaciándose. A               medida que va
aproximándose al otro extremo se hace muy permeable y pierde su especificidad, sus
                                                                                           22
características se diluyen y se confunde con otras instituciones.
En rigor, toda institución tiene necesariamente algún tipo de vinculación con su contexto.
Puede, en algunos casos, constituirse en una relación que aporte poco y nada al
enriquecimiento de la escuela ni al de la comunidad local. Pero la escuela no puede dejar
de “estar” en su contexto, aun cuando la "forma de estar en él" sea desconociéndolo,
dándole la espalda.
La relación de la escuela con su contexto debería atravesar toda la actividad institucional y
comprometer a todos los actores de la comunidad educativa. Cada uno, desde la actividad
particular que realiza, definida en función de su contribución a la tarea institucional
específica, se vincula con el contexto. Las formas concretas de los diferentes actores de
relación con la comunidad, configuran el estilo institucional de esa relación.
El siguiente cuadro tomado del libro “Las Instituciones Escolares Cara y Ceca”
presenta de un modo sencillo los tipos de estilos institucionales en cuanto a su grado de
apertura respecto de la comunidad y sus posibles consecuencias.
Institu Características       de      la   Rasgos de la conducción       Riesgos                o
ciones institución                         hacia el entorno              consecuencias
         La institución está replegada     Inaccesibilidad           y    Inadaptación
         sobre sí misma.                   exclusión; la distancia con el Disfunción
                                                medio es el rasgo         Pérdida de prestigio
         La relación con el medio, si la   distintivo;                    Autonomización
         hay, es un subproducto                                           exagerada de lo
   C                                       Mantiene sólo circuitos de social. Desconocimiento
   E     Es poco o nada sensible a         circulación internos sin       de los     contratos
   R     las demandas y expectativas       feed-back con el entorno.      fundacionales Redefinición
   R     del medio.                                                       de los contratos
   A                                       Desconoce a los usuarios, su obstaculizada.
   D     La institución pretende actuar    vínculo     con    ellos    no
   A     en el medio sin ser influida      contempla la noción de EN                   CASOS
         por él                            pertenencia ni la de           EXTREMOS          LA
                                           participación.                 INSTITUCION MUERE
                                                                                         POR
                                                                          ENCIERRO.
                                                                                          23
        La institución regula     su   Asocia al medio a su         Adaptación.
        acción en una negociación      funcionamiento mediante la
        permanente en la que           puesta    en    marcha    de Renovación.
        redefine y explicita los       mecanismos
   A    términos del intercambio;              de participación     Aprovechamiento de
   B                                                                recursos.
   I    La relación con el medio es Siempre discrimina el
   E    uno de los aspectos que se sentido, objeto y carácter de Reconocimiento de
   R    incluyen en el proyecto la participación;                   contratos fundacionales.
   T    institucional;
   A                                   Su    preocupación articula: Redefinición     de     los
        Canaliza      las    demandas participación, actividades    términos     del   contrato
        compatibilizándolas con sus sustantivas y comunidad.        fundacional.
        actividades sustantivas;
                                                                    EN            CASOS
        Asegura el establecimiento                                  EXTREMOS          LA
        de                intercambios                              INSTITUCION
        permanentes y recíprocos.                                   DESAPARECE POR
                                                                    DILUCION.
SECTORES SOCIALES Y DEMANDAS
De hecho, al relacionarse con su contexto, la unidad educativa "decide" -de un modo
explícito o no- privilegiar el trabajo con determinados sectores o grupos de esa población.
Es decir, atiende más a unos y, como consecuencia, desatiende a otros. Es importante
tener conciencia de esa opción porque consideramos a la acción educativa como un
acto intencional. Si no fuera así, no sería posible hacer una evaluación de las
estrategias que la institución educativa desarrolla respecto a la vinculación con la
comunidad.
Puede suceder que la escuela no se haya planteado esta cuestión hasta el momento en
que un nuevo equipo directivo o un grupo de personas, o una propuesta de evaluación
institucional quiera conocer a qué sectores de la comunidad ha servido la escuela hasta
ese momento.
Es importante, entonces, que la escuela tenga en cuenta que las necesidades sentidas
como tales por los grupos de la población con los que trabaja pueden no corresponder
con lo que los miembros de la unidad educativa consideran como los problemas más
urgentes a tratar. Algunos sectores de la comunidad demandan cosas que aparentemente
no contribuirían a aliviar sus dificultades.
Dicho de otra manera, no parece haber demanda en relación con aquello que la escuela
considera las necesidades más urgentes de la comunidad. En este caso, la demanda
implica tener conciencia de la necesidad, aunque no se haya identificado todavía
claramente quién pueda satisfacerla. Puede inclusive suceder que las demandas de
la comunidad se presenten como globales, sin que se haya desarrollado y formulado su
dimensión educativa.
No se trata de atender las demandas de todo tipo que recaen en la escuela, sino de
                                                                                         24
dilucidar claramente cuáles pueden ser atendidas considerando la función específica de
una institución educativa como institución de la comunidad. La escuela debe cooperar con
los grupos comunitarios en la identificación y formulación de las acciones educativas
necesarias para la satisfacción de sus demandas, generando espacios de intercambio e
interacción entre escuela y contexto que respeten la especificidad de la escuela y le
permitan aportar a la construcción de futuros deseables para determinados grupos o
sectores sociales.
Hablar de futuros deseables para la comunidad y para la escuela implica encontrar un
punto de encuentro en la intencionalidad política de ambas comunidades o de algunos de
sus grupos internos, a partir del cual puedan trabajar juntas. Y aquí la pregunta clave que
debe formularse la escuela es cómo se concibe a sí misma y, en función de ello, a qué
proyecto sociocomunitario debe aportar.
Esto se debe traducir en una propuesta de cambios en las formas de sentir, pensar y
actuar en la realidad social local y a partir de ella. Esta es la respuesta que la escuela
debería buscar para programar, desde su función educativa específica, las formas de
cooperar con la comunidad en su proceso de desarrollo
LA RELACIÓN ESCUELA/COMUNIDAD EN EL PROYECTO INSTITUCIONAL
Es posible, aunque más no sea de un modo analítico, diferenciar dos modos o dos
ámbitos de relación escuela/comunidad. Uno de ellos se da cuando la comunidad colabora
con la propia tarea educativa de la escuela; el otro, cuando la escuela colabora con la
realización del proyecto de la comunidad o del de alguno de sus grupos internos. En la
práctica estos dos modos de relación están estrechamente unidos, aunque pueda
predominar en algunos casos, alguno de ellos.
Si se trata de una escuela media común, es posible que predomine la forma de
vinculación en la que la comunidad colabora con la tarea de la escuela, sea activamente o
como referente para la definición de la tarea educativa en ese contexto específico. En el
caso de la escuela agropecuaria, ubicada en un medio en el que predomina el trabajo
agropecuario, estas dos formas de relación deben ser por lo menos iguales en intensidad
y hasta (se podría afirmar) con un cierto predominio de la segunda, en la cual la escuela
coopera -desde su especial enfoque educativo- con la concreción del proyecto
comunitario.
El proyecto institucional debe incluir un modo de regular esos intercambios, procurando
asegurar que enriquezcan a la escuela y a la comunidad local, resguardando que se
garantice el cumplimiento de sus tareas específicas.
La atención de las demandas de la comunidad debe ser integral, es decir, debe
contemplar sus dimensiones económica, social, política y cultural. A fin de que
éstas no se traduzcan en una simple yuxtaposición de aspectos, es importante tener en
cuenta que el hilo conductor de esa integralidad, en el caso de las escuelas agrotécnicas,
debe ser el trabajo productivo, como actividad socialmente útil. Generar una propuesta
educativa que privilegie los procesos formativos en situaciones productivas concretas,
posibilita no sólo focalizar esta propuesta en el trabajo agropecuario sino también toda la
producción de bienes y servicios necesarios para la vida cotidiana de la población y en
cómo intervienen en ello las dimensiones sociales, culturales, económicas y políticas del
contexto.
                                                                                          25
Ahora bien, ninguna institución educativa puede plantearse una vinculación con la
comunidad local si no cuenta con un diagnóstico social y económico que permita
caracterizarla. Una herramienta de trabajo clave de la escuela es disponer de un buen
diagnóstico de situación de la localidad y, si fuera posible, de la región y la provincia.
Pueden darse distintas situaciones: diagnósticos disponibles que pueden ser utilizados
como insumo para el trabajo institucional, diagnósticos que requieren actualizarse o
complementarse o ausencia de diagnósticos. Decidir qué hacer al respecto y cómo
encarar la tarea para que la institución cuente con esta información y su permanente
actualización, puede constituirse en una herramienta de trabajo pedagógico privilegiada.
Este diagnóstico es un insumo clave para programar las acciones institucionales, formular
los     proyectos     didáctico-productivos y      desarrolla los espacios formativos.
Pero sobre trataremos más específicamente en otros documentos de trabajo. Un buen
diagnóstico será aquel que nos proporcione la información precisa, necesaria     y
suficiente para establecer y llevar adelante líneas de acción. El diagnóstico nos dice
dónde y cómo estamos. Al mismo tiempo es imprescindible tener claridad respecto a
dónde queremos o podemos llegar y el o los caminos más adecuados para hacerlo. Esto
es ni más ni menos lo que todo PEI deberá ineludiblemente contemplar.
 LA RELACIÓN ESCUELA-COMUNIDAD COMO ESTRATEGIA EDUCATIVA
Muchas veces, cuando se define el perfil del egresado de una escuela agropecuaria, así
como las competencias profesionales que lo conforman, se hace alusión en varios
sentidos a que sea capaz de actuar como agente de cambio en su comunidad. Asimismo
se ha planteado como un aspecto central en la propuesta formativa que sólo se
aprende haciendo y reflexionando sobre lo que se hace.
Un alumno sólo puede aprehender la lógica de la producción vegetal y animal participando
en               procesos concretos           de producción, sólo puede adquirir
capacidades vinculadas con la gestión, a través del tratamiento de estos aspectos de los
proyectos didáctico-productivos. De la misma manera, para que llegue a actuar como un
agente de cambio en su comunidad, es importante que
realice actividades de este tipo durante su proceso de formación, con la orientación crítica
de sus profesores.
Esto es así básicamente porque se pretende una formación integral para un futuro técnico
que siempre se desempeñará en un contexto comunitario. Por ello debe proponerse que
adquiera las capacidades que le permitan analizar y dar cuenta que su vida cotidiana y la
de sus familias, como sujetos sociales, como ciudadanos, se desenvuelve en    un
contexto signado por determinadas relaciones sociales, económicas, culturales, laborales,
productivas.
El tratamiento de la vinculación con la comunidad debe considerarse en las escuelas
agropecuarias como una situación privilegiada de enseñanza y aprendizaje como una de
  las                         principales            fuentes de construcción de
conocimiento. Por ese motivo, la participación de los alumnos en las actividades
formativas con tal finalidad, no se justifica sólo por la conveniencia de ampliar sus
márgenes de participación en la comunidad educativa: es una estrategia clave para su
formación integral.
                                                                                          26
    LA ESCUELA ARTICULADA Y SU RELACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES DE LA
    COMUNIDAD
    Toda escuela está inserta en una comunidad                    que presenta ciertas
    particularidades relacionadas con necesidades y problemas específicos, con una
    población con determinadas características, con distintas vinculaciones entre quienes la
    conforman que fueron construidas a lo largo de su historia. Esta realidad hace de cada
    comunidad un espacio absolutamente particular y diferente de otros.
    Esto que desde la teoría se presenta casi como ideal, implica para cada una de las
    instituciones la necesidad de un aprendizaje acerca de quién es el otro con el que se
    relaciona, cómo debe convocar a otros potenciales interesados en la problemática,
    cómo formalizar los acuerdos alcanzados, cómo elaborar proyectos en común, qué tipos
    de proyectos podrían ser, cómo realizar un seguimiento del proyecto.
    Tradicionalmente, vincularse con la comunidad ha sido, para la escuela, “llamar a los
    padres” de los alumnos. Una institución escolar que reduzca su relación con la
    comunidad a la convocatoria de los padres de sus alumnos está en serios problemas, ya
    que se                   empequeñece          el horizonte y por lo tanto las
    oportunidades.
    La escuela ocupa un rol de suma importancia en el escenario comunitario y es una de
    las instituciones que tiene más posibilidades para motorizar y poner en movimiento
    procesos de articulación de acciones con actores y organizaciones del contexto.
    Esto es así por razones diversas. Destacaremos algunas:
•       Muchas escuelas tienen un gran prestigio social en el seno de sus
        comunidades y son vistas y sentidas por la gente como una “organización comunitaria”
        más que como una institución pública o privada.
    •   Cuenta con algunos instrumentos y ventajas:
           - tiene una población más o menos fija,
           - posee una estructura administrativa,
           - tiene llegada a muchas familias del lugar,
           - tiene conocimiento de los problemas más frecuentes del contexto,
           - tiene acceso directo a los adolescentes y jóvenes.
    Así, a partir de su situación, la escuela puede ser convocante de otros actores de
    diferentes formas, por ejemplo a través de los padres de los alumnos y de los propios
    jóvenes. Es igualmente importante que la escuela pueda ser percibida desde la
    comunidad como “convocable” y más aún que efectivamente sea convocada por otras
    instituciones de la comunidad.
    Cuando es la escuela la que convoca es fundamental que pueda realizar un buen
    diagnóstico de los recursos, programas, instituciones y organizaciones que trabajan
    en la comunidad.
    Además de la información acerca de los programas estatales que se desarrollan,
    11
       la escuela debe conocer las instituciones y organizaciones de la comunidad que
    presenten o accesibles en el contexto.
                                                                                         27
En este caso es necesario, además de conocer a los posibles actores a involucrar para
la resolución del problema, tener claridad respecto a:
   •   ¿Para qué los vamos a convocar?
   •   ¿Cómo los vamos a convocar?
   •   ¿Qué les vamos a pedir?
   •   ¿Es igual el nivel de responsabilidad y de compromiso que cada uno de estos
       actores pueden tener frente a este problema?
   •   ¿Qué nivel de participación tendremos y tendrán en el proyecto que
       elaboremos en conjunto?
   •   ¿Cómo vamos a medir y a valorar las tareas que realicemos en
       conjunto?
Todo esto lleva a que el rol de los directivos de las escuelas sea resignificado: ser un
buen director sobrepasa la idea del saber pedagógico en sentido restringido y de la
gestión institucional como administración de recursos. Se requiere una versión mucho
más dinámica y, sobre todo, articulada de ambos saberes y la combinación de tres tipos
de miradas: la escuela sobre sí, la comunidad vista por la escuela y la escuela vista por
la comunidad.
Esto no implica que la escuela pierda de vista su función social propia, enseñar o que se
convierta en un ente autogestionado sino que, en consonancia con esa función social
propia, pueda también atender otras necesidades que se presenten, a partir del trabajo
común con otras organizaciones de los diferentes ámbitos.
Cuando la escuela articula con las organizaciones de la comunidad suele encontrarse
con una lógica institucional diferente a la propia pero, a la vez, complementaria. Su
pertenencia al sistema educativo la caracteriza por poseer formas de gobierno y de
conducción preestablecidas que pautan con precisión la dinámica de su funcionamiento
incluyendo el diseño de las actividades curriculares, como así también aquellas no
previstas con las que se intenta dar respuestas a situaciones nuevas emergentes de la
cotidianeidad escolar. A su vez la escuela también reconoce una particular característica,
una doble pertenencia que la constituye y, a la vez, da sentido a su misión: forma parte
de la estructura del sistema educativo y pertenece a la comunidad local en la que se halla
inserta.
Articularse no puede significar pérdida de identidad. Cada actor social de una
comunidad tiene un rol específico y una misión que cumplir y es sólo desde allí, desde
el respeto por la identidad institucional y por el rol social y comunitario que éste
desempeña, que es posible lograr una articulación de suma, no de resta. Muchos de los
problemas que hoy la escuela debe enfrentar pueden ser abordados con mayor
posibilidad de éxito en forma no sólo interdisciplinar sino también interinstitucional. Por
ello, desde la escuela deben buscarse formas distintas de asociación o articulación
y participar en ellas con entusiasmo y responsabilidad.
Al dar una mirada hacia fuera, la escuela puede encontrarse con diversos tipos de
instituciones y organizaciones. Por esto la escuela debe poder identificar con
quiénes es necesario establecer vinculación, de acuerdo a la problemática específica
que se presente y según lo que cada una de estas organizaciones pueda ofrecer.
Una vez relevadas las instituciones       y organizaciones    comunitarias,  es
recomendable concretar una reunión con cada una de ellas o convocar a una reunión
                                                                                          28
general para intercambiar información acerca de las acciones que cada uno lleva
adelante, de la metodología de trabajo que se utiliza y de las expectativas que cada uno
trae. Es importante que pueda explicitarse qué es lo que cada uno necesita o pide, lo que
podría llegar a recibir y lo que está dispuesto a ofrecer o a poner en común.
Es probable que aparezcan objetivos, tareas o población–meta, posibles de ser
compartidos por algunas de las instituciones y que pueda acordarse algún tipo de
vinculación para trabajar sobre un problema específico.
Sin embargo, la vinculación que se establezca será sólo el punto de partida para la
construcción común de una relación, que sin duda se irá transformando y resignificando
a partir de la tarea emprendida.
Las articulaciones son un ejercicio cotidiano que van desde el aprendizaje
individual, el de las relaciones interpersonales, hasta la institucionalización de estos
procesos, en los que ya el compromiso y la dedicación no es personal sino que
compromete a los grupos de personas que conforman a la institución. Las articulaciones
institucionales forman parte de un proceso que, como tal, requiere de “ revisiones” y
“recontratos” permanentes, en una suerte de ejercicio evaluativo que posibilite
respuestas reales y ajustadas a cada uno de los problemas a encarar.
Trabajar en vinculación con otros actores sociales demanda conocer y comprender
lógicas institucionales diferentes a la propia. Conocer, comprender y trabajar en común
son partes de un proceso de construcción que implica disposición, apertura y actitud de
participación.
La posibilidad de generar redes multicentradas, compromete el esfuerzo de cada uno de
los actores sociales e implica para cada una de las instituciones la necesidad de un
aprendizaje acerca de quién es el otro con el que se relaciona, cómo debe convocar a
otros potenciales interesados en la problemática, cómo formalizar los acuerdos
alcanzados, cómo elaborar proyectos en común, qué tipos de proyectos podrían ser,
cómo realizar un seguimiento del proyecto.
FORMAS Y NIVELES DE ARTICULACIÓN ENTRE LA ESCUELA Y LAS
ORGANIZACIONES DE LA COMUNIDAD ESTRATEGIAS FACILITADORAS DEL
PROCESO DE VINCULACIÓN/ARTICULACIÓN
El término “red social” implica “un proceso de construcción permanente tanto individual
como colectivo. Es un sistema abierto, multicéntrico que, a través de un intercambio
dinámico entre los integrantes de un colectivo (familia, grupo de trabajo, barrio,
organización tal como la escuela, el hospital, el centro comunitario, entre otros) y
con integrantes de otros colectivos, posibilita la potenciación de los recursos que poseen
y la creación de alternativas novedosas para la resolución de problemas o satisfacción de
               12
necesidades. ".
La noción de red tiene dos características centrales:
 Se trata de un sistema abierto, esto es, admite el ingreso, egreso y la
   posibilidad de cambios de funciones de las individualidades que lo componen.
   Multicentralidad: modifica el paradigma de la pirámide (donde todo debe
    converger partir de un único centro) y el del archipiélago (cada unidad
    funciona aislada, sin conexión con la otra). Apela a la reciprocidad, a la interacción a
    la diversidad de perspectivas.
                                                                                               29
Para pensar la noción de redes en la escuela. E. Dabas (1998) distingue con fines
analíticos la red interna en la que se despliega cada organización educativa y sus
unidades componentes (dirección, secretaría, espacio de usos múltiples) y las redes
externas a la escuela. Señala la autora que “el fortalecimiento de la red interna es el
primer paso para la ampliación de las fronteras. Es entonces cuando los integrantes de
las organizaciones educativas comprenden la necesidad de conectarse con los diversos
sectores y colectivos del grupo social. “Surge entonces la pregunta: ¿en qué espacio se
concibe la escuela si no es en la misma comunidad?” (...) “De la menor o mayor
cantidad y calidad de las redes de relaciones ha de depender la debilidad o
fortaleza de la escuela y, por lo tanto, de sus integrantes”
En la dinámica de una comunidad la escuela juega un papel muy importante, decisivo en
muchos casos. Sin embargo, cuando la misma se aísla o se cierra, la comunidad no
detiene su marcha y sufre tener que prescindir de ella.
En realidad, se trata de pensar en la problemática que nos convoca desde las diferentes
perspectivas que la diversidad de las lógicas                         institucionales
presenta, sumándolas y potenciándolas, promoviendo la construcción de puentes,
generando redes o involucrándose en las ya existentes.
Las estrategias de vinculación y articulación deben contemplar los siguientes aspectos
                                               15
en la secuencia que se plantea a continuación :
 •   Mirarse para adentro (introspección            Para comprender, valorizar y comunicar la
     institucional)                                 propia experiencia, la historia recorrida, las
                                                    perspectivas y el sistema de valores, los
                                                    sueños y las luchas.
 •   Mirar hacia afuera, descubrir al otro          Para entablar relaciones positivas:
                                                    dejarnos conocer y conocer a otros.
 •   Mirarse desde el otro                          Para construir códigos comunes en el
                                                    lenguaje y en la interacción desde
                                                    lógicas institucionales distintas.
 •   Mirar juntos a la comunidad                    Para compartir un proceso respetuoso,
                                                    abierto pero focalizado, creativo pero
                                                    concreto y eficaz, pensando y haciendo
                                                    juntos.
 A continuación se presentan algunas preguntas y sugerencias - que no agotan las
 cuestiones posibles -, para orientar la mirada introspectiva, la reflexión de lo
 propio, la mirada al “otro”, tanto para la escuela como para las organizaciones de
 la comunidad.
 Pautas para facilitar la reflexión en la escuela
                                                                                     30
•   ¿Sobre qué aspectos o problemas específicos se está trabajando o es
    necesario trabajar?
 • ¿Con qué instituciones, organismos, profesionales y/o agentes voluntarios de
    la zona se han establecido o es posible establecer vínculos para desarrollar
    una tarea compartida?
 • ¿Qué propone y ofrece la escuela?
• ¿Qué demanda y necesita la escuela?
• ¿Qué propone/n y ofrece/n la/s organización/es con las que se interactúa?
• ¿Qué demanda/n y necesita/n la/s organización/es con las que se
   interactúa?
• ¿Cómo se aprovechan o se podrían aprovechar mejor los recursos
   materiales y humanos de las instituciones participantes?
• ¿Qué aspectos del proyecto descansan en la responsabilidad de la escuela y
   cuáles asumen las otras instituciones o personas involucradas?
• ¿Es necesario modificar aspectos de la rutina escolar para el desarrollo del
   proyecto (horarios, roles, espacios, etc.)?
• ¿Quién/es asumen la representación de la escuela “hacia afuera”?
• ¿Cómo participará el cuerpo docente en la elaboración e implementación del
   proyecto?
• ¿Cómo se favorece la circulación de información y la comunicación interna y
   externa?
• ¿Es necesario crear nuevas instancias de trabajo para facilitar el
   intercambio y los acuerdos al interior del equipo docente, o pueden aprovecharse las
   que ya existen (departamentos, reuniones de personal, etc.)?
• ¿De qué manera se prevé dar continuidad al proyecto, más allá de las
   personas inicialmente involucradas?
• ¿Cómo se hará el seguimiento y la evaluación de la tarea?
• ¿Existen otras redes interinstitucionales en la zona? ¿De qué manera se pueden
   aprovechar su experiencia y sus recursos?
PAUTAS PARA FACILITAR LA REFLEXIÓN EN LAS ORGANIZACIONES DE LA
COMUNIDAD
•   ¿A través de qué mecanismos se establece la comunicación entre la
    organización/institución y la escuela? ¿Cómo funciona?
•   ¿Qué propone y ofrece la organización/institución?
•   ¿Qué demanda y necesita la escuela?
•   Si interactúan varias organizaciones ¿Qué propone/n y ofrece/n cada una de
    ellas?
•   ¿Qué demandan y necesitan las organizaciones?
•   ¿Cómo se aprovechan o se podrían aprovechar mejor los recursos
    materiales y humanos de las instituciones participantes?
•   ¿Qué aspectos del proyecto descansan en la responsabilidad de la escuela y
    cuáles asumen o podrían asumir las otras instituciones o personas involucradas?
•   ¿Quiénes y cómo participan desde la/s organización/es en la elaboración y
    ejecución del proyecto?
•   ¿Quiénes y cómo participan desde la escuela en la elaboración y ejecución del
                                                                              31
    proyecto?
•   ¿De qué manera se prevé dar continuidad al proyecto, más allá de las
    personas inicialmente involucradas?
•   ¿Cómo se hará el seguimiento y la evaluación de la tarea compartida?
•   ¿Existen otras redes interinstitucionales en la zona? ¿De qué manera se
    pueden aprovechar su experiencia y sus recursos?
POSIBILIDADES Y GRADOS DE RELACIÓN ENTRE LAS ORGANIZACIONES
COMUNITARIAS
En el proceso de interrelación, es posible encontrar al menos cinco niveles
diferenciados:
1.- Desconocimiento
2.- Conocimiento
3.- Reconocimiento
4.- Acciones conjuntas eventuales
5.- Articulación
32
33
                                                                                           34
                               8. COMUNIDAD EDUCATIVA
Con la educación, el ser humano llega a ser capaz de formular su proyecto de vida y
llevarlo a la práctica en su existencia individual, en la familia, en la comunidad en general,
en el mundo del trabajo, en el ámbito de la amistad y su vida de fe, etc.
La educación es producto de muchos estímulos, que actúan sobre el ser humano
(educando) a través de la familia, de la sociedad en general y de la institución escolar.
Esta trilogía se conoce comúnmente como Comunidad Educativa
Los orígenes de la concepción del termino de Comunidad Educativa se remontan al
primer Proyecto de la Ley de Educación , allá por 1936, en donde reza lo siguiente: "La
escuela -a imitación de la familia- debe ser una comunidad de vida y trabajo, un centro
de cooperación solidaria que extienda su acción cultural más allá del alumno a las familias
y el ambiente". En sí, el término es de corte católico.
Aquello de que los poderes públicos deben garantizar la participación social en la
programación general de la enseñanza, constituye el principio de la Comunidad
Educativa.
Esto no refleja un esquema rígido sino, más bien, un espíritu, el cual supone una toma de
conciencia, por parte de la comunidad, de que la tarea educativa es labor de todo el
cuerpo social y no de un sector limitado". Este complejo representa a un bagaje de
relaciones humanísticas que coadyuvan a la obtención de una educación integral y de
calidad por parte de los alumnos.
DEFINICIONES
Años muy atrás, la comunidad educativa se definía como un espacio cerrado, señalando
como únicos miembros a los docentes, los alumnos y los padres. Hoy en día, este término
es abierto y amplio y por ello posee una variedad de definiciones, pero todas ellas muy
concisas, claras y similares, tales como:
- La comunidad educativa es el conjunto de personas que forman parte, que influyen y
que son afectadas por un entorno educativo
                                                                                        35
- La Comunidad Educativa es la totalidad objeto del derecho fundamental a la educación y
partícipe en la construcción del correspondiente servicio público, compromiso del Estado,
la sociedad y la familia, para formar al ciudadano en el respeto a los derechos humanos, a
la paz y a la democracia; en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento
cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.
- La "Comunidad Educativa" aspira a la instrucción, a la educación, y más que todo a la
educación integral; apunta a la vida entera de la persona en formación, y también a la de
todos sus componentes que viven en estado de educación permanente.
- La comunidad educativa es un escenario abierto al espacio público local, que incluye
como agentes de enseñanza y aprendizaje a la escuela, los educandos, los docentes, las
familia, las iglesias, clubes, organizaciones de vecinos, bibliotecas, organizaciones
productivas, con el objetivo de construir un proyecto
educativo y cultural que parta de las necesidades y
posibilidades de la comunidad.
- La comunidad educativa es el conjunto de personas
naturales o jurídicas que buscan como finalidad la
educación, a cuya consecución ponen, en común, sus
esfuerzos, iniciativas y actividades como me dios para
conseguir el ideal que se proponen.
- La comunidad educativa es el contexto físico y
humano que estructura la escuela y el medio
ambiente en que funciona, medios en los cuales debe
cumplirse el proceso de la educación en su sentido
más amplio
A criterio propio, la comunidad educativa es "un complejo conformado por las familias, los
integrantes escolares, la sociedad en general y el estado, cuyas relaciones descansan
sobre pactos y vínculos tendientes al logro de una educación integral del educando". Es
como una articulación entre la sociedad en general y la comunidad escolar, para el logro
de una educación eficaz y eficiente de todos.
La OEA, define la Comunidad Educativa como "un sistema de relaciones sociales, que
mediante una interacción solidaria, integrada y creativa de pluralidad de personas, permite
la organización comunal de bases para la cooperación y cogestión de los servicios
dedicados a la educación y otros utilizados por ella para la promoción de la vida comunal,
dentro del ámbito de un territorio determinado".
ELEMENTOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
El proceso educativo no es una tarea o responsabilidad única y exclusiva de los docentes,
sino que ello debe ser compartido con todas las personas y sectores que participan de
forma directa o indirecta en la educación de aquellos; y esta par participación debe de ser
activa y efectiva para el logro de los respectivos objetivos. La comunidad escolar y la
comunidad educativa constituyen dos submundos separados físicamente, pero ligados
socialmente en la visión y misión educativa de los educandos.
                                                                                          36
Con base en lo anterior, se identifican como elementos personales que conforman e
intervienen en una comunidad educativa a la familia, el profesorado, los alumnos, ex
alumnos, el Gobierno Escolar, la Administración, vecinos, amigos, aquellos que
contribuyen económicamente en el sostenimiento de los educandos y del centro escolar,
los sectores públicos y privados y la sociedad en general .
Los precedentes elementos personales presentan como características peculiares las
siguientes:
- Los alumnos son los verdaderos protagonistas de su propia educación; son el fin y la
razón de ser del sistema; son la demanda educativa.
- La familia/encargados de alumnos, como educadores natos y primarios de manera
indeclinable, fomentan en el ámbito familiar un clima que facilita y asegura la educación
integral; ella transmite la vi da a sus hijos y comunica la idiosincrasia del grupo social al
que pertenecen y el patrimonio cultural del pueblo. Por todo esto se debe fortalecer a la
familia. El entorno familiar es el primer responsable de la educación de sus hijos.
- El claustro de profesores, como educadores especializados y colaboradores y agentes
del proceso, se responsabilizan, de un modo indirecto e inmediato, en promover y animar
la Comunidad Educativa;
      COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DETALLADA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
- El personal no docente, como miembros que no están directamente relacionados con
la enseñanza, son correlativamente responsables en la acción educativa global;
- Las autoridades educativas, los directivos docentes el consejo directivo y el
consejo académico, son órganos colegiados que dependen de la Entidad Titular. Todos
                                                                                        37
ellos son los primeros órganos responsables de la educación, funcionamiento y
coordinación de todos los estamentos de la Institución; presentar y desarrollar proyectos
educativos, proyectos extra escolares, reglamentos, programas; mediar y armonizar a los
miembros de la comunidad; gestionar todo tipo de recursos; dirigir, promover y
representar al centro; etc.
- Los egresados, quienes hacen parte a través de sus organizaciones, quienes a su vez
se convierten en el termómetro que marca el impacto de la Institución en la sociedad
- Y al Estado, en su rol promotor, le corresponde el lanzamiento de la propuesta
educativa y animar a la población para que asuma el protagonismo; vigilar que las
actividades del centro se realicen acorde con los principios y valores de la carta magna
(Constitución), por la efectiva y eficiente realización de los objetivos de la educación.
CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
La comunidad educativa, al igual que otros conglomerados sociales, posee cualidades y
principios propios que la identifican como tal.
     LA COMUNIDAD EDUCATIVA SE CARACTERIZA POR SER DEMOCRÁTICA
CARACTERÍSTICAS
- Es democrática, pues permite: la participación social en la programación general de la
enseñanza; la autonomía del profesorado y las decisiones compartidas.
- Es solidaria, competente y competitiva.
- Es abierta al cambio, y por ello están en constante desarrollo para responder a las
demandas de la vida real
- Tiene conciencia de que la única forma de permanencia de los seres vivientes es a
través de su propia renovación.
                                                                                        38
LA COMUNIDAD TIENE COMO CARACTERISTICA EL RENOVARSE A SI MISMA
PRINCIPIOS
La comunidad educativa también posee principios o conjunto de valores, creencias,
normas, que orientan y regulan su vida de interrelaciones sociales; estos son el soporte
de su visión, misión y objetivos estratégicos; sobre ellos se organiza y se compromete a
brindar a los educandos una educación integral y de calidad.
Algunos de estos principios son:
- Brindar a los educandos la educación que corresponda a sus respectivos niveles…
- Y que esta sea integral, de calidad y evolutiva.
- Proponer y desarrollar interrelaciones de bienestar.
- Educar en el respeto de los Derechos Humanos.
- Ser receptora a las evoluciones y las propuestas que vaya imponiendo el devenir que se
encuentra en un constante desarrollo.
FUNCIONES
La Comunidad Educativa tiene como objetivo funcional el realizar un proyecto educativo
de la más alta conveniencia y resultados, nacido de la realidad social y las expectativas
de la gente en sociedad, que garanticen la identidad social como seres de una misma
región y nación; y con los propósitos de ser y gustar hacer democracia, donde se le
provea de las herramientas necesarias para alcanzar sus más altos intereses y calidad de
vida, mediante su propio esfuerzo sostenible, el trabajo, la libertad, el respeto mutuo, la
armonía, el tener acceso e igualdad de oportunidades, la prosperidad, la paz social y
cívica.
También es función de estas comunidades el promover el bienestar de los estudiantes y
las actividades tendientes a mejorar la calidad de la educación, así como el de jugar un
rol que vaya más allá de los aspectos económicos y estructurales de la planta física de las
escuelas; y alcanzar niveles de complejidad y responsabilidad al incluir aspectos como el
control en el presupuesto y el control a nivel socio educativo, su inmersión en los
proyectos comunitarios escolares y los proyectos de aprendizaje.
Otras funciones de tales comunidades son:
- Ejercer control sobre los servicios educativos y los aportes (financieros o no) que se le
hagan a las instituciones educativas, sean estas a través de asignaciones del presupuesto
nacional o a través de aportes propios y/o donaciones de terceros.
- Fomentar la cooperación entre los miembros de la comunidad.
                                                                                       39
- Impulsar y reforzar todas las actividades que se relacionen e integren al ámbito de la
comunidad.
- Colaborar en el logro de los objetivos consagrados en la Ley General de Educación y
sus decretos reglamentarios.
- Promover y desarrollar conjuntamente con los demás órganos de la comunidad
educativa actividades que ayuden al mejoramiento en cuento al logro de los objetivos de
la Educación.
- Desarrollar ideas y actividades que ayuden al mejoramiento de la calidad y bienestar de
los alumnos.
- Participar en la organización y promoción de actividades, que permitan a los miembros
de la comunidad educativa elevar su nivel de cultura, moral, artístico y deportivo.
- Estimular el desarrollo comunal.
- Promover la convivencia social.
RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO
Esta relación es inevitable en el ámbito pedagógico maestro y alumno constituyen los dos
elementos principales en el proceso de enseñanza-aprendizaje; y la comunicación entre
ambos es una necesidad básica en el contexto de la comunidad educativa. Ambos se
ubican en el corazón de esta comunidad, y, por ende, la relación y grado de afecto que
sostengan influirá en las relaciones generales.
Cualquier relación positiva debería de extenderse
fuera del centro educativo (extraescolares).
Cierto es que entre alumno y docente predominan las
relaciones de tipo Pedagógico; sin embargo, el
educando ha de sentirse querido para que llegue a
buen puerto; y antes que todo, el profesor debe tener
cariño para emplearlo en sus alumnos; y después de
todo, ambos deben tomar conciencia que el proceso
educativo es bidireccional. En todo caso, del
educador debería nacer la iniciativa de estos y otros
aspectos.
El alumno espera hallar en el centro un lugar de comodidad y de confianza, donde él
pueda desenvolverse positivamente y así lograr un estado de recepción. Esto acontecerá
en el aula, principalmente, y en sus atrios al momento de los recreos. En esta atmosfera
se deberá involucrar el docente, que de alguna manera debe de lograrlo, pues su
madurez lo señala como el miembro indicado; aquí el docente es un inductor, un
comunicador, un facilitador para la adaptación del educando al medio escolar.
Se asegura que, más importante que el castigo, que los frenos y las prohibiciones lo es el
esfuerzo positivo que muestra el profesor hacia sus pupilos; y que la mejor relación que
pueden mostrar ambos es cuando se sabe combinar el afecto con el exigir del niño lo
mejor que él pueda dar; y de igual magnitud es el hecho de que el educador sepa emplear
                                                                                        40
su disciplina, adquirir respeto y moldear una imagen ejemplar hacia sus alumnos. El
también deberá emplear la cordialidad, serenidad y brindar seguridad a los pupilos, lo cual
seguramente dejara huellas. Medellín Vargas asegura que "cuando la relación docente-
discente es positiva y auténtica se hace posible la acción educativa, llevándose a cabo
una relación profunda que se orienta a la mejora del mundo personal, intelectual y afectivo
del educando" . Muchas veces el educando apático muestra cambios positivos con solo el
hecho de que el educador le otorgue algunos momentos de atención y confianza. Durante
o después de estos momentos, el profesor descubrirá los elementos apáticos que muestra
el educando hacia el aprendizaje, hacia el educador o hacia el sistema, e incluso hacia la
comunidad en cuestión.
La comunicación positiva que se establece entre Educador y Educando, representa la
apertura primaria en la red de comunicaciones que se presentan en el contexto de la
Comunidad Educativa, y tiene como objetivo prioritario la integración del discente en el
grupo social.
Santamaría apunta que "la llamada pedagogía del diálogo, sostiene que dentro del marco
de una sociedad democrática -y una educación también democrática-, el maestro, mucho
más que despreciar la capacidad del educando, debe aprovechar sus conocimientos,
respetarlos y evaluarlos. Desarrollar la pedagogía del diálogo implica respetar los
principios democráticos en el sistema educativo y estimular el respeto recíproco entre
educando-educador, y elimina el monólogo y el monopolio de la palabra del educador"
Por otro lado, la relación en cuestión podría deteriorarse a causa aquellos conflictos del
diario vivir que son llevados a nivel del aula; pero aquí es cuando debiese surgir la
sabiduría y astucia del maestro para que esta situación sea salvada, y quizás fortalecida.
En esta relación, el educador debe estimular la actividad y curiosidad del alumno para
maximizar la adquisición de los conocimientos; además, un educador con mentalidad
positiva y que utiliza los conocimientos como herramientas para ayudar a los educandos
en sus proyectos de vida, logra que éstos se motiven y que mantengan una excelente
relación con todos los miembros de la comunidad educativa. Entre ambos miembros debe
de promoverse la aceptación, la tolerancia y la autoestima.
                                                                                       41
El profesor debe respetar y hacer valer los derechos observados en la Declaración de los
Derechos del Niño y en la Declaración Universal de los derechos del Hombre de la ONU;
ya el artículo 14 de este Código habla acerca de la función social del profesor respecto a
la formación y orientación de los valores universales de la Humanidad, que debe enseñar
y ejemplificar a sus alumnos para que sean buenas personas.
Supuesto esta que los docentes son educadores comprometidos con la buena formación
de sus alumnos, por lo tanto deben tratarlos como personas para que se comporten como
personas; en la medida en que el docente se entregue con amor al desempeño de la
profesión, así recibirán los frutos reflejados en el éxito de sus alumnos.
RELACIÓN DOCENTE-COMUNIDAD.
Décadas atrás, la presencia y la labor del docente eran respetadas y llenas de
credibilidad; más aún, el profesor estaba investido de cierto grado de liderazgo en su
comunidad, pero mucho de ello se ha perdido a la altura de esta segunda década del siglo
XXI.
Dada la abundancia de habitantes, y por ende
de criterios, se estima que cada comunidad
educativa es un caso particular; y cada uno de
sus miembros ha alcanzado o necesita
alcanzar una identidad propia, lo cual se logra
por medio de un proyecto de vida que se
adquiere, por lo general, en las aulas. De aquí
se desprende que el docente debe establecer
una relación con su comunidad en general, en
igual manera que lo hace con sus pupilos. En
este punto, es conveniente recordar que las
culturas tienen el derecho a ser transmitidas y
renovadas, por lo que deben de estar contempladas en aquellos programas educativos
nacionales que son desarrollados por los docentes en las aulas.
Al establecer relaciones con su comunidad educativa,
el docente fortalece la educación de sus alumnos y su
relación con ellos. Los elementos propios de la familia y
la comunidad, como el económico, social, cultural,
religioso, y otros, se reflejan también en la educación
de los alumnos, así como en la relación entre este y el
educador; y cuando estos elementos son tomados en
cuenta, entonces estas relaciones se agilizan y llegan a
ser significativas para todos los involucrados en este
sistema. En este punto, Santamaría señala que "si
existe madurez en la relación docente – comunidad, la
colaboración mutua favorecerá notablemente la
transformación deseada para bien del estudiante.
Ciertas comunidades muestran poco interés, y hasta apatía, por los sucesos de los
centros escolares; en cambio, otras hasta afectan sus respectivos presupuestos
brindando becas, apoyando campañas y otros eventos escolares. Aquí, los docentes son
los llamados a promover los objetivos escolares en las comunidades, por lo que es
                                                                                         42
necesario mantener excelentes relaciones entre estas y los centros, específicamente los
docentes.
John Dewey, sostuvo que la función de la educación era dirigir y organizar la relación
dialéctica entre el individuo y el entorno (comunidad), y que la escuela era una institución
social, donde estaban concentradas las fuerzas destinadas a reproducir las normas, los
conocimientos y procesos histórico culturales de la comunidad. Nada más acertado que
esto hoy en día. Y estas reproducciones son desarrolladas por los docentes, a nivel de
cátedra o laboratorio, por las familias y la sociedad en general.
Más que pedagógicas, el docente debería establecer todo tipo de relaciones positivas con
su comunidad educativa, promoviendo su centro y sus compañeros colegas, predicando y
exhibiendo valores y actitudes positivas, asistiendo a eventos y citas comunales,
identificando oportunidades laborales para los alumnos próximos a graduar, detectando
sujetos y grupos que se encuentran en situación de riesgo o inadaptación etc. Tales
situaciones representan una valiosa fuente de experiencias reales, que luego el educador
podrá exponer en sus cátedras. En igual modo, el educador debería ser miembro de
organizaciones sociales sin fines de lucro de su comunidad, para dinamizar las relaciones
de convivencia y sus aspectos positivos.
ROL DE LOS PADRES DE FAMILI) EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA.
LAS FAMILIAS SON NÚCLEOS QUE CONFORMAN A LA COMUNIDAD EDUCATIVA,
     Y LAS INTERACTUACIONES SON DE GRAN BENEFICIO PARA AMBAS
Consideraciones. Ciertos autores consideran a la familia como una cultura dentro de la
comunidad educativa; otros la consideran como microsistema en las mismas condiciones.
Al final, la familia constituye un eje fundamental sobre la cual descansa una buena parte
del bagaje de interrelaciones que se presentan en el marco de la comunidad educativa.
Las familias constituyen los miembros fundamentales de los cuales se nutre la comunidad
educativa; en ellas se anidan los sujetos que engrosan los centros escolares; ellas
generan los prospectos que continuaran con el desarrollo de su nación. Y en una nación
conviven una amplia gama de familias singulares, pero que en un momento dado deben
de cumplir con ciertos tipos de patrones como el educativo.
De por sí, las familias poseen ciertos valores y actitudes, las cuales pueden ser muy
similares o diferentes entre sí. En un entorno educativo, las responsabilidades, la
variabilidad y su entorno sociocultural, principalmente, revisten mucha importancia en los
                                                                                        43
procesos educativos. La variabilidad de la familia y el entorno sociocultural en los que el
niño se desarrolla (niveles socioeconómico y cultural), marcan diferencias importantes en
el desarrollo de los mismos.
En el seno familiar es donde comienza la educación de una persona; es decir, la familia
es la primera escuela del individuo, que más tarde continuara en la escuela y en la
sociedad. De aquí se desprende la importancia de que los padres cumplan con los roles
que les han sido encomendados para tal fin de generación en generación, a manera de un
deber heredado. Pero en muchas ocasiones, uno o varios de estos roles no pueden ser
cumplidos enteramente por las familias, a no ser que el estado y/u otras instituciones les
brinden su auxilio, situación que predomina en los países sub-desarrollados, como
Honduras.
Los padres y madres de familia son los primeros e insustituibles educadores de los hijos;
en este sentido, en la Comunidad Educativa no sólo se reconoce su derecho y su deber a
participar de manera coordinada del proceso educativo sino que además se promueve y
estimula su propio desarrollo personal. Es por ello que la comunidad educativa tendrá que
constituir espacios, formas y mecanismos que potencien a los padres y madres de familia
como miembros activos de la misma; y la participación activa de los padres de familia será
promovida por el estado, el centro educativo y la sociedad median te comisiones,
consejos, representantes de cursos y otras formas organizadas de manera democrática.
La familia, al igual que otros conglomerados, posee derechos y deberes fuera de su nicho,
explícitamente en la comunidad, pues ambas comparten en un mismo espacio una
diversidad de recursos, bienes, servicios, etc. El núcleo familiar requiere de ciertos
elementos para su vivencia y desarrollo, los mismos que son proporcionados por las
entidades estatales, en forma gratuita o a cierto costo. Entre estos elementos se cuentan,
fundamentalmente, la salud y la educación, cuyos servicios son gratuitos pero de pésima
calidad en los países en vías de desarrollo.
Roles. Acerca del rol que deben de cumplir los padres en la comunidad, se establece que
estos deben mostrar sentido de participación, control y gestión en los centros e
instituciones pertinentes. Esto es que, los padres, las madres o encargados de
educandos, están obligados a participar en la vida escolar y comunal de sus hijos; a
cooperar en sus actividades; y a ejercer funciones de gestión, en colaboración con el
resto de la comunidad educativa.
                                                                                           44
         ALGUNOS ROLES DE LA FAMILIA EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Las Asociaciones de Padres de Familia y los Consejos de Padres son las dos vías
colectivas a través de las cuales se concreta la participación de los padres de familia en
las comunidades. En todo caso, los padres están obligados a enseñar a sus hijos las
primeras letras y los patrones de comportamiento en su comunidad, así como también
auxiliarlos en sus deberes escolares y comunales; partiendo de esto, los padres, dentro
de la comunidad educativa están implicados en la información, participación y formación
de sus hijos.
El rol comprende también la enseñanza primaria de la ética y de los valores morales y
espirituales; suplir las necesidades materiales y espirituales. Pueden contarse como
algunos deberes o roles de los padres de familia exigidos por la comunidad el de brindar a
sus hijos protección, seguridad, valores y ética, representación, principios de educación y
cultura, vestimenta, alimentación, recreación y confort, etc., los cuales sitúan al niño en el
punto de partida de su formación educativa, de carácter y de personalidad. Y estos
últimos elementos son esenciales para que el individuo practique un comporta miento
deseable y establezca relaciones positivas dentro de la comunidad.
Mediante lo precedente, la familia establece una gama de relaciones en la comunidad en
beneficio de sus miembros y la comunidad se ve favorecida en la medida en que la familia
cumpla con sus deberes con sus hijos, quienes son los futuros escolares.
En muchos países la educación es obligatoria y gratuita, lo que significa que los padres
están en el deber de enviar a sus hijos a la escuela; y, además, están en el deber de
auxiliarlos en sus tareas y estudio, así como de proveerlos de los respectivos materiales y
de representarlos ante el centro escolar y la sociedad en general. Este es uno de los
principales roles de los padres de familia.
Cuando los padres visitan la iglesia en compañía de sus hijos, entonces aquellos cumplen
con uno de sus roles, cual es el de inculcar la vida espiritual y de fe en sus miembros,
pues la Iglesia ve en la familia una vocación a la santidad, es decir un camino al que los
esposos son convocados para realizarse humanamente como cónyuges y padres. Y
cuando estas visitas se realizan a los teatros y centros culturales, entonces ellos cumplen
con su deber de desarrollar en sus hijos las aptitudes artísticas y culturales. En estos
casos, y otros, se está abonando el terreno para la obtención de buenos frutos para la
sociedad.
Es cierto que en varias comunidades, y a través de los gobiernos locales e instituciones
benéficas, las familias disponen de algunos beneficios, principalmente de salud y
educación, para todos sus miembros, especialmente para los niños y adolescentes
escolares. En el punto de educación, las estadísticas mundiales demuestran que el
presupuesto gubernamental para educación es muchas veces raquítico, como en los
países latinoamericanos y africanos, por lo que los servicios de este ramo son de baja
calidad o no existen siquiera. En la búsqueda de alternativas, pocas familias gozan de
becas enteras o proporcionales para la educación de sus hijos, las que provienen de
estados amigos o instituciones locales sin fines de lucro.
                                                                                        45
En muchas comunidades, principalmente latinoamericanas y africanas, la educación
integral de los hijos resulta cara en el sentido de los esfuerzos que realizan sus padres
para tal fin, pues estos últimos en la mayoría de los casos perciben bajos ingresos, por lo
que deben esforzarse al laborar en dos trabajos, o bien cuidar a tiempo completo a sus
hijos pequeños, pero con el inconveniente de disponer de poco tiempo para las
actividades o juntas en la escuela. En estos casos, ciertas organizaciones comunales
brindan becas enteras o alguna proporción de estas, para aliviar el presupuesto educativo
de los hijos de estos padres, pero las tales son escasísimas.
ESCUELA Y SOCIEDAD
En más de alguna manera, los centros escolares siempre han establecido relaciones con
sus respectivas comunidades o sociedades en general. La entrega de calificaciones y
notificaciones a los padres de familia; la entrega del presupuesto anual e informes a los
entes del Ministerio de Educación; el desarrollo de proyectos extraescolares, etc.
constituyen hechos que corroboran la precedente afirmación.
     LAS RELACIONES ESCUELA-SOCIEDAD ESTÁN DETERIORADAS, Y
              CONSTITUYEN TEMA DE DEBATE PÚBLICO.
Pero hubo un tiempo en que estas relaciones se deterioraron, principalmente la de
escuela-sociedad, a tal punto que produjeron debates que alcanzaron hasta los estratos
gubernamentales (Congreso), parece ser que la escuela se ha vuelto una institución rara,
aislada del resto de instituciones socializadoras e incluso en contradicción con ellas. A
partir de ello surgió el termino de Comunidad Educativa, como una vía para rectificar este
comportamiento, siendo el estado y la sociedad, principalmente, quienes han estado
desarrollando iniciativas tendientes a integrar en una sola y verdadera comunidad
educativa a todos aquellos elementos ligados a la educación de los individuos de una
comuna en particular. Esta iniciativa otorga derechos y obligaciones a cada uno de los
integrantes, sin que ello implique la anulación de la autonomía de las escuelas o de los
demás miembros.
Si se excluye a la familia de la comunidad educativa, entonces quedarían cara a cara la
escuela y la sociedad en general, cuyas relaciones han venido de excelentes a críticas,
pues hoy en día constituyen un tema de debate. Supuestamente la sociedad entera educa
y disciplina a sus miembros, dado que su actuación es a manera de un brazo extensivo de
la escuela. En esta se produce conocimiento que más luego se transfiere a la sociedad,
                                                                                        46
principalmente a los entes productivos. En realidad esto de la comunidad educativa es
una cadena, pues, en primer término, la familia constituye la fuente de donde se nutren
los centros escolares (alumnos), y en estos se produce conocimiento (ciencia, tecnología,
arte, etc.), que posteriormente es utilizado por los miembros productivos de la sociedad.
Décadas atrás la familia y la sociedad habían investido a la escuela de toda autoridad
sobre los educandos, situación que se ha desmejorado con la aparición de los derechos
humanos y del niño. Este hecho se suma a las situaciones de irrespeto y poco apoyo que
sufre hoy en día el magisterio, teniendo como efecto la desmejora de la disciplina y de los
valores cívicos de los educandos.
El magisterio se pronuncia públicamente por mejoras salariales y de otra índole; y se
manifiesta en marchas y huelgas contra el gobierno y contra los organismos
internacionales que trastocan los programas educativos nacionales. Las comunidades
reclaman al magisterio y al gobierno una educación de calidad, integral, con 200 o más
días de clase efectivos. En el caso de Honduras, el gobierno de tur no ha anulado el
estatuto del docente y otros derechos magisteriales, y ha patrocinado campañas desde el
punto de vista político en contra del gremio de maestros, con el consecuente efecto de
despertar apatías de parte de la sociedad. El dialogo maestro-sociedad está roto en
muchas comunidades del mundo.
   LA RELACIÓN ENTRE LOS MIEMBROS DE LA ESCUELA Y LA SOCIEDAD ES
 CRÍTICA, PERO LA FORMACION DE LOS EDUCANDOS EXIGE UNA INTERACCION
                          PUNTUAL Y MADURA
AL respecto, Zubero opina que "antaño la escuela se prolongaba en el resto de la
sociedad. Encargada de la tarea de "enderezar al árbol joven" aparecía investida de una
autoridad indiscutible; hoy es la sociedad la que se introduce en la escuela; una sociedad
de espacios sociales enfrentados. No pretenderás que yo haga de profesor, dicen los
padres; no pretenderás que yo haga de padre o de madre, responden las y los docentes.
¿Y el Estado? Inglés e informática pretenden ser la tabla de salvación de una escuela
cada vez más desarbolada. Hay violencia en la escuela como la hay en la sociedad; hay
                                                                                             47
víctimas en la escuela, y victimarios, como los hay en cualquier otro ámbito de la
sociedad; siempre ha sido así, decimos. Es cierto. Pero algo ha cambiado. Antaño la
escuela no era el lugar raro que es hoy. El diálogo se ha roto y la escuela se ha quedado
sola.
El filósofo John Dewey, citado por Montoya, sostuvo que la función de la educación era
dirigir y organizar la relación dialéctica entre el individuo y el entorno, y que la escuela era
una institución social, donde estaban concentrada las fuerzas destinadas a reproducir las
normas, los conocimientos y procesos histórico-culturales de la sociedad. Para Dewey, la
escuela era un microcosmo de la vida social, cuyo desarrollo dependía de las
posibilidades de desarrollo del individuo y de la educación que este recibía bajo formas
democráticas; educación que, además de transmitir conocimientos y conductas
determinadas, permitía que el individuo influyera activamente en su entorno social. Las
transformaciones que se producían en las diferentes estructuras de la sociedad
obedecían a los conocimientos que el individuo asimilaba en las aulas, y que la sociedad
era – o debía ser – el reflejo dela escuela y no a la inversa.
En la época actual ya se desarrolla una propuesta que se asimila con la idea de la
conformación de Comunidades de Aprendizaje, entendida esta como una expansión de la
propuesta escolar al desarrollar alianzas con organizaciones de la comunidad y que
asume un proyecto educativo propio. Dicha comunidades propone reforzar la tarea
educativa de la escuela con el fin de mejorar las condiciones socio-históricas de los
sujetos que la transitan, y contribuirá a la transformación de la comunidad en la que la
escuela está inserta.
Existen, además, otros tipos de relaciones que se presentan a nivel de centro escolar,
como la relación entre docentes, entre alumnos, entre ambos, etc., que ayudan a mejorar
las relaciones que su -ceden en las comunidades educativas.
                                       9. MARCO LEGAL
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA.
Artículo 64: Es deber del Estado promover el acceso progresivo a la propiedad de la
tierra a los trabajadores agrarios en forma individual o asociativa, y a los servicios de
educación, salud, vivienda, seguridad social, recreación, crédito, comunicaciones,
comercialización de los productos, asistencia técnica y empresarial.
Artículo 65: La producción de alimentos gozará de la especial protección del estado.
Para tal efecto se otorgará prioridad al desarrollo integral de las actividades agrícolas,
pecuarias, pesqueras, forestales, y agroindustriales, así como también a la construcción
de obras de infraestructura física y adecuación de tierras.
De igual manera, el Estado promoverá la investigación y la transferencia de tecnología
para la producción de alimentos y materias primas de origen agropecuario, con el
propósito de incrementar la productividad.
Artículos 339 a 344; Referidos especialmente a los planes de desarrollo a nivel Nacional,
departamental y Municipal.
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN.
                                                                                      48
Artículo 64: “Con el fin de hacer efectivos los propósitos de los artículos 64 y 65 de la
constitución Política, el Gobierno Nacional y las entidades territoriales promoverán un
servicio de educación campesina y rural, formal, no formal e informal, con sujeción a los
planes de desarrollo respectivos.
Este servicio comprenderá especialmente, la formación técnica en actividades agrícolas,
pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales que contribuyan a mejorar las
condiciones humanas, de trabajo y la calidad de vida de los campesinos y a incrementar
la producción de alimentos en el país.
Artículo 65: “Las Secretarias de Educación de las entidades territoriales, o los
organismos que hagan sus veces, en coordinación con las Secretarias de Agricultura de
las mismas, orientarán el establecimiento de Proyectos Institucionales de Educación
Campesina y Rural, ajustados a las particularidades regionales y locales.
Los organismos oficiales que adelanten acciones en las zonas rurales del país estarán
obligados a prestar asesoría y apoyo a los proyectos institucionales.”
Artículo 67: “Según lo disponga el plan de desarrollo municipal o distrital, en los
corregimientos o inspecciones de policía funcionará una granja integral o una huerta
escolar anexa a uno o varios establecimientos educativos, en donde los educandos
puedan desarrollar prácticas agropecuarias y de economía solidaria o asociativa que
mejore su nivel alimentario y sirvan de apoyo para alcanzar la autosuficiencia del
establecimiento”.
Artículo 72: “El Ministerio de Educación Nacional, en coordinación con las entidades
territoriales, preparará por lo menos cada diez (10) años el Plan Nacional de Desarrollo
Educativo que incluirá las acciones correspondientes para dar cumplimiento a los
mandatos constitucionales y legales sobre la prestación del servicio.
Este plan tendrá carácter indicativo, será evaluado, revisado permanentemente y
considerado en los planes nacionales y territoriales de desarrollo”.
Artículo 73: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. Con el fin de lograr la
formación integral del educando, cada establecimiento educativo deberá elaborar y poner
en práctica un Proyecto Educativo Institucional en el que se especifiquen entre otros
aspectos, los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos
disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y
estudiantes y el sistema de gestión, todo ello encaminado a cumplir con las disposiciones
de la presente Ley y sus reglamentos.
El Gobierno Nacional establecerá estímulos e incentivos para la investigación y las
innovaciones educativas y para aquellas instituciones sin animo de lucro cuyo Proyecto
Educativo Institucional haya sido valorado como excelente, de acuerdo con los criterios
establecidos por el Sistema Nacional de Evaluación.
En este último caso, estos estímulos se canalizaran exclusivamente para que implanten
un proyecto educativo semejante, dirigido a la atención de poblaciones en condiciones de
pobreza, de acuerdo con los criterios definidos anualmente por el Conpes Social.
                                                                                           49
PARAGRAFO: El Proyecto Educativo Institucional debe responder a situaciones y
necesidades de los educando, de la comunidad local, de la región y del país, ser concreto,
factible y evaluable.”
Decreto 1860 del 3 de Agosto de 1 994.
Artículo 14: Contenido del proyecto educativo institucional
“Todo establecimiento educativo debe elaborar y poner en práctica, con la participación de
la comunidad educativa, un proyecto educativo institucional que exprese la forma como se
ha decidido alcanzar los fines de la educación definidos por la Ley, teniendo en cuenta las
condiciones sociales, económicas y culturales de su medio.
Para lograr la formación integral de los educandos, debe contener por lo menos los
siguientes aspectos:
   Los principios y fundamentos que orientan la acción de la comunidad educativa en la
    institución.
   El análisis de la situación institucional que permita la identificación de problemas y sus
    orígenes.
   Los objetivos generales del proyecto.
   La estrategia pedagógica que guía las labores de formación de los educandos.
   La organización de los planes de estudio y la definición de los criterios para la
    evaluación del rendimiento del educando.
   Las acciones pedagógicas relacionadas con la educación para el ejercicio de la
    democracia, para la educación sexual, para el uso del tiempo libre, para el
    aprovechamiento y conservación del ambiente, y , en general, para los valores
    humanos.
   El reglamento o manual de convivencia y el reglamento para docentes.
   Los órganos, funciones y forma de integración del gobierno escolar.
   El sistema de matrículas y pensiones que incluya la definición de los pagos que
    corresponda hacer a los usuarios del servicio, y en el caso de los establecimientos
    privados, el contrato de renovación de matrícula.
   Los procedimientos para relacionarse con otras organizaciones sociales, tales como
    los medios de comunicación masiva, las agremiaciones, los sindicatos y las
    instituciones comunitarias.
   La evaluación de los recursos humanos, físicos, económicos y tecnológicos
    disponibles y previstos para el futuro con el fin de realizar el proyecto.
   Las estrategias para articular la institución educativa con las expresiones culturales
    locales y regionales.
   Los criterios de organización administrativa y de evaluación de gestión.
   Los programas educativos de carácter no formal, e informal que ofrezca el
    establecimiento, en desarrollo de los objetivos generales de la institución.
Artículo 36: Proyectos Pedagógicos
“El Proyecto Pedagógico es una actividad dentro del plan de estudios que de manera
planificada ejercita al educando en la solución de problemas cotidianos seleccionados por
tener relación directa con el entorno social, cultural, científico y tecnológico del alumno.
Cumple la función de correlacionar, integrar y hacer activos los conocimientos,
                                                                                           50
habilidades, destrezas, actitudes y valores logrados en el desarrollo de diversas áreas, así
como de la experiencia acumulada. La enseñanza prevista en el artículo 14 de la Ley 115
de 1 994, se cumplirá bajo la modalidad de proyectos pedagógicos.
Los proyectos pedagógicos también podrán estar orientados al diseño y elaboración de un
producto, al aprovechamiento de un material o equipo, a la adquisición de dominio sobre
una técnica o tecnología, a la solución de un caso de la vida académica, social, política, o
económica y en general, al desarrollo de intereses de los educandos que promuevan su
espíritu investigativo y cualquier otro propósito que cumplan los fines y objetivos en el
proyecto educativo institucional.
La intensidad horaria y la duración de los proyectos pedagógicos se definirán en el
respectivo plan de estudios
.
                  10. CONFORMACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
La conformación de la comunidad educativa es una prioridad a la hora de construir el PEI.
A medida que se va construyendo el Proyecto, se va, al mismo tiempo integrando la
comunidad educativa.
La comunidad educativa estará integrada por estudiantes, padres y madres de familia,
docentes, directivos de la institución, personal administrativo y de servicios, egresados y
egresadas y representantes del sector productivo y de la comunidad en general.
El análisis de la trayectoria histórica y cultural de la comunidad local de sus necesidades y
aspiraciones son       elementos fundamentales para aglutinarla y comprometerla con su
proyecto educativo.
Donde existan los grupos étnicos, también formarán parte de ella los líderes comunitarios
y todas aquellas     personas que la comunidad identifique como sus miembros activos.
En algunos grupos étnicos la comunidad y la educación están íntimamente relacionadas
de manera integral y permanente, ya que en la vida comunitaria, cada uno de los
integrantes desarrolla su proyecto de vida, buscando un fin común. Es así como genera
procesos organizativos que involucran aspectos sociales, educativos, políticos, culturales,
económicos religiosos, etc.
Todas las personas que conforman la comunidad educativa aportan principios e ideas
sobre él deber ser de la educación, la orientación, la construcción, el desarrollo, el control
y la evaluación de su proyecto educativo. En tal sentido, la comunidad educativa se
convierte en protagonista de la educación y del desarrollo del entorno. Con esta dinámica
los procesos educativos trascienden los límites del aula y es la vida que se recrea y se
acerca más a la realidad socio-cultural, en donde cada uno de los miembros es
protagonista del cambio
AREAS DE ESTUDIO Y/0 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EN UNA COMUNIDAD
Definición de proyectos en situaciones específicas por negociación de necesidades.
                                                                                       51
En la mayor parte de las regiones se necesita hacer mucho a fin de que las visiones y
aspiraciones nacionales sean actualizadas a nivel de las comunidades. Pero todo lo que
se necesita hacer, no puede hacerse de una sola vez.
Es posible también que se necesite hacer algo que aún no haya sido anticipado por
quienes dictan las   políticas, por los planificadores o por los educadores. Tres
problemas relacionados deben ser resueltos:
   La legalización del grupo de necesidades nacionales emparentando estas
    necesidades con las de las comunidades individuales.
   El desarrollo de un grupo de necesidades según las sientan las comunidades; y
   El desarrollo de perfiles de necesidades integradas a través de un proceso de
    negociación de necesidades.
Revalidación de necesidades a partir del estudio del mundo rural.
A nivel operacional, el proceso de revalidación significa estudiar nuevamente mundo rural,
cada vez, en cada comunidad y con la ayuda del campesino. El campesino debe ser en
foco de toda propuesta educativa.
Es difícil establecer cualquier fórmula de cómo llegar a estudiar el mundo real del
campesino para formular y desarrollar para este sector proyectos pedagógicos
productivos pertinentes. Sin embargo, podemos proponer algunas ideas:
   Descubrir la historia oral de la comunidad mediante la conversación con sus
    residentes más antiguos.
   Reconocimiento de las instituciones sociales existentes en la comunidad, su paso,
    presente y futuro papel de las mismas.
   Un censo socioeconómico de la comunidad y sus ocupaciones.
Diagnóstico de necesidades básicas socioeconómicas a partir de dimensiones como:
DIMENSIÓN SOCIAL.
   Conocer los deberes y derechos ciudadanos.
   Convivir en sociedad.
   Entender las instituciones y la función que las mismas cumplen.
   Obtener una formación cívica ciudadana.
   Entender que existe una comunidad internacional, nacional y local.
   Entender la importancia de la convivencia y el ejercicio de la libertad.
   Desarrollar el espíritu de la sana competencia.
   Tener sensibilidad social y solidaridad.
   Entender el sistema de gobierno y los sistemas normativos.
   Desenvolverse en sociedad con urbanidad.
   Desarrollar la capacidad de ser autónomo.
   Participar activamente en procesos de transformación.
   Competir con igualdad de oportunidades.
RELACIÓN CON LA FAMILIA
   Entender qué es la familia.
                                                                                       52
   Entender qué son las relaciones familiares.
   Entender qué es la afectividad.
   Entender el papel de la familia en el contexto social.
   Entender los deberes y derechos para con la familia.
   Entender qué es compartir la vida en un núcleo familiar.
   Entender las funciones esposo, esposa; padre, madre, hijo, hija.
   Entender la función biológica y social de la familia.
   Aprender a administrar una familia.
   Conocer los elementos de las relaciones humanas.
   Desempeñar funciones básicas de un hogar, entender qué es promoción de los
    demás.
   Desarrollar un hogar, entender las relaciones sexuales.
   Establecer relaciones de amor, fraternidad, amistad, ser justos.
DESARROLLO CULTURAL
   Entender la tradición cultural nacional y local.
   Entender los valores culturales.
   Asimilar los valores culturales.
   Apreciar diferentes manifestaciones o expresiones culturales.
   Expresarse artísticamente.
   Entender los cambios culturales.
   Entender diferentes culturas.
   Despertar interés por lo humano.
   Despertar la necesidad de obtener un mejoramiento cotidiano de la calidad de vida.
   Desarrollar la creatividad, generar valores, definir objetivos de desarrollo.
   Conocer las distintas fuentes de información y su empleo adecuado.
   Utilizar los contenidos aprendidos a través de los medios masivos de comunicación y
    los aprendidos en la institución.
Es necesario indagar desde la interacción comunitaria si se están cumpliendo
expectativas dirigidas a:
  Satisfacer necesidades y expectativas regionales y locales, promoviendo la
   participación activa de la población en la gestión y desarrollo de su propia educación.
 Conocer las características organizacionales de la comunidad.
 Entender el papel del comercio y la empresa dentro de la vida socioeconómica de la
   comunidad.
 Obtener los conocimientos necesarios para defenderse económicamente dentro de su
   comunidad.
 Obtener una motivación y actitud positiva hacia el trabajo.
 Adquirir las estrategias necesarias para el desarrollo de proyectos pedagógicos.
 Adquirir la tecnología y las estrategias necesarias para el desarrollo de los proyectos
   pedagógicos agroindustriales.
 Adquirir la formación técnica en actividades agrícolas, pesqueras, pecuarias,
   forestales y agroindustriales.
 Adquirir una actitud positiva hacia la participación en organizaciones comunitarias e
   escolares mediante procesos de interacción.
Deben desarrollarse varios perfiles de las necesidades de la comunidad:
                                                                                        53
    Necesidades de la comunidad de acuerdo a los campesinos.
    Necesidades de la comunidad de acuerdo a las mujeres.
    Necesidades de la comunidad de acuerdo a la juventud de la comunidad.
    Necesidades de la comunidad de acuerdo a los trabajadores sociales.
    Necesidades de la comunidad según las políticas educativas en desarrollo.
Las necesidades determinadas y los múltiples perfiles de las necesidades sentidas
generadas dentro de la comunidad, deben ser integradas dentro de una agenda de
acción, mediante el proceso de negociación de las necesidades. La negociación
frecuentemente sugiere un formato adaptable a las expectativas de la comunidad.
La interacción es el alma para el desarrollo de proyectos, dentro de un ambiente para
solución de problemas. Si no pasa nada con los individuos o la vida colectiva de la
comunidad... qué los motiva voluntariamente a participar?. Es importante que los adultos
y la juventud en la comunidad vean allí donde exista una situación problemática, sientan
en términos personales el problema de cómo mejorar los cultivos, como encontrar un
trabajo, como iniciar una nueva producción; y estén convencidos que el problema ha sido
o puede ser solucionado.
Una vez que los adultos y los jóvenes vean en términos personales los problemas de la
comunidad, deben asumir la responsabilidad personal de aprender y considerar su
aprendizaje como una parte necesaria en la solución de los problemas específicos que se
confrontan y, algunas veces, como una solución a la solución del problema en general.
Esto significa que debe darse prioridad a la enseñanza que tenga aplicación inmediata.
Pero definitivamente la mejor enseñanza es la que este dirigida a lograr la participación o
mejor la interacción continua y permanente, según las necesidades y expectativas,
exigiendo a su vez, la participación y aporte de dicha comunidad mediante la construcción
d proyectos de servicio a la comunidad, como una forma concreta de participación en
nuestros propios contextos.
En el origen de toda participación hay un acto de esperanza. Nadie participa si no lo
anima la esperanza de ver que su institución, su comunidad; sea algún día mejor.
Realizar un estudio investigativo en una comunidad.
Las instituciones deben tener como eje de su desarrollo la comunidad y dentro de la
comunidad su interacción continua, aun cuando la comunidad se relaciona de diversas
maneras y con diferentes mecanismos es mediante los proyectos que la comunidad tiene
especiales relaciones ejercitadas en ambas direcciones (dar y recibir) y dimensiones o
áreas que es necesario tener en cuenta en la formalicen de proyectos.
Un estudio investigativo de una comunidad ya sea urbana o rural debe incluir aspectos
como: (formación de docentes en investigación educativa, módulo 3, Guillermo Briones)
a.   Historia de la comunidad.
b.   Características demográficas
c.   Organización económica.
d.   Organizaciones de salud y asistencia social.
e.   Organizaciones Religiosas.
f.   Otras organizaciones.
                                                                                        54
g. Administración de la comunidad.
h. El sistema Educativo.
i. Problemas Sociales.
Para el caso de las comunidades rurales se agrega (Guillermo Briones): Tenencia y uso
de la tierra, cultivos, ganadería y formas de trabajo.
Una investigación dirigida a la comunidad y el medio ambiente según el módulo 3 de
capacitación de docentes en investigación educativa (Guillermo Briones) debe contemplar
entre otras las siguientes variables:
   Explican demográfica.
   Armamentismo y conflictos bélicos.
   Destrucción de patrimonio histórico.
   Aumento y demanda energética.
   Creciente consumo de minerales no combustibles.
   Extinción de especies vegetales.
   Contaminación.
   Escasez de agua dulce.
   Deforestación y descertificación.
LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS
   Integrar las organizaciones de la sociedad civil a los procesos formales, no formales e
    informales que garanticen la participación democrática y la convivencia pacífica en la
    escuela y fuera de ella.
   Identificar y coordinar acciones con las organizaciones de la sociedad civil a nivel
    nacional regional y local.
   Consolidar e implementar experiencias pedagógicas que contribuyan a consolidar
    procesos democráticos de participación y convivencia pacífica.
LINEAS DE ACCIÓN
   Coordinación de acciones con las organizaciones instituciones que representan la
    sociedad civil a nivel regional y local.
   Identificar las organizaciones de la sociedad civil que están funcionando en los
    Departamentos y municipios.
   Organizar mesas de trabajo en las cuales se integren los representantes de la
    sociedad civil a nivel institucional y municipal.
   Organizar en coordinación con las secretarias de educación y agricultura los consejos
    veredales de Educación Campesina y rural con participación de los representantes de
    las organizaciones de la sociedad civil.
   Organizar mesas de trabajo municipales integradas por las autoridades educativas y
    los representantes de las organizaciones de la sociedad civil que funcionan a nivel
    local.
   Organizar por lo menos dos foros educativos locales (interveredales) al año.
   Apoyar la organización y funcionamiento de organizaciones veredales de la sociedad
    civil; juntas de acción comunal usuarios campesinos, clubes de jóvenes y mujeres
    trabajadoras, organizaciones del sector productivo (paneleros, arroceros tabacaleros,
    ganaderos, cafeteros)
   Apoyar la organización de los gobiernos escolares las instituciones
                                                                                          55
   Apoyar el diseño de los proyectos educativos municipales.
   Apoyar el diseño de los proyectos educativos institucionales.
   Apoyar el desarrollo de estrategias y mecanismos de participación ciudadana.
   Apoyar el desarrollo de estrategias y mecanismos de participación de las
    organizaciones de la sociedad civil.
   Establecer mecanismos de comunicación para convocar periódicamente a los
    representantes de las organizaciones civiles a participar en los consejos.
   Apoyar el diseño y desarrollo de convenios entre municipios e instituciones con
    organizaciones de la sociedad civil.
   Apoyar el funcionamiento de las juntas municipales de educación como mecanismos
    de participación ciudadana.
   Prestar asistencia técnica a la organización de los consejos directivos comunes en los
    cuales se garantice la participación organizada del sector productivo los padres de
    familia y los exalumnos.
   Apoyar la participación de la comunidad en el funcionamiento de las Juntas de Acción
    comunal y de las asociaciones y consejos de padres de familia.
   Identificar y apoyar los convenios entre instituciones para integrar servicios educativos
    con participación comunitaria.
   Apoyar el diseño y la implementación de proyectos pedagógicos de interacción
    comunitaria tales como (Educación ambiental, educación para la democracia,
    educación para el uso del tiempo libre, ética y valores, educación sexual).
   Apoyar el desarrollo de proyectos pedagógicos productivos según necesidades de
    capacitación producción local y organización cooperativa.
   Diseñar e implementar manuales de convivencia comunitarios fundamentados en
    proyectos de interacción comunitaria.
El gran problema, reto o desafío que enfrentan las instituciones educativas
descentralizadas y con amplia autonomía y libertad de iniciativa es como asegurar que se
mantenga el grado de coordinación necesario para erradicar las diferencias entre los
centros educativos y las instituciones Y organismos de su localidad y como contribuir a la
cohesión e integración a partir dé la capacidad de autorregulación de cada
establecimiento. Una estrategia orientada a lograr una mayor homogeneidad de los
resultados de la acción educativa es mediante el fortalecimiento de la capacidad de cada
institución para definir sus procedimientos de coordinación, para permitir una progresiva
compensación de los desniveles entre los establecimientos educativos y de estos con las
organizaciones que funcionan en su contexto local.
Una institución educativa y menos si esta ubicada en el área rural no puede sobrevivir si
es dejada sola en el aislamiento. Debe contar con respaldo administrativo y
organizacional local, regional y nacional; las instituciones de postprimaria encontraran
muy importante integrar su trabajo con extensionistas agrícolas. promotores de salud y
nutrición1 planificadores familiares. Será importante dedicar bastante tiempo y esfuerzo
para conseguir la coordinación e integración.
La interacción comunitaria mediante la integración y/o coordinación de acciones entre
organismos e instituciones, estará garantizada desde un enfoque de programas
prioritariamente educacionales; Educación de adultos, resolución de problemas. la
producción agrícola, entrenamiento en oficios e industrias, desarrollo avícola, ganadero.
Minero, forestal, pesquero etc.
                                                                                          56
Como hacer para que se integren horizontalmente instituciones como las relacionadas
con. Salud, Educación, agricultura, transportes, vías, acción comunal, asociaciones,
recursos hidrográficos, comunicación. Comercio, para que trabajen juntos para que
proporcionen servicios a una misma comunidad con unos mismos objetivos.
La coordinación entre las instituciones y organizaciones especialmente regionales y
locales con las instituciones de rurales, más que lograr una integración horizontal o
vertical, esta coordinación debe ser funcional dirigida a procesos integrados o conjuntos
de investigación, desarrollo, innovación, diseminación entrenamiento de los niños, jóvenes
y comunidad, creación de un proyecto productivo, organización de una empresa1
desarrollo integrado de programas de Educación formal, no formales e informales en
acción conjunta con la comunidad y para la comunidad. Por eso los mecanismos
institucionales deben ser conceptualizados para promover una integración entre los
planes de desarrollo de la institución educativa y las iniciativas de las otros Instituciones
oficiales o privadas que tienen influencia dentro del mismo contexto.
ACTIVIDAD 2
¿Cómo. lograr la coordinación, cooperación e Integración     con las instituciones y
organismos que actúan en su radio de acción? ¿Cuáles organismos e instituciones Usted
conoce y que funciones desempeñan?
LA ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA
Propuesta de la Ley General de Educación. La asociación de padres de familia, se
establece como parte del gobierno escolar, pero dada su fortaleza comunitaria se ubica
en esta dimensión. Es responsabilidad del Consejo Directivo, de cada establecimiento
promover la constitución de la asociación de padres de familia, la cual elegirá dos
representantes ante el Consejo Directivo, uno será miembro de la Junta Directiva y el otro
miembro del Consejo de Padres de Familia. El Consejo de Padres de Familia, es un
órgano de la asociación de padres de familia encargado de asegurar la continua
participación de los padres y acudientes en el proceso pedagógico del establecimiento.
Podrá integrarse por representantes de los padres de familia de cada uno de los grados
que funcionan en la institución.
La asociación de padres de familia tendrá las funciones que establezca en su reglamento
interno además de las asignadas en él artículo 30 del decreto 1860
Es recomendable que la asociación de padres de familia tramite su personería jurídica
para lo cual se puede acoger a lo dispuesto en el artículo 40 del decreto 2150 de 1995:
Para la obtención de su personería, dichas entidades se constituirán por escritura pública
o documento             privado reconocido en el cual se expresará, cuando menos, lo
siguiente:
- El nombre, identificación y domicilio de las personas que intervengan como
    otorgantes.
- El nombre.
- La clase de personería jurídica.
- El objeto.
- El patrimonio y la forma de hacer los aportes.
- La forma de administración con indicación de las atribuciones y facultades de quién
    tenga a su cargo la administración y representación legal.
                                                                                         57
-   La periodicidad de las reuniones ordinarias y los casos en los cuales habrá de
    convocarse a reuniones extraordinarias.
-   La duración precisa de la entidad y las causales de disolución.
-   La forma de hacer la liquidación una vez disuelta la Corporación o Fundación.
-   Las facultades y obligaciones del Revisor Fisca, si es del caso.
-   Nombre e identificación de los administradores y representantes legales.
Las entidades a que se refiere este artículo, formaran una persona distinta de sus
miembros o fundadores individualmente considerados, a partir de su registro ante la
Cámara de Comercio con jurisdicción en el domicilio principal de la persona jurídica que
se constituye.
EL CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA.
El Consejo de Padres de Familia, es un órgano de lo asociaci6n de padres de familia
encargado de asegurar la continua participación de los padres y acudientes en el proceso
pedagógico del establecimiento. Podrá integrarse por representantes de los padres de
familia de cada uno de los grados que funcionan en la institución
La asociación de padres de familia deberá convocar dentro de los primeros treinta días
calendario siguientes al de la iniciación de clases del periodo lectivo anual, a asambleas
de padres de familia por cada grado, en las cuales se elegirá parA el correspondiente año
lectivo a uno de ellos como su vocero ante el consejo de padres de familia.
La elección se efectuará por mayoría de votos de los miembros presente después de
transcurrida la primera hora de iniciada la asamblea. (Art. 186O)
PROGRAMAS DE EDUCACIÓN NO FORMAL E INFORMAL.
Educación no formal. (Según plan de desarrollo 1998-2002) objetivos: (i) responder a las
necesidades del sistema productivo, facilitando al estudiante y al trabajador la adquisición
de competencias de valor y significado en el empleo, para coadyuvar a su inserción y a su
promoción profesional, (ii) facilitar la adaptación de las empresas a los procesos de
cambio tecnológico, económico y social en los que están inmersas, proporcionándoles un
recurso humano calificado y servicios tecnológicos especializados; y (iii) favorecer el
desarrollo de iniciativas empresariales individuales o colectivas de auto - empleo.
Por su parte, la ordenación del sistema de formación para el trabajo tendrá dos grandes
objetivos: (i) integrar y articular todos los subsistemas de formación profesional reglada,
ocupacional y continua, en un sistema coherente y organizado; y (ii) homologar y acreditar
la amplia y dispersa oferta de programas que ofrecen instituciones públicas y privadas. La
especialización significa que la misión central del Sena debe ser la preparación para un
puesto de trabajo.
Modernización del Sena para que pueda ejercer eficazmente la función de ente
vertebrador del sistema de formación para el trabajo con las siguientes competencias
básicas: (i) impartir en centros propios formación profesional reglada, ocupacional y
continua; (ii) crear y participar como socio en entidades especializadas de formación
profesional ocupacional y continua y apoyar el fortalecimiento de otras ya existentes; (iii)
coordinar la formación profesional y continua en lo que. se refiere a la homologación de
centros colaboradores y programas de formación (centros asociados, independientes,
concertados y de empresas.
                                                                                         58
Las estrategias de desarrollo de aprendizajes básicos para el desarrollo rural deben
contemplar la posibilidad institucional de ofrecer programas. de educación no formal e
informal para los jóvenes y adultos mayores de 18 años. a partir de la realidades locales y
las necesidades de la comunidad Las instituciones rurales podrán establecer convenios
que garanticen el desarrollo de programas formales de educación de adultas tales como
la terminación de la educación básica, la continuidad en la educación media, de tal
manera que estén en condiciones de aprovechar las oportunidades educativas ofrecidas
para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje Las cuales deben estar dirigidas a
abarcar las herramientas esenciales, como los conocimientos teóricos y prácticos
complementarios necesarios para vivir y trabajar con dignidad.
La atención de los jóvenes y adultos de mediante oportunidades de atención con
programas formales para. lo cual las instituciones educativas deberán concentrarse en las
siguientes acciones prioritarias:
 Recoger información a analizar datos en relación con la población que estaño en
    condiciones de recibir programas de Educación formal y establecimientos u
    organismos que la pueden ofrecer en coordinación con la institución de básica que
    está funcionando en la comunidad.
 Identificación de experiencias que se estén desarrollando dirigidas a la participación
    de las familias y la comunidad en programas formales educativos al igual que de
    instituciones u organismos que tengan experiencia en ofrecer estos programas.
 El criterio para ofrecer este tipo de programas con adultos debe ser el de la
    consecución de financiamiento y cooperación para garantizar la continuidad y
    desarrollo de la oferto educativa.
 Los programas formales dirigidos a la satisfacción de las necesidades básicas de
    aprendizaje para jóvenes y adultos no escolarizados regularmente y con poco o
    ningún acceso a la Educación básica; deben ser programas muy innovadores en
    horarios calendarios. planes programas. metodologías espacios y formas no
    convencionales de presencialidad.
PROGRAMAS NO FORMALES PARA JÓVENES Y ADULTOS:
Los programas no formales para poblaciones adultas desatendidas tradicionalmente
deben tener por objeto la supresión de barreras sociales y culturales que han impedido
especialmente a las mujeres y a los jóvenes beneficiarse de los programas formales de
educación. Aun cuando tradicionalmente los programas no formales para adultos han
estado dirigidos a la alfabetización o a erradicar los altos índices de analfabetismo. ahora
deben tener un enfoque dirigido a la creación de la capacidad para la generación
de aprendizajes básicos teóricos y prácticos. valores, actitudes necesarios para que los
miembros de la comunidad puedan sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades
para trabajar. participar plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de su vida. tomar
decisiones fundamentales y continuar aprendiendo. Los programas no formales deben
establecer prioridades dirigidas a modificar las desigualdades en materia de Educación y
suprimir las discriminaciones en las posibilidades de aprendizaje de las jóvenes y adultos
especialmente de los jóvenes que trabajan. las poblaciones de las zonas lejanas los
grupos migratorios. los refugiados. los desplazados. Es necesario buscar alternativas para
garantizar a esas personas. en sus diversas categorías. la igualdad de acceso a la
Educación.
                                                                                          59
La Educación no formal debe además ser una oportunidad para complementar. actualizar,
suplir conocimientos y formar en aspectos académicos pero especialmente servir como
medio de capacitación y perfeccionamiento en aspectos laborales.
Las instituciones educativas pueden ofrecer en coordinación con el SENA, las UMATA. el
Ministerio de Agricultura, de Salud, la Federación de. Cafeteros, programas no formales
para jóvenes y adultos y posibilitar la integración de dichos jóvenes a los programas no
formales que se estén ofreciendo a la población escolarizada.
La Educación Informal y su vinculación al desarrollo comunitario. Entendida la Educación
informal como todo desarrollo libre y espontáneamente adquirido proveniente de
personas, entidades, medios impresos, tradiciones, costumbres, comportamientos
sociales y medios masivos de comunicación. Satisfacer las necesidades básicas de
aprendizaje exige algo más que una renovación de compromisos dentro de la Educación
formal ó no formal actual: se requiere una visión que vaya más allá de las posibilidades y
recursos actuales, las infraestructuras institucionales, los planes de estudio, los proyectos
institucionales deben contemplar e' desarrollo de alternativas educativas informales so
solo para su población escolarizada y escolarizable sino para los jóvenes y adultos
basados en las nuevas posibilidades que son fruta de la convergencia entre el incremento
de la información y la capacidad sin precedentes de comunicación.
La Educación informal debe alcanzar el impulso necesario para utilizar la masa en
constante expansión de conocimientos útiles y aprovechar los nuevos medios de
transmisión de conocimientos. Todos los canales de información y comunicación pueden
emplearse para contribuir a transmitir conocimientos esenciales e informar y educar a la
comunidad; pueden movilizarse medios como las bibliotecas comunitarias, la televisión
educativas, la radio comunal, los periódicos escolares, las charlas y conferencias libres,
las excursiones, en fin puede ser la Educación informal un gran apoyo para el uso
recreativa y cultural del tiempo libre y base para la capacitación y actualización en
contenidos para la formulación y desarrollo de proyectos de interacción comunitaria.
ARTICULACIÓN DE LA INSTITUCIÓN CON EXPRESIONES CULTURALES.
Fomentar lo participación de los niños y jóvenes y de todo lo comunidad en lo
conservación de. la cultura debe ser uno de los propósitos fundamentales de la educación
rural dentro del componente de interacción comunitaria; el establecimiento de bibliotecas
comunitarias, museos escolares, centros de información para lo comunidad,
Conformación de unidades móviles, exposiciones, laboratorios, computadores festivales,
ferias, carnavales como espacios educativos y oportunidades para dinamizar la cultura.
Convertir la institución educativa en centro cultural de la comunidad, teniendo en cuento
que la familia el estado y la sociedad son responsables de la Educación y que ella
constituye parte vital de la comunidad educativa.
La Educación artística y las manifestaciones culturales se centraran en la recuperación de
la memoria cultural y el folclore. Aprovechar y desarrollar los espacios culturales: museos,
teatros, espacios públicos, los recursos naturales y el entorno ambiental.
"El estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los
colombianos en igualdad de oportunidades , por medio de la Educación permanente y la
enseñanza científica, técnica, artistica, y profesional en todas las etapas del proceso de
creación de la identidad Nacional.
                                                                                          60
La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. El estado
reconoce la igualdad y dignidad de todas las que conviven en el país. El estado
promoverá la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los valores culturales
de la Nación". (Art. 70 CPC)
La búsqueda del conocimiento y la expresión artística son libres. Los planes de desarrollo
económico y social incluirán el fomento a las ciencias y, en general. a la cultura. El estado
creará incentivos para personas e instituciones que desarrollen y fomenten lo ciencia y la
tecnología y las demás manifestaciones culturales y ofrecerá estímulos especiales a
personas e instituciones que ejerzan estas actividades". (Art.7 CPC).
RELACIONES CON OTRAS INSTITUCIONES Y MEDIOS MASIVO
COMUNICACIÓN
En el proceso de construcción del PEI pueden participar otras instituciones con quienes
se hayan hecho análisis conjuntos sobre las características, necesidades y prioridades
educativas del entorno; con quienes se tengan afinidades conceptuales, filosóficas y
pedagógicas, estén ubicadas en la misma zona geográfica y sus comunidades educativas
tengan interés de hacerlo.
También otras instituciones como las culturales que imparten educación no formal,
museos, casas de la cultura, ofrecen elementos que dinamizan la educación y son apoyo
pedagógicos estimulantes.
De esta forma es posible construir un PEI integral que fortalezca el desarrollo educativo
en la zona, amplíe la oportunidad de que los niños y las niñas tengan educación básica
completa y promueva una visión holística del proceso educativo.
La integración del preescolar con instituciones básica primaria y planteles de secundaria
para la construcción de un PEI común, es una estrategia que facilita la permanencia y
promoción del estudiante, en los grados de básica, favoreciendo la retención y un mejor
aprendizaje.
A través del PEI se debe buscar el fortalecimiento de las Instituciones de Educación
Básica, bien sea ofreciéndola en un solo plantel, (0 a 9 grados), o bien a través de
convenios con otras instituciones, teniendo siempre en cuenta que estas decisiones se
deben tomar solamente dentro del Plan Educativo Municipal (PEM). Construir proyectos
Educativos Institucionales comunes permiten optimizar progresivamente el planeamiento,
la administración de los recursos financieros y físicos, y el establecimiento de la
educación básica.
Cuando se presentan proyectos de coofinanciación, éstos han de contemplar las
necesidades de la institución de educación básica.
También se debe tener en cuenta la creación de programas para atender, directamente o
por convenio, la educación de niños y niñas excepcionales, como lo ordena el artículo 46
de la Ley 115. Hay que desarrollar estrategias para detectar oportunamente las
capacidades excepcionales en los educandos y hacer los ajustes necesarios para su
debida atención.
                                                                                         61
La comunidad educativa debe establecer en su PEI los mecanismos de interacción y de
participación en la vida de la comunidad de su entorno, en sus procesos socio-culturales,
deportivos, productivos, y en general, de desarrollo comunitario.
“El rol de los medios de comunicación como apoyo y difusor del proceso Educativo es
fundamental. Ellos deben constituirse en los mejores intermediarios entre las instituciones
y grupos que promueven las actividades Educativas y el gran público: la comunidad
educativa y la sociedad civil. Una mirada evaluativa de lo realizado por los medios de
comunicación en general en apoyo a los procesos de gestión Educativa, muestra que es
poco el esfuerzo realizado y el impacto en la comunidad. Por ello es importante y urgente
que los medios vengan hacia la educación, pero hagamos más bien que la educación se
dirija también a ellos Esto ha de llevarnos a diseñar algunas estrategias destinadas a
incorporar y comprometer a los comunicadores sociales en los procesos educativos, a
partir de:
   (a) La formación de especialistas en materia de educación entre los profesionales de
       la comunicación;
   (b) Involucrar a los medios de comunicación en los procesos educativos, organizando
       seminarios o eventos para periodistas o incluyendo algunos periodistas invitados
       en las conferencias o actividades educativas
   (c) (c) Las autoridades del sector educación deben establecer nexos serios y
       sistemáticos con los directores de los medios, a fin de negocia espacios
       destinados a la educación
Establecer normas legales que aseguren que los medios puedan destinar un porcentaje
de su programación a temas educativos:
(a) Producir programas escritos, así como de radio v televisión educativa para el gran
público;
(b) Aprovechar los espacios que ya están creados en diarios, estaciones de radio y
televisión y otros medios para difundir temas educativos;
(c) Ejecutar acuerdos con las comunidades para el desarrollo de programas coordinados
con los medios de comunicación local o regional. De otro lado es oportuno propiciar la
realización de trabajos de investigación-acción participativa que involucre a los diferentes
actores y que permita detectar las reales necesidades de cambio para facilitar la
participación de diferentes grupos de opinión y su aproximación a los centros donde se
gestan las innovaciones educativas.
Su objeto es incentivar y apoyar la utilización de los medios masivos de comunicación,
especialmente la televisión, la informática y las redes telemáticas. Su uso será
indispensable para el aprendizaje, el flujo e intercambio de información y conocimientos, y
para el mejoramiento permanente de la eficiencia y la calidad de la gestión de las
entidades responsables del servicio”.(Educación en las Américas-OEA,1 998)
“El programa pretende que a través de la radio, los canales públicos locales y regionales o
la televisión por cable, se difundan masivamente programas educativos y haya una amplia
oferta de canales que permitan su especialización por audiencias o por tipo de
programación. Comprenderá los sistemas de educación formal, no formal e informal y
cubrirá todos los niveles educativos.
Igualmente estimular la creación de centros de recursos teleinformáticos para la
comunicación e interacción vía telemática de educadores, alumnos, investigadores,
                                                                                         62
directivos docentes; igualmente da la posibilidad de compartir programas educativos y
consultar bancos de información nacional y mundial; permitiendo la conexión a autopistas
de información para compartir clases y seminarios”. (plan decenal de educación)
EL USO CREATIVO DEL TIEMPO LIBRE.
Política de recreación, educación física, deportes y aprovechamiento del tiempo libre. El
gobierno nacional apoyará el proceso de descentralización del sector, avanzando en la
transformación de Coldeportes en una institución técnica de investigación y asesoría en
materia deportiva, y que administre un sistema de información para efectuar el
seguimiento y evaluación de resultados en los entes territoriales. Así mismo, se estimulará
el desempeño de las federaciones nacionales y las ligas para que actúen como empresas
deportivas.
Se promoverá la práctica de las actividades deportivas, recreacionales y de educación
física para el aprovechamiento del tiempo libre de la población en el país, fomentando los
eventos, programas y actividades de orden nacional y regional.
En recreación a través de Coldeportes se coordinara la red nacional de información,
intercambio de experiencias, asesorías e investigaciones, por medio de la aplicación
estructurada de la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre.
LOS PROYECTOS DE INTERACCIÓN COMUNITARIA.
Hacer partícipe a la comunidad de los proyectos sociales de la institución educativa debe
ser el gran reto de Interacción en aspectos ambientales, deportivos, recreativos,
científicos, culturales, del empleo del espacio público, del transporte, el uso de servicios
públicos.
Los proyectos de interacción comunitaria deben estar dirigidos a la solución de problemas
cotidianos que tengan relaci6n directa con el entorno social, cultural, científico y
tecnológico de la comunidad educativa, cumplir la función de integrar, correlacionar y
hacer efectivos los saberes, las habilidades, destrezas, actitudes y valores logrados en el
desarrollo de la Educación formal, no formal e informal, así como de la experiencia
acumulada en la comunidad y la institución.
Proyectos como: la protección del ambiente la ecología. la preservación de los recursos
naturales, la Educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad,' la
confraternidad, el cooperativismo, la formación en valores humanos, la Educación sexual
pueden desarrollarse corno proyectos pedagógicos con la interacción comunitaria.
Es de gran importancia el desarrollo de proyectos orientados al diseño y elaboración de
un producto, el aprovechamiento de un material o equipo, a la adquisición de dominio
sobre una técnica o tecnología, o la solución de un caso de la vida social política ,
económico y en general al desarrollo de intereses de la comunidad que promueva su
espíritu de participación e interacción de sus miembros.
Los problemas que afectan a las comunidades ameritan el diseño de estrategias
específicas dirigidas a ampliar las oportunidades para su integración social, basada en la
interacción de sus miembros principales. Esta interacción deberá producir como resultado
la utilización más eficiente de los recursos que a nivel sectorial se destinen a la
Educación.
                                                                                          63
El diseño y desarrollo de proyectos de interacción comunitaria deberá estar dirigida
igualmente a la práctica en la recreación y el deporte basados en la utilización
programada y eficiente de las infraestructuras y espacios deportivos al igual a lo
organización de centros de servicios deportivos mediante convenios con los municipios o
las entidades particulares.
Otro de los grandes propósitos de los proyectos de interacción comunitaria es el diseño y
desarrollo de los proyectos productivos en acción coordinada con la Institución educativa,
desarrollar conjuntamente proyectos de agroindustria agrícolas, pecuarios, pesqueras,
forestales, ganaderos mineras, de construcción de instalaciones agroindustriales y de las
granjas comunitarias es una de las grandes oportunidades de participación e interacción.
LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS.
“El Proyecto pedagógico es una actividad dentro del plan de estudios que de manera
planificada ejercita al educando en la solución de problemas cotidianos seleccionados por
tener relación directa con el entorno social, cultural, científico y tecnológico del alumno.
Cumple la función de correlacionar, integrar y hacer activos los conocimientos,
habilidades, destrezas, actitudes y valores logrados en el desarrollo de diversas áreas, así
como de la experiencia acumulada. La enseñanza prevista en el artículo 14 de la Ley 115
de 1 994, se cumplirá bajo la modalidad de proyectos pedagógicos.
Los proyectos pedagógicos también podrán estar orientados al diseño y elaboración de un
producto, al aprovechamiento de un material o equipo, a la adquisición de dominio sobre
una técnica o tecnología, a la solución de un caso de la vida académica, social, política, o
económica y en general, al desarrollo de intereses de los educandos que promuevan su
espíritu investigativo y cualquier otro propósito que cumplan los fines y objetivos en el
proyecto educativo institucional.
La intensidad horaria y la duración de los proyectos pedagógicos se definirá en el
respectivo plan de estudios.
Los proyectos propuestos por la ley General de Educación para desarrollar como
proyectos pedagógicos son:
 El estudio la comprensión y la práctica de la Constitución y la instrucción cívica, de
   conformidad con el artículo 41 de la Constitución Política de Colombia.
 El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas , la práctica
   de la educación física , la recreación y el deporte formativo , para lo cual el Gobierno
   promoverá y estimulará su difusión y desarrollo.
 La enseñanza y protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos
   naturales, de conformidad con lo establecido en el artículo 67 de la Constitución
   Política.
 La educación para la justicia la paz , la democracia ,la solidaridad, la confraternidad, el
   cooperativismo y, en general, la formación en valores humanos.
 La educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con la necesidades
   psíquicas, físicas, y afectivas de los educandos según su edad.
 En la construcción de un proyecto debe participar toda la comunidad educativa, la
institución planeará y diseñará estrategias que permitan poner en marcha sus respectivos
proyectos .Para este fin la actividad pedagógica de cada proyecto debe ser coordinada
                                                                                        64
por docentes idóneos preparados para coordinar y poner en marcha un proyecto que
permita participación, autonomía, el desarrollo de autoestima, equidad y convivencia
pacífica.
                 11. LOS PROYECTOS PEDAGOGICOS PRODUCTIVOS
QUE ES UN PROYECTO PEDAGÓGICO PRODUCTIVO.
Los nuevos sistemas educativos proveen mecanismos que permiten a estudiantes, padres
de familia y demás miembros de la comunidad, participar de una manera más activa en
los temas relacionados con la educación, logrando así la integración de la comunidad bajo
principios totalmente democráticos. Esta participación tiene como propósito o fin
primordial, el logro de un beneficio general gracias a la vinculación de la sociedad en la
solución de su problemática. Esto es interacción o participación de la comunidad, la cual
se define como un proceso de movilización, mediante el cual la comunidad asume
conscientemente su papel de agente o promotor de su propio desarrollo.
En el caso de los proyectos productivos, se define como el proceso en el cual la
comunidad concibe, planea, organiza, dirige, controla y evalúa su proyecto junto con la
institución educativa
Es claro que una de las bases primordiales de los PPP, es la integración y la participación
comunitaria, elementos que permitirán a cualquier grupo social enfrentar el eterno
problema del paternalismo, o la dependencia de los centros del poder gubernamental, a
los cuales por mucho tiempo han estado supeditadas las decisiones de desarrollo
comunal, por esto uno de los objetivos de los proyectos pedagógicos productivos es que
se generen bajo la iniciativa y responsabilidad de las comunidades educativas
especialmente, y que respondan a las necesidades primordiales de la comunidad. Con el
cumplimiento de este objetivo se espera además del fomento de la autogestión, la
generación de alternativas económicas productivas que les brinden a los miembros de la
comunidad la oportunidad de mejorar su formación para el trabajo, plantear nuevas e
innovadoras alternativas de empleo, identificar en el entorno rural, alternativas micro-
empresariales, diferentes a las que se enmarcan en el entorno puramente agrario,
fomento del sentido de pertenencia de la comunidad hacia su sector gracias a la creación
de posibilidades de desarrollo económico y social y por ultimo la generación de fuentes de
financiación para el desarrollo de sus propios programas y actividades (Autofinanciación,
Independencia económica).
Ya en este punto tenemos todos los ELEMENTOS que nos permiten describir con total
claridad lo que es un Proyecto Pedagógico Productivo (PPP), estos se pueden clasificar
de la siguiente forma:
COMUNIDAD EDUCATIVA
   Educadores
   Educandos
   Directivos
   Padres de Familia
   Comunidad Social
   Sector Productivo
                                                                                          65
   Gobierno Local
Antes de definir los PPP, es importante determinar el factor que integra los ELEMENTOS
de un PPP, y es la PARTICIPACION, sobre la base de la CONCERTACION para la
solución de una PROBLEMÁTICA común.
Los Proyectos Pedagógicos Productivos consisten por lo tanto en la vinculación efectiva
de todos los componentes de la comunidad local, alrededor de la comunidad educativa,
con el fin de formular un proyecto de producción, de servicios, de gestión social o
ambiental, etc., en el cual se conjugan los intereses de la comunidad, sus prioridades de
desarrollo económico-social, con las necesidades de formación en los educandos. De
esta manera se lograra la resolución de la teoría académica, en la práctica productiva
rentable que supera las barreras del aula haciendo participe a todo su entorno social, al
tiempo que lo beneficia de los logros académicos y técnicos alcanzados. El proceso no
culmina con la formulación, ya que para el logro de un verdadero desarrollo sostenible y
sustentable es necesario generar mecanismos de autogestión y autocontrol, que permitan
al proyecto mantenerse y consolidarse en el tiempo. Por lo tanto en la creación de un
PPP, se deduce la participación de la Institución Educativa con el ingrediente teórico y
técnico, de la comunidad con su problemática, capacidad de control y gestión, el sector
productivo con la experiencia y el apoyo logístico, y por ultimo las entidades
gubernamentales territoriales, asignando recursos, y canalizando apoyo efectivo para el
mantenimiento del proyecto.
POR QUÉ SE JUSTIFICA LA EXISTENCIA DE LOS PPP.
“.... Por creador de historia entendemos a todo sujeto que no se conforme con
situarse como portador de una historia, (Política, Económica, Cultural) en la que se
encuentra inserto, sino que, por el contrario, voluntaria o inconscientemente intente
hacer surgir, en un dominio cualquiera de la vida social (arte, conocimiento, gestión
de las polis....) ideas y conductas no previstas y no predecibles....”
Eugene Enríquez
Con el nacimiento de la Constitución del 91, se han venido renovando constantemente
varios frentes del desarrollo en nuestro país, tales como la economía, la política, el factor
social, etc. Pero uno de los más importantes y del cual podríamos decir que dependen los
demás es la Educación. La Constitución presenta claramente en sus primeros capítulos la
necesidad de “introducir una perspectiva evolutiva a nuestra sociedad y muestra aspectos
importantes para desarrollar la diversidad, conseguir la unidad, y por encima de todo
obtener una identidad nacional”. Esta identidad solo se alcanza con una clara definición
de objetivos comunes, y es la educación, planteada como el mecanismo que brinda
oportunidades para el desarrollo personal y social, el mecanismo que ofrece la
herramienta poderosa y básica para lograrlo, para asegurar la viabilidad de un desarrollo
sostenido. Solo con la búsqueda continua de la identidad nacional y con las posibilidades
de realización personal y de los grupos sociales que ofrecen el conocimiento y la
construcción de la cultura, podremos aclimatar la paz, y asegurar la capacidad de vernos
como ciudadanos del mundo, participantes de un cambio cultural amplio y sutil que
modifique y proyecte nuestro momento histórico hacia el futuro.
Comprender y participar en procesos históricos es un reto que el Educador debe afrontar;
una oportunidad para poner en juego su creatividad, conocimientos e inteligencia, de tal
                                                                                       66
forma que pueda hacer aportes apropiados, de acuerdo con las circunstancias y los
recursos de que disponga. Este es el caso del protagonista de la Historia anexa a este
módulo, el profesor George Washington Carver, quien creyó durante toda su vida, en que
el mejor capital que se debe atesorar es el conocimiento, y que la única manera de que
este de frutos es mediante su entrega desinteresada, creativa, y lo más importante de
todo, buscando intensamente el desarrollo sostenible de un país, con base en la creación
de conocimiento, y en el despertar en el joven el interés por progresar. Nadie debe estar
en inferioridad de condiciones para acceder a la educación, y como nos lo enseña el
profesor Carver, esta educación no solo debe ser una carga de conceptos sin aplicación
práctica, por el contrario debe ser un amplio bagaje de aplicaciones soportadas en los
principios que las explican, lo importante no es el laboratorio lleno de los instrumentos
ultramodernos, que se guardan con cuidado tras una vitrina con candado, lo
verdaderamente importante es el laboratorio hecho con las manos, el ingenio, y los
materiales auto apropiados, y es importante sencillamente porque este laboratorio está
enseñando desde su concepción, y sin lugar a dudas motivara al uso, y a la creatividad,
ya que no cuenta con un uso etiquetado, quien se lo brinda es el alumno, con una única
herramienta, “LA CREATIVIDAD”, Sin embargo hay pocas personas con la capacidad de
soñar un país diferente y la de comprometerse con utopías como la de elevar la calidad
de vida de nuestras comunidades rurales. Muchos de nosotros mantenemos latente la
capacidad de idear proyectos y procesos novedosos que haciendo coherente nuestra
práctica con el discurso nos permitan avanzar en la identificación de problemáticas con el
fin de detectar, analizar y tratar integralmente las causas que las producen. Poca cuenta
nos damos de la esterilidad de proyectos orientados año tras año a resolver los mismos
problemas con los mismos procedimientos, la misma infraestructura, y con el mínimo
apoyo gubernamental que producen los mismos fracasos y frustraciones.
No estamos participando responsablemente en la transformación de una situación cuya
trascendencia no comprendemos, y para comprenderla no basta con conocerla a fondo.
Como dice Max Neff “vivimos un momento histórico en que sabemos mucho, sabemos
muchísimo pero comprendemos muy poco o casi nada. Y el mundo actual necesita ser
comprendido más que ser conocido (...) Solo podemos pretender comprender aquello de
lo que somos capaces de formar parte, aquello con lo cual somos capaces de integrarnos,
aquello que somos capaces de penetrar profundamente”. El Proyecto Pedagógico
Productivo nos da esta valiosa oportunidad que se convierte en un reto: podemos
solamente conocer la situación de una comunidad, o por el contrario vincularnos total y
efectivamente con los procesos que viven, y es esta segunda opción la que los PPP
adopta como centro de acción, en primer lugar comprendiendo y concertando con la total
participación de la comunidad la realidad del sector, compenetrándose con ella, y
sintiendo que se es parte tanto de la problemática comunitaria como de sus soluciones.
De esta manera, la comunidad se vinculara real y efectivamente, comprometiéndose con
las necesidades del sector y comprendiendo la trascendencia de su intervención en el
futuro del mismo.
Dando este primer paso los demás serán no solamente posibles sino más fáciles; Si no lo
damos nos quedaremos en discursos y propuestas teóricas que estancarán el desarrollo y
retrasarán la reconstrucción cultural que tanto necesitamos.
Por lo anterior, los proyectos pedagógicos productivos nacen con la finalidad de
emprender una lucha frontal para erradicar la pobreza extrema y al mismo tiempo
aumentar la influencia de la política económica en el bienestar social de quienes más lo
necesitan, todo esto articulado por la institución educativa como eje de la gestión y el
desarrollo. Para atender de lleno y eficientemente esta urgente demanda se deben
                                                                                        67
impulsar proyectos que beneficien a grupos sociales en condiciones de pobreza para
fortalecer su autonomía económica a partir de la experiencia educativa y de esta manera
estimular la participación colectiva de la comunidad, buscando que adopten una
mentalidad y actitud empresarial, en la formulación de sus proyectos. Consiste en
promover proyectos para elevar su eficiencia productiva, diversificar sus actividades
económicas y fortalecer su capacidad de organización, orientada a proveer los servicios
básicos, vigilando que se cumplan los lineamientos de participación social, todo esto a
partir de los procesos generados en la institución educativa.
BASES LEGALES SOPORTAN LA EXISTENCIA DE UN PPP.
Constitución Política de Colombia.
Artículo 64: Es deber del Estado promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra
a los trabajadores agrarios en forma individual o asociativa, y a los servicios de
educación, salud, vivienda. seguridad social, recreación, crédito, comunicaciones,
comercialización de los productos, asistencia técnica y empresarial.
Artículo 65: La producción de alimentos gozará de la especial protección del estado. Para
tal efecto se otorgará prioridad al desarrollo integral de las actividades agrícolas,
pecuarias, pesqueras, forestales, y agro-industriales, así como también a la construcción
de obras de infraestructura física y adecuación de tierras.
De igual manera, el Estado promoverá la investigación y la transferencia de tecnología
para la producción de alimentos y materias primas de origen agropecuario, con el
propósito de incrementar la productividad.
Artículos 339 a 344; Referidos especialmente a los planes de desarrollo a nivel Nacional,
departamental y Municipal.
Ley General de Educación.
Artículo 64: “Con el fin de hacer efectivos los propósitos de los artículos 64 y 65 de la
constitución Política, el Gobierno Nacional y las entidades territoriales promoverán un
servicio de educación campesina y rural, formal, no formal e informal, con sujeción a los
planes de desarrollo respectivos.
Este servicio comprenderá especialmente, la formación técnica en actividades agrícolas,
pecuarias, pesqueras, forestales y agro-industriales que contribuyan a mejorar las
condiciones humanas, de trabajo y la calidad de vida de los campesinos y a incrementar
la producción de alimentos en el país.
Artículo 65: “Las Secretarias de Educación de las entidades territoriales, o los organismos
que hagan sus veces, en coordinación con las Secretarias de Agricultura de las mismas,
orientarán el establecimiento de Proyectos Institucionales de Educación Campesina y
Rural, ajustados a las particularidades regionales y locales.
Los organismos oficiales que adelanten acciones en las zonas rurales del país estarán
obligados a prestar asesoría y apoyo a los proyectos institucionales.”
Artículo 67. “Según lo disponga el plan de desarrollo municipal o distrital, en los
corregimientos o inspecciones de policía funcionará una granja integral o una huerta
                                                                                           68
escolar anexa a uno o varios establecimientos educativos, en donde los educandos
puedan desarrollar prácticas agropecuarias y de economía solidaria o asociativa que
mejore su nivel alimentario y sirvan de apoyo para alcanzar la autosuficiencia del
establecimiento”.
Artículo 72 “El Ministerio de Educación Nacional, en coordinación con las entidades
territoriales, preparará por lo menos cada diez (10) años el Plan Nacional de Desarrollo
Educativo que incluirá las acciones correspondientes para dar cumplimiento a los
mandatos constitucionales y legales sobre la prestación del servicio.
Este plan tendrá carácter indicativo, será evaluado, revisado permanentemente y
considerado en los planes nacionales y territoriales de desarrollo”.
Artículo 73. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL; “Con el fin de lograr la formación
integral del educando, cada establecimiento educativo deberá elaborar y poner en
práctica un Proyecto Educativo Institucional en el que se especifiquen entre otros
aspectos, los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos
disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y
estudiantes y el sistema de gestión, todo ello encaminado a cumplir con las disposiciones
de la presente Ley y sus reglamentos.
El Gobierno Nacional establecerá estímulos e incentivos para la investigación y las
innovaciones educativas y para aquellas instituciones sin animo de lucro cuyo Proyecto
Educativo Institucional haya sido valorado como excelente, de acuerdo con los criterios
establecidos por el Sistema Nacional de Evaluación.
En este último caso, estos estímulos se canalizaran exclusivamente para que implanten
un proyecto educativo semejante, dirigido a la atención de poblaciones en condiciones de
pobreza, de acuerdo con los criterios definidos anualmente por el Conpes Social.
PARAGRAFO: El Proyecto Educativo Institucional debe responder a situaciones y
necesidades de los educando, de la comunidad local, de la región y del país, ser concreto,
factible y evaluable.”
Decreto 1860 del 3 de Agosto de 1 994.
Artículo 14. Contenido del proyecto educativo institucional; “Todo establecimiento
educativo debe elaborar y poner en práctica, con la participación de la comunidad
educativa, un proyecto educativo institucional que exprese la forma como se ha decidido
alcanzar los fines de la educación definidos por la Ley, teniendo en cuenta las condiciones
sociales, económicas y culturales de su medio.
Para lograr la formación integral de los educandos, debe contener por lo menos los
siguientes aspectos:
   Los principios y fundamentos que orientan la acción de la comunidad educativa en la
    institución.
   El análisis de la situación institucional que permita la identificación de problemas y sus
    orígenes.
    Los objetivos generales del proyecto.
   La estrategia pedagógica que guía las labores de formación de los educandos.
                                                                                          69
   La organización de los planes de estudio y la definición de los criterios para la
    evaluación del rendimiento del educando.
   Las acciones pedagógicas relacionadas con la educación para el ejercicio de la
    democracia, para la educación sexual, para el uso del tiempo libre, para el
    aprovechamiento y conservación del ambiente, y en general, para los valores
    humanos.
   El reglamento o manual de convivencia y el reglamento para docentes.
   Los órganos, funciones y forma de integración del gobierno escolar.
   El sistema de matrículas y pensiones que incluya la definición de los pagos que
    corresponda hacer a los usuarios del servicio, y en el caso de los establecimientos
    privados, el contrato de renovación de matrícula.
   Los procedimientos para relacionarse con otras organizaciones sociales, tales como
    los medios de comunicación masiva, las agremiaciones, los sindicatos y las
    instituciones comunitarias.
   La evaluación de los recursos humanos, físicos, económicos y tecnológicos
    disponibles y previstos para el futuro con el fin de realizar el proyecto.
   Las estrategias para articular la institución educativa con las expresiones culturales
    locales y regionales.
   Los criterios de organización administrativa y de evaluación de gestión.
   Los programas educativos de carácter no formal, e informal que ofrezca el
    establecimiento, en desarrollo de los objetivos generales de la institución.
Artículo 36. Proyectos Pedagógicos; “El Proyecto pedagógico es una actividad dentro del
plan de estudios que de manera planificada ejercita al educando en la solución de
problemas cotidianos seleccionados por tener relación directa con el entorno social,
cultural, científico y tecnológico del alumno. Cumple la función de correlacionar, integrar y
hacer activos los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores logrados en el
desarrollo de diversas áreas, así como de la experiencia acumulada. La enseñanza
prevista en el artículo 14 de la Ley 115 de 1 994, se cumplirá bajo la modalidad de
proyectos pedagógicos.
Los proyectos pedagógicos también podrán estar orientados al diseño y elaboración de un
producto, al aprovechamiento de un material o equipo, a la adquisición de dominio sobre
una técnica o tecnología, a la solución de un caso de la vida académica, social, política, o
económica y en general, al desarrollo de intereses de los educandos que promuevan su
espíritu investigativo y cualquier otro propósito que cumplan los fines y objetivos en el
proyecto educativo institucional.
La intensidad horaria y la duración de los proyectos pedagógicos se definirá en el
respectivo plan de estudios.
EDUCACIÓN Y PROYECTOS PEDAGÓGICOS PRODUCTIVOS
Institución
La institución debe ser el centro de acciones para mejorar la gestión del sistema educativo
formal y no formal. La institución escolar debe ser reconstruida, fortalecida y ligada a la
comunidad, dándole recursos, capacidad decisoria y claras responsabilidades, para
hacerla más competitiva.
                                                                                            70
La nueva institución debe ser productiva, con el fin de que permita que todos los, niños,
jóvenes y adultos logren los saberes sociales que se requieren en el momento.
Será una institución moderna y democrática. Moderna porque empleará modelos
pedagógicos de auto-estudio, auto-aprendizaje, y aprendizaje grupal cooperativo, y será
democrática cuando haya logrado superar todas las formas de autoritarismo, haya
introducido la participación como forma de integración, ejercicio y control del gobierno y
puesto en vigencia la concertación como método para resolver las diferencias y conflictos
escolares.
El Proyecto Institucional: Fundamenta el sentido social de la institución, debe ser la
respuesta desde la escuela a las necesidades de la comunidad.
En su concreción, en necesario tener en cuenta las diferentes etapas del método de
investigación acción participativa: diagnóstico de necesidades, planeación, organización,
ejecución y evaluación.
¿QUÉ TEMÁTICA ABORDARÁ EL PROYECTO INSTITUCIONAL COMO PROYECTO
PEDAGÓGICO PRODUCTIVO?.
El proyecto deberá responder a las necesidades y a la realidad socio-cultural de la
comunidad. La institución educativa una instancia social querida por la comunidad, porque
allí se confunde academia, realidad y vida, porque esta presta al análisis y solución de los
problemas de la comunidad, porque la institución es la catalizadora de la creatividad de
todo aquello que se constituye el patrimonio de una comunidad.
Los proyectos pedagógicos productivos deberán ser preparados a partir de las
necesidades comunitarias, sus desarrollos, sus recursos, sus limitaciones, sus
tradiciones, sus costumbres, sus usos, sus modos de ser, sus intereses consultando
entonces la realidad de la comunidad, la satisfacción de necesidades básicas, reflejar el
sentir colectivo y quienes lo asuman deberán sentir vocación e interés en su desarrollo.
PEDAGOGÍA
El proceso Educativo, inspirado en la vida misma, será integral y estará centrado en el
desarrollo de las potencialidades y los talentos de las personas. Cultivara la capacidad de
aprender a aprender, la creatividad la autoestima, el espíritu critico y reflexivo y el trabajo
en equipo. Fomentará un pensamiento más diferenciador, que generalizador, más
indagante que concluyente, más proactivo que reactivo.
Así mismo, el aprendizaje será universal: abierto al aprovechamiento y disfrute de otras
culturas y saberes, promoverá el desarrollo de habilidades, para la apropiación,
transformación y generación de conocimiento, y para que la investigación científica y el
desarrollo tecnológico se convierta en la base de un desarrollo equitativo sostenible.
Se necesita construir un ideal pedagógico a partir de los intereses y necesidades de la
comunidad, una pedagogía de un ideal que transforme las bases que han generado falsos
principios éticos, estéticos y morales, lesivos del hombre y de su integridad.
Favorecer el trabajo activo a través de un ambiente formativo, mediante la asociación y la
participación en los proyectos pedagógicos, permitiendo que los jóvenes desarrollen un
ambiente de confianza y seguridad, mediante el compartir de sus experiencias y sus
planes en un espacio de verdadera comunicación.
                                                                                         71
La acción pedagógica para y desde los PPP debe entenderse como una acción que
desarrolle la capacidad del educando para participar en la interpretación y producción de
saberes, de la forma como se elabora conocimiento en las diferentes áreas de
desempeño del hombre de una manera activa relacionando los contenidos con sus
propios saberes culturales de tal manera que participe en su formación desde sus propios
objetivos y necesidades. La apropiación de la realidad debe explicitar los modelos
conceptuales, sin eliminar la observación y la práctica, la aproximación a la resolución de
problemas mediante los métodos del ensayo y error y por la experimentación.
La educación dentro del nuevo enfoque pedagógico, estará dedicada al estudiante y a su
formación integral. Está concebida como un proyecto vital, que debe comenzar con el
nacimiento y prolongarse durante toda la vida.
Su objetivo va más allá de impartir conocimientos humanísticos y científicos y se
encamina a cimentar en el estudiante valores que tienen que ver en su desarrollo como
individuo, como ser social y como futuro ciudadano.
Es una educación basada en la confianza, la libertad y la tolerancia. En adelante ya no se
dirá la educación se imparte, pues será un proceso enriquecedor para el maestro y el
estudiante.
La estrategia pedagógica que se aplique debe contribuir a la construcción del modelo de
democracia participativa que el país requiere.
El modelo democrático trasladado a la escuela definirá la manera como los diferentes
miembros de la comunidad educativa (padres, estudiantes, maestros, directivos,
egresados, sector productivo, administradores) podrán apoyar, vigilar y participar activa y
responsablemente en el proyecto o proyectos pedagógicos de cada institución.
En los nuevos enfoques pedagógicos; el centro es el estudiante. Las clases, las materias,
las horas de enseñanza y las Metodologías deben estar al servicio de un objeto: formar a
cada ser humano, para la vida personal y en comunidad, como ser productivo y como
ciudadano. Proponiendo un intercambio de experiencias y saberes, en el que todos
aprenden y tienen la oportunidad de enriquecer su vida.
La educación se plantea como un proceso integral y permanente, cuya responsabilidad no
es solo de la escuela sino también de la familia, la sociedad y el Estado. Se fomenta una
nueva relación entre la escuela y la comunidad, establecida a través de la participación de
ésta en el proyecto educativo y la adecuación del currículo (Documento “en palabras de la
ley”)
APLICACIÓN DE LA PEDAGOGÍA EN PROGRAMAS DE ACCIÓN PARA EL
DESARROLLO DE LOS PPP.
En un programa de capacitación para el desarrollo de proyectos productivos, el
aprendizaje debe ser motivo de descubrimiento. Las correlaciones, conexiones y razones
tanto en el mundo social como en el material, deben ser descubiertos por cada individuo,
el educador debe actuar simplemente como un compañero del aprendizaje,
proporcionando un sentimiento de recompensa en el momento del descubrimiento.
El aprender a explorar en busca de la información requerida debe ser una parte
importante del método de educación para la producción. Los estudiantes deben aprender
sobre las fuentes de información; gentes, libros, cintas grabadas, películas, instituciones,
                                                                                            72
expertos y como hacer llegar estos recursos a la comunidad. Ellos deben tener acceso
independientemente a estos recursos cuando los necesitan.
El aprender habilidades para manejar información regularmente y en forma más efectiva
debe ser también parte del método de educación para el desarrollo de proyectos, esto
significa en algún momento el adquirir las habilidades de la comunicación y la
numeración
EDUCAR PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS ES SER ENFÁTICO Y
PERCEPTIVO.
Se requiere de dos para actualizar una transacción del aprender. Un educador tiene que
ser más que analítico; debe ser enfático y perceptivo para poder implementar la visión
pedagógica de los proyectos.
Enfático significa la habilidad de sentirse en el pellejo del otro, fundirse en la identidad de
un otro para permitirse una visión del mundo interior, privado de ese otro. Enfático,
envuelve, es, una experiencia substitutiva de sentimientos, violaciones e ideas de otro.
Ser perceptivo, análogamente, significa ser un individuo perspicaz, observador y que
discierne, además capaz de un entendimiento benévolo y profundo.
Entendidos los procesos pedagógicos mediante los cuales podemos clarificar nuestros
propios valores, aprender a ser enfáticos y sensitivos con otras personas y mejorar
nuestras habilidades de análisis. Significa tener como educadores nuestra propia agenda
para aprender y desarrollarse individualmente.
MATERIALES INSTRUCCIONALES Y AUTO INTRUCCIONALES                                  PARA     LA
COMPRENSIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA DE LOS PPP.
La propia experiencia de los estudiantes y la comunidad debe ser el material instruccional
más amplio utilizado en la educación para la formulación y desarrollo de los PPP ya que el
estudiante debe utilizar su propia cultura y establecer nuevas relaciones con los productos
y procesos que lo rodean en su vida diaria.
Pero mucho de lo que rodea al estudiante y el establecimiento de nuevas relaciones debe
ser enmarcado dentro de materiales instruccionales. Debe recolectarse y armarse
pedagógicamente. Para enseñar, los procesos deben ser detenidos en un punto para
poder estudiarlos. Mediante el apoyo con textos, guías, dibujos, grabaciones, filmaciones,
video-taping; se podrá escuchar, ver proyectar. La producción participativa de materiales
instruccionales, dentro de la situación de aprender, puede proporcionar inmensos
dividendos pedagógicos activos.
La producción de materiales instruccionales localmente, eliminará imposibles y contribuirá
a la alfabetización científica de los miembros de la comunidad educativa.
Debe entenderse que mientras parte del material instruccional es producido localmente,
algunos vendrán de afuera, ya elaborados.
El material de afuera serán los servicios de radio y televisión, películas, libros
comerciales, libros especializados, guías o textos guías básicos universales, periódicos,
revistas especializadas y paquetes educativos abiertos que la comunidad educativa podrá
adaptar a sus propias circunstancias (integrando de alguna manera los procesos de
educación formal, no formal e informal).
                                                                                     73
LOS PROYECTOS           PEDAGÓGICOS         PRODUCTIVOS        COMO      ESTRATEGIA
INNOVADORA
Desarrollar Proyectos Pedagógicos Productivos a partir de la innovación significa
identificar tipologías de las innovaciones, aplicación de innovaciones en los proyectos:
Tipologías:
 Desde los campos técnicos y tecnológicos.
 De carácter técnico (Los nuevos materiales, los nuevos componentes, los nuevos
   productos)
 De carácter tecnológico: Racionalización del sistema productivo para alcanzar el
   compromiso elegido, entre flexibilidad y automatización.
 Las innovaciones en el campo comercial:
    En el diseño del producto.
    En la promoción y publicidad.
    En la distribución del producto.
    En las aplicaciones del producto y sus variantes.
    En el precio y formas de pago.
 Las innovaciones en el campo organizacional.
 Organización de la estructura y definición de los puestos de trabajo.
 Procedimientos de actuación en las situaciones repetitivas (manual de operaciones)
 Definición y actualización de los objetivos globales.
OBJETO DE LA INNOVACIÓN EN LOS PPP
La innovación en los PPP, se dirige a la identificación de las oportunidades de negocios
en pequeños nichos de mercados que requieren gran flexibilidad y capacidad de servicio;
sectores en los que los costes de innovación son relativamente pequeños, como bienes
de consumo y sectores con demandas muy diversificadas y con mercados fragmentados,
como por ejemplo el sector de servicios.
El crecimiento de la competitividad a nivel de las empresas se relaciona positivamente
con la puesta en práctica, acceso y difusión de innovaciones en el campo de la ciencia y
la tecnología. La capacidad de absorción tecnológica de una institución, incide sobre el
ritmo y magnitud de la incorporación y difusión de nuevas tecnologías, al igual que del
potencial de innovaciones futuras.
ÁREAS DE APOYO
El desarrollo competitivo de los PPP y su capacidad de investigación y organización debe
estar basado en cuatro áreas en materia de tecnología y de infraestructura de apoyo:
   Adquisición de la tecnología mas adecuada para reducir la diferencia entre la mejor
    practica local con la regional, nacional e internacional.
   Uso y difusión racional de la tecnología.
   Mejoramiento y desarrollo de tecnologías para mantener el ritmo de avances mas
    recientes.
   Formación de recursos humanos que estén en condiciones de realizar eficientemente
    las tareas señaladas.
TENDENCIAS INNOVADORAS EN LA EDUCACIÓN RURAL.
                                                                                       74
Tradicionalmente la preocupación frente a la educación en general y especialmente frente
a la educación rural ha estado dirigida a disminuir la repitencia, el atraso y el abandono
escolar. Pero no hay una preocupación por desarrollar programas de educación formal, no
formal e informal que se adapten a las características de las zonas rurales.
En esta perspectiva es importante programar acciones experimentales orientadas a
innovar en las estructuras y prácticas educativas para el medio rural. Al menos dos
campos de acción deben ser claramente distinguibles:
a. A nivel del sistema regular de enseñanza se deben producir políticas nacionales y
   sectoriales para el medio rural, con el propósito de ampliar la cobertura del sistema
   educativo. Ofrecer nuevas oportunidades educativas, mejorar la calidad de la
   enseñanza introduciendo modificaciones en la estructura y funcionamiento de las
   instituciones rurales (escuelas).
b. Se hace necesario priorizar la introducción de innovaciones curriculares,
   modificaciones en los calendarios escolares e introducción de metodología renovadas
   para el aprendizaje así como procesos innovadores de actualización y
   perfeccionamiento de sus educadores (actores educativos en el contexto rural)
Tres elementos de enfoque innovador se deben combinar para abordar los problemas
educativos en las zonas rurales;
   El contexto socioeconómico en el que se mueve la población rural.(producción y
    empleo)
   Limitaciones y vacíos del sistema educativo para responder a las expectativas de las
    diferentes poblaciones (poblaciones especiales).
   La configuración de las estrategias o modelos de desarrollo rural.
Cada vez se debe apoyar con mas énfasis el principio de inter-sectorialidad y la
participación de las poblaciones rurales en su propio desarrollo y se deben formular
proyectos innovadores para la atención educativa a la población rural, hacer énfasis en el
desarrollo de programas centrados en la capacidad para el trabajo y la participación
social; modificar las prácticas escolares con el fin de acercarlas al mundo de la
producción, la organización social y la vida cotidiana.
La desvinculación frecuente de la educación de otros procesos sociales o económicos, o
el constatar que la educación rural no asegura ni un mayor nivel de desarrollo, ni mejores
oportunidades de empleo, ni una mayor apertura al cambio.
Esto debe conducir a que, se defina actualmente la educación como un instrumento de
apoyo a procesos más amplios de participación social y desarrollo socioeconómico.
La mayoría de experiencias educativas dirigidas a las áreas rurales tienden a aplicar
medidas correctivas o de cambio especialmente se ha propiciado el desarrollo de
programas a estimular la cooperación entre miembros de la comunidad, fomentar
actitudes de aprovechamiento de los recursos disponibles en el medio, estimular el
aprendizaje y proporcionar conocimientos científicos y tecnológicos que permitan mejorar
los procesos de producción.
Es prioritario, el logro de innovaciones tendientes a asegurar la acción educativa de la
población en edad escolar, integradas dichas innovaciones con la atención a otros
segmentos de la población a través de programas estratégicos. El pensar en estrategias
                                                                                         75
de educación básica adquiere especial relevancia cuando se alude a la necesidad de
vincular prácticas escolares y no escolares a través de la implementación de programas
de educación básica y laboral que atiendan aspectos tales como: salud, nutrición,
vivienda, cultura, trabajo, tecnología agrícola, en general todos aquellos programas que
logren una mejor comprensión de la realidad y la búsqueda de soluciones a los problemas
por vías de acción organizadas. Los nuevos enfoques y tendencias en materia de
estructuras y currículos escolares para el medio rural sugieren la articulación de las
diversas modalidades educativas y el máximo aprovechamiento de los recursos humanos
y materiales existentes en el medio(UNESCO/OREALC: 1.978)
LOS PROYECTOS           PEDAGÓGICOS         PRODUCTIVOS        Y    LA   INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA.
El propósito es enumerar algunos pasos o etapas que se deben tener en cuenta en la
investigación educativa, la cual debe tener relación con la realidad cotidiana y es que para
el caso de los proyectos pedagógicos no se puede desconocer la posibilidad de partir
para su formulación, de un proceso de investigación. La investigación educativa es como
cualquier tipo de investigación pero debe ser cuidadosamente realizada. Podemos
definirla como un tipo de investigación; sistemática, controlada y critica, con el fin de no
dejar los hechos a la casualidad haciendo investigación en forma cuidadosa y precavida.
El tipo de investigación empleada para proponer los proyectos pedagógicos productivos
debe ser la dirigida a resolver problemas prácticos (investigación aplicada) debe servir
como herramienta para conocer lo que nos rodea.
Al llevar a cabo un estudio de investigación no se pueden desconocer ni omitir etapas ni
en muchos casos alterar su orden. Por consiguiente el proceso de investigación esta
compuesto por distintas etapas interrelacionadas.
Para el presente caso el fin es apoyar a los gestores de proyectos mediante la
presentación de diferentes métodos de investigación o mejor de diferentes etapas según
autores e instituciones, para que libremente y según la necesidad y posibilidad utilice las
etapas o pasos que más le convenga o deduzca sus propias etapas o pasos de
investigación.
DONDE SE PUEDE IMPLEMENTAR UN PPP.
Como ya hemos visto en el desarrollo de los anteriores puntos, los proyectos productivos
son en realidad, la producción de un bien o servicio como resultado de un proceso
pedagógico en el cual se aplica creativamente lo aprendido en los procesos curriculares a
los cuales debe enfrentarse cada alumno, y lo que es más importante, cada proyecto es el
resultado de una necesidad sentida por la comunidad, y es esta quien lo evalúa, lo elige, y
se apropia del mismo. En este momento, nuestro país vive graves problemas sociales en
el sector económico, que afectan directa y gravemente al empleo, al mismo tiempo, son
muchos los estudiantes que salen de procesos académicos, con mucha teoría pero con
muy poca práctica, a los que les costara bastante obtener un ingreso al sector productivo,
sin embargo la situación no es muy diferente para aquellos estudiantes técnicos que
esperan encontrar un empleo con rapidez, ya que como veíamos la oferta es bastante
alta, pero la demanda de mano de obra calificada cada día es menor, por esto la mejor
solución, la más efectiva e inmediata, es la creación de auto-empleo, al tiempo que se
adquiere una habilidad de inmediata aplicación en el entorno del alumno, de esta
experiencia pueden resultar dos consecuencias que benefician en gran medida al alumno,
                                                                                           76
la primera consiste en la creación de un sistema empresarial, que lo acogerá como capital
humano, y motor de su propio crecimiento, y la segunda, es la formación técnica en una
habilidad que es prioritaria para su comunidad, y que fácilmente tendrá rápida acogida en
el sector productivo de su comunidad.
Estas y muchas más razones hacen prioritaria la aplicación de PPP, en todas y cada una
de las experiencias educativas que se apliquen en nuestro país, sin embargo, es el sector
rural, el que con mayor urgencia debe adoptarlos, ya que es allí donde los índices de
desempleo, y desocupación, son más altos, y lo más importante, la producción agraria y
no-agraria, debe ser nuevamente atractiva para los pobladores de cada región, a fin de
que se interesen por su crecimiento personal totalmente ligado al de su región.
Por lo anterior, los espacios escolares y comunitarios del área rural, se abren a la
producción, y a la pedagogía productiva, con el fin de brindar una oportunidad real de
aplicar los conocimientos adquiridos en los mismos espacios, al tiempo que se permite la
proyección social de la escuela, y la apropiación de aquellos factores que caracterizan a
cada región.
CLASES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PPP.
Se pueden determinar diferentes tipos de proyectos teniendo en cuenta los sectores e
intereses de la población en aspectos tales como el económico, social cultural, personal,
ocupacional, familiar, religioso, académico, pedagógico, artesanal etc.
Los proyectos deben fomentar prioritariamente la identidad y el sentido de pertenencia de
los miembros de una comunidad en particular, por esto se les debe entregar bastante
prelación a factores tales como la tradición artesanal, musical, y en general a la tradición
cultural que caracteriza a una determinada región, en segundo plano encontramos
aquellos elementos de la producción artesanal, que forma parte de su cultura productiva,
y que se identifica fuertemente con la tradición del sector, en este factor se ubican los
productos alimenticios producidos con características particulares de la región, los objetos
artesanales que hacen parte de su vivienda, la confección y la producción de artículos de
primera necesidad, en un tercer nivel encontramos los servicios de construcción y
reconstrucción, los procesos de mantenimiento y reparación, tanto a la infraestructura
física, como a los elementos que la componen, en cuarto nivel ubicamos las asesorías,
orientaciones que se conviertan en el ofrecimiento planeado de técnicas, métodos, y
habilidades consecuentes con las prioridades del sector, y que por lo tanto brinden un
beneficio directo tanto a quien ofrece dicho servicio, como a quien lo recibe, en el quinto
nivel se ubican todos aquellos procesos de producción, manufactura, y artesanía que
gracias a la concertación con la comunidad puedan ser aplicados a la misma, con el fin de
optimizar los ya existentes, sin atentar contra la identidad y los principios de desarrollo de
la misma, y en un último lugar podemos ubicar a los proyectos asociativos y cooperativos
con fines simplemente asociativos y de información, o con objeto financiero y de
colaboración técnica y logística.
En resumen los seis grandes grupos en los que se pueden clasificar los PPP, son los
siguientes:
a.   Proyectos Agro Industriales
b.   Proyectos Culturales
c.   Proyectos Productivos Autóctonos (Cultura Productiva)
d.   Proyectos de construcción y reconstrucción de infraestructura física y mobiliaria.
e.   Proyectos de Formación y asesorías.
                                                                                       77
f. Proyectos de Investigación y Desarrollo
g. Proyectos cooperativos
En las siguientes líneas se darán algunos ejemplos de los proyectos pedagógicos
productivos que se ubicarían en cada una de las clasificaciones:
a. Proyectos Agro Industriales
Este tipo de proyectos tiene que ver con el aprovechamiento de los recursos Agrícolas
existentes en la región, con el uso de estrategias innovadoras que permitan la explotación
recursiva y productiva de los productos agrícolas de la región, u otros procesos y
productos de regiones aledañas que puedan ser eficazmente aplicados.
b. Proyectos Culturales
    Creación de círculos de lectores
    Talleres literarios.
    Talleres artesanales
    Talleres Musicales.
    Talleres de plástica
    Grupos de teatro
    Proyectos y equipos deportivos
c. Proyectos Productivos Autóctonos (Cultura Productiva)
    Tecnificaron de la producción del bocadillo
    Industrialización del dulce de XXX
    Apertura de mercado para el producto XXX
    La creación de un club de tutores, en donde se transmite la tradición cultural de la
      producción de sillas en bambú.
    Empresa de tejeduría y confección, Aprendizaje, transmisión de conocimiento,
      producción y venta.
d. Proyectos de construcción y reconstrucción de infraestructura física y
   mobiliaria.
    Club de tutores en las técnicas de construcción y reconstrucción de la cultura
      inmobiliaria y arquitectónica del sector
    Empresa de servicios para la recuperación de espacios físicos.
    Servicios de reparación y reconstrucción.
    Construcción de caminos
e. Proyectos de Formación y asesorías.
    Capacitación tecnológica y técnica agrícola
    Técnicas y Métodos de producción
    Talleres de Educación Sexual
    Cursos de sistemas, y de habilidades especificas
f.   Proyectos de Investigación y Desarrollo
      Aplicación de nuevas técnicas productivas
      Desarrollo de procedimientos novedosos
g. Proyectos Cooperativos
                                                                                        78
        Creación de la cooperativa de productores.
Los PPP, dependen tanto de las características particulares de cada sector así como de
las necesidades concertadas que los aquejan, por lo tanto tratar de enumerar todos los
proyectos es bastante ambicioso, y seria cortar la posibilidad de plantear nuevas
posibilidades no premeditadas, y que definitivamente enriquecerán más a la comunidad,
ya que desde el principio dependen de su realidad y del ingenio que les dio origen
METODOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PPP.
Los PPP, como ya veíamos en el aparte anterior, consideran una gran variedad de
factores que van desde lo cultural a lo productivo en las comunidades en las que estén
enmarcados, por lo tanto, requieren de la participación de una serie de profesionales que
logren una total labor interdisciplinaria, estos pueden ser: médicos, ingenieros,
arquitectos, ecologistas, agrónomos, geólogos, mineralogistas, artistas, poetas,
economistas, estadísticos, abogados, legisladores, trabajadores sociales y educadores.
Cada profesional aporta su experiencia en el desarrollo del proyecto, y le brinda la
orientación adecuada a cada caso. En el ámbito Nacional, regional y local se generan una
gran variedad de proyectos con características particulares a los demás, pero que en
esencia cuentan con un proceso de formulación desarrollo y control muy similares, en
este punto trataremos de describir este proceso metodológico, sin que se convierta en un
requerimiento su total cumplimiento, ya que cada proyecto es único, y requiere de una
especial atención, por lo cual la metodología puede variar sustancialmente de un caso a
otro.
Estrategia 1: (tomada del documento “Programa de capacitación para promotores rurales
“ESAP - Fundación Friedrich Naumann.)
a.  Propiciar la participación de la comunidad educativa. (Debe ser una dinámica del
    consejo directivo)
b. Promoción del proyecto.
     El proyecto una respuesta a las necesidades reales y sentidas.
     Promoción del proyecto como una respuesta que la comunidad da a sus
        necesidades.
    Diagnostico.
    Lluvia de ideas.(Identificar necesidades).
    Priorización de necesidades.
    Identificación de las posibles soluciones.
    Análisis de soluciones.
    Alternativa de solución.
c. Selección de los participantes del proyecto.
    Naturaleza del proyecto (Dirigido a la totalidad de las familias, a los productores de
       un mismo producto, a más de un grupo pequeño de productores artesanales,
       industriales o agroindustriales).
    Actitud de los miembros de la comunidad. (es utopía esperar que todos participen)
    Condiciones de éxito. (Exigencias especificas a los participantes).
    Proyectos dirigidos a toda la población.
    Proyectos de apoyo a la producción.
    Homogeneidad socioeconómica.
    Alfabetismo.
    Interés real
                                                                                          79
       Proyectos de producción. Estos son los más exigentes de todos, por lo tanto sus
        participantes deben cumplir además de las condiciones de; homogeneidad
        económica, alfabetismo e interés deben llenar otros requisito tales como
        experiencia en el oficio, homogeneidad en cuanto a edad y competencia en el
        oficio.
d.   La organización de la comunidad para el proyecto. (distintos tipos de organización y
     procesos de organización adecuados)
No se organiza la comunidad para manejar auxilios económicos, se organiza para
manejar empresa económica; es decir un grupo socialmente capaz de manejar técnica,
económica, administrativa y financieramente un proyecto económico rentable.
e. Elaboración de su reglamento interno
    Partir de tendencias espontaneas de organización.
    Promover la definición de puntos claves. (objetivos del proyecto, condiciones de
      admisión de socios, condiciones de retiro, los cargos y funciones, los aportes
      económicos, distribución de utilidades, etc.)
    Informar sobre formas organizativas existentes.
    Motivar la adopción de una forma jurídica.
    Recoger los aportes de la comunidad para elaborar el reglamento.
    Redactar el reglamento acordado.
    Hacer los trámites de legalización si es necesario.
f.    Elaboración del estudio de factibilidad.
      El estudio de mercado. (Identificación del mercado, ampliación de la visión inicial
         del mercado, Segmentación del mercado, sondeo del mercado, definición del
         mercado inicial.
      Diseño del perfil técnico. (Características de los bienes y servicios que va a
         ofrecer, las cantidades que va a producir y vender, los precios que va a cobrar, las
         condiciones de pago, la forma de distribución de los bienes y servicios)
      Elaboración de las proyecciones financieras. (Proyección de egresos
         operacionales, proyección ingresos operacionales, presupuesto de gastos e
         ingresos, proyección de flujo de fondos).
g.   Capacitación socio-empresarial. (En el campo organizativo, técnico y empresarial).
h.    Formulación y presentación del proyecto. (Formulación, apoyo institucional,
      financiación).
      Formulación del proyecto
      Presentación del proyecto.
      Presentación del grupo.
      Antecedentes del proyecto.
      Objetivos del proyecto.
      Justificación.
      Estudio de mercado.
      Perfil técnico.
      Estudio económico.
      Requerimientos de capital y financiación.
i.    Implementación del proyecto.
      Instalación del proyecto
                                                                                          80
       Consecución de los espacios(terrenos- locales).
       Compra de maquinarias - equipos
       Organización de los espacios.
       Reglamento de trabajo.
       Montaje del sistema contable.
       Arranque del proyecto
       La producción
       El mercadeo.
       Las áreas financiera y contable; cada área tiene cinco funciones de gestión:
        planear, organizar, dirigir, controlar y evaluar.
       Consolidación del proyecto.
ETAPAS PARA LA ELECCIÓN DE UN PROYECTO PRODUCTIVO.
En este punto se presentaran las seis etapas necesarias para la elección del PPP
adecuado a la región. Gran parte del éxito del PPP, depende de la adecuada elección del
mismo, y lo más importante, que esta elección sea totalmente concertada con la
comunidad, tanto educativa como social, ya que es a partir de la concertación, que se
logra la total participación de la comunidad en el mismo, y su consecuente sentido de
pertenencia hacia al proyecto, lo que buscamos es COMPROMETER a la comunidad con
el desarrollo y el éxito del proyecto, y esto se logra gracias a la PARTICIPACION.
PLANTEAR ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN, O RECONOCER LAS EXISTENTES
El primer paso, es necesariamente conocer las estrategias de organización con las que
cuenta la comunidad, llámense Junta de Acción Comunal, Comités con funciones
específicas, Grupos de Padres, Comités Cívicos o Políticos, etc., y como segundo paso,
es necesaria la identificación de sus mecanismos internos de organización, tales como
asambleas, charlas, mesas de trabajo, y en general todos aquellos mecanismos de
participación y acción con los que en la actualidad cuenta la comunidad. Es difícil
encontrar una comunidad sin algún sistema de organización, sin embargo, puede
suceder, por lo que la labor del PPP, debe iniciar por la conformación de estos
organismos, y la creación de los mecanismos de acción, en los cuales se apoyara el
mismo para su formulación y desarrollo.
En los siguientes puntos veremos que sucede, o mejor, que se puede esperar de una
comunidad ORGANIZADA.
   Una comunidad organizada participa activamente en los procesos innovadores de
    producción.
   La organización comunitaria asegura la continuidad de los proyectos propuestos.
   Se pueden promover procesos de investigación, evaluación e información.
   Se pueden promover procesos participativos de orientación y apoyo a nuevos
    proyectos.
   Los proyectos productivos pueden apoyar el fortalecimiento, la continuidad y
    permanencia de la organización comunitaria.
   Mediante los proyectos productivos se puede fomentar el interés y amor al trabajo
    como mecanismo de realización personal.
   La participación de la comunidad en los PPP, puede fortalecer la autogestión en
    beneficio de los fines sociales, educativos, culturales y productivos de la organización.
                                                                                       81
   La participación en los PPP, de la comunidad contribuye con el desarrollo de las
    actividades de la comunidad educativa institucional.
   La participación organizada de la comunidad en los PPP, permite promover el proceso
    educativo - productivo de la localidad, la región y el país mediante la creación de
    fuentes de financiación para el desarrollo de sus actividades.
Antes de iniciar el trabajo de los PPP, con la comunidad recuerde que todo proyecto debe
guiarse con ciertas pautas: ( Micro-centros PEFADI-ICBF regional Cundinamarca)
   No imponga, ofrezca; así aprenderá a comprender las limitaciones de su comunidad.
   Oriente su proyecto prioritariamente mediante el dialogo hacia las necesidades
    prioritarias de la comunidad. Esto iniciará en ella una acción de comprensión de sus
    problemas y les dará mas confianza para participar en el mismo.
   Entienda y respete la cultura, las costumbres y las tradiciones de su comunidad, la
    valorización de estos aspectos contribuye a afianzar y a reforzar sentimientos sólidos
    de auto-estima colectiva.
   Mantenga una actividad igualitaria, póngase al servicio de la comunidad y abandone la
    actitud de líder y conductor.
   Busque relaciones con organizaciones conocidas por la comunidad, procure hacer su
    proyecto de interés general.
   Vincúlese al trabajo y a la vida cotidiana de la comunidad, ello permitirá no solo un
    mejor conocimiento, sino incrementará el grado de aceptación de la comunidad
La clave de todo proyecto en y para la comunidad es la PARTICIPACIÓN o mejor la
INTERACCIÓN, la acción interactiva debe llevar a la negociación de la necesidad. La
elección del proyecto y la estrategia de implementación debe hacerse conjuntamente con
la comunidad como veremos en los siguientes puntos.
DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL SECTOR.
Es necesario realizar un proceso de revalidación de necesidades a partir del estudio del
mundo rural; en el ámbito operacional, el proceso de revalidación significa estudiar
nuevamente el mundo rural, en cada comunidad y con la ayuda del campesino. El
campesino debe ser en foco de toda propuesta educativa. (Con la correcta elaboración
del diagnóstico estamos revalidando las necesidades del sector rural evaluado)
Es difícil establecer cualquier fórmula para el estudio del mundo real del campesino a fin
de formular y desarrollar para este sector proyectos pedagógicos productivos pertinentes.
Sin embargo, podemos proponer un grupo de ideas, así como un procedimiento más
metódico:
Es necesario:
   Descubrir la historia oral de la comunidad mediante la conversación con sus
    residentes más antiguos.
   Reconocimiento de las instituciones sociales existentes en la comunidad, su paso,
    presente y futuro papel de las mismas.
   Un censo socioeconómico de la comunidad y sus ocupaciones
Identificar:
 Necesidades de la comunidad de acuerdo a los campesinos.
 Necesidades de la comunidad de acuerdo a las mujeres.
                                                                                           82
   Necesidades de la comunidad de acuerdo a la juventud de la comunidad.
   Necesidades de la comunidad de acuerdo a los trabajadores sociales.
   Necesidades de la comunidad según las políticas educativas en desarrollo.
Las necesidades determinadas y los múltiples perfiles de las necesidades sentidas
generadas dentro de la comunidad, deben ser integradas dentro de una agenda de
acción, mediante el proceso de negociación de las necesidades. La negociación
frecuentemente sugiere un formato adaptable a las expectativas de la comunidad.
La interacción es, el alma para el desarrollo de proyectos, dentro de un ambiente
adecuado para la solución de problemas. Si no pasa nada con los individuos o la vida
colectiva de la comunidad, ¿ qué los motiva voluntariamente a participar?. Es importante
que los adultos y la juventud en la comunidad vean allí donde exista una situación
problemática, sientan en términos personales el problema de como mejorar los cultivos,
como encontrar un trabajo, como iniciar una nueva producción; y estén convencidos que
el problema ha sido o puede ser solucionado.
Una vez que los adultos y los jóvenes vean en términos personales los problemas de la
comunidad, deben asumir la responsabilidad personal de aprender y considerar su
aprendizaje como una parte necesaria en la solución de los problemas específicos que se
confrontan y, algunas veces, como una solución al problema en general. Esto significa
que debe darse prioridad a la enseñanza que tenga aplicación inmediata.
Pero definitivamente la mejor enseñanza es la que esté dirigida a lograr la participación o
mejor la interacción continua y permanente, según las necesidades y expectativas,
exigiendo a su vez, la participación y aporte de dicha comunidad mediante la construcción
de proyectos de servicio a la comunidad, como una forma concreta de participación en
nuestros propios contextos.
En el origen de toda participación hay un acto de esperanza. Nadie participa si no lo
anima la esperanza de ver que su institución, su comunidad; sea algún día mejor.
En este punto proponemos un método para identificar y evaluar la problemática del sector
rural; con tal objeto, es necesario reconocer los siguientes aspectos en una comunidad:
a. El Aspecto Social.
En donde se identifica cualitativa y cuantitativamente a los habitantes del sector, para esto
es necesario recurrir a dos estrategias trabajadas en el aspecto comunitario, como son la
entrevista y la encuesta, el objeto de evaluar este aspecto, es lograr la identificación e los
siguientes elementos:
   Cantidad y distribución por edades de la población
   Distribución por sexo
   Procedencia
   Descripción de la conformación del núcleo familiar, (Cuantitativamente).
   Elementos culturales que los identifican.
   Uso del tiempo libre
   Nivel de Educación, y oferta existente (Cobertura).
   Salud, Oferta y Cobertura
                                                                                          83
Como vemos existen factores tanto cualitativos como cuantitativos en la determinación del
aspecto social, por lo que es necesario ser muy hábiles en el manejo de las herramientas
estadísticas de encuesta y entrevista.
b. Aspecto Físico.
Este factor hace referencia a la arquitectura, y más exactamente a los tipos de
construcción aplicados en la región, así como a los niveles de avance y desarrollo de la
vivienda, y los inmuebles periféricos. Es un aspecto altamente descriptivo (Cualitativo), sin
embargo es necesario cuantificarlo, a fin de conocer elementos tales como:
   Número total de Viviendas
   Número de viviendas totalmente terminadas, en proceso de construcción, sin terminar,
    etc., esto consiste en la cuantificación de un factor cualitativo, para el logro de
    resultados como este es necesario ser muy recursivo a fin de identificar los niveles de
    clasificación.
   Viviendas propias o en arriendo.
   Usos de la vivienda; tales como el habitar como uso exclusivo, la producción, el
    bodegaje o almacenamiento, la oferta de vivienda a inquilinos temporales, etc.
En este punto es importante no centrarse en el aspecto de vivienda, también es
importante identificar los centros comunales o de reunión, los espacios deportivos, los de
transito tales como vías y caminos, y la oferta de servicios públicos su cobertura y calidad,
todo esto en colaboración y apoyo de la comunidad.
c. Aspecto Económico.
Este punto es bastante importante, pues es el que tiene que ver de una manera más
directa con el desarrollo de los PPP, sin desconocer la importancia del tener en cuenta
los demás. En este aspecto es necesario determinar los siguientes elementos:
   Productos generados en la región, Cantidades
   Productos consumidos en la región.
   Cuales no se producen, y de donde se aprovisionan.
   Comercio existente
   Servicios ofrecidos.
   Situación del empleo en la región, distribución de la ocupación por tipos de empleo,
    determinación del nivel de desempleo.
   Identificación de los sectores de la economía que actualmente demandan mayor
    fuerza laboral.
   Micro empresas establecidas.
d. Aspecto Comunitario
Este aspecto ya fue trabajado en el aparte 7.1, sin embargo en este punto es necesario
con las herramientas de recolección de datos, identificar el nivel de aceptación y de
identificación que tiene la comunidad con los líderes que en el momento los representan,
y con las instituciones establecidas para tal fin, así como también es necesario conocer
que tan comprometida esta la comunidad con las propuestas y proyectos que planteen
estos líderes.
                                                                                         84
e. Proyectos de desarrollo y crecimiento.
Toda comunidad o grupo social tiene una visión hacia la cual pretende dirigirse, y es labor
prioritaria del investigador el reconocerla, y describirla, a fin de hacerla parte del PPP.
Con estos aspectos se ha logrado un diagnóstico de la situación actual, con la cual el
investigador puede elaborar una serie de cuestionamientos que le permitan identificar un
área problemática a enfrentar, en este punto se recomienda el trabajo en dos niveles,
primero con la comunidad mediante una encuesta en donde se encuentran las principales
preocupaciones de la misma, en este sentido se recomienda el ser altamente objetivos, ya
que la visión del investigador puede sesgar el resultado de la encuesta al darle mucho
énfasis a un punto que el cree de gran importancia, pero que tal vez para la comunidad no
lo es. Es importante hacer preguntas abiertas, que permitan respuestas cerradas, como
por ejemplo:
Cuál cree usted que es el problema más preocupante para la juventud de esta región...?
A.   La falta de educación.
B.   La falta de empleo.
C.   La orientación sexual
D.   La perdida de la tradición.
E.   Otro..? Cual______________.
Se deben formular preguntas teniendo en cuenta todos y cada uno de los aspectos antes
mencionados, a fin de reconocer todo el espectro, e identificar realmente el área
problemática de la región.
PROCESO DE CONCERTACIÓN NEGOCIACIÓN Y EVALUACIÓN DE PRIORIDADES.
En segundo lugar, y ya con los resultados de este trabajo de campo, es necesario acudir
a la elaboración de las primeras reuniones con los representantes de la comunidad social
y educativa que llevaran a la definición del PPP, en esta reunión, se comentaran los
resultados obtenidos en el trabajo de campo, y se llegara a un acuerdo en la definición del
área problemática, es necesario realizar este proceso, ya que un habitante en particular le
brinda una mayor prioridad a lo individual, mientras que un líder comunal, un alcalde, etc.,
le brinda una mayor preponderancia al factor comunitario, el cruce de estas dos variables
nos dará como resultado la definición del problema teniendo en cuenta a todos los actores
que en el participan.
En este momento es necesario tener en cuenta lo siguiente:
En la mayor parte de las regiones se necesita hacer mucho a fin de que las visiones y
aspiraciones nacionales sean actualizadas en el ámbito de las comunidades. Pero todo lo
que se necesita hacer, no puede hacerse de una sola vez. Es posible también que se
necesite hacer algo que aún no haya sido anticipado por quienes dictan las políticas, por
los planificadores o por los educadores. Tres problemas relacionados deben ser resueltos:
    La legalización del grupo de necesidades nacionales emparentando estas
     necesidades con las de las comunidades individuales;
    El desarrollo de un grupo de necesidades según las sientan las comunidades; y
    El desarrollo de perfiles de necesidades integradas a través de un proceso de
     negociación de necesidades.
                                                                                          85
Se presentan los resultados de las encuestas y las entrevistas, poniendo todos los
factores encontrados en igualdad de condiciones; esto quiere decir; que todos lo
conozcan, que cuenten con una descripción real y fácil de comprender, y para seguir con
el ejemplo podríamos decir que uno de las necesidades elegidas sea:
Aumentar la oferta de empleo para los jóvenes desde los 15 años.
Con esto no basta, es necesario saber qué clase de empleo esperamos para los jóvenes,
cuantos jóvenes se encuentran en esta condición de desempleo, y demás factores que
nos permitan conocer la magnitud real del problema y lo que es más importante sus
implicaciones: La desocupación de los jóvenes, la pérdida de valores, etc. En este
momento se sugiere una estrategias para tomar la decisión de que área problemática
atacar:
Implicación, Preponderancia; Se evalúa que cantidad de la población se ve afectada
directa e indirectamente, y lo más importante, que tanto trasciende este problema en los
demás, o lo que es lo mismo, ¿se convierte este problema en una causa de otro?, en este
momento es importante escoger un sistema de ponderación de factores, en donde uno
hace referencia a la población afectada, y el otro factor a la trascendencia que tiene el
mismo. Es importante recalcar en esto: La solución a un problema puede convertirse
fácilmente en la solución de varios problemas si se elige bien el factor problemático a
enfrentar, y si se realiza efectivamente la PONDERACION DE FACTORES.
Describir la prioridad elegida
Realizar una correcta definición de la prioridad elegida del conjunto de necesidades
evaluadas, en los términos descritos en el punto anterior, tales como cantidad, implicación
hacia la comunidad, pertinencia con los proyectos de desarrollo del sector, etc. De
manera que sean de fácil acceso y comprensión por parte de todos los miembros del
equipo de trabajo y de la comunidad en general.
Convertir esta prioridad en un PPP.
He aquí el punto más importante en el proceso de desarrollo de un PPP, y es el buscar la
solución a esta prioridad, en un Proyecto Pedagógico Productivo, este es el momento en
el que el investigador debe intervenir con mayor fuerza en la orientación de la comunidad
hacia la búsqueda de la solución, debe explicar lo que es un PPP, y de que manera puede
optimizar la situación problemática elegida, apoyándose constantemente en la información
recogida en el trabajo de campo que lo llevo a la definición de la situación actual, es
importante aclarar que en este momento se ORIENTA a la comunidad en la búsqueda de
su proyecto, y no se CONDUCE, ya que es el instante en el que la comunidad rural puede
hacer suyo el proyecto, o simplemente abandonarlo desde el primer momento, no solo es
importante la PARTICIPACION, es necesario ganar también el COMPROMISO con las
siguientes etapas del proceso.
DETERMINAR LOS RECURSOS CON LOS QUE CUENTA LA COMUNIDAD.
Una vez reconocido el proyecto a desarrollar es necesario realizar una ultima etapa del
proceso de elección, y es la de reconocer los recursos físicos, técnicos, de infraestructura,
y de mercado con los que cuenta en el momento la comunidad. En el proceso anterior
hemos sustentado en gran medida la necesidad de implementar el proyecto elegido para
solucionar la situación prioritaria, sin embargo un elemento importante a tener en cuenta
al momento de formular el proyecto, es la identificación de las fortalezas con las que
                                                                                   86
cuenta la comunidad al momento de iniciar el proyecto, es importante recalcar que este
factor debió ser avaluado con anterioridad, y debió convertirse en un factor decisivo.
                    12. FORMATO PARA DESARROLLAR LOS PPP
     INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
INSTITUCION Y/O SEDE DONDE SE REALIZA EL PROYECTO____________________
ÁREA GENERADORA DEL PROYECTO: ____________________ GRADO: ______
ÁREAS CON LAS QUE SE RELACIONA: ___________________________________
NOMBRE DEL DOCENTE RESPONSABLE: ________________________________
TIEMPO PEVISTO: _____________________________________________________
NOMBRE DEL PROYECTO; _____________________________________________
RESPONSABLES______________________________________________________
1. PARTCIPANTES
     ALUMNOS               DOCENTES               PADRES DE                ROL
                                                   FAMILIA
1.- EL PROBLEMA. (Describir la problemática existente alrededor de la enseñanza
aprendizaje de alguna temática que se esté abordando en el momento en que se va a
diseñar dicho proyecto. Ver programaciones)
                                                                                     87
2. PRECISAR LA PREGUNTA A RESOLVER. (Formular el problema.
3. JUSTIFICACION. Describe el por qué, el para qué y el para quiénes
4. OBJETIVOS. (Que sean concretos y alcanzables. El objetivo general debe dar
   respuesta a la pregunta problema y los objetivos específicos corresponden a los pasos
   para alcanzar el general )
5. LECTURA DE CONTEXTO. (Elaborar, aplicar y sistematizar la información que se
   recoja en lo que tiene que ver con el conocimiento y desarrollo los PPP, en lo que se
   refiere a los docentes, padres de familia y estudiantes)
                                                                                      88
6. ESTANDAR(ES) Y COMPETENCIAS BASICAS QUE SE TRABAJARAN CON EL
   PROYECTO PEDAGOGICO PROSUCTIVO
       ESTÁNDARES                               COMPETENCIAS
7.    CONCEPTOS BÁSICOS que se trabajarían en el P.P.P (tenga en cuenta para ello las
     acciones concretas de pensamiento y producción seleccionados en las columnas de
     los estándares.
            EJE TEMÁTICO                                  CONTENIDOS
8.    ACCIONES CONCRETAS DE PENSAMIENTO Y PRODUCCIÓN DE CADA UNO
     DE LOS ÁMBITOS DE LA FORMACIÓN:(Escoja solamente el o los que tienen
     relación con el trabajo)
En Ciencias Naturales
       Me aproximo al      Manejo conocimientos propios      Desarrollo compromisos
     conocimiento como             de la Ciencia              personales y sociales
        científico(a)
                                                                                    89
En Ciencias Sociales
     Me aproximo al            Manejo conocimientos        Desarrollo compromisos
   conocimiento como           propios de la Ciencias       personales y sociales
    científico(a) social             Sociales
En Pedagogía e investigación
     Interpretando Conocimientos                                                         Construyend
En Castellano
 HABLAR Y       COMPRENDER E       EXPLORAR LA      LEER SÍMBOLOS   ENTENDER CÓMO Y
 ESCRIBIR        INTERPRETAR        LITERATURA                          PARA QUÉ
                                                                      COMUNICARSE
                                                                                      90
En Matemáticas
LOS NÚMEROS Y    LO ESPACIAL Y LA   LAS MEDIDAS     LA ORGANIZACIÓN Y    LAS VARIACIONES
   CÓMO SE          GEOMETRÍA                        CLASIFICACIÓN DE     DE NÚMEROS Y
  ORGANIZAN                                               DATOS              FÍGURAS
   P.E. A 5º.
9. COMPETENCIAS LABORALES A DESARROLLAR
10. COMPETENCIAS CIUDADANAS A DESARROLLAR
11. RELACION PLAN DE ESTUDIOS – PRODUCTIVIDAD (De acuerdo al Plan de
    Estudios de la Institución o Centro Educativo, determinar la relacón que tiene con el
    desarrollo de las competencias laborales)
           PLAN DE ESTUDIOS                             PRODUCTIVIDAD
                                                                                    91
12. LOGROS E INDICADORES DE LOGROS ( se recomienda redactar dos indicadores
   por cada uno de los logros que se proponga)
              LOGROS                           INDICADORES DE LOGRO
13. ACTIVIDADES A DESARROLLAR. (Se deben relacionar todas las actividades
desarrolladas durante el desarrollo del proyecto, a manera de un plan de clase. Elabore
un cuadro para cada una)
14. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS (a través de las cuales se haga evidente el trabajo
    de dichos estándares en el proyecto)
15. ESTRATEGIAS EVALUATIVAS (a través de las cuales se haga evidente el trabajo
    desarrollados para alcanzar los estándares y las diferentes competencias y los
    alcances a nivel con el mundo productivo y el desarrollo pedagógico durante el
    desarrollo del proyecto
                                                                                92
16. ELEMENTOS ORGANIZATIVOS (Relación de los elementos que se requieren para el
    proyecto de aula, incluyendo el talento humano)
     RECURSOS MATERIALES Y/O                           TALENTO HUMANO
          ECONOMICOS
15. COMERCIALIZACION. (Si se alcanza a desarrollar o si se reparten entre los
participantes)
17. CONCULSIONES Y/O RECOMENDACIONES
18. EVIDENCIAS. (Fotos, actas, instrumentos, etc)
                                                                 93
ACTIVIDAD3. EL TRABAJO DEBE ENTREGARSE EMPASTADO SIGUIENDO, LAS
NORMAS DEL ICONTEC EN LO QUE REFIERE A PORTADA, CONTRAPORTADA,
TABLA DE CONTENIDOS, INTRODUCCION, MARGENES Y BIBLIOGRAFIA. SE DEBE
ADJUNTAR UN CD ETIQUETEADO DONDE APAREZCA EL TRABAJO, EN WORD, LA
PRESENTACION EN POWER POINT, LAS FOTOGRAFIAS Y VIDEOS
Materiales de apoyo
Presentaciones
Video