[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas2 páginas

Constitucion 1979

Este documento compara las constituciones peruanas de 1979 y 1993 con respecto a los derechos humanos y tratados internacionales. La constitución de 1979 otorgaba rango constitucional a los derechos humanos, mientras que la de 1993 requiere que los tratados que afecten la constitución sean aprobados mediante el mismo procedimiento de reforma constitucional. Ambas constituciones estipulan que los tratados en vigor forman parte del derecho nacional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas2 páginas

Constitucion 1979

Este documento compara las constituciones peruanas de 1979 y 1993 con respecto a los derechos humanos y tratados internacionales. La constitución de 1979 otorgaba rango constitucional a los derechos humanos, mientras que la de 1993 requiere que los tratados que afecten la constitución sean aprobados mediante el mismo procedimiento de reforma constitucional. Ambas constituciones estipulan que los tratados en vigor forman parte del derecho nacional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

CONSTITUCION 1979 CONSTITUCION 1993

La Constitución peruana de 1979 adoptó una En lo referente al tema que tratamos3 , las normas
posición clara frente a la jerarquía que establecidas en la constitución de 1993 sobre
correspondía a los derechos humanos dentro del tratados son las siguientes: El artículo 55° de la
derecho interno: tenían rango constitucional. Constitución dice: «Los tratados celebrados por el
Durante la década de los años ochenta y hasta Estado y en vigor, forman parte del derecho
1993, el Perú vivió un grave fenómeno subversivo nacional». Esta es la disposición de incorporación al
en el que, si bien coexistieron sin alianzas entre sí Derecho interno que guarda similaridad con el
el movimiento revolucionario Túpac Amaru y el artículo 101 ° de la constitución de 1979.
Partido Comunista del Perú «Sendero Luminoso», Para la incorporación de los tratados, la Carta de
las condiciones de violencia las puso este último, 1993 añade el requisito de que «estén en vigor»
acumulando poder y generando una acción pero, en la recta comprensión de las cosas, eso ya
terrorista inclemente que fue paradigma de que el estaba dicho en la Constitución de 1979. El segundo
fin justifica los medios. Los gobiernos párrafo del artículo 57° de la Constitución de 1993
constitucionales de la década del ochenta establece que: «Cuando el tratado afecte
(Fernando Belaunde Terry entre 1980 y 1985, Y disposiciones constitucionales debe ser aprobado
Alan García Pérez entre 1985 y 1990) pretendieron por el mismo procedimiento que rige la reforma de
terminar con el terrorismo exclusivamente la constitución, antes de ser ratificado por el
mediante la confrontación militar. Con ello Presidente de la República, que es disposición
perdieron terreno poco a poco: las organizaciones correspondiente al artículo 103° de la constitución
terroristas tenían antídotos frente a la violencia y de 1979. El artículo 3° de la Constitución de 1993
lejos de caer se desarrollaron. Una estrecha que, luego del artículo 2° que ha declarado todos los
vinculación con el narcotráfico, permitió que la derechos considerados fundamentales por el
subversión tuviera acceso a considera- 99 100 constituyente, establece: «La enumeración de los
Pensamiento Constitucional Año V Nº 5 bIes derechos establecidos en este capítulo no excluye
cantidades de dinero, obtenidas bajo formas de los demás que la Constitución garantiza, ni otros de
cupos de protección contra las fuerzas del orden naturaleza análoga o que se fundan en la dignidad
del Estado. Cuando en julio de 1990 accede al del hombre, o en los principios de soberanía del
poder el Presidente Alberto Fujimori, cambia la pueblo, del Estado 3 La sistemática de los tratados
estrategia contrasubversiva de sus predecesores, ha variado entre las constituciones de 1979 y 1993,
adoptando la que recomendaban insistentemente fundamentalmente en que el Congreso sólo
los militares: combinar las acciones armadas con aprobará los tratados referentes a derechos
el acercamiento a la población y con tareas de humanos; soberanía, dominio o integridad del
inteligencia. Esto hizo que Sendero Luminoso se Estado; defensa nacional; obligaciones financieras
estancara en las zonas rurales y decidiera que, del Estado y todos aquellos que crean, modifican o
estando en «equilibrio estratégico», debía suprimen tributos, los que exigen modificaciones
conquistar las ciudades y principalmente Lima, la legislativas y los que requieren medidas legislativas
capital, a la que había cercado mediante sabotajes para su ejecución (artículo 56 de la Constitución de
periféricos, pero no había intentado capturar. En 1993). Todos los demás tratados serán aprobados
1991 se inició, así, una sangrienta y dolorosa etapa por el Presidente de la República (artículo 57 de la
de lucha subversiva en la capital, que agravó el Constitución de 1993). La Constitución de 1979
sentimiento general de miedo en la población establecía, por el contrario, que la regla general era
porque Lima fue considerada siempre el bastión la aprobación por el Congreso y el Presidente sólo
nacional y entonces parecía inerme frente al acoso podía celebrar tratados sobre materias de su
subversivo. Pero la necesidad de hacer una lucha exclusiva competencia (artículo 104 de la
menos sigilosa en la ciudad, el enfrentamiento a Constitución de 1979). MARCIAL RUBIO: La
las fuerzas del orden en su terreno y los efectos ubicación jerárquica de los tratados referentes a
del cambio de la estrategia contrasubversiva, derechos humanos Democrático de Derecho y de la
minaron el hermetismo y la casi total infabilidad forma Republicana de Gobierno». Este dispositivo
que hasta ese momento había tenido Sendero es equivalente al artículo 4 de la Constitución de
Luminoso. Una combinación de factores políticos 1979. La cuarta disposición final de la Constitución
hizo que el Presidente Fujimori decidiera dar un de 1993 que establece: «Las normas relativas a los
golpe de Estado con las Fuerzas Armadas el 5 de derechos y a las libertades que la Constitución
abril de 1992 para establecer el «Gobierno de reconoce se interpretan de conformidad con la
Emergencia y Reconstrucción Nacional», Declaración Universal de Derechos Humanos y con
clausurando los órganos de gobierno democrático los tratados y acuerdos internacionales sobre las
del país y estableciendo un gobierno de jacto con mismas materias ratificadas por el Perú». Las
todo el poder en el Consejo de Ministros normas que existieron en la Constitución de 1979 y
nombrado por él mismo. Le fue difícil sostener la ya no aparecían en la de 1993 fueron las siguientes:
validez de esta decisión (a pesar de que las La parte final de su artículo 101° según la cual, en
encuestas mostraban casi 80% de apoyo) y debió caso de conflicto, prevalecía la norma internacional
convocar a un Congreso Constituyente que fue incorporada al Derecho interno y no la norma
elegido en noviembre de 1992, para proponer a interna. Su artículo 105°, según el cual, los
Referéndum una nueva Constitución (la que en preceptos contenidos en los tratados relativos a
efecto fue votada popularmente en noviembre de derechos humanos tenían jerarquía constitucional y
1993). Pero dos meses antes de la elección de este no podían ser modificados sino por el
Congreso, el 12 de setiembre de 1992, la Policía procedimiento que rige para la reforma de la
Nacional capturó a Abimael Guzmán (camarada constitución. La regla de la decimosexta disposición
«Gonzalo»), el hombre más buscado del país por en la que se ratificaba constitucionalmente la
ser el máximo líder de Sendero Luminoso y, con Convención Americana sobre Derechos Humanos,
ello, no sólo logró un inmenso apoyo a las listas no repetida ni ratificada en forma alguna en 1993.
oficialistas para el Congreso Constituyente sino Estos cambios fueron inmediatamente resaltados
que, además, con la cuantiosa información por los comentaristas peruanos y la posición que ha
disponible a raíz de la captura, el Gobierno prevalecido es la de discrepar con ellos. Varios,
procedió a la veloz y sistemática demolición de la además, han manifestado que la tendencia
estructura política de Sendero Luminoso. predominante de los constituyentes de 1993 fue la
de rebajar el rango de las normas sobre derechos
humanos desde rango constitucional al de la ley,
entendiendo que la no existencia de disposición que
expresamente estableciera el rango constitucional,
así como la decisión voluntaria de no transcribir el
artículo 105 de la Constitución de 1979 al texto de
1993, excluían la posibilidad de asignar el rango
supremo a los tratados sobre derechos humanos.
Cuando menos, eso se desprende de la manera
como el tema ha sido tratado en la literatura
peruana reciente4 • Sin embargo vale la pena
analizar a profundidad el contenido sistemático de
las distintas normas involucradas a fin de
determinar si, en efecto, tal degradación ha
efectivamente ocurrido. En primer lugar, está el
artículo 57° de la Constitución de 1993 que
establece: «Constitución de 1993, artículo 57°.- ( ...
) Cuando el tratado afecte disposir.iones
constitucionales debe ser aprobado por el mismo
procedimiento que rige la reforma de la
Constitución, antes de ser ratificado por el
Presidente de la República. ( ... )>>

También podría gustarte