Fuerzas Intermoleculares
2018
Fundamentos de Química
Generla e Inorgánica
Fuerzas Intermoleculares
I. Estados de la Materia
Energía cinética Moléculas
vs Fuerzas Atractivas
II. Fuerzas Intermoleculares
(Atractivas, van der Waals)
Dipolo-Dipolo (Moléculas Polares)
Sólido-Líquido-Gas
Con y Sin Enlace Puente de H
Dispersión (London) (Moléculas No
Polares)
Fuerzas atractivas involucrando Iones
Líquidos y Cambios de Fases
III. Propiedades de Líquidos
a) Viscosidad
b) Formación de Meniscos
c) Tensión Superficial
d) Acción capilar
IV. Cambios de Fase y Diagramas
de Fase
Sólidos y tipos de Sólidos
V. Estructura Cristalina de los Sólidos
VI. Tipos de Sólidos cristalinos
(Iónicos, Moleculares, Covalentes,
and Metálicos)
Fuerzas intermoleculares
Fuerzas de dispersión
Fuerzas de atracción que se generan como resultado de los
dipolos temporales inducidos en átomos o moléculas
Unicas fuerzas entre moléculas
no polares
Catión Dipolo inducido Interacción ión-dipolo inducido
El ión puede ser + o –
Se muestra el caso de catión-dipolo
inducido
Dipolo inducido
Dipolo
Interacción dipolo-dipolo inducido
11.2
Fuerzas intermoleculares
Fuerzas de dispersión London
Polarización es la facilidad con que la distribución del electrón
en el átomo o molécula puede distorsionarse
Puntos de fusión de
La polarización aumenta con: compuestos no polares
• mayor número de electrones similares
• más difusa la nube del electrón
Las fuerzas de
dispersión
aumentan con la
masa molar
11.2
Fuerzas intermoleculares
Enlace de hidrógeno
El enlace de hidrógeno es una interacción especial dipolo-dipolo
entre ellos y el átomo de hidrógeno en un enlace polar N-H, O-H, o
F-H y un átomo electronegativo de O, N, o F.
A H…B o A H…A
A y B son N, O, o F
11.2
¿Por qué el enlace de hidrógeno se considera
una interacción “especial” dipolo-dipolo?
Grupo 6A
Masa molar decreciente
Punto de ebullición decreciente
Grupo 7A
Grupo 5A
Grupo 4A
Periodo
11.2
Fuerzas intermoleculares
Fuerzas ion-dipolo
Fuerzas de atracción entre un ión y una molécula
polar en la que podemos ver un dipolo. (0)
Interacción ion-dipolo
11.2
¿Qué tipo de fuerzas intermoleculares existe entre
cada una de las moléculas siguientes?
HBr
HBr es una molécula polar: fuerzas dipolo-dipolo. Hay
también fuerzas de dispersión entre las moléculas HBr.
CH4
CH4 es no polar: fuerzas de dispersión.
S
SO2
SO2 es una molécula polar: fuerzas dipolo-dipolo. Hay
también fuerzas de dispersión entre las moléculas SO2.
11.2
Calor
Propiedades de los Líquidos
Propiedades de los líquidos
Viscosidad –Resistencia a fluir
Fuerzas intermoleculares AumentanViscosidad
Aumenta Temperatura; Disminuyen las F.I.;
Disminuye Viscosidad
Viscosidad de algunos líquidos comunes
a 20 C
Líquido
Fuerza NP
intermolecular
NP
fuerte
Veamos
Polar-NoPolar NP
Alta
viscosidad NP
11.3
Cohesión es la atracción intermolecular entre moléculas iguales
Adhesión es la atracción entre moléculas diferentes
Adhesion
Cohesion
11.3
Menisco cóncavo del agua
En rojo y blanco las moléculas de
agua, en violeta los átomos de Si y
en rojo sobre la superficie los
átomos de O del SiO2 del vidrio
Chemistry; The Science in Context; by Thomas R Gilbert, Rein V. Kirss, and Geoffrey
Davies, Norton Publisher, 2004, p 458
Tensión
Superficial
Consecuencias de la Tensión
Superficial
Aguja
Chemistry; The Science in Context; by Thomas R Gilbert, Rein V. Kirss, and Geoffrey
Davies, Norton Publisher, 2004, p 457
Consecuencias de la Tensión
Superficial
Chemistry; The Science in Context; by Thomas R Gilbert, Rein V. Kirss, and Geoffrey
Davies, Norton Publisher, 2004, p 458
El agua es una sustancia
única
Estructura
tridimensional
del hielo
Máxima densidad
40C
Densidad del agua
El hielo es menos denso que el agua
Temperatura C
Acción Capilar; Subida de un líquido por un
tubo de vidrio de muy pequeño diámetro
Chemistry; The Science in Context;
by Thomas R Gilbert, Rein V. Kirss,
and Geoffrey Davies, Norton
Publisher, 2004, p 459
Un sólido cristalino posee un ordenamiento estricto y regular.
En un sólido cristalino, los átomos, moléculas o iones ocupan
posiciones específicas (predecibles).
Un sólido amorfo no posee un ordenamiento bien definido ni
un orden molecular repetido.
Una celda unitaria es la unidad estructural esencial repetida
de un sólido cristalino.
Punto En los puntos
reticular reticulares:
• Átomos
• Moléculas
• Iones
Celda unitaria Celda unitaria en 3 dimensiones 11.4
Tipos de cristales
Cristales iónicos
• Puntos reticulares ocupados por cationes y aniones
• Se mantienen juntos por la atracción electrostática
• Duro, quebradizo, punto de fusión alto
• Mal conductor de calor y electricidad
CsCl ZnS CaF2
11.6
A mayor energía de red del sólido iónico
Na+(g)+Cl-(g) NaCl(s) -El enlace iónico será más fuerte.
-El sólido iónico será mas duro.
-El compuesto tendrá mayor punto de
fusión.
-Mayor carga de los iones.
-Menor distancia entre los iones
Tamaño de los iones
Energía asociada a la formación del sólido iónico desde el gas -
Energía de red cristalina SIEMPRE ES POSITIVA +
Energía para separar el cristal sólido en los iones gaseosos
Energía reticular
NaCl(s) Na+(g) +Cl-(g)
+ Calor
MAS GRANDE EL CATION
MAS CHICA la energía de red ó
reticular, siendo que el F – es
constante
MAS GRANDE EL CATION
MAS CHICA la energía de red ó
reticular, siendo que el I – es
constante
Tipos de cristales
Cristales covalentes
• Puntos reticulares ocupados por átomos
• Se mantienen juntos por enlace covalente
• Duro, punto de fusión alto
• Mal conductor de calor y electricidad
átomos de
carbono
diamante grafito 11.6
Tipos de cristales
Cristales moleculares
• Puntos reticulares ocupados por moléculas
• Se mantienen juntos por fuerzas intermoleculares
• Puntos de fusión bajos
• Mal conductor de calor y electricidad
11.6
Tipos de cristales
Cristales metálicos
• Puntos reticulares ocupados por átomos metálicos
• Se mantienen juntos por enlaces metálicos
• Blando a duro, punto de fusión bajo a alto
• Buen conductor de calor y electricidad
Sección transversal de un cristal metálico
núcleos y
e- internos del cascarón
“mar” móvil
de e-
11.6
Tipos de sólidos
Waals
11.6
Un sólido amorfo no posee una distribución regular ni orden
molecular de gran alcance.
Un vidrio es un producto de fusión de materiales inorgánicos
ópticamente transparente que se ha enfriado a un estado
rígido sin cristalizar.
Cuarzo Vidrio de cuarzo
cristalino (SiO2) no cristalino 11.7
Problemas de FIM
1-a)Las siguientes moléculas: AlCl2I; O3 ; PH3 ;CS2 ;
PF3Cl2; ¿son todas polares- =0 (NP) ó 0 (P)?.
Comente sobre los momentos de enlace en estas
moléculas b)Establezca según la TRPEV si los
compuestos mencionados son muy solubles en H2O ó en
CS2, justificando su respuesta.
2-a)Por que´ en NH4+ y CH4 coincide la geometría
electrónica y molecular? Es igual a la de NH3?
b) Por qué BF3 y H3O+ no presentan la misma geometría
electrónica o molecular, siendo especies con 4 átomos?
3-Explique a) porqué el punto de fusión del Kriptón es de -157 C mientras
que el del Xenón es – 112 C b) porqué el punto de ebullición de HI es -24
C mientras que el del HF es de 20 C c) Porqué el punto de ebullición de
SO2 es de -10 C mientras que el de CO2 es de -78 C d) Porqué el punto
de fusión del metanol –CH3OH-es -94 C mientras que el del metano-CH4-
es -182 C y el del CCl4 es de -23 C?
4-SiH4 tiene un punto de ebullicion de -112 C y PH3 tiene un punto de
ebullición de-88 C porque ambos son no polares y PH3 tiene mayor PM que
SiH4 Es cierto esto?
5-Dada la siguiente tabla
Compuesto PM M.D Fuerzas de Van der Q vap Pto eb
Waals kJ/mol K
% London % Dipolo
F2 38 0 100 0 6,86 85
HCl 36,46 1,08 81.4 18.6 16,1 108
HBr 80,92 0,82 94.5 5.5 17,6 206
HI 127,91 0,44 99.5 0,5 19,8 237,8
a-Qué puede concluir del impacto de las fuerzas de London al aumentar el
peso molecular en la serie HX siendo X un halógeno?
b-Porqué la diferencia entre HCl y F2 en el punto de ebullición y el Q
vaporización (Qvap)?
…los cambios de estado…
Moléculas
Cambios de fase Orden
menor
Condensación
Evaporación
E1
Temperatura
Energía cinética E
Líquido
Orden
Sólido máximo
T2 > T1
Cambios de fases
H2O (s) H2O (g)
Sublimación
Deposición
Calor molar de sublimación
Temperatura
es la energía necesaria para
Líquido
sublimar un mol de un sólido.
Sólido
11.8
El presión de vapor de equilibrio es la presión de vapor
medida cuando hay un equilibrio dinámico entre la
condensación y la evaporación.
H2O (l) H2O (g)
Recordando……
….
Equilibrio dinámico Velocidad de Equilibrio
evaporación dinámico
Velocidad de Velocidad de
condensación
= evaporación establecido
Velocidad de
condensación
Tiempo
11.8
Aumentando las Fuerzas
Intermoleculares en los líquidos
veo…….
Mayor punto de Ebullición y
de Fusión
Mayor Tensión Superficial
Mayor Viscosidad
Presión de vapor de equilibrio más baja
a similares temperaturas Qué es esto?????
Qué vence las fuerzas intermoleculares?
El aumento de la temperatura
Tiene que estar tapado para que el equilibrio se alcance
ABIERTO CERRADO
Llego al Equilibrio?? NO SI
El agua Se EVAPORA NO se evapora
Aparatos para medir
la presión de vapor de un líquido
Vacío
Espacio
vacío
Líquido Líquido
Antes de la En
evaporación equilibrio
11.8
IMPORTANTE
Para VAPORIZAR un líquido tenemos que
dar CALOR
*Vamos a indicar calor con Q
Aumentamos la velocidad de las moléculas
Al dar calor
*Se pueden escribir ecuaciones que
muestren cambios de estado
*Mire bien los ejes de los gráficos SIEMPRE.
Analice qué significa el eje y y el eje x
Curva de calentamiento
Temperatura
Punto de ebullición
Líquido y vapor
Punto de fusión en equilibrio
Sólido y líquido Líquido
en equilibrio
Sólido
Tiempo
11.8
Porqué el punto de ebullición normal del agua
es una constante?
Calor molar de vaporización es la energía requerida para
evaporar 1 mol de un líquido (Q).
Curvas de P vapor
Presión de vapor versus la temperatura
Éter dietílico Agua-P Mercurio-
NP Metal
Temperatura °C
El punto de ebullición es la temperatura a la cual la presión
de vapor de un líquido es igual a la presión externa.
El punto de ebullición normal es la temperatura a la cual un
líquido hierve cuando la presión externa es 1 atm.
El punto de ebullición cuando la P ext=1 atm es único
(normal).
Calor de vaporización para ciertos líquidos a t. amb
Veamos P y NP Teb C Calor de vap
y PM NP-40 g/mol
NP-78 g/mol
P-46 g/mol
74 g/mol NP
NP-16g/mol
P-18 g/mol
11.8
VAPOR Y GAS NO ES LO MISMO!!
Condiciones normales son 0C (273 K) y 1
atmósfera
Si Hablamos de Condiciones Standard
son 25 C (298 K) y 1 atm.
Si un compuesto se encuentra gaseoso
en ciertas condiciones cuando a esas
condiciones tiene otro estado de
agregación se llama vapor.
Decimos que tenemos VAPOR DE AGUA
(y no agua GAS) a 25 C y 1 atm porque a
25 C y 1 atm H2O es líquida. La Teb normal
es 100 C.
La temperatura
crítica (Tc) es un
temperatura sobre la
cual el gas no se
puede licuar, no
importa la magnitud
de la presión
aplicada.
La presión crítica
(Pc) es la mínima
presión que se debe
aplicar para licuar a la
temperatura crítica.
11.8
Cambios de
fase
H2O (s) H2O (l)
El punto de fusión de
Temperatura
un sólido o el punto de Líquido
congelación de un
Congelación
líquido es la
Fusión
temperatura a la cual las
fases sólida y líquida
coexisten en equilibrio.
Sólido
11.8
Calor molar de fusión es la energía necesaria para fundir
un mol de un sólido.
kJ/mol
kCal/mol 1 mol de
Ejemplo hielo
Punto de fusión C Calor de fusión
11.8
Al comparar 2 compuestos A y B
A MAYORES Fuerzas Intermoleculares
MENOR Presión de vapor a =T
Si A presenta menor presión de vapor que B a =T
Entonces A tiene MAYOR Punto de ebullición normal
MAYORES FUERZAS INTERMOLECULARES
MAYOR Temperatura de Ebullición normal
MAYOR Temperatura de Fusión normal
MENOR Presión de Vapor de Equilibrio L-V
Diagrama de FASES
Gráfico donde aparecen las 3 fases de un compuesto
Presión (eje y) versus Temperatura (eje x)
Tenemos varias PARTES del diagrama, existen ZONAS
delimitadas por curvas ó rectas y PUNTOS importantes
Punto triple- coexisten las 3 Fases- E
Punto crítico- Combinación de T y P por encima de la
cual no puedo licuar un gas-C
Curva de Equilibrio Líquido-Vapor- 2 Fases-EC
Curva de Equilibrio Sólido-Vapor-2 Fases-OE
Curva de Equilibrio Sólido-Líquido-2 Fases-EI
Zonas de una sola FASE
1
Hielo < Agua Líquida
3
Diagrama de fases del Dióxido de
Carbono
Sólido Líquido
P
r Sólido > Líquido
e
s
i
ó Gas
n
Temperatura
Emplee el siguiente diagrama de fases (del Xenón)
para responder las preguntas
a) En qué fase se encuentra el xenón a temperatura
ambiente y 1 atm?
b)Si la presión que se ejerce sobre una muestra de
xenón es de 0,75 atmósferas y la temperatura es de
-114 C. en qué fase estará el xenón? Marque en el
gráfico el punto
c)Si la presión de vapor del Xenón líquido es de 380
mmHg, Cuál es la temperatura del líquido?
d)Cuál es la presión de vapor del sólido a -122C?
e)Cuál es la fase más densa la líquida o la sólida?
Explique