____________________________________________
Eje temático 1. Fuerzas intermoleculares, líquidos y solidos
____________________________________________
VISIÓN DEL EJE
Revisión: En este punto debemos estar claros en los conceptos de teoría cinética, geometría
molecular,
Objetivos: Usted debe ser capaz de:
1. Describir los distintos tipos de fuerzas (dipolares, puentes de hidrogeno y dispersión), de acuerdo con
su estructura.
2. Predecir el tipo de fuerza que se establece entre dos sustancias, a partir del conocimiento de su
estructura, así como el orden en los puntos de ebullición y fusión de un grupo de sustancias, según sus
estructuras y masas molares.
Teoría cinética molecular de sólidos y líquidos
Los líquidos y los sólidos son un caso diferente a los gases, los cuales se comprimen con facilidad, el
enorme espacio vacío entre gases explica su baja densidad en condiciones normales.
Los líquidos y los sólidos son un caso distinto. La diferencia principal entre los estados condensados
(líquidos y solidos) y el estado gaseoso estriba en la distancia entre las moléculas. En los líquidos, las
moléculas están tan juntas que hay muy poco espacio vacío, por ello son más difíciles de comprimir y,
en condiciones normales son mucho más densos que los gases. Las moléculas de los líquidos se
mantienen juntas por uno o más tipos de fuerzas de atracción y por ello los líquidos tienen un volumen
definido. Como las moléculas se mueven con libertad, un líquido puede fluir, derramarse y adoptar la
forma del recipiente que lo contiene.
En un sólido las moléculas ocupan una posición rígida y prácticamente no tienen libertad para
moverse. Muchos solido tienen como características un ordenamiento de largo alcance, sus moléculas
están distribuidas en una configuración regular tridimensional. En un sólido hay aún menos espacio
vacío que en un líquido. Por lo cual, los sólidos son casi incomprensibles, su forma y volumen están
bien definidos. Con algunas excepciones (como la del agua, que es la más importante), la densidad de
la forma sólida es mayor que la de la forma líquida para una sustancia dada. En una sustancia suelen
coexistir los dos estados. El ejemplo más común es el de un cubo de hielo (solido) flotando en un vaso
de agua (liquido). Una fase es una parte homogénea de un sistema, y aunque está en contacto con
otras partes del mismo, está separada de esas partes por un límite bien definido.
Cuadro 1. Propiedades características de los gases, sólidos y líquidos
Estado de la Volumen/forma Densidad Compresibilidad Movimiento de
materia moléculas
Gas Adopta el Baja Muy compresible Movimiento
volumen y la muy ligero
forma de su
contenedor
Liquido Tiene un Alta Solo ligeramente Se deslizan
volumen compresible entre si muy
definido pero libremente
adopta la forma
de su
contenedor
Solido Tiene un Alta Virtualmente Vibran en
volumen y forma incompresible torno a
definida posiciones
fijas
En este eje temático aplicaremos el termino fase, a los cambios de estado de una sustancia, así como
a los sistemas que contengan más de una fase de una sustancia. En la Tabla 1, se registran algunas
propiedades características de las tres fases de la materia.
1.2. Fuerzas Intermoleculares
Dentro de una molécula, los átomos están unidos mediante fuerzas intermoleculares (enlaces iónicos,
metálicos o covalentes, principalmente). Estas son las fuerzas que se deben vencer para que se
produzca un cambio químico. Son estas fuerzas las que determinan las propiedades químicas de las
sustancias.
Las fuerzas intermoleculares suelen ser más débiles que las intramoleculares (mantienen juntos los
átomos de una molécula). Estas fuerzas estabilizan las moléculas individuales, en tanto que las
fuerzas intermoleculares son las principales responsables de las propiedades macroscópicas de la
materia (como son los puntos de ebullición y de fusión). Por lo cual se requiere de menos energía para
evaporar un líquido que para romper los enlaces de sus moléculas. Por ejemplo, para evaporar una
mol de agua en su punto de ebullición son suficientes alrededor de 41 KJ de energía, en cambio, para
romper los dos enlaces O····H en una mol de moléculas de agua es necesario aplicar unos 930 KJ de
energía. En general, los puntos de ebullición de las sustancias reflejan la magnitud de las fuerzas
intermoleculares que actúan entre las moléculas. En el punto de ebullición se debe suministrar
suficiente energía para vencer las fuerzas de atracción entre las moléculas a fin de que entren en la
fase de vapor. Por lo general, los puntos de fusión de las sustancias aumentan con la intensidad de
las fuerzas intermoleculares. Para comprender las propiedades de la materia condensada es
necesario entenderlos diferentes tipos de fuerzas intermoleculares
Según la fase de una sustancia, la naturaleza de los enlaces químicos y los tipos de elementos
que la componen, en la atracción total entre las moléculas pueden actuar distintos tipos de
interacciones, como vemos en la Figura 1.
Figura 1. Tipos de fuerzas intermoleculares
Fuerzas dipolo·dipolo
Son las fuerzas de atracción entre moléculas polares, es decir, entre moléculas que poseen momentos
dipolares. Su origen es electrostático y se pueden entender en función de la ley de Coulomb. A mayor
momento dipolar mayor será la fuerza. En los líquidos, las moléculas polares no están unidas de
manera tan rígida como en un sólido, pero tienden a alinearse de tal manera que, en promedio, las
interacciones de atracción son máximas.
Fuerzas ion dipolo
Las cuales atraen entre si un ion (ya sea un catión o un anión) y una molecular polar. La intensidad de
esta interacción depende de la carga y el tamaño del ion, asi como de la magnitud del momento dipolar
y el tamaño de la molécula. Las cargas en los cationes están más concentradas porque estos iones
suelen ser más pequeños que los aniones. En consecuencia, con una carga de igual magnitud, un
catión experimenta una interacción más fuerte con los dipolos que un anión.
Fuerzas de dispersión
En 1930, Fritz London ofreció una interpretación de los dipolos temporales desde el punto de vista de
la mecánica cuántica. London demostró que la magnitud de esta fuerza de atracción es directamente
proporcional al grado de polarización del átomo o molécula.
EJERCICIO 1
Indique el tipo de fuerza de atracción intermolecular que se produce en cada una de las siguientes especies:
A. CaO (s) B. I2 (s) C. CH3CN(1) D. HF (l)
Las fuerzas de dispersión aumentan con la masa molar. Como las moléculas con
mayor masa molar suelen tener más electrones, las fuerzas de dispersión
aumentan con el número de electrones. Además, una mayor masa molar a
menudo refleja un átomo más grande, y es más fácil alterar su distribución
electrónica porque el núcleo atrae con menos fuerza a los electrones externos. En
las moléculas no polares la única fuerza de atracción es la de London o de
dispersión.
EJERCICIO 2.
En el siguiente grupo de compuestos;
1. CH3CH3 2. H2O 3. NH3
Presenta (n) fuerzas de dispersión de London
El enlace de hidrogeno
Normalmente, los puntos de ebullición de una serie de compuestos similares que
contienen elementos del mismo grupo periódico se incrementan con la masa
molar. Este incremento en el punto de ebullición se debe al aumento en las
fuerzas de dispersión de moléculas con más electrones. Los compuestos con
hidrógeno de los elementos del grupo 4A siguen esta tendencia. El compuesto
más ligero, CH4, tiene el punto de ebullición más bajo, y el compuesto más
pesado, SnH4, tiene el punto de ebullición más alto. No obstante, los compuestos
con hidrógeno de los elementos de los grupos 5A, 6A y 7A no siguen esta
tendencia2. En cada una de estas series, el compuesto más ligero (NH 3, H2O y HF)
tiene el punto de ebullición más alto, lo contrario a lo esperado considerando la
masa molar. Esta observación debe implicar que existen atracciones
intermoleculares más fuertes en el NH3, H2O y HF, en comparación con otras
moléculas de los mismos grupos. De hecho, este tipo particularmente fuerte de
atracción intermolecular se denomina enlace de hidrógeno, el cual es un tipo
especial de interacción dipolo-dipolo entre el átomo de hidrógeno de un enlace
polar, como N—H, O—H o F—H, y un átomo electronegativo de O, N o F.
Ejercicio 3
¿Cuáles de las siguientes especies pueden formar enlaces de hidrógeno con el agua: CH 3OCH3, CH4,
F2, HCOOH,
Propiedades de los líquidos
Las fuerzas intermoleculares determinan varias de las características estructurales
y propiedades de los líquidos. Tensión superficial, las moléculas que se
encuentran en el seno de un líquido son atraídas en todas direcciones por las
fuerzas intermoleculares; no hay tendencia hacia una dirección única. Sin
embargo, las moléculas de la superficie son atraídas hacia abajo y hacia los lados
por otras moléculas, pero no hacia arriba de la superficie. En consecuencia, estas
atracciones intermoleculares tienden a atraer esas moléculas hacia el líquido, lo
que ocasiona que la superficie se tense como si fuera una película elástica. La
tensión superficial es una medida de la fuerza elástica que existe en la superficie
de un líquido. Los líquidos que tienen fuerzas intermoleculares grandes también
poseen tensiones superficiales altas.
La capilaridad es el resultado de dos tipos de fuerzas. Una de ellas es la cohesión,
o atracción intermolecular entre moléculas semejantes (en este caso, las
moléculas de agua); la otra fuerza, conocida como adhesión, es una atracción
entre moléculas distintas, como las del agua y las del tubo de vidrio. Si la adhesión
es más fuerte que la cohesión el contenido del tubo será impulsado hacia arriba.
Este proceso continúa hasta que la fuerza adhesiva se contrarresta por el peso del
agua en el tubo.
Viscosidad
La viscosidad es una medida de la resistencia de los líquidos a fluir. Cuanto más
viscoso es un líquido, más lento es su flujo. La viscosidad de un líquido suele
disminuir con el aumento de la temperatura; por esta razón la melaza caliente
fluye más rápido que cuando está fría. Los líquidos con fuerzas intermoleculares
fuertes son más viscosos que los que tienen fuerzas intermoleculares débiles. El
agua tiene mayor viscosidad que muchos otros líquidos por su capacidad para
formar enlaces de hidrógeno.
Cambios de fase
Los cambios de fase, o las transformaciones de una fase a otra, se presentan
cuando se agrega o se quita energía (casi siempre en forma de calor). Los
cambios de fase son cambios físicos que se distinguen porque cambia el orden
molecular; en la fase sólida las moléculas alcanzan el máximo ordenamiento, y en
la fase gaseosa tienen el mayor desorden. Conviene tener presente que la
relación entre
el cambio de energía y el aumento o disminución del orden molecular ayudará a
entender la naturaleza de estos cambios físicos.
Equilibrio líquido-vapor
Las moléculas de un líquido no están fijas en una retícula rígida. Aunque carecen
de la libertad total de movimiento de las moléculas gaseosas, están en continuo
movimiento. Como los líquidos son más densos que los gases, la rapidez con la
que se dan las colisiones entre las moléculas es mucho mayor en la fase líquida
que en la fase gaseosa. Cuando las moléculas de un líquido tienen suficiente
energía para escapar de la superficie, sucede un cambio de fase.
La evaporación o vaporización
Es el proceso en el cual un líquido se transforma en gas. Como observamos,
cuanto mayor es la temperatura, mayor es la energía cinética y, por lo tanto, más
moléculas dejan la fase líquida. Presión de vapor Cuando un líquido se evapora,
sus moléculas gaseosas ejercen una presión de vapor. La presión de vapor es
medible sólo cuando hay una cantidad suficiente de vapor.
Cuanto más alta sea la temperatura, mayor será el número de moléculas con
energía cinética alta. Cuando aumenta la concentración de las moléculas en la
fase de vapor, algunas se condensan, es decir, regresan a la fase líquida. El
proceso de condensación, o el cambio de la fase gaseosa a la fase líquida, ocurre
cuando una molécula choca en la superficie del líquido y queda atrapada por las
fuerzas intermoleculares del líquido. La velocidad de evaporación es constante a
una temperatura dada y la velocidad de condensación aumenta con el incremento
de la concentración de las moléculas en la fase de vapor.
La presión de vapor de equilibrio es la presión de vapor medida cuando hay un
equilibrio dinámico entre la condensación y la evaporación. Con frecuencia, sólo
se emplea el término “presión de vapor” para describir la presión de vapor de
equilibrio de un líquido. Es importante observar que la presión de vapor de
equilibrio es la máxima presión de vapor de un líquido a una temperatura dada y
que permanece constante a temperatura constante.
Equilibrio liquido _ vapor
Este equilibrio se produce en un recipiente cerrado (porque si es abierto, se
evapora todo el líquido) , y que es un equilibrio dinámico; donde los procesos de
evaporación se producen constantemente solo que ocurren a velocidades iguales,
por lo que las concentraciones de moléculas en cada estado no cambian. Por
esta razón existe un valor determinado de presión en el equilibrio, llamado presión
de vapor, para cada líquido a determinada temperatura
Si se desea conocer el cambio en la magnitud de la presión al variar la
temperatura, podemos emplear la ecuación de Clausius _ Clapeyron.
Log10 P2 / P1 = . delta Hvapor / R (1/T2 _ 1/T1)
Esta ecuación corresponde al de una recta que se grafica como:
Ln P vs 1/T
En este punto debemos estar claros en los conceptos de punto de ebullición,
temperatura crítica y presión critica.
Presión de vapor
Cuando un líquido se evapora, sus moléculas gaseosas ejercen una presión de
vapor. En cuanto algunas moléculas dejan el líquido, se establece la fase de
vapor. La presión de vapor es medible solo cuando hay una cantidad suficiente
de vapor. Sin embargo, el proceso de evaporación no continua indefinidamente.
Diagrama de fase:
Son representaciones gráficas de presión vs. temperatura, a las que las fases sólida,
líquida y gaseosa de una sustancia existen. En esta representación se incluye la variación
de presión de vapor del sólido y del líquido, y la variación de la temperatura de fusión con
la presión.
Figura 2. Diagrama de fase
La mejor manera de interpretar un diagrama de fases es conocer las
condiciones de temperatura y de presión que son más probables de ser
asociados a un sólido, a un líquido, y a un gas. Las bajas temperaturas y
las altas presiones favorecen la formación de un sólido. Los gases, por
otra parte, son más probable de ser encontrados a altas temperaturas y
presiones bajas. Los líquidos se mantienen entre estos extremos.
Los puntos a lo largo de la línea que conecta A y B en el diagrama de fase en la
figura 1; representan todas las combinaciones de temperatura y de presión a las
cuales el sólido está en equilibrio con el gas. A estas temperaturas y presiones, la
fase a la cual el sólido sublima para formar un gas es igual a la fase a la cual el
gas condenso para formar un sólido.
En el grafico el punto C indica el valor máximo de temperatura en el que pueden
coexistir en equilibrio dos fases, y se denomina punto crítico. Representa la
temperatura máxima a la cual se puede licuar el gas simplemente aumentando la
presión. Gases a temperaturas por encima de la temperatura del punto crítico no
pueden ser licuados por mucho que se aumente la presión. En otras palabras, por
encima del punto crítico, la sustancia solo puede existir como gas.
__________________________________________________________________
EJERCICIO 4
El siguiente diagrama es el de fases de una sustancia “A”
Con base en él se puede afirmar que:
A. La curva OP termina en el llamado punto de ebullición normal.
B. Los puntos de la curva OQ corresponden a condiciones de presión y temperatura
para las cuales existe un equilibrio entre la fase sólida y el vapor.
C. Si la presión de la sustancia correspondiente al estado marcado en la gráfica con R
se disminuye por debajo de 36 mm Hg, ésta se evapora.
D. El punto O corresponde al punto crítico de la sustancia.
E. OS es la curva de equilibrio líquido-vapor de la sustancia.
_________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
EJERCICIO 5
Un sólido puede sublimarse en la siguiente condición:
A. A temperatura superior al punto triple.
B. Aumentando la presión del vapor que se halla en contacto con él, por encima de su
valor en el punto triple.
C. A temperaturas inferiores al punto triple.
D. Ninguna de las anteriores.
__________________________________________________________________