REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO - BARCELONA.
INFORME FINAL DE PASANTÍA
RECURSOS HUMANOS DE EXPLORACIÓN Y ESTUDIOS
INTEGRADOS PDVSA ESTADO ANZOATEGUI
PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR AL TITULO DE
LCDO (A). EN ADMINISTRACIÓN, MENCIÓN RECURSOS
HUMANOS.
REALIZADO POR:
León Ávila, Juliadny Andreina
C.I. 20.632.062
BARCELONA, 09 DE DICIEMBRE DE 2014
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO - BARCELONA.
INFORME FINAL DE PASANTÍAS
RECURSOS HUMANOS DE EXPLORACION Y ESTUDIOS
INTEGRADOS PDVSA ESTADO ANZOATEGUI
Coordinador de Pasantías Tutor Empresarial
Mención: Recursos Humanos Lcda. Beisy Suniaga
Lcda. Barbará Urbaez
BARCELONA 09 DE DICIEMBRE DE 2014.
INDICE GENERAL
I. INTRODUCCIÓN.
AGRADECIMIENTOS (OPCIONALES)
DEDICATORIA (OPCIONALES)
II. DESCRIPCION DE PASANTIA.
DATOS DEL PASANTE.
DATOS DE IDENTIFICACIÓN.
DATOS ACADEMICOS.
DATOS GENERALES.
DATOS DE LA EMPRESA.
DENOMINACIÓN.
DIRECCIÓN.
DATOS DE LA PASANTÍA.
INICIO.
FINALIZACIÓN.
DEDICACIÓN.
UNIDAD DONDE REALIZO LA PASANTÍA.
SUPERVISOR EMPRESARIAL.
III. FUNDAMENTACIÓN.
IV. OBJETIVOS DE LAS PASANTÍA.
GENERAL.
ESPECIFICOS.
V. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA.
ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIÓN
ORGANIGRAMA DE LOS DEPARTAMENTOS
VI. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA.
RESEÑA HISTORICA.
MISION- VISION- VALORES.
OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIÓN.
DESCRIPCIÓN DE LAS FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO.
VII. CRONOGRAMA DE PASANTÍA:
VIII. ACTIVIDADES A EJECUTAR.
IX. RECURSOS A UTILIZAR.
X. CONCLUSIONES.
XI. RECOMENDACIONES.
XII. ANEXOS
INTRODUCCIÓN
La fase de ejecución del proceso de pasantías corresponde a
la praxis vinculada a los conocimientos teórico-prácticos del alumno, partiendo de
la experiencia propia del contexto donde se desenvuelve, y conformada por la
institución educativa, el campo laboral y medios informales. Teniendo como base
la formación académica que se imparte en la Universidad Nacional Experimental
Simón Rodríguez.
El cumplir con 480 horas de servicios laborales a una institución representa
un requisito necesario para los estudiantes aspirantes al título de Licenciatura en
Administración mención Recursos Humanos, debido a que este permite la
certificación de la calidad del estudiante mediante la aprobación de dichas
pasantías.
El propósito de las pasantías es emplear todos los ideales conquistados
durante la carrera, para desempeñarlos durante su estadía en la empresa o
institución, con la finalidad de adquirir experiencia profesional en el área
desempeñada, para luego ser aprovechada en otros entornos o sitios de trabajo.
Las pasantías también representan un reto importante en la vida del
alumno, por que por medio de ellas prueba su madurez y seriedad junto con la
disponibilidad para aprender nuevas estrategias que sólo se aprende con la
práctica y a su vez mejorar las ya existentes.
La adaptación en el campo laboral es un aspecto de gran importancia, ya
que es necesario cumplir una serie de normas y reglamentos para así poder lograr
un buen desarrollo, buscando realizar todas las actividades de la mejor forma en el
menor tiempo posible logrando así buenos resultados en cada una de las tareas
asignadas, estas se llevan a cabo bajo la asesoría y supervisión de un Tutor
Académico, el cual es un docente de la institución; y un Tutor Empresarial,
designado por la institución con quien se desarrollan las actividades.
En el capítulo I se resaltan aspectos alusivos a las características de la
empresa, como por ejemplo: razón social, actividad comercial,
antecedentes, objetivos entre otros.
El capítulo II describe las características del departamento donde se
desarrolla la práctica de las pasantías, resaltando los aspectos principales de la
sección de la empresa que sirve de contexto para este fin, en las que se puede
nombrar el organigrama y la descripción general.
En este informe es de vital importancia señalar el papel que tiene el pasante
en la organización mediante revisión de las actividades realizadas durante dicho
periodo; como se detalla en el capítulo III, cuyo cuerpo está conformado por los
aspectos que se mencionan a continuación descripción de las actividades y
aportes del pasante.
AGRADECIMIENTO
Le agradezco a Dios por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi
carrera, por ser mi fortaleza en los momentos de debilidad y por brindarme una
vida llena de aprendizajes, experiencias y sobre todo felicidad.
Le doy gracias a mis padres, July y Jesús por apoyarme en todo momento,
por los valores que me han inculcado, y por haberme dado la oportunidad de tener
una excelente educación en el transcurso de mi vida. Sobre todo por ser un
excelente ejemplo de vida a seguir.
A mis hermanas por ser parte importante de mi vida y representar la unión
familiar.
A mi gran y hermosa familia León Ávila, a mi princesa Isabella Victoria por
ser mi compañía de una manera tan distinta.
A Karlay y Zulay por ser un ejemplo de desarrollo profesional a seguir, a
Stephanie y Rosanghela por llenar mi vida de alegrías y amor cuando más lo he
necesitado.
A Alfredo, por ser una parte muy importante de mi vida, por haberme
apoyado en todo momento, sobre todo por su paciencia y amor incondicional.
Le agradezco la confianza, apoyo y dedicación de tiempo a mis profesores:
Morella Castañeda, Pablo Marcano y sobre todo a mi tutora. Por haber compartido
conmigo sus conocimientos.
DATOS DEL PASANTE:
APELLIDOS Y NOMBRES: León Ávila Juliadny Andreina
C.I. N.: 20.632.062
NÚCLEO: Barcelona
PERÍODO ACADÉMICO: I-2014
CARRERA: Administración
MENCIÓN: Administración de Recursos Humanos
DIRECCIÓN DE HABITACIÓN: Urb. Terrazas del mar calle principal Town House
#23 Barcelona Edo. Anzoátegui.
TELÉFONOS: 0416-683-76-71/ 0281-275-04-05
E-MAIL: juliadnyleon_14@hotmail.com / juliadnyleon@gmail.com
DATOS ACADEMICOS:
LICENCIATURA: Administración
MENCIÓN: Administración de Recursos Humanos
CREDITOS APROBADOS: 131
NUCLEO: Barcelona
COORDINACIÓN: Administración de Recursos Humano
DATOS GENERALES:
DATOS DE LA EMPRESA: I
Petróleos de Venezuela S.A. Estado Anzoátegui.
DENOMINACION:
PDVSA
DIRECCION:
Edif. PDVSA Guaraguao Puerto la cruz Estado Anzoátegui
TIPO:
Publica
TELÉFONO:
(0281) 260.23.15/ 260.48.67
WEB:
www.pdvsa.org.ve
DATOS DE LA PASANTÍAS.
FECHA DE INICIO: 09 de Septiembre de 2014.
DEDICACIÓN: Completa
FECHA DE CULMINACIÓN: 09 de Diciembre de 2014
SUPERVISOR EMPRESARIAL: Lcda. Beisy Suniaga
UNIDAD DONDE SE REALIZO LAS PASANTÍAS: Departamento de Recursos
Humanos de PDVSA
FUNDAMENTACIÓN
En la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, en su
reglamento de régimen de estudio fija como requerimiento en su ARTÍCULO
48° cita que La Pasantía consiste en el cumplimiento de actividades
prácticas por parte del participante, de acuerdo con el perfil de la Carrera,
en una empresa, institución u otro ente de especial interés para su
formación profesional. Dichas actividades estarán coordinadas por la
Unidad Responsable de Pasantías y se regirán por las Normas establecidas
al efecto. Parágrafo Único: La Pasantía en las Carreras de Educación se
denominará "Práctica Profesional" y se regirá por el Instructivo que al efecto
se dicte.
La obligación de realizar pasantías como una técnica de aprendizaje de
naturaleza inter-disciplinaria destinada a vincular los procesos de
aprendizaje con las necesidades practicas del trabajo, de acuerdo al perfil
profesional de la carrera. La misma, con una duración de cuatrocientas
ochenta (480) horas y un valor de veinte (20) unidades de crédito, es
requisito necesario para obtener el Título de Licenciado en Administración,
mención Recursos Humanos.
La pasantía es una metodología de enseñanza, aprendizaje que es usada
como medio de ejecución de una serie de actividades, que ser diseñada y
luego aprobada por la coordinador, o coordinadora de pasantías para que
así el estudiante sin contratiempo alguno pueda dar inicio a dicha pasantía,
en este caso en particular se realizara en los Departamentos de
Prestaciones sociales y Fondo de Prestaciones Sociales, el objetivo
principal es que el estudiante de la carrera, tenga la oportunidad de
desarrollar, la actividad profesional y habilidades operativas, en tareas que
le proporcionan contrastar la realidad laboral con los conocimientos
adquiridos durante su aprendizaje académico.
la pasantía será una valiosa herramienta a la hora de insertarse en el
medio laboral, ya que además de contar con un título, también podrá avalar
tanto sus conocimientos académicos como prácticos que la pasantía brinda
al estudiante mediante la adquisición de experiencias y conocimientos, en la
carrera que cursa, esta es la razón por la cual la UNIVERSIDAD
NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ NÚCLEO
BARCELONA, comprende en su plan de estudios de la carrera de
administración, mención Recursos Humanos, la implementación de un plan
de pasantías, con una duración de cuatrocientos ochenta (480) horas
académicas.
IV. OBJETIVOS DE LAS PASANTIAS
Objetivo General:
Desarrollar los conocimientos adquiridos en la Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez durante el desarrollo de la carrera y
aplicarlos en departamento de recursos humanos de PDVSA.
Objetivos específicos:
Obtener experiencia profesional conociendo cada una de las funciones en
los departamentos de recursos humanos que integran dicha empresa.
Conocer las normas, procedimientos administrativos aplicados en los
departamentos de recursos humanos de PDVSA.
Desarrollar satisfactoriamente las actividades ordenadas en los
departamentos donde lo asigne.
Determinar el buen y correcto funcionamiento de las normas y
procedimientos relacionados con la gestión y función de Recursos
Humanos.
V. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCION
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA GERENCIA DE RECURSOS
HUMANOS.
VI. DESCRIPCION DE LA EMPRESA.
RESEÑA HISTÓRICA
Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) y sus filiales, fue creada bajo Decreto
Presidencial número 1.123 del 30 de agosto de 1975. Se formó como una
corporación encargada de asumir y ejercer funciones de coordinación,
planificación y supervisión de las actividades petroleras y de las distintas filiales
que la integraban para aquel momento.
Desde entonces, el progreso, la consolidación como empresa y la magnitud de
las actividades de la corporación, han venido creciendo a pasos agigantados, lo
que ha hecho que PDVSA se constituya como una empresa de primera línea en el
ámbito petrolero nacional e internacional, ocupando una posición relevante entre
las principales empresas del mundo, debido a su alto nivel de producción,
reservas de sus campos, capacidad instalada de procesamiento y posibilidades de
distribución de sus productos.
A finales del año 1997, la Corporación Energética Venezolana creo la empresa
"PDVSA Petróleo y Gas", la cual está constituida por tres grandes divisiones
dedicadas a las actividades medulares del negocio, PDVSA Exploración y
Producción, PDVSA Manufactura y Mercadeo y PDVSA Servicios. Cada una de
estas divisiones a su vez integrada por diversas empresas y unidades de negocio,
ubicadas tanto en Venezuela como en el exterior, integrada por cuatro sectores:
Occidente, Centro, Oriente y Sur.
A su vez en materia científica-tecnológica, la industria cuenta con su filial
INTEVEP, que funciona como centro de investigación y presta servicios a la
industria para que se actualice y permanezca siempre en tecnología vanguardista,
además; realiza actividades en las áreas de educación y adiestramiento en
sectores vinculados con la Industria energética.
Para el año 2005 surge el "Plan Siembra Petrolera", es una estrategia
pensada en función de un proyecto a largo plazo, que garantice la correcta
orientación de Petróleos de Venezuela (PDVSA), en función de los intereses
nacionales. Esta Estrategia, pretende sustentar las inversiones de la revolución
en las áreas de salud, educación, alimentación, capacitación, créditos, obras, etc.
La Siembra del Petróleo consta de dos etapas: la primera comenzó a
ejecutarse el año 2005 y se extiende hasta el 2012, y la segunda la etapa estará
comprendida entre los años 2012 y 2030. Pensando en la empresa estatal
Venezuela, como una herramienta fundamental para el desarrollo del país y el
fomento de su soberanía. Los componentes fundamentales- de este Plan
Estratégico son: Cuantificación y Certificación de las Reservas, Proyecto Orinoco,
Proyecto Delta Caribe, Infraestructura y Refinación e Integración Regional.
Certificación de Reservas: El primer proyecto propone certificar las reservas
petroleras venezolanas ante el mundo. Es un plan de exploración para los
próximos años, más amplio, de trabajo científico, de prospectiva.
Proyecto Orinoco: El Proyecto Orinoco comprende el eje del río Orinoco y
abarca la parte del río Apure. Consiste en la explotación y desarrollo de la Faja
en sus distintos campos: Boyacá, Junín, Ayacucho y Carabobo (anteriormente
denominados Machete, Zuata, Hamaca y Cerro Negro, respectivamente). El
Plan Siembra Petrolera lleva implícito utilizar el petróleo como palanca para el
desarrollo integral de este eje y de toda Venezuela. Ahora se utiliza el petróleo
en esta dirección, para impulsar un desarrollo integral, social, económico,
productivo. Buscando tomar un bloque de la Faja petrolífera del Orinoco para
hacer una alianza entre empresas petroleras de Suramérica, por ejemplo,
ECOPETROL, Petroecuador, Petroperú, Enarsa de Argentina; porque se busca
poner a la orden de los pueblos del planeta esta gran riqueza energética para
el futuro y el desarrollo.
Delta Caribe: Industrialización del gas: El gas será utilizado como elemento
de desarrollo endógeno para la industrialización del país. El Proyecto Gasífero
está dividido en varios ejes específicos: la construcción del Complejo Industrial
Gran Mariscal de Ayacucho (CIGMA), en la Península de Paria, del estado
Sucre; la Plataforma Deltaza, donde ya comenzó a perforar; el Proyecto Rafael
Urdaneta, en el Golfo de Venezuela e inmediaciones de la Península de
Paraguaná, en el estado Falcón. El Proyecto de gas, llamado Delta Caribe, en
referencia al Delta del Orinoco y el Caribe; además, es un acto de soberanía
sobre un espacio geopolítico. Con el objetivo de garantizar todos los recursos
energéticos para el consumo de nuestra población.
Impulso en infraestructura y refinación: El desarrollo de la infraestructura,
es decir, Venezuela adentro: las refinerías, los terminales, las instalaciones
petroleras. Los gasoductos están 99% ubicados en el norte del país, y tenemos
grandes extensiones de territorio donde no hay una refinería, ni un oleoducto,
ni un gasoducto, ni una instalación energética petrolera. Tenemos que
equilibrar la infraestructura para impulsar el desarrollo integral del país. Este
plan incluye la construcción de un conjunto de refinerías en Venezuela.
La integración regional: La propuesta en la última reunión de la Comunidad
Andina en Lima, de la creación Petro-andina; la cual ha sido bien recibida por
todos. Así como también, la propuesta a Suramérica, avanzando en la creación
de Petro-sur con Argentina, Brasil, Uruguay y esperando que nuevos países se
sigan sumando a Petro-sur. Se ha creado Petro-caribe con países hermanos
del caribe insular. Existe una situación de conversaciones con algunos
gobiernos, con algunos liderazgos centroamericanos para ver cómo lograr que
Centroamérica también se incluya, para fortalecer la integración política,
económica y social.
REFINERIA PUERTO LA CRUZ.
La Refinería Puerto La Cruz es el segundo centro de procesamiento de
crudo más importante de PDVSA, solo superado por el complejo refinador
Paraguaná. Está ubicado en la costa nor oriental del país, al este de la ciudad del
mismo nombre.
Fue creada en el año 1948 por la compañía Venezuela Gulf Refinning
Company (VENGREF) y entro en operaciones en el año 1950, paralelamente a
esto Sinclair Venezuela Oil trasladó una de sus refinerías ubicadas en Houston,
Texas para inhalarla en el Chaure, en Bahía de Bergantín, a unos 5 Km. de la
ciudad de Puerto La Cruz.
En el año 1950, la empresa Phillips Petroleoum en San Roque muy cerca
de la ciudad de Santa Ana a unos 40 Km. de la ciudad de Anaco, inicio la
construcción de la última de las instalaciones pertenecientes al Complejo.
Durante el periodo 1955-1960 se instalan nuevas unidades: la unidad de Craqueo
Catalítico PCC, una unidad de destilación atmosférica y la unidad de Alquilaron,
todas orientadas a aumentar tanto la capacidad de procesamiento de crudos
pesados como la producción de gasolina de alto octanaje.
PETRÓLEOS DE VENEZUELA S.A (PDVSA) es considerada una persona
jurídica en la figura de sociedad anónima, con capital público, propiedad de la
República Bolivariana de Venezuela. Por mandato constitucional, la totalidad de
las acciones de PDVSA pertenecen al estado venezolano, cuya representación es
ejercida a través del Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo
“MENPET”.
PDVSA se encarga del desarrollo de la industria petrolera, petroquímica y
carbonífera del país; por lo que ejerce actividades de exploración, explotación,
refinación y comercialización de petróleo, gas y sus derivados. Su función principal
es satisfacer la demanda mundial de petróleo, gas y productos refinados, además
de desarrollar los hidrocarburos de Venezuela y contribuir al desarrollo del país,
así como fortalecer la integración energética con los países del Caribe, Sur
América, Centro América y diversificar sus mercados.
Es una empresa nacional, subordinada al Estado y profundamente
comprometida con el auténtico dueño del petróleo: el pueblo venezolano. Se
encarga de la exploración, producción, manufactura, transporte y mercadeo de los
hidrocarburos, de manera eficiente, rentable, segura, transparente y comprometida
con la protección ambiental; con el fin último de motorizar el desarrollo armónico
del país, afianzar el uso soberano de los recursos, potenciar el desarrollo
endógeno y propiciar una existencia digna y provechosa para el pueblo
venezolano, propietario de la riqueza del subsuelo nacional y único dueño de esta
empresa operadora. Y es que nacida luego del triunfo sobre el sabotaje petrolero,
la nueva PDVSA está en manos del pueblo profundizando de este modo el
ejercicio de nuestra plena soberanía petrolera.
PDVSA Petróleo Refinación Oriente es considerada hoy día, como una de las
sedes neurálgicas de la industria petrolera del país por su amplia distribución y
capacidad de procesamiento de sus productos. Por su ubicación estratégica
cumple varias funciones tales como:
Manejo y distribución de crudo del Oriente del país.
Suplir la demanda del mercado interno de la región Sur – Oriental del país.
Colocación de productos excedentes en el mercado de exportación.
Adecuación de refinerías existentes para el máximo procesamiento fondo del
barril.
Incentivar inversiones de terceros para procesar volúmenes incrementales de
crudo.
Mejorar el desempeño y reducir costos operacionales.
Lograr un desarrollo integral endógeno con máxima participación nacional.
MISIÓN:
Impulsar e intervenir en el desarrollo armónico del país, maximizando y
reafirmando el uso soberano de los recursos energéticos, a través de la ejecución
y evaluación continua de los procesos de recepción, almacenamiento, refinación y
distribución de hidrocarburos y derivados, garantizando el suministro confiable de
productos de alto valor comercial y en armonía con el ambiente, gestión que se
apoya en un recurso humano calificado, comprometido con el Desarrollo
Endógeno del país, como medio para minimizar la pobreza y combatir la exclusión
social, procurando una calidad de vida digna para todos los ciudadanos en
nuestras áreas de influencia; todo ello enmarcado en el Modelo Socialista
impulsado por el Gobierno Bolivariano.
VISIÓN:
Contribuir al desarrollo nacional, al beneficio de la población, a la
seguridad del país, y a la defensa de la soberanía. Se trata de lograr el
bienestar colectivo, con la producción petrolera, los programas sociales y
los nuevos proyectos que abarcan cada vez más a mayores sectores de la
población, generando un alto sentido de calidad en todo lo que hace la
corporación. Los beneficios económicos tienen que ser revertidos en
mejoras sociales, económicas y culturales para la población venezolana.
VALORES:
Compromiso: Comprometerse es poner al máximo las capacidades para
sacar adelante todo aquello que se nos ha confiado. El compromiso que se
hace de corazón van más allá de la firma de un documento o contrato.
Solidaridad: El trabajador de esta nueva industria petrolera es solidario y lo
demuestra cada vez que acude voluntariamente a tenderle una mano amiga a
quienes más lo necesitan.
Trabajo Voluntario: Ante todo el trabajo voluntario es un valor socialista; su
contribución es mejoramos porque hace una revolución dentro de nosotros.
Deber Social: El trabajador petrolero de estos días forma parte del pueblo y
junto a él adquirió, durante todos estos años de lucha revolucionaria, una
elevada conciencia por él, deber social. Su compromiso es con el pueblo, a
quien se debe.
Combatividad: Ahora nos preparamos, organizados y con conciencia, para
futuros combates. En la próxima batalla iremos a. construir nuevos pilares
revolucionarios y no la abandonaremos hasta ver los rayos del sol Bolivariano.
Amor: Amándonos los unos a los otros lograremos tener patria libre y grande.
Lealtad: Nosotros, los que luchamos por un mundo distinto y .mejor; nosotros,
los que levantamos las banderas de la revolución, estamos en la ofensiva.
Honestidad: Hay que revolucionarse por dentro: en los valores espirituales y
morales.
Responsabilidad: Tenemos que dar la lucha, pero una batalla diaria, contra
los antivalores.
Justicia: Somos soldados de la paz; luchamos por ella, por la igualdad y la
justicia.
Tolerancia: El socialismo es lo que propone Jesús, el Cristo Redentor:
vayamos iguales, como hermanos; que reine el amor entre nosotros y no el
odio y la envidia; rechacemos el individualismo y sigamos el colectivismo;
vivamos en comunidad, respetando los derechos de todos.
OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIÓN
PDVSA, S.A. Es una empresa eficiente, que tiene objetivos estratégicos
que van más allá de la rentabilidad, entre los diversos objetivos de esta
organización se incluyen:
Fomentar la riqueza del petróleo a la sociedad en general.
Contribuir con el propósito clave de la política exterior venezolana, así como el
fomento de la cooperación integral con aliados estratégicos e integración
latinoamericana.
Garantizar la seguridad energética.
Fomentar el desarrollo socio-económico a través de la industrialización y políticas
sociales.
Fomentar y promocionar a la soberanía tecnológica.
Fomentar el desarrollo de Recursos Humanos altamente capacitados y
motivados.
Garantizar la continuidad operacional y seguridad de los procesos de las
Refinerías de Oriente, incrementando la confiabilidad y disponibilidad de sus
plantas y equipos.
Fomentar un ambiente de trabajo armónico, que facilite la captación,
permanencia, educación y desarrollo del persona), para hacer frente a los retos
planteados a corto, mediano y largo plazo.
Asegurar el acatamiento de las Normativas nacionales e internacionales,
relacionadas con la Seguridad y el Control del Ambiente e Higiene Ocupacional.
Garantizar la capacidad adecuada de Refinación de crudos, mediante la
transformación de los hidrocarburos extra pesados y pesados, en combustibles
ligeros y limpios, de mayor valor comercial.
Asegurar que el Plan Maestro de Ejes Estratégicos de Refinación Oriente, sea
viable y sustentable en el tiempo, canalizando las necesidades de la
organización en forma coherente, que permita controlar y monitorear la gestión,
con la finalidad de tomar decisiones y aplicar oportunamente los correctivos.
VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE PASANTÍAS
APELLIDOS Y NOMBRES: LEÓN ÁVILA, JULIADNY ANDREINA
C.I: 20.632.062
RECURSOS HUMANOS PDVSA SA.
PERIODO DE PASANTIA: DESDE 09-09-2014 HASTA 09-12-2014
SEM FECHA ACTIVIDAD
09/09/2014 INDUCCION EN EL DEPARTAMENTO DE RRHH
1 12/09/2014
2 15/09/2014
CONOCIMIENTO DE LAS NORMAS DE PLANES Y BENEFICIOS DE SERVICIOS
19/09/2014 AL PERSONAL
3 22/09/2014
PROCESO DE INDICADORES EN GESTION DE PLANES Y BENEFICIOS
26/09/2014
4 29/09/2014
CONSOLIDADO DE ESTADISTICAS DE SERVICIOS AL PERSONAL
03/10/2014
5 06/10/2014
RECEPCION, REGISTRO Y ENTREGA DE TARJETAS ELECTRONICAS DE
10/10/2014 ALIMENTACION
6 13/10/2014
APOYO Y PARTICIPACION EN EL PROGRAMA DE INDUCCION AL NUEVO
17/10/2014 EMPLEADO
7 20/10/2014
RECEPCION Y REVISION DE EXPEDIENTES PARA EL OTORGAMIENTO DE
24/10/2014 BECAS
8 27/10/2014
UBICACIÓN Y REGISTRO DE CONSTANCIAS DEL SEGURO SOCIAL EN EL
31/10/2014 SISTEMA TIUNA
9 03/11/2014
RECEPCION DE PLANILLAS DE SOLICITUD DE PLANES Y BENEFICIOS
07/11/2014
10 10/11/2014
CONTROL Y REGISTRO DEL PROGRAMA DE FORMACION DE SERVICIOS AL
14/11/2014 PERSONAL (PNF)
17/11/2014 ASESORIAS EN PLANES Y BENEFICIOS DE SERVICIOS AL PERSONAL
11 21/11/2014
12 24/11/2014
VERIFICACION DE REQUISITOS PARA EL OTORGAMIENTO DE UTILES Y
28/11/2014 AYUDAS ECONOMICAS
Tutor Empresarial
Lcda. Beisy Suniaga Coordinador de Pasantías
Lcda. Barbará Urbaez
VIII. ACTIVIDADES DE PASANTIA
Semana 1 del 09/09/2014 al 12/09/2014
Inducción en el departamento de Recursos Humanos
Esta actividad consiste en realizar un recorrido hacia las instalaciones de
PDVSA – REFINACIÒN ORIENTE en la cual mediante charlas y
exposiciones ofrecidas durante el trayecto, se permite identificar los
diversos departamentos que conforman a la organización y junto con ella,
las diferentes funciones, tareas y/o actividades que en cada uno de ellos
se realiza y finalmente en qué departamento y funciones participaremos
para el cumplimiento de nuestras pasantías.
.Semana 2 del 15/09/14 al 19/09/2014
Conocimiento de las Normas de Planes y Beneficios de Servicios al
Personal
En este procedimiento se trata de vincular lo mayormente posible a los
trabajadores y pasantes con las distintas normas, requisitos y
procedimientos necesarios para otorgar o ejecutar de manera positiva los
beneficios y contribuciones por parte de la organización.
Semana 3 del 22/09/14 al 26/09/14
Proceso de Indicadores en Gestión de Planes y Beneficios.
Esta actividad se basa en la adquisición de las planillas o solicitudes que
conforman la cadena de los planes y beneficios de PDVSA REFINACIÒN-
ORIENTE, en el cual se encuentran una serie de datos del trabajador o
trabajadora, junto con la documentación exigida por el departamento para
poder ofrecer el beneficio. Entre dichos beneficios se encuentran
frecuentemente los préstamos de adquisición de computador y pagos de
guardería. Por lo que de estas planillas se toma la información y luego es
registrada y revisada para obtener un control y verificar si puede realizarse
el proceso a favor del trabajador.
Semana 4 del 29/09/14 al 03/10/14
Consolidado de estadísticas de servicios al personal.
Consiste en realizar un registro de todas las actividades realizadas por el
personal del CAIT para observar el cumplimiento de las metas
establecidas durante un tiempo determinado. En dicho registro se expresa
la cantidad de las diferentes actividades correspondientes al departamento
y junto con ella una respectiva representación gráfica que presenta el
porcentaje del cumplimiento de las metas, así como la cantidad de
transacciones y procedimientos realizados.
Semana 5 del 06/10/14 al 10/10/14
Recepción, registro y entrega de tarjetas electrónicas de
alimentación.
Este procedimiento como su nombre lo indica, es basado tanto en el
recibimiento de las tarjetas electrónicas de alimentación así como en su
entrega, acompañado del total y frecuente registro del mismo. Beneficio
que también ofrece la organización PDVSA a con y a través del Banco
Central de Venezuela como un apoyo adicional al trabajador.
Semana 6 del 13/10/14 al 17/10/14
Apoyo y participación en el programa de inducción al nuevo
empleado.
Es una actividad programada dirigida a todo el personal que ingresa a la
empresa; donde el superintendente da la bienvenida, identifica a la
empresa y cada uno de los procesos que comprende, posteriormente el
analista da una explicación detallada de los planes y beneficios que ofrece
la empresa por aceptar la oferta de empleo. Esta actividad permite orientar
al trabajador sobre sus obligaciones y derechos dentro de esta.
Semana 7 del 20/10/14 al 24/10/14
Recepción y revisión de expedientes para el otorgamiento de becas.
Es aquí donde se obtienen las solicitudes de los trabajadores para la
obtención de este beneficio, en el que se debe detallar y revisar todos los
documentos para determinar el gestiona miento de este beneficio.
Semana 8 del 27/10/14 al 31/10/14
Ubicación y registro de constancias del seguro social en el sistema
TIUNA.
Para otorgar el beneficio del seguro social, el analista debe obtener
como requisito la constancia que verifique los datos y el estado de cuenta
del trabajador ubicado en el sistema TIUNA, para poder así dar los pasos
a seguir, registrar y proceder a otorgar dicho beneficio.
Semana 9 del 03/11/14 al 07/11/14
Recepción de planillas de solicitud de planes y Beneficios.
Se basa simplemente en la recolección de solicitudes, para de esta
manera desarrollar una revisión detallada y ejecutar los procedimientos
acompañados con el cumplimiento de las normas y requisitos exigidos.
Semana 10 del 10/11/14 al 14/11/14
Control y registro del programa de formación de servicios al personal
(PNF)
El programa Nacional de Formación, es un sistema que permite
desarrollar y fomentar el conocimiento, capacidades y habilidades de los
trabajadores para que puedan desenvolverse y sentirse aún más
motivado dentro de su área laboral. Nuestra tarea en relación a ello, es
llevar un control y registro vinculado con los estudios y cursos que recibe
el trabajador, de esta manera podrá observarse cuanto conocimiento
posee el trabajador y que otras áreas de estudio le beneficiaria en su
puesto de trabajo.
Semana 11 del 17/11/14 al 21/11/14
Asesorías en Planes y Beneficios de servicios al personal.
Es una de las actividades, funciones y/o tareas que debemos
realizar como trabajadores pertenecientes al departamento de
servicios al personal. Esta tarea comprende, el proporcionar la
información necesaria así como el procedimiento y documentos que
deben consignar para poder solicitar alguno de los beneficios de la
organización.
Semana 12 del 24/11/14 al 28/11/14
Verificación de requisitos para el otorgamiento de útiles y
ayudas económicas.
En relación a las actividades antes mencionadas, es considerada
de forma indispensable que se proporcione información y asesoría
acerca de lo exigido por parte de la organización. Esta tarea
implica revisar y verificar que los documentos requeridos se
encuentren en su total cantidad y legitimidad, puesto que de no
realizarse este procedimiento el trabajador no podrá optar por el
beneficio durante ese periodo o crear alguna problemática a la
hora del procedimiento. Una vez realizado el proceso de
verificación es el analista el encargado de desarrollar por completo
el proceso para el beneficio.
IX. RECURSOS A UTILIZAR
HUMANOS:
Tutora empresarial
Jefe de departamento
Físico:
Computadora
Impresoras
Archivo
Escritorios
Sillas
Estantes de maderas
Materiales:
Papel tipo carta y oficio
Carpetas (colgantes, manilas)
Grapadoras - Grapas
Saca grapas
Bolígrafos
Tacos de notas
tijeras
Carpetas (marrones, gancho y manilas)
Lápiz de grafito
Corrector liquido
Marcadores
Resaltadores
Almohadilla
Sellos
Regla, perforadores, Clips.
Sistemas tecnológicos
Internet
Pendrive
Computadora (Sistemas Administrativos y Automatizados)
X. CONCLUSIONES
La fase de ejecución del periodo de pasantías ha representado un
complemento indispensable para la educación del alumno, debido a que le ha
permitido aumentar la experiencia laboral, conocer el contexto de la empresa y
obtener una visión más amplia acerca de las actitudes que se debe tomar en una
organización.
Todas las actividades anteriormente expuestas se han cumplido
satisfactoriamente, por ello se puede enfatizar que el proceso de pasantías ha sido
provechoso al máximo para todos los entes involucrados.
Una vez culminado todo el periodo de pasantías en los Departamentos de
Recursos Humanos, adscrito a la Dirección Ejecutiva de Recursos Humanos de
PDVSA S.A. se llego a la conclusión que:
Existe colaboración con el pasante, se facilito la información necesaria
para llevar a cabo las actividades, el cual permitió que se efectuaran con
fluidez y eficacia.
Muchas veces los analistas tienen sus funciones asignadas pero a
su vez tienen que colaborar con los demás integrantes del departamento
para agilizar el proceso y no quedarse atrasados con los procedimientos.
Los sistemas implementados así como el proceso total de la
realización dé cada procedimiento, se estanca por alguna falla y tienen que
volver a realizarlos nuevamente.
El espacio donde encuentran los archivos es muy reducido, lo que dificulta
el trabajo de las personas que allí se encuentran.
No existe un control de la información suministrada, lo que ocasiona
inconvenientes con los Beneficiarios(a)
Los sistemas necesarios para que el departamento opere se encuentran
obsoletos.
XI. RECOMEDACIONES
Dentro de la institución se requieren en el departamento de Recursos
Humanos más archivadores, ya que se observó la falta de este recurso
para mantener los documentos bien ubicados.
Mantener todo al día con las diferentes funciones del departamento para
que no puedan incurrir en fallas administrativas.
.Actualizar los sistemas del departamento, ya que estos pueden desmejorar
el trabajo que se realiza en ese lugar tan importante para la institución
petrolera.
Llevar un control eficiente de la información. que se le suministrara a los
Beneficiarios (a) para que no se presenten inconvenientes, a la hora del
pago.
INSTALACIONES DE PDVSA
INSTALACIONES DE PDVSA