INKAS Y YAMPARAS...
LA HEGEMONÍA DE PODER
            EN EL NORTE DE CHUQUISACA:
       LOS ACONTECIMIENTOS DE QUILA QUILA
                                María del Pilar Lima Tórrez
El Inkario se constituyó en la máxima expresión de poder político en Los Andes antes de la
llegada de los españoles; su impacto y avanzada sólo fue frenado por otra fuerza política, la
Colonia. A partir de la Etnohistoria –sobre todo- se sabe que la expansión de este imperio hacia
los Andes Orientales se dio con Tupac Yupanqui después de 1470. También a partir de estas
fuentes se reconstruyeron teóricamente dos modelos para el control que los Inkas lograron
sobre las poblaciones, control directo e indirecto. Sin embargo, y a pesar de este esquema,
reciente información arqueológica pone de manifiesto nuevas estrategias que utilizó el Inkario
para lograr control político-administrativo. Este artículo pretende mostrar un tipo de estrategia
que los Inkas utilizaron en los valles del Norte de Chuquisaca. Para este fin, se presentan los
datos arqueológicos obtenidos en Quila Quila, reducto administrativo Yampara a fines del siglo
XVI. Sin duda, el contar con nueva información acerca de la expansión de este imperio y su
relacionamiento con las poblaciones sometidas demuestran lo complejo de su estructura política,
además de permitir la formulación de nuevos modelos para el estudio de esta sociedad prehispánica.
INKAS AND YAMPARAS... THE HEGEMONY OF POWER IN NORTHERN
            CHUQUISACA: THE CASE OF QUILA QUILA
The Inka Empire constitutes the maximum expression of political power in the Andes before the
arrival of the Spanish; its impact and advances were only halted by another force, the Spanish Colony.
Through ethnohistory – above all – we know that the empire expanded through the eastern Andes
lead by Tupac Yupanqui after 1470. Also, theses sources have presented two theoretical models of
how the Inka achieved control over the populations: direct and indirect control. However, despite this
scheme, recent archaeological information brings to light new strategies used by the Inka in order
to obtain political and administrative control. This article attempts to show a type of strategy that
the Inka used in the valleys of Northern Chuquisaca. To do so, archaeological data are presented
from Quila Quila, a Yampara administrative settlement, at the end of the 16th century. Without a
doubt, the inclusion of the new information about the expansion of this empire and its relationship
with the subjugate populations demonstrates the complexity of the Inka political structure, in
addition to permitting the formulation of new models for the study of this prehispanic society.
María del Pilar Lima Tórrez: Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas, Universidad
Mayor de San Andrés, La Paz – Bolivia. E-mail: plimatbo@yahoo.es
      Nuestro territorio representa un ‘área          aymaras del Intermedio Tardío (1100 – 1470
marginal’ de la expansión del imperio.                d.C.) en el altiplano (Bouyssé-Cassagne
Antes de la llegada de los Inkas, existían            1987); y otros desarrollos cuya naturaleza
desarrollos locales muy importantes en la             no es muy clara, como los existentes en
región. Tal es el caso de los llamados señoríos       los valles y las tierras bajas (Alconini
                    Textos Antropológicos, 2005, Volumen 15, Número 2, pp. 111-124
             Carreras de Antropología y Arqueología, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz
112                                Textos Antropológicos                            Vol. 15, No. 2
       El imperio Inka, como ha sido             1992). Por lo cual, y debido a la distancia
denominado (Bauer 1992; D’Altroy                 que separaba el centro de sus nuevos
1992; Schreiber 1992), fue una sociedad          territorios, ellos establecieron dos tipos
prehispánica muy importante al tiempo            de control sobre los pueblos dominados:
de la llegada de los españoles a nuestro                • Control directo, que se daba con el
continente. El área que ocupaban abarcaba        establecimiento de administradores Inkas;
los Andes centrales y parte de los Andes         el mismo representaba cambios radicales en
meridionales (ibid.). Los principales            la organización local (Dillehay & Netherly
cronistas de la época como Cieza de              1988; Menzel 1959, citado en Stanish 1997).
León (1553), Bernabé Cobo (1653) y                      • Control indirecto, logrado a través
Guamán Poma de Ayala(1613) entre otros,          de alianzas con las elites locales para su
escribieron bastante sobre los últimos años      administración; no representaba cambios tan
de este imperio. En determinado momento,         radicales (ibid.). Este último también podía
éstos eran los únicos documentos que podían      significar el traslado de otras poblaciones
contribuir al entendimiento del Inkario.         (mitmas), como mano de obra y/o para
       Con el avance de las investigaciones      fines administrativos (Wachtel 1982).
arqueológicas, ahora se conoce más acerca               Ambas estrategias fueron usadas
de los Inkas. Se puede decir que se tiene        por el imperio con el objetivo de lograr
una visión más objetiva sobre su desarrollo      centralización administrativa. Por lo tanto, la
y sus actividades. Las investigaciones se        recurrencia de las mismas estaba supeditada
desarrollaron tanto en el área central del       a la eficiencia que demostrara al ser aplicada
imperio (Bauer 1992), como en centros            a determinado asentamiento. Sin embargo,
provinciales y áreas periféricas del mismo       también se puede advertir una estrategia
(D’altroy 1992; Raffino 1995; Pärssinen           combinada, la cual incluye diferentes grados
1992; Stehberg 1995). En Bolivia existen         de control directo e indirecto, planteamiento
estudios que abordan esta problemática           que fue enfatizado por Katharina Schreiber
y los datos con los que actualmente              (1992) para el estudio de los imperios.
contamos aportan bastante y enriquecen                    Por otro lado, los grados de incursión
la discusión sobre el fenómeno Inka en           y control que ejercieron los imperios, los
esta parte de su imperio (Alconini 1998,         Inkas entre ellos, estaban relacionados -
2001; Lima 2000, 2002; Meyers 1994;              a su vez- a consideraciones logísticas.
Pärssinen 1997; Vranich et al. 2001).            Pero naturalmente, también dependían del
       Los Inkas llevaron a cabo tanto el        grado de aceptación o reticencia que las
control vertical, como el control horizontal     poblaciones involucradas demostraran.
de zonas geográficas. Por lo tanto, el            En este aspecto se pueden considerar: 1)
primer presupuesto es la consideración           disposición de personal administrativo,
de que la lógica imperial y su expansión         razón por la cual muchas veces se contó
estaban orientadas al aprovechamiento            con colaboradores locales; 2) costo de
de recursos de una región determinada.           establecimiento de administración directa,
Este presupuesto está vinculado con la           porque el control directo era costoso en
reorganización económica de los lugares          términos físicos y recursos humanos;
implicados, lo que derivó en el incremento       aspecto que estaba relacionado con la
de los niveles de control administrativo.        distancia a la que se encontraban los
       El afán expansivo de los Inkas llevó al   asentamientos sometidos; y 3) eficiencia del
sometimiento de muchas poblaciones fuera         sistema, lo cual implicaba la adaptación de
de Cuzco (ej. los Huancas, ver D’Altroy          las poblaciones locales (Costin et al. 1986).
Lima                                 Inkas y Yamparas...                                113
1998; Angelo 1999; Catacora et al. 2002;      a esta organización como un “señorío”
Lima 2000; Michel 1999; Rivera 1998).         (Bouyssé-Cassagne 1987; Saignes 1986).
        Está        bien       documentado,          Dentro de esta organización se
principalmente por los etnohistoriadores,     identificaron, a través de los documentos
el hecho de que en los últimos años del       coloniales, dos parcialidades sociopolíticas.
imperio los Inkas se encontraban en serios    La parcialidad superior en Hatun Yampara
conflictos con pobladores del sur. Éstos       -ubicada hacia el este- cuya reducción
pertenecían a grupos de Chiriguanos,          posterior fue Yotala; y la parcialidad
quienes poblaban el Chaco y eran              inferior con centro en Quila Quila, ubicada
conocidos como gente belicosa en afanes       hacia el oeste. Como formación política el
de expansión (Julien 1995; Saignes 1986,      territorio Yampara limitaba al noreste con
1990). En vista de esos acontecimientos,      los Charcas, al noroeste con Cara Caras,
esta parte del territorio era muy conflictiva  al sudoeste con la población Chicha y
en ese momento, así lo corrobora la           al sudeste con los grupos Chiriguanos
existencia de conocidas fortalezas, como      (Barragán       1994;      Saignes     1986).
las de Oronkota (Alconini 1998; Julien               Esta disposición parece mostrar cierta
1995), Samaipata (Meyers 1994) y              centralización. Sin embargo, los mismos
Cuzcotoro (Alconini 1998; Pärssinen 1998).    documentos advierten sobre la existencia
      Las zonas intermedias y de frontera o   de enclaves que se habrían encontrado
contacto (Alconini 2001) presentan mucha      al norte en Luje, al oeste en Potosí, al
información con respecto a las políticas de   sudeste en Oronkota, al este en Tarabuco
                                              y al noreste en Guañoma (Barragán 1994).
incursión y control del imperio (ibid.). En ese
contexto, Quila Quila se encuentra ubicada           Un primer dato que ayuda a observar
–precisamente- en un territorio intermedio.   el establecimiento del Inkario en esta región
Los españoles registraron en el lugar una     es el referido a una ocupación tardía del
capital política perteneciente al “señorío”   mismo. De acuerdo con Martti Pärssinen
Yampara, el cual era uno de los grupos        (1992) la región fue conquistada por Topa
más importantes del Norte de Chuquisaca       Inca Yupanqui entre 1471-1493. Según
a su llegada (Barragán 1994; Saignes          Barragán (1994), fue el Inka Huayna Capac
1986). Los documentos etnohistóricos no       (1493-1525) quien envió comunidades
mencionan como relevante la ocupación         de mitmas a las autoridades de la región.
Inka en la zona, aunque los datos                    A pesar de ello, un aspecto que parece
arqueológicos demuestran lo contrario         evidente es la existencia de contactos entre
(Lima 2000). En este sentido, el presente     los Inkas y la población local de Quila Quila,
documento pretende mostrar información        posiblemente antes de la entrada del imperio
que presenta como trascendente la             como ente gobernante. Como ejemplo,
expansión de los Inkas hacia estas regiones.  algunos documentos mencionan:
                                                     “ Fue el Inca Kapac Yupanqui, que
 Apuntes sobre la llegada de los Inkas a paseandosushuestesconquistadoras,llegóhasta
               Quila Quila                    las tierras de Quilaquila” (García 1965:121).
                                                     “Según cuenta una tradición el Inca
      En el siglo XVI, los cronistas pasábase meses íntegros en estas orillas
observaron una serie de organizaciones del Pilcomayo y cuando alguno preguntaba
poblando esta parte de los valles orientales; donde se encontraba el Inca, solían responder
una de ellas fueron los Yamparas. La sus vasallos que el Rey Inca, se las pasaba
etnohistoria se encargó de conceptualizar meses y meses en las aguas termales. De
114                                Textos Antropológicos                          Vol. 15, No. 2
ahí el origen del nombre del pueblo donde        y de Yotala. En documentos más tardíos
asentó sus huestes reales el Jefe del Imperio    éste es llamado cacique principal de los
Incaico: Quilaquila, que se traduce como         Yamparas (Barragán 1994). Es interesante
hemos anotado, meses, o también lunas.           encontrar el dato de que existió un solo
Quilaquila merecía la preferencia del Inca,      gobernador para las dos parcialidades de
por las propiedades medicinales de sus           los Yamparas (Hatun Yampara y Quila
aguas termales que corren en un riachuelo        Quila). Francisco Aymoro fue reconocido
llamado Talula, a la orilla del Pilcomayo        en su investidura por los españoles, hecho
y a sólo 10 km del pueblo, convertida por        que no se hubiera dado de no contar
el Monarca Indio en balneario real ante          éste con dicho cargo anteriormente.
la prescripción de los Yatiris, los médicos            Es entonces probable que este
del Imperio Incaico (García 1965:122).           nombramiento fuera hecho ya en tiempos
       La referencia de Kapac Yupanqui           de los Inkas, quienes y para fines
es sugerente. De acuerdo con Pärssinen           administrativos, delegaron en su persona
(1992), éste fue parte del gobierno Inka en la   el control de toda la región. Este aspecto
época de Pachacuti. Ese tiempo es anterior       es observado por Barragán (1994) y guarda
al que la etnohistoria identifica como el         mucha coherencia con la narración sobre
tiempo de conquista de esta región:              la alianza entre Inkas y Yamparas. Por
       “Capac Yupanqui fue el conquistador       tanto, también es posible plantear un tipo
de Jauja y Vilca... también conquistó el         de control indirecto, ejercido por el imperio
valle de Chincha en la costa peruana...          para el control del territorio Yampara.
al tiempo de Pachacuti. Esto también             Dicho aspecto es el inicio de la discusión
aclara que el llamado quinto Inca por los        para entender la situación de Quila Quila
clásicos cronistas es la misma persona           durante el Horizonte Tardío, capital de
que otro Cápac Yupanqui quien dijo haber         los Yamparas de fines del siglo XVI.
sido “capitán de la armada Inca” y quien
también conquistó Vilca y Jauja para su          Quila Quila, la cuenca vista desde la
“hermano” Pachacuti... Entonces él no fue                     Arqueología
un rey Inca que gobernó antes de Pachacuti,
pero si un líder militar y “otro Inca” del              En     consideración       de    dicha
tiempo de Pachacuti” (Pärssinen 1992:81).        problemática, se realizó una prospección
       Esta información –proveniente de los      arqueológica en la cuenca de Quila Quila, en
documentos etnohistóricos- permite suponer       la cual se identificaron 89 sitios en un área
que los contactos entre los Inkas y los          de 80 km2 (Fig. 7.1). El punto de partida fue
pobladores de Quila Quila fueron anteriores      que -tratándose de una capital Yampara- el
a 1470. Es probable que un primer tipo de        tipo de material existente debía corresponder
relacionamiento –anterior a la expansión         a una amplia difusión del conocido estilo
política- entre el imperio y la población        en el Norte de Chuquisaca, como se
local hubiera sido diplomático. Sin embargo      registra en otras regiones (Janusek 1998).
la incursión política del Inkario tuvo otras            Sin embargo, el análisis del patrón de
connotaciones, como se verá más adelante.        asentamiento y del material encontrado en
        Otro dato que vale la pena               los sitios no presenta correspondencia con
mencionar es la organización política que        el tipo de ocupación Yampara. Más aún, se
presentaba Quila Quila a fines del siglo          percibe en Quila Quila la presencia masiva
XVI. Francisco Aymoro era el gobernador          de otro tipo de artefactos cerámicos, los
principal de los Yamparas de Quila Quila         mismos que fueron agrupados en complejos.
Lima                                 Inkas y Yamparas...                                         115
              Fig.7.1 Distribución de los sitios identificados durante la prospección.
Es así que se identificaron seis de estos           es que corresponde al Horizonte Tardío,
complejos: Complejo Norte de Potosí,               por estar muy influenciada por el Inkario.
Complejo Influencia Yura, Complejo                         La presencia de material Yampara Tardío
Tierras Bajas, Complejo Yampara,                   (Horizonte Tardío) y la existencia de otros
Complejo Inka y Complejo Altiplánico.              complejos de materiales se convierten en claras
      Un aspecto que llamó la atención             líneas de evidencia para cuestionar el origen
es que la cerámica Yampara de Quila                Yampara de Quila Quila. Tomando en cuenta
Quila corresponde al estilo Hatun                  tales consideraciones y las analogías estilísticas
Yampara que identificó Martti Pärssinen             existentes entre el material local y el de otras
(1997). Esta denominación proviene de              zonas, se definieron dos períodos de ocupación
la ubicación de dicho estilo en Hatun              en la cuenca: 1) período pre – Inka (900 – 1470
Yampara, parcialidad superior de los               d.C.) y 2) Período Inka (1470 – 1540 d.C.).
Yamparas. El rasgo característico que                     La definición de estos períodos está
menciona Pärssinen para esta cerámica              vinculada principalmente a la disposición
es que corresponde al Horizonte Tardío,            que muestran los sitios, sumada a la densidad
por estar muy influenciada por el Inkario.          de material correspondiente a los diferentes
      Un aspecto que llamó la atención             complejos de cerámica. En función del análisis
es que la cerámica Yampara de Quila                espacial y de los aspectos mencionados,
Quila corresponde al estilo Hatun                  se puede resumir de la siguiente manera la
Yampara que identificó Martti Pärssinen             dinámica cultural durante ambos períodos.
(1997). Esta denominación proviene de
la ubicación de dicho estilo en Hatun                             Período pre-Inka
Yampara, parcialidad superior de los
Yamparas. El rasgo característico que                     Los sitios habitacionales estaban
menciona Pärssinen para esta cerámica              distribuidos    de  manera      equitativa
116                                 Textos Antropológicos                              Vol. 15, No. 2
                       Fig.7.2 Distribución de sitios en el período pre-Inka.
en la cuenca (Fig. 7.2). Éstos se                  (Barragán 1994) y verificado en tiempos
vinculaban a áreas de producción                   contemporáneos gracias a la tradición oral
agrícola, las cuales se encontraban                (Klémola 1997). Su extrapolación a tiempos
claramente ubicadas y diferenciadas1.              prehispánicos está basada en la presencia
       Existía      un      aprovechamiento        de cerámica local influenciada por estilos
moderado del espacio, al igual que de la           de tierras altas (complejo Norte de Potosí)
explotación de los recursos (ver Fig. 7.2).        y de tierras bajas (complejo Tierras Bajas,
Esto nos permite plantear que había un uso         presumiblemente proveniente del Chaco).
racional del terreno para la agricultura y que            Esta zona era un área de influencia
probablemente se trataba de producción en          donde se manifestaron estilos provenientes del
pequeña escala. El mismo nivel se observa          sur y del oeste. Ese aspecto pudo implicar que
en la explotación de calcedonia y sal2.            dichos estilos fueran asumidos y elaborados
       Contaban con un aparato político y          localmente,alavezqueadoptarancaracterísticas
ritual poco complejo y no centralizado. Sus        particulares, aspecto que sólo denota un
áreas rituales reflejaban una simbolización         proceso constante de asimilación (Lima
de sus actividades y relaciones,                   1998, 2000). La cerámica correspondiente
reforzando la idea de no jerarquía.                al estilo Yampara no fue registrada como
       Al parecer, su sistema económico            parte del patrón de ocupación de la cuenca
estaba basado en el intercambio. La                durante este período. Estilísticamente, este
producción y explotación de recursos               material se asocia al último período, tratándose
promovió la existencia de bienes para este fin.     de un estilo influenciado por el Inkario.
Al mismo tiempo, también permitió ampliar
el espectro de relaciones de la población                            Período Inka
local con gente de tierras bajas (sur) y con
gente de tierras altas (oeste). Dicho aspecto           El análisis de los sitios y los
es mencionado para la época colonial               materiales de este período permitió
Lima                                  Inkas y Yamparas...                                     117
                         Fig.7.3 Distribución de sitios en el período Inka.
observar un crecimiento en el número               noroeste fueron reutilizados y, sumados a
de sitios habitacionales, aunque hay una           los posteriores, prácticamente duplican el
concentración de áreas de ocupación                área de cultivo en Quila Quila4 (ver Fig. 7.3),
que se focaliza en la parte central de             conformando los campos más extensos
la cuenca. Es probable que a partir de             de agricultura que se encontraron en la
ella se hubiera ejercido control sobre             cuenca. Este incremento en la producción
los asentamientos locales (Fig. 7.3).              fue producto del crecimiento de población
       En las inmediaciones del pueblo de          que se registra en la aparición de nuevos
Quila Quila se registraron cuatro áreas de         sitios en Quila Quila (ver Lima 2000).
ocupación muy importantes, sin contar que                El movimiento del imperio hacia
el pueblo mismo está asentado sobre un             estos territorios tuvo como móvil principal
sitio de esta época. Es interesante que en         el aprovechamiento de recursos. Por
estos sitios exista siempre la asociación de       ejemplo, en Cochabamba se estableció un
cerámica de los complejos Inka y Yampara.          centro productivo muy importante durante
Dadas estas características, es probable           ese tiempo. Por otro lado, el objetivo
que Quila Quila hubiera sido un centro             de la avanzada Inka a esta región estaba
administrativo tardío de importancia.              relacionado con el dominio de territorio
Lamentablemente no se logró registrar              en tierras bajas. La movilización de gente,
vestigios de sus estructuras, aspecto que          por el imperio y con fines de colonización
hubiera reforzado este planteamiento3.             era muy fuerte; por lo tanto, los valles
       El establecimiento de gente durante         intermedios tenían una función anexa al
este período es más notorio en la localización     objetivo central de los Inkas. Esta función
de áreas agrícolas. Su disposición es muy          estaba vinculada con la provisión de los
clara, la mayor parte de estos complejos           recursos para el mantenimiento de su
de terrazas se ubica en la parte central           gente y por supuesto, el control del área.
de la cuenca. Los espacios de cultivo del                  De la misma forma, se observa la
118                                  Textos Antropológicos                           Vol. 15, No. 2
existencia de redes viales formales, cuya          de las posibilidades es que fue transportado
construcción está orientada a la obtención         hacia el sur, ya que existe la probabilidad de
y transporte de recursos a la cuenca; este es el   que fuera usado por los ejércitos imperiales.
caso de la sal y la calcedonia (ver Fig. 7.3).            El material encontrado en los sitios
Sumado este aspecto a la construcción              -cerámica principalmente- nos lleva a
intensiva de terrazas, se puede afirmar que el      afirmar que la ocupación Inka no era de
único móvil que motivó el establecimiento          población perteneciente al imperio. El
de gente en el período tardío, estaba              material que denominamos Inka, tiene como
vinculado con el aspecto económico.                características básicas la conservación
       El incremento de producción de              de algunas de sus formas; cerámica con
puntas de proyectil es un hecho que no             decoración del estilo Inka imperial o
puede ser pasado por alto. La presencia            cuzqueño no existe. Por lo tanto, podemos
de material de desecho presenta altas              asumir que la presencia de cerámica Inka en
frecuencias en los principales sitios de           Quila Quila está vinculada con una influencia
este período; especialmente en aquellos            estilística, asumida en determinado tipo de
del extremo norte de la cuenca, cerca              material y de manufactura local (Fig. 7.4).
del depósito de calcedonia. Es probable                   Un aspecto que llamó bastante la
considerar que dicho incremento –                  atención durante la prospección, es la
considerando la necesidad de recursos              baja frecuencia de cerámica del estilo
por parte del imperio- tuvo como fin la             Yampara.        Partiendo del presupuesto
exportación. Todavía no se puede precisar          de que nos encontrábamos en una de
el destino de todo este material, pero una         las capitales registradas a fines del
                        Fig.7.4 Cerámica correspondiente al complejo Inka.
Lima                               Inkas y Yamparas...                                  119
siglo XVI, la frecuencia de aparición
de dicho material no fue la esperada.
      Como se mencionó antes, la
presencia de este tipo de cerámica es mayor
en sitios del este de Chuquisaca; tal es el
caso de Icla y Oronkota (Alconini 2001;
Janusek 1998). El estilo Yampara en Quila
Quila se encuentra en los sitios grandes
del centro de la cuenca y está siempre
asociado al material Inka. Otro indicador
interesante es que el santuario de altura
más importante de Quila Quila tiene un
alto componente de cerámica Yampara.
      Al     mismo      tiempo,    debemos
indicar que los contextos en los que se
registró dicho estilo, en su generalidad
corresponden      a contextos funerarios.
Entonces, se puede asumir que la cerámica
Yampara no es de uso cotidiano en
Quila Quila. Ésta pudo estar restringida a
determinada población (probablemente una
clase dirigente) y a contextos establecidos.
      El santuario al que hacemos                    Fig.7.5 Cerámica Hatun Yampara .
referencia se encuentra en la cima del
cerro Telapakis, el mismo que actualmente
conserva esa función. Las faldas de este       Yampara/Hatun Yampara (Fig. 7.5).
cerro también representan el complejo más            La única posibilidad con la que
extenso de terrazas agrícolas prehispánicas.   contamos para explicar este aspecto
Al mismo tiempo, en las pendientes del         se refiere a que estamos en un lugar
Telapakis también se encuentran ubicados       con dos contextos diferenciables
complejos de petroglifos, probablemente        temporalmente. Es probable que los
de función ritual. Lo curioso de este          complejos de petroglifos fueron un
hecho era pensar en un contexto                espacio ritual en tiempos anteriores a
ritual dentro de un espacio agrícola.          los Inkas. Cuando éstos ingresaron a
      El análisis de las áreas agrícolas y     Quila Quila, una forma de manifestar su
su distribución en un período anterior al      supremacía fue erigiendo un santuario
Inka, nos muestra este cerro únicamente        en la cima del cerro más importante; el
con los complejos de petroglifos. Durante      cual además era un espacio ritual más
el período más tardío, en cambio, se           antiguo. Este tipo de santuarios es propio
observa el lugar casi totalmente terraceado    de tiempos tardíos, principalmente
y con un santuario en su parte más             Inka. Dicha estrategia permitía afianzar
elevada. Otro de los indicadores que nos       el control a nivel ideológico sobre la
permitieron estas observaciones es que el      población local, como sucedió en otras
material que suponemos pertenecía a las        regiones (ver por ejemplo Earle 1997).
ofrendas presentaba una alta frecuencia
(90%)      perteneciente     al    complejo                  Conclusiones
120                                Textos Antropológicos                            Vol. 15, No. 2
        Hasta el momento se han explicado        perfectamente dentro de este argumento.
algunos aspectos sobre el componente                    Este tipo de control es una estrategia
poblacional tardío en Quila Quila. En            que adoptaban los imperios, en el caso
función de ellos podemos puntualizar:            de un control indirecto. Se delegaban
      1. No se registró cerámica del estilo      las actividades administrativas sobre la
típico Inka en Quila Quila (imperial/            elite o grupo dirigente de una población
cuzqueño), lo que significa que no existe         importante en la región. Este también era
presencia física del imperio. Sin embargo es     el caso cuando no existía una organización
notoria su influencia en la zona, especialmente   política desarrollada en el grupo sometido,
en la cerámica (complejo Inka).                  o cuando existía mucha resistencia a la
      2. La       asociación        de     los   incursión de un imperio (Schreiber 1992).
complejos cerámicos Yampara e Inka               No sabemos con seguridad cual fue el caso
–principalmente en contextos funerarios-         de Quila Quila; es posible que hubiera
nos sugiere que dicho material no era de         una combinación de ambos aspectos.
uso cotidiano. Es posible que la población       Sin embargo, nos animamos a decir que
portadora de dicho material estuviera            la probabilidad de no existencia de una
asociada al imperio, y sus actividades           organización política centralizada pudo
probablemente         estaban       vinculadas   ser una razón determinante en este hecho.
a la administración y/o dirigencia.                     La presencia de Yampara se refleja en
      3. Hubo         una       subordinación    la cerámica de este estilo, pero claramente se
de las divinidades locales a través              diferencia el contexto en el que se encuentra.
de la construcción de un santuario               Posiblemente, los Yamparas se convirtieron
de altura, el cual presenta cerámica             en una clase dirigente que se encargaba de
Yampara como parte de las ofrendas5.             administrar la producción. Por ello también
      Se plantea que en la reflexión de           es posible explicar que el santuario más
estos hechos se encuentra la explicación de      importante de la cuenca sea Yampara y
los cambios que produjo la incursión Inka        no Inka. Naturalmente la influencia del
en Quila Quila. A partir de estos puntos es      imperio era latente, puesto que eran los
que también podemos inferir que el control       generadores de este movimiento. Dadas
de los Inkas sobre la población de la zona       esas circunstancias, la probabilidad de que
fue parte de una estrategia combinada.           los Yamparas sean el grupo gobernante es
      El trabajo de Rossana Barragán             muy grande. Ellos pudieron convertirse
(1994), aludiendo al aprovechamiento de          en representantes del imperio y asumir
plantaciones de coca en Pajcha muestra           el control administrativo en Quila Quila.
un establecimiento más sólido del Inkario               Lo que queda aún como interrogante
en territorios del este de Chuquisaca.           es la razón por la cual los Yamparas
Eso pudo deberse a que el cultivo de             fueron dispersados hacia el oeste. A ese
coca que se practicaba en la zona era de         respecto planteamos dos posibilidades:
mayor importancia para el imperio. Es                   1. Los      Yamparas          realizaron
así que podemos sugerir la existencia de         alianzas con los Inkas para ejercer control
un nexo político más estrecho entre la           sobre estas poblaciones; por lo tanto su
clase gobernante del este -los Yamparas-         movilización fue voluntaria. Ello explicaría
y los Inkas. Ese aspecto también pudo            que su cacique principal Francisco
influir en que luego recaiga en los               Aymoro, fuera el gobernante principal
primeros el control de los territorios del       de la región a la llegada de los españoles.
oeste. El caso de Quila Quila encaja                    2. La gente Yampara fue expulsada
Lima                               Inkas y Yamparas...                           121
de su territorio por las colonias que los     the Southeastern Bolivian Chaco.
Inkas llevaron al mismo; por tanto se         Ponencia presentada a la 62nd
vio obligada a poblar otros territorios.      Annual Meeting of the Society for
De ello resultaría un movimiento en           American Archaeology, Nashville.
dirección este – oeste de esa población, y
                                       1998 Estructura y Dinámica de la Frontera
la posterior primacía del grupo concentrada   Inka en el Chaco Boliviano:
hacia el noroeste de Chuquisaca.              Prospección        y       Excavación
      Pensamos que la primera posibilidad     Sistemática en los centros Inkas
es la más coherente, puesto que los           de Manchachi-Cuzco Tuyo y
Yamparas no pierden su papel de grupo         Oronkota. Informe presentado a la
importante. Los españoles registran a         Dirección Nacional de Antropología
su llegada las dos parcialidades: Hatun       y Arqueología, La Paz.
Yampara y Quila Quila; la del este sigue
                                       Angelo, D.
siendo la más importante y posiblemente la
                                       1998 Interacción en la región del
auténtica. Los Inkas sólo los utilizan como
                                              sur boliviano y áreas vecinas
medio para canalizar sus propios fines.
                                              (Relaciones de conflicto al inicio
      Desde esta perspectiva es más clara
                                              de la expansión Inka). En Anales de
la situación de éstos últimos. No había
                                              la XII Reunión Anual de Etnología,
necesidad de conformar centros Inka
                                              Tomo I.        Museo Nacional de
provinciales para explotar recursos en
este ambiente ecológico, por lo menos         Etnografía y Folklore, La Paz.
no en Quila Quila. Se tenía el apoyo de1999 Tráfico de bienes, minería y
un grupo dominante que se encargaba           aprovechamiento de recursos en la
de administrar todas las actividades          región de los valles del sur boliviano.
que los Inkas perseguían. Finalmente,         (Una aproximación arqueológica a
se logró intensificar la producción; lo        la región de los Chichas, Provincia
que demuestra que el objetivo principal       Sur Chichas – Potosí). Tesis de
no era el control político de la cuenca.      Licenciatura inédita. Carrera de
Era sobre todo, el aprovechamiento y          Arqueología, Universidad Mayor
explotación de los recursos al máximo.        de San Andrés, La Paz.
                                       Barragán, R.
      Este aspecto, aunque deriva de un caso
                                       1994 ¿Indios de arco y flecha? Entre la
muy particular como el de Quila Quila, debe
ser mejor analizado en otros sitios y otros   arqueología y la historia de los siglos
contextos. Los valles, como área intermedia   XVI-XVII. Antropólogos del Sur –
vieron y sintieron estos cambios con mucha    Fundación Interamericana, Sucre.
intensidad; y al mismo tiempo fueron   Bauer, B.
parte de un proceso político que cambió la
                                       1992 The Development of the Inca State.
dinámica social, política y cultural de las   University of Texas Press, Austin.
poblaciones asentadas en estas regiones.
                                       Bouysse-Cassagne, T.
                                       1976 Tributos y étnias en Charcas en la
           Referencias Citadas                época del Virrey Toledo. Historia y
                                              Cultura No. 2.
Alconini, S.                           1987 La identidad Aymara. Hisbol -
1997 Inka Frontier Structure and              IFEA, La Paz.
       Dynamics: The Interaction with Catacora, H., M. Clavijo, S. Fernández, P.
       the Guarani-Amazonian Groups in Lima, F. Michel & M. Michel
122                                Textos Antropológicos                          Vol. 15, No. 2
2002    Una aproximación histórico-espacial     Espinoza, W.
        a la relación hombre-medio ambiente     1970 Los huancas aliados en la
        en la cuenca del Poopó: el caso de              conquista. Anales Científicos Vol.
        Quillacas. En Diagnóstico de los                1, Huancayo.
        recursos naturales y culturales de      Guaman Poma de Ayala, F.
        los lagos Poopó y Uru Uru, Oruro        1988 (1613) Nueva Corónica y Buen
        – Bolivia. Para su nominación como              Gobierno. Siglo XXI, México, D.F.
        Sitio Ramsar, editado por O. Rocha.     Hyslop, J.
        Widlife Conservation Society, La Paz.   1992 Qhapaqñan. El sistema vial inkaico.
Cieza de León, P.                                       Instituto Andino de Estudios
1553 (1967) El señorío de los Inkas. 2da                Arqueológicos del Perú, Lima.
        Parte de la crónica del Perú.           Lima, P.
        Instituto de Estudios Peruanos,         1998 Ocupación Yampara en Quila Quila?
        Lima.                                           Consideraciones Preliminares sobre
Cobo, B.                                                este fenómeno desde una perspectiva
1653 (1964) Historia del Nuevo Mundo.                   arqueológica. En Anales de la XII
        Ediciones Atlas, Madrid.                        Reunión Anual de Etnología, Tomo
Costin, C., T. Earle, B. Owen & G. Russell              I. Museo Nacional de Etnografía y
1986 The impact of Inca conquest on                     Folklore, La Paz.
        local technology in the Upper           2000 ¿Ocupación Yampara en Quila
        Mantaro Valley, Peru. En One World              Quila? Cambios socio-políticos
        Archaeology Series, editado por S.              de una sociedad prehispánica
        van der Leenw & R. Towence.                     durante el Horizonte Tardío. Tesis
D’Altroy, T.                                            de Licenciatura inédita. Carrera de
1992 Provincial Power in the Inka                       Arqueología, Universidad Mayor
        Empire. Smithsonian Institution                 de San Andrés, La Paz.
        Press, Washington, D.C.                 Lumbreras, L.
D’Altroy, T. & T. Earle                         1981 Arqueología de la América Andina.
1985 Staple Finance, Wealth Finance,                    Ed. Milla Batres, Lima.
        and Storage in the Inka Political       Lynch, T. & L. Núñez
        Economy. Comments and reply.            1994 Nuevas evidencias Inkas entre
        Current Anthropology 26(2):187-                 Kollahuasi y Río Frío (I y II Regiones
        206.                                            de Chile). Estudios Atacameños 11:145-
De la Vega, G.                                          164.
1987 [1609] Comentarios reales de los           Michel, M.
        Incas y la historia general del Perú.   1999 El Señorío Prehispánico de los
        Universidad de Texas, Austin.                   Carangas. Tesis inédita. Universidad
Del Río, M.                                             de la Cordillera, La Paz.
1995 Esructuración étnica qharaqhara            Morris, C.
        y su desarticulación colonial.          1986 Storage, supply, and redistribution
        En Espacio, etnias, frontera:                   in the economy of the Inka state. En
        Atenuaciones políticas en el sur                Anthropological History of Andean
        del Tawantinsuyu siglos XV-XVIII,               Polities, editado por J. Murra, N.
        editado por A. M. Presta, pp. 3-47.             Wachtel & J. Revel. Cambridge
        Ediciones ASUR, Sucre.                          University Press, Cambridge.
Lima                                 Inkas y Yamparas...                                  123
Murra, J.                                        1990   Ava y Karai: ensayos sobre la
1982 The Mit’a Obligations of Ethnic                    frontera chiriguano (siglos XVI-
        Groups to the Inka State. En The                XX). Hisbol, La Paz.
        Inca and Aztec States 1400-1800.         Schreiber, K.
        Anthropology and History, editado        1992 Wari Imperialism in Middle
        por G. Collier, R. Rosaldo & J.                 Horizon Peru. Anthropological
        Wirth. Academic Press, Nueva                    Papers Museum of Anthropology,
        York.                                           University of Michigan, Ann
Pärssinen, M.                                           Arbor.
1992 Tawantinsuyu: the Inca state and its        Stehberg, R.
        political organization. Gummerus,        1995 Instalaciones incaicas en el norte
        Jyväskylä.                                      y centro semiárido de Chile.
1997 Investigaciones           arqueológicas            Dirección Bibliotecas, Archivos y
        con ayuda de fuentes históricas:                Museos, Santiago de Chile.
        experiencias       en     Cajamarca,     Vranich, A., J. M. López, J. Yaeger & M.
        Pacasa y Yampara. En Saberes y           Maldonado
        Memorias en los Andes, editado por       2001 Informe        de    los     trabajos
        T. Bouysse-Cassagne, pp. 41-58.                 arqueológicos realizados por el
        IHEAL – IFEA, Lima.                             Proyecto Arqueológico Pumapunku
Pärssinen, M. & A. Siiriäinen                           – Akapana. Informe presentado a la
1998 Cuzcotoro and the Inka fortification                Unidad Nacional de Arqueología,
        system in Chuquisaca, Bolivia.                  La Paz.
        En Baessler – Archiv Beiträge            Wachtel, N.
        zur Völkerkunde. Herausgegeben           1982 The Mitimas of the Cochabamba
        im Auftrag des Museums für                      Valley: The Colonization Policy
        Völkerkunde Berlin, Berlín.                     of Huayna Capac. En The Inca
Pease, F.                                               and Aztec States 1400-1800.
1978 Del Tawantinsuyu a la Historia del                 Anthropology and History, editado
        Perú. Instituto de Estudios Peruanos,           por G. Collier, R. Rosaldo & J.
        Lima.                                           Wirth. Academic Press, Nueva
1982 The Formation of Tawantinsuyu:                     York.
        Mechanisms of Colonization and                             Notas
        Relationship with Ethnic Groups. En
        The Inca and Aztec States 1400-1800.     1. Debe mencionarse que las áreas agrícolas
        Anthropology and History. editado        definen un tipo constructivo característico en
        por G. Collier, R. Rosaldo & J. Wirth.   este período, denotando una clara diferencia
        Academic Press, Nueva York.              con respecto a las del Horizonte Tardío. En
Raffino, R.                                       términos de uso del espacio, la disposición
1995 Inka road research and Almagro’s            de los dos tipos constructivos permite
        route between Argentina and Chile.       observar claramente un uso diferenciado
        Tawantinsuyu 1:36-45.                    de las áreas de cultivo en Quila Quila.
Saignes, T.                                      2. Se registraron dos depósitos muy
1986 Los Andes Orientales, historia              importantes de ambos recursos en la
        de un olvido. CERES – IFEA,              cuenca: las salineras de Humaca (citadas
        Cochabamba.                              por los documentos coloniales), y un hiato
124                                Textos Antropológicos                         Vol. 15, No. 2
de calcedonia ubicado al noreste de Quila       (García 1965), otro indicador que denota la
Quila (materia prima de los artefactos          importancia de la cuenca en el siglo XVI.
registrados en sitios de la cuenca). Ambos      4. Como se mencionó anteriormente, las
fueron recursos muy importantes para las        terrazas de este período con respecto a las
poblaciones locales, tanto en el período        anteriores difieren en cuanto a la técnica
pre-Inka, como en el período Inka.              constructiva. Las mismas están edificadas en
3. La destrucción de las estructuras            roca arenisca dispuestas en una sola hilera,
prehispánicas probablemente se debe a la        por lo general se trata de cantos rodados.
temprana urbanización del pueblo. Los           5. El material registrado corresponde al
documentos mencionan que la ciudad de           estilo Yampara Tardío, aspecto que da una
Sucre fue inicialmente fundada en Quila Quila   idea sobre la temporalidad del santuario.