DETERMINACION DE ACIDO BENZOICO
1. INTRODUCCION
Los conservantes son sustancias que se añaden a los productos para protegerlos de
alteraciones biológicas como fermentaciones, enmohecimiento y putrefacción. Entre los
agentes conservantes para su uso en alimentos, merecen especial atención el ácido sórbico
y sus sales de sodio, potasio y calcio, así como el ácido benzoico y sus sales de sodio,
potasio y calcio, por su extendido uso. Ambos se emplean por ser muy efectivos
inhibiendo el crecimiento de mohos y levaduras, siendo también efectivos contra algunas
bacterias. Su actividad antimicrobiana es mayor a pH ácido, llegando a ser ineficaces en
alimentos con pH neutro.
El ácido benzoico se encuentra de forma natural en plantas y frutas, pero para su uso
industrial se obtiene habitualmente mediante síntesis química. El ácido benzoico y sus
sales se emplean como aditivos en productos grasos como margarina, mayonesa y
productos elaborados a base de huevo y también en frutas, verduras y bebidas. El ácido
benzoico es muy eficaz en alimentos ácidos (pH entre 2,5 y 4,0) y es más barato que otros
conservantes. Sin embargo, su uso puede producir algunos efectos adversos sobre la
salud. Hay personas sensibles a estas sustancias que por simple contacto con la piel
manifiestan síntomas típicos de una alergia, principalmente en forma de urticaria. Este
aditivo también se ha asociado a la irritación de la mucosa gástrica y a la aparición de
otras reacciones alérgicas.
Existen diferentes métodos para la determinación del ácido benzoico, pero en esta práctica
se realizara por el método volumétrico (extracción), la solución extraída del embudo de
separación se llevara a rota vapor hasta sequedad, posteriormente se titula con hidróxido
de sodio.
1.2. OBJETIVOS
1.2.1. OBJETIVO GENERAL
Determinar el % de ácido benzoico en una muestra de FANTA
NARANJA, por el método volumétrico (extracción).
1.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Utilizar el método de extracción.
Conocer las propiedades, beneficios y daños del ácido benzoico.
1.3. FUNDAMENTO TEORICO
Las gaseosas son bebidas elaboradas con agua carbonatada, coloreadas con colorante
caramelo y endulzadas con edulcorantes nutritivos (azúcar o jarabe de maíz de alta
fructosa) o no nutritivos (aspartamo, acesulfamo de potasio, sacarina o ciclamato de
sodio). Contienen, además aditivos permitidos como saborizantes, preservantes (benzoato
de sodio, sorbato de potasio), acidulantes (ácido fosfórico, ácido cítrico), también
contienen cafeína en cantidades variables entre los distintos productos.
Síntomas del consumo excesivo de bebidas gaseosas
Dolor de cabeza
Temblores
Arritmia cardiaca
Ansiedad
Problemas para dormir o insomnio
Depresión
Náuseas y vómitos
Micción frecuente
Disminución de la densidad de la masa ósea (por baja absorción de calcio)
Aparición de protuberancias y dolor en las mamas.
Reducción del apetito
¿Cómo afectan las bebidas gaseosas nuestra salud?
Cada vez existen más investigaciones señalando los efectos negativos de numerosos
productos que nos hemos acostumbrado a consumir, este es el caso de las bebidas
gaseosas.
Afectaciones del sistema nervioso
Muchas de estas gaseosas contienen una alta
concentración de cafeína. La cafeína es un alcaloide que
tiene efectos estimulantes sobre el sistema nervioso
autónomo y el corazón, por lo cual estimula el estado de
vigilia y la resistencia al cansancio, además de ser un
poderoso vasodilatador, pero hasta aquí llegan sus
beneficios. El consumo excesivo de cafeína provoca
dependencia, dolor de cabeza, arritmia cardiaca, insomnio y ansiedad. Los mismos síntomas
experimentarás tomas demasiado café o té diariamente.
Efecto cancerígeno
Las gaseosas deben tener un sabor y un color atractivo, además de conservarse en buen
estado durante mucho tiempo, es por eso que se les añaden numerosos conservantes,
acidulantes y aditivos químicos que pueden resultar muy perjudiciales para tu sistema
renal. Estas sustancias tienden a acumularse en los tejidos provocando la aparición de
células cancerígenas y el desarrollo de tumores a largo plazo. No te dejes ganar por el
hecho de que algunos de ellos son antioxidantes, tu organismo precisa de antioxidantes
naturales que podrás encontrar en las frutas y los vegetales.
Aumentan el reflujo durante la digestión
Se cree que contrario a lo que se pensaba anteriormente las bebidas gaseosas pueden tener un
efecto negativo en el proceso digestivo. El dióxido de carbono presente en estas bebidos
aumenta la acidificación de los jugos gástricos y acelera su producción los cual a su vez
acelera la digestión pero al mismo tiempo provoca reflujo gastroesofágico, acidez y
problemas de absorción, lo cual puede ser especialmente doloroso en las personas que
padecen de gastritis y úlceras estomacales.
Pueden causar caries
También se ha indicado que el CO2 y el azúcar de las sodas afectan nuestras bocas y
dientes, ya que alteran las percepciones del gusto, corroen el esmalte dental y pueden
causar la aparición de caries.
Provoca sobrepeso
Por lo general las gaseosas tienen una alta concentración de edulcorantes ya sean de alto
o de bajo valor calórico (1 lata puede tener 3 o 4 cucharadas de azúcar). Los de bajo valor
calórico son por ejemplo el sorbitol, el aspartamo y la sacarina, mientras que los
edulcorantes muy calóricos son la sacarosa y la glucosa. Un exceso en el consumo de
estos azúcares provoca aumentos en los niveles de azúcar en sangre, inflamación del
páncreas y diabetes. Por otra parte los carbohidratos que no son convertidos en energía
mediante procesos metabólicos son acumulados en forma de grasas en tejidos y arterias
provocando sobrepeso y arterioesclerosis.
Pérdida de masa ósea
Por si fuera poco, los ácidos y la
cafeína presentes en estas bebidas
son dañinos para nuestro esqueleto,
debido a que interfieren en la
absorción de calcio en los huesos,
provocando la pérdida de masa ósea,
debilitándolos y favoreciendo la
aparición de osteoporosis. Por otra
parte la combinación de azúcar y
ácido dificulta la absorción de hierro
en las células lo cual puede
causarnos anemia y volvernos
susceptibles a las más variadas
infecciones.
Cuidado con las gaseosas light
Para evitar los problemas de peso y
la diabetes no basta con tomar
gaseosas light, pero debo advertirte
que los edulcorantes sustitutos del
azúcar tampoco pueden ingerirse en grandes cantidades ya que son sustancias que son
sustancias que interfieren con diversas reacciones metabólicas y provocan daños
cerebrales, pérdida de memoria e incluso favorecen el desarrollo de enfermedades
neurodegenerativas como el Alzheimer.
Fanta Mandarina
Información
Nutricional
Ingredientes
Bebida analcohólica carbonatada elaborada con: agua carbonatada, azúcar, saborizantes
naturales, acidulante (sin 330), reguladores de acidez (sin 331iii y 452i), preservante (sin
211), edulcorantes (sin 951 y sin 950) y colorantes artificiales (sin 102 y 129). Contiene:
aspartame 8 mg (0.008%), acesulfame k 6 mg (0.006%). contiene: tartrazina. contiene:
fenilalanina.
Ácido benzoico
El ácido benzoico es un ácido carboxílico aromático que tiene un grupo carboxilo unido
a un anillo fenílico. En condiciones normales se trata de un sólido incoloro con un ligero
olor característico. Es poco soluble en agua fría pero tiene buena solubilidad en agua
caliente o disolventes orgánicos.
Aplicaciones
Es un conservante utilizado tanto como ácido
como en forma de sus sales de sodio, de
potasio o de calcio.
El ácido benzoico y sus derivados sólo se
pueden utilizar para conservar alimentos con
un pH ácido. Protege sobre todo contra el
moho (también las variantes que producen las
aflatoxinas) y fermentaciones no deseadas, a
veces se utiliza conjuntamente con el dióxido
de azufre (SO2) o los sulfitos para atacar un espectro más amplio de microorganismos.
También es producto de partida en la producción de ésteres del ácido benzoico que se
utilizan en perfumería.
Algunos ésteres con alcoholes de cadena más larga se utilizan también para ablandecer
plásticos como el PVC.
El peróxido del ácido benzoico se utiliza como iniciador de reacciones radicalarias.
Se usa para condimentar el tabaco, para hacer pastas dentífricas, como germicida en
medicina y como intermediario en la fabricación de plastificantes y resinas.
Los productos enlatados usan ácido benzoico derivado del tolueno como preservante.
Toxicología
En personas sensibles se pueden producir reacciones alérgicas. En estos casos se
desaconseja el consumo de alimentos que pueden contener ácido benzoico.
Especialmente si se ha detectado una sensibilidad al ácido acetilsalicílico hay que tener
cuidado. En combinación con ácido ascórbico (E300), se puede formar benceno, un
hidrocarburo altamente cancerígeno. También la presencia de E220 (dióxido de azufre y
sus derivados), colorantes artificiales diazoicos, ácido salicílico, etc.,pueden aumentar
los riesgos.
No se deben dar alimentos con contenido en ácido benzoico a las mascotas. Ya en
pequeñas dosis puede resultar letal para los gatos.
Actualmente se intenta sustituir el ácido benzoico y sus derivados por conservantes
menos peligrosos
METODO DE EXTRACCION
La extracción es la técnica empleada para separar un producto orgánico de una mezcla de
reacción o para aislarlo de sus fuentes naturales. Puede definirse como la separación de
un componente de una mezcla por medio de un disolvente.
En la práctica es muy utilizada para separar compuestos orgánicos de las soluciones o
suspensiones acuosas en las que se encuentran. El procedimiento consiste en agitarlas con
un disolvente orgánico inmiscible con el agua y dejar separar ambas capas. Los distintos
solutos presentes se distribuyen entre las fases acuosa y orgánica, de acuerdo con sus
solubilidades relativas.
De este modo, las sales inorgánicas, prácticamente insolubles en los disolventes orgánicos
más comunes, permanecerán en la fase acuosa, mientras que los compuestos orgánicos
que no forman puentes de hidrógeno, insolubles en agua, se encontrarán en la orgánica.
Descripción de la técnica
El aparato utilizado en las extracciones es el embudo de separación.
El tapón y la llave, que deben estar bien ajustados, se lubrican con una grasa adecuada
antes de cada uso.
Emulsiones
Con frecuencia, sobre todo cuando se trabaja con soluciones alcalinas, se forman
emulsiones durante el proceso de extracción. Estas pueden romperse, de ordinario,
mediante:
1) un movimiento de giro suave al líquido del embudo de separación, mantenido en su
posición normal;
2) agitación vigorosa de la capa emulsionada con una varilla de vidrio;
3) saturación de la capa acuosa con sal común;
4) centrifugación.
El método 3, de saturación con sal, tiene una doble ventaja: hace disminuir la
solubilidad en agua de la mayor parte de los solutos y de los disolventes orgánicos. Su
nombre es efecto salino.
2. PROCEDIMIENTO
Muestra: FANTA (gaseosa- the coca-cola Company)
2.1. Materiales 2.1.2. Reactivos
Pipeta * Cloroformo CHCl3
Embudo de separación * agua destilada
Vaso precipitado * NaOH
Probeta
Matraz 2.1.1. Equipos
Pizeta *Rota-vapor
Varilla
Perlas de vidrio de ebullición
Balón
Bureta
2.2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Se pesó 87,5g de sal, seguidamente se le transfirió a un matraz de 250ml, al mismo se le
agrego 150ml de la muestra (fanta mandarina) y 2ml de NaOH al 45%, se enrasó hasta el
aforo. Dejando reposar por dos horas.
Después se pasó al filtrado, del cual se sacó un alícuota 150 ml, introduciéndolo al
embudo de separación, se agregó HCl (1+4) 15 ml y 25 ml de CHCl3. Se hizo girar la
solución delicadamente para no formar demasiadas emulsiones, una vez la solución
separada en dos fases, la fase inferior se recibió en un balón. Se hizo el lavado con el
cloroformo a la solución dos veces más.
Una vez terminado los lavados el balón se llevó a rota vapor hasta sequedad.
A la muestra ya calcinada se le agregó 35ml de una solución agua- alcohol (3-1) y dos
gotas de fenolftaleína, seguidamente se empezó a titular la solución con NaOH hasta que
la solución de incoloro se torne a un color rosa suave. También se tituló una solución en
blanco a este se agregó la solución agua-alcohol 35 ml y dos gotas de fenolftaleína.
Con el volumen gastado del valorante, se procedió a realizar los cálculos
correspondientes.
3. DATOS
Vm = 150 ml
VgMuestra = 0.95 ml
Vg Blanco = 0.25 ml
C NaOH = 0.11146 N
4. CALCULOS
meq BENZ = meq NaOH
meq BENZ = V NaOH* N NaOH
meq BENZ = 0.11146 N * (0.95-0.25)ml
meq BENZ = 0.078 meq
𝑃𝑀 14411 𝑚𝑔/𝑚𝑙
1 𝑚 𝑒𝑞 = # 𝑒𝑞 = 1 𝑒𝑞
= 144.1 mg
1 meq BENZ 144.1 mg BENZ
0.078 meq BENZ X X= 11.24 mg BENZ
MUESTRA = 150 ML 250 ml
100 ml (titulación)
11.24 mg BENZ 100 ml X= 28.11 mg BENZ
X 250 ml
28.11 mg BENZ 250 ml 150 ml
X 100 ml
X= 18.74 mg BENZOATO DE SODIO/100 ml
5. RESULTADOS
Se obtuvo 18,74% de benzoatos, el cual nos da a conocer que en la FANTA
MANDARINA analizada hay 18,74 mg de benzoatos en 100ml de solución (fanta
mandarina).
6. CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES
Se determinó el % de ácido benzoico presente en una muestra de fanta mandarina, dando
un 18,74 mg de ácido benzoico en 100ml de fanta mandarina.
Se observó que el método de la extracción es un método rápido y de mucho cuidado y
delicadeza, barato y fácil de realizarlo. Para tener una buena extracción se debe lavar la
solución con cloroformo.
El ácido benzoico solo se utiliza para conservar alimentos, protegiendo contra el moho y
fermentaciones no deseadas, pero el consumo excesivo es dañino para la salud
provocando alergias hasta cáncer, en la actualidad la gran parte de las comidas que
consumimos tienen este conservante.
7. Cuestionario
1. ¿Qué daños a la salud puede causar el benzoato de sodio como aditivo?
Ataques de asma
El asma provoca el estrechamiento y la inflamación de las vías respiratorias de modo que
dificulta la respiración. Los aditivos para alimentos, tales como el benzoato de sodio,
pueden causar ataques de asma, según informa la Clínica Mayo. Si sufres de asma, debes
limitar tu ingesta de grasas saturadas, productos lácteos y alimentos procesados con
sulfitos, endulzantes artificiales o colorantes. Come frutas y vegetales frescos y ácidos
grasos omega 3 provenientes de pescados o linaza. Además, tu médico puede sugerirte
algunos ejercicios de respiración para ayudarte a prevenir los ataques de asma.
Hipertensión
El benzoato de sodio es un conservante que los fabricantes agregan a los alimentos
durante su procesamiento. Uno de los riesgos de una dieta alta en sodio es tener presión
arterial elevada, o hipertensión, lo que aumenta tu riesgo de sufrir una enfermedad
cardíaca o renal o incluso un derrame cerebral. Puedes disminuir tu ingesta de benzoato
de sodio y de sodio total al reducir tu consumo de alimentos procesados y preparados, y
al leer las etiquetas de los productos para elegir productos bajos en sodio.
TDAH
Según la Clínica Mayo, el benzoato de sodio puede provocar o exacerbar los síntomas o
los episodios del trastorno por déficit de atención con hiperactividad, o TDAH. Esta
condición es mucho más común en los niños, pero también puede estar presente en los
adultos. Los individuos afectados pueden volverse olvidadizos, tener dificultades para
concentrarse y seguir instrucciones, o mostrar impulsividad. No es fácil determinar la
relación exacta entre el benzoato de sodio y el TDAH porque hay otros aditivos para las
comidas aparte del benzoato de sodio que pueden causar los mismos efectos secundarios.
Una recomendación común para aquellos que sufren el TDAH es consumir más alimentos
frescos, no procesados.
2. ¿Qué otros aditivos pueden usarse en lugar del benzoato de sodio?
Existen conservantes naturales muy eficaces para
preservar la comida. En el caso del benzoato de sodio,
éste tiene gran poder en medios ácidos, donde se
utiliza normalmente, como ketchup, vinagres,
comidas enlatadas, zumos envasados… En todos los
alimentos tiene que venir especificado en la etiqueta si
lleva benzoato de sodio, pues debido a que ocasiona
reacciones alérgicas, es de obligatorio cumplimiento
indicar su presencia, afortunadamente. Como
sustitutos naturales se puede utilizar el aceite, la sal o
el azúcar. Algunas especias como el orégano, el
romero o la cúrcuma también pueden utilizarse debido
a sus propiedades antioxidantes.