Examen de admisión
Solucionario
                  SAN MARCOS 2014-I
Academias Pamer                     Pág. 1
                                    Examen de admisión
         EXAMEN DE ADMISIÓN SAN MARCOS
 Solucionario                          2014 - I
                                                           SAN MARCOS 2014-I
       HABILIDAD VERBAL                                RESOLUCIÓN 3
                                                       TEMA: Eliminación de oraciones
RESOLUCIÓN 1
TEMA: Series verbales                                  Análisis y definición del objetivo de las preguntas.
                                                       Se evalúa la habilidad del alumno para encon-
Análisis y definición del objetivo de las preguntas.   trar la oración con falta de coherencia, respecto
                                                       a las demás.
Se evalúa el nivel de lexicografía que tiene el
alumno.
                                                       Breve marco teórico
Breve marco teórico                                    Existen tres criterios para eliminar oraciones:
                                                       *   Contradicción: cuando una oración dice lo
Se debe determinar, primero, el tipo de serie ver-
                                                           contrario a las demás.
bal que se presenta. Esto se obtiene evaluando el
significado de cada una de las palabras que com-       *   Inatingencia: una de las oraciones se desvía
ponen la serie.                                            del tema.
                                                       *   Redundancia: una de las oraciones dice lo
                                                           mismo que otra.
Explicación
                                                       En nuestro ejercicio encontramos la inatingencia.
Tenemos una serie continúa cuya relación que
mantiene es de antonimia.
                                                       Explicación
                       Respuesta: Apaciguar.           El tema del texto es el derecho o legislación Ro-
                                                       mana ello se puede verificar en las oraciones I, II,
                                                       III y IV en cambio, la oración V cambia de tema
RESOLUCIÓN 2                                           al mencionar al emperador Justiniano.
TEMA: Series verbales
                                                                                         Respuesta: V
Análisis y definición del objetivo de las preguntas.   RESOLUCIÓN 4
Se evalúa el nivel de lexicografía que tiene el        TEMA: Eliminación de oraciones
alumno.
                                                       Análisis y definición del objetivo de las preguntas.
Breve marco teórico
                                                       Se evalúa la habilidad del alumno para encon-
Se debe determinar, primero, el tipo de serie ver-     trar la oración incoherente y así eliminarla.
bal que se presenta. Esto se obtiene evaluando el
significado de cada una de las palabras que com-
                                                       Breve marco teórico
ponen la serie.
                                                       La inatingencia puede ser de dos tipos:
                                                       *   Inatingencia parcial: cuando se menciona
Explicación
                                                           parte del tema pero se desvía del aspecto tra-
Tenemos una serie continúa cuya relación que               tado.
mantiene es de sinonimia.
                                                       *   Inatigencia total: cuando se desvía totalmen-
                                                           te del tema tratado, es decir, la oración toca
                        Respuesta: Aforismo.               un tema totalmente diferente.
Academias Pamer                                                                                 Pág. 2
                                                                      Examen de admisión
 Solucionario
                                                         SAN MARCOS 2014-I
Es la inatingencia parcial la que encontramos en        Breve marco teórico
nuestro ejercicio.                                      La idea principal es la idea más importante del
                                                        texto, que contiene al tema, al aspecto específico
Explicación                                             y la postura del autor, todo ello no solo nos lleva
El tema del ejercicio es: Las tecnologías de la         hacia la idea principal sino también con ello en-
información y de la comunicación; y el aspecto          contramos la intención del autor.
tratado sobre ellas son los cambios que producen
en la vida del nombre sean positivos o negativos.
La oración V sigue mencionando al mismo tema            Explicación
de las oraciones anteriores pero trata de un as-        En todo el texto el autor despeja la duda sobre si
pecto diferente que es el desarrollo, estudio y dise-   la ciencia griega sea el resultado de un "milagro",
ño de dichas tecnologías.                               lo cual nos lleva a ver que surge de otra forma,
                                                        como producto de una revolución cultural con
                                   Respuesta: V         grandes influencias.
RESOLUCIÓN 5                                                  Respuesta: surge de una revolución
                                                             intelectual con precedentes en el saber
TEMA: Eliminación de oraciones
                                                                                           oriental.
Análisis y definición del objetivo de las preguntas.
Se evalúa la habilidad del alumno para encon-           RESOLUCIÓN 7
trar la oración incoherente y eliminarla.               TEMA: Término específico
Breve marco teórico
La inatingencia total se presenta cuando una de         Análisis y definición del objetivo de las preguntas.
las oraciones no menciona al tema tratado en las        Esta pregunta evalúa la capacidad del lector para
demás oraciones, por ello se elimina.                   comprender el significado que asume una pala-
                                                        bra en un determinado contexto.
Explicación
El tema del ejercicio tratado en las oraciones I, II,
                                                        Breve marco teórico
III, V es Lima colonial; en cambio, la oración IV
se habla sobre los primeros vecinos limeños, di-        Recordemos que una palabra puede tener un sig-
cho tema es diferente al de los demás.                  nificado denotativo y otro connotativo; por tan-
                                                        to, el análisis del contexto debe ser minucioso.
                                  Respuesta: IV
RESOLUCIÓN 6                                            Explicación
TEMA: Idea principal                                    La palabra SILENCIAR significa acallar, pero el
                                                        contexto en el que se ha escrito ("... las armas de
Análisis y definición del objetivo de las preguntas.    hierro aportaron un poder destructor...") conno-
Esta pregunta evalúa la capacidad de compren-           ta, sobre todo, el concepto de destrucción.
sión global del texto por parte del alumno para
responder sobre la idea principal.                                           Respuesta: eliminación
Academias Pamer                                                                                  Pág. 3
                                                                     Examen de admisión
 Solucionario
                                                        SAN MARCOS 2014-I
RESOLUCIÓN 8                                           un periodo oscuro e incier to; así como,
                                                       deduciblemente, menos ilustrado.
TEMA: Idea incompatible
                                                                       Respuesta: Menos ilustrado.
Análisis y definición del objetivo de las preguntas.
Esta pregunta evalúa la capacidad del lector para
                                                       RESOLUCIÓN 10
reconocer información no concordante con el
contenido del texto.                                   TEMA: Extrapolación
Breve marco teórico                                    Análisis y definición del objetivo de las preguntas.
Recordemos que esta pregunta se puede contes-          Esta pregunta evalúa la capacidad del lector para
tar con una alternativa falsa o con una que no se      proyectar posibles conclusiones asumiendo el
pueda verificar en el texto.                           contexto planteado en la pregunta.
Explicación                                            Breve marco teórico
La idea principal del autor del texto pasa por la
                                                       Esta es una pregunta de extrapolación situación
duda sobre si la ciencia griega sea lo que todos
                                                       opuesto, cuya respuesta es producto de la nega-
hemos creído hasta ahora: un "milagro históri-
                                                       ción de una idea planteada en el texto.
co". Para eliminar dicha duda, presenta que la
cultura griega tiene sus antecedentes en culturas
orientales donde se desarrolló saberes significati-    Explicación
vos. Por ello la ciencia griega no puede ser inex-     En esta pregunta se indaga sobre cual tendría
plicable.                                              que ser la causa para afirmar que la cultura grie-
                                                       ga sea un "milagro histórico".
        Respuesta: La ciencia griega es un             Ello se daría si es que no se hubiese descubierto
            milagro histórico inexplicable.            que surge gracias a la influencia del saber oriental.
                                                            Respuesta: La ciencia griega hubiese
RESOLUCIÓN 9
                                                              surgido al margen del saber oriental
TEMA: Inferencia
                                                       RESOLUCIÓN 11
Análisis y definición del objetivo de las preguntas.
La pregunta evalúa la capacidad de deducción           TEMA: Tema Central
del postulante.
                                                       Análisis y definición del objetivo de las preguntas.
Breve marco teórico                                    Las preguntas por tema central evalúan la capa-
La inferencia es una información implícita que         cidad de comprensión en el alumno de encontrar
nace del análisis de lectura. Hay que considerar       el elemento más su área de exposición.
que no puede ser una idea textual o equivalente.
Explicación                                            Breve marco teórico
El autor señala que el periodo anterior al siglo VI    El tema central es el elemento más el área de
a.C. se caracteriza más por la aparición de ar-        exposición. Debe estar el personaje principal del
mas y por la destrucción. Esto propició que sea        texto o tema y su aspecto específico.
Academias Pamer                                                                                 Pág. 4
                                                                     Examen de admisión
 Solucionario
                                                        SAN MARCOS 2014-I
Explicación                                            Breve marco teórico
El elemento en la lectura es "el cerebro" y su rela-   Las ideas incompatibles son enunciados cuyo
ción con la "neurofisiología" así como con la "con-    valor se aleja de la verdad. Tenemos tres tipos de
ciencia". De ello tenemos que la clave es "la          idea incompatible:
neurofisiología de la relación cerebro-conciencia".    1. Falsa: idea que se opone a lo afirmado en el
                                                           texto.
       Respuesta: La neurofisiología de la             2. Indeterminada: idea cuyo contenido no se
              relación cerebro-conciencia                  afirmó ni se negó en el texto.
                                                       3. Tergiversada: el contenido no se desprende
                                                           del contenido textual.
RESOLUCIÓN 12
TEMA: Término específico                               Explicación
                                                       La alternativa que dice: "La mente y el cerebro
Análisis y definición del objetivo de las preguntas.   son estudiados con el mismo método", es una
Las preguntas por términos específicos buscan          idea que contradice lo afirmado en el texto ya
verificar la capacidad por parte del postulante de     que la mente se estudia a través de técnicas dife-
interpretar el significado contextual de un térmi-     rentes.
no propuesto por la pregunta.
Breve marco teórico                                        Respuesta: La mente y el cerebro son
La pregunta por término específico está dedica-                estudiados con el mismo método.
da a interpretar palabras determinadas, propues-
ta por la pregunta, de modo que el postulante
                                                       RESOLUCIÓN 14
debe estar atento a hallar el término propuesto,
interpretarlo y analogar su interpretación con la      TEMA: Inferencias
clave más adecuada; la cual debe ser coherente
para el término en el contexto determinado.
                                                       Análisis y definición del objetivo de las preguntas.
                                                       Esta pregunta evalúa un reconocimiento de in-
Aplicación de algún artificio
                                                       formación implícita del texto.
El término "intrincada" en el texto se interpreta
como complicada o dificultosa. Por ello la res-
puesta es "compleja".                                  Breve marco teórico
                                                       Las inferencias son ideas derivadas del conteni-
                        Respuesta: Compleja            do textual de la lectura; por consiguiente,
                                                       verificables en el texto.
RESOLUCIÓN 13
                                                       Explicación
TEMA: Idea incompatible                                A la "experiencia consciente", según el texto, se
                                                       llega a través de la atención necesaria; de ello se
Análisis y definición del objetivo de las preguntas.   desprende que la respuesta no puede ser otra que
Esta pregunta busca demostrar la capacidad del         "introspectivamente".
estudiante para dar un valor de verdad o false-
dad del contenido de las claves; identificando cuál
                                                                    Respuesta: Introspectivamente
es la opción incompatible (no verdadera).
Academias Pamer                                                                                 Pág. 5
                                                                     Examen de admisión
 Solucionario
                                                        SAN MARCOS 2014-I
RESOLUCIÓN 15                                          primera vez por Aristóteles y posteriormente por
                                                       otras como Jhon Locke; éste último introdujo las
TEMA: Extrapolación
                                                       leyes asociativas de la casualidad, insistiendo en
                                                       la costumbre como origen de las combinaciones.
Análisis y definición del objetivo de las preguntas.
                                                       Asi mismo el efecto de estas leyes fue el de debili-
Verificar la capacidad de un estudio de realizar
                                                       tar la noción de razón, es decir, la lógica.
suposiciones adecuadas a partir de lo leído.
Breve marco teórico
                                                                  Respuesta: fundamentación del
La extrapolación en forma de situación opuesta
busca generar una situación mediante la contra-
                                                                asociacionismo y su relación con la
dicción o negación de una idea del texto.                                    costumbre y la lógica.
Explicación
La pregunta "Si la actividad eléctrica de las          RESOLUCIÓN 17
neuronas reflejara fielmente la actividad cons-        TEMA: Término específico
ciente" nos lleva a suponer que de esa forma sí "se
podría estudiar directamente la mente humana".
Idea que se sería opuesta a la planteada en el         Análisis y definición del objetivo de las preguntas.
texto.
                                                       Las preguntas por término específico buscan ve-
                                                       rificar la capacidad por parte del postulante de
 Respuesta: se podrá estudiar directamente             interpretar el significado contextual de un térmi-
                        la mente humana                no propuesto por la pregunta.
RESOLUCIÓN 16                                          Breve marco teórico
TEMA: Tema Central                                     La pregunta de término específico está dedicada
                                                       a interpretar términos o palabras determinadas,
Análisis y definición del objetivo de las preguntas.   estos términos los propone la pregunta, de modo
Ubicar el tema central dentro de la interpretación     que el postulante debe estar atento a hallar el
del texto.                                             término propuesto, interpretarlo y analogar su
                                                       interpretación con la clave más adecuada. Tal
                                                       clave debe ser la más coherente para el término
Breve marco teórico
                                                       en el contexto determinado.
Para hallar el tema central el primer paso es ha-
llar el tema ubicando el sujeto del texto (elemento
más repetido entorno al cual gira la información       Explicación
del texto). Es a este tema a quien se le añade el
aspecto específico. Tal tema central no debe tener     Según el autor el efecto filosófico de las leyes
verbo, es una frase nominal y no afirma ni niega.      asociativas es minar progresivamente la noción
                                                       de razón. A partir de esto se puede contextualizar
Explicación                                            que el vocablo minar se entiende como debilitar.
En el texto el tema a tratar es el asociacionismo y
según el autor el asociacionismo es la tendencia
                                                                                Respuesta: Debilitar
filosófica y psicológica que fue enunciado por
Academias Pamer                                                                                 Pág. 6
                                                                     Examen de admisión
 Solucionario
                                                        SAN MARCOS 2014-I
RESOLUCIÓN 18                                          colige que el asociacionismo fue el sustento del
TEMA: Idea incompatible                                empirismo.
Análisis y definición del objetivo de las preguntas.    Respuesta: El sustento de la explicación
La pregunta indaga por la información que es                        del pensamiento empirista.
incorrecta según el texto leído.
Breve marco teórico                                    RESOLUCIÓN 20
La idea incompatible es la idea falsa o indetermi-
                                                       TEMA: Inferencia
nada con respecto a lo leído. Sin embargo, se
debe aclarar que la idea incompatible falsa es la
                                                       Análisis y definición del objetivo de las preguntas.
que tiene mayor jerarquía dentro de las alterna-
                                                       La pregunta evalúa la capacidad para llegar a
tivas de respuesta.
                                                       establecer deducciones a partir del texto.
Explicación
                                                       Breve marco teórico
Continuando con la fundamentación de las leyes
                                                       Las preguntas de inferencia se caracterizan por
asociativas, Hume plantea un asociacinismo ra-
                                                       buscar una respuesta que no se encuentre escrita
dical; debido a su escepticismo afirma que no
                                                       en el texto ni tampoco una equivalencia sino que
hay una conexión lógica entre la idea de causa y
                                                       busca aquella conclusión o información que sea
la de efecto. Por tal motivo se desprende que para
                                                       implícita.
Hume la ciencia se funda en un criterio más soli-
do, que no es un saber lógicamente necesario
                                                       Explicación
sino el de la simple y llana costumbre.
                                                       Locke introdujo las leyes asociativas, señalando
                                                       las combinaciones accidentales (espontáneas) de
Respuesta: Hume sostiene que la ciencia                ideas insistiendo en la fijación de costumbre. De
      es un saber lógicamente necesario.               esto se infiere que cualquier organización de la
                                                       vida mental, será propugnado mediante el con-
RESOLUCIÓN 19                                          cepto de casualidad.
TEMA: Inferencia
                                                                             Respuesta: Casualidad
Análisis y definición del objetivo de las preguntas.
La pregunta evalúa la capacidad para llegar a
establecer deducciones a partir del texto.
                                                         HABILIDAD MATEMÁTICA
Breve marco teórico
Las preguntas de inferencia se caracterizan por bus-   RESOLUCIÓN 21
car una respuesta que no se encuentre escrita en el    TEMA: Orden de información
texto ni tampoco una equivalencia sino que busca
aquella conclusión o información que sea implícita.    Ubicación de incógnita
                                                       ¿Cuál de la afirmación es siempre cierto?
Explicación
El autor señala que Jhon Locke, en el marco del        Análisis de los datos o gráficos
empirismo, convirtió el asociacionismo en la pie-      * Carla es mayor que Félix.
dra angular de todo el pensamiento. De esto se         * Lilia y Eduardo tienen la misma edad.
Academias Pamer                                                                                 Pág. 7
                                                                   Examen de admisión
      Solucionario
                                                      SAN MARCOS 2014-I
*      Lilia es menor que Félix.                     Conclusiones y respuesta
*      Lucía y Eduardo han nacido el mismo mes y     El número de bacterias será 5120
       año.
                                                                                    Respuesta: 5120
Operación del problema
   Carla                                             RESOLUCIÓN 23
                                                     TEMA: Orden de información
                                                     Ubicación de incógnita
       Félix
                                                     ¿Cuánto suma lo que dio Raúl con lo que recibió
                                                     Miriam?
       Lilia = Eduardo = Lucía                       Análisis de los datos o gráficos
                                                     Pedro, Julio, Raúl y Luis dan S/. 10, S/. 18, S/. 15
Observación: Para que el problema tenga una          y S/. 12, de propina a sus hijas Rosa, Isabel,
respuesta se debe asumir que al decirnos que uno     Miriam y Juana, aunque no necesariamente en
es mayor que otro, ellos tienen edades diferentes.   el orden indicado. Si se sabe que Raúl y el padre
                                                     de Miriam visitan con frecuencia a los padres de
Conclusiones y respuesta                             las niñas que recibieron S/. 10 y S./ 12, y que
∴ Lucía es menor que Carla                           Julio dio de propina S/. 15.
                                                     Operación del problema
Respuesta: Lucía es menor que Carla
                                                     1er dato: Julio da propina S/. 15.
                                                     2do dato: Raúl y el padre de Miriam visitan con
RESOLUCIÓN 22                                        frecuencia a los padres de las niñas que recibie-
                                                     ron S/. 10 y S/. 12.
TEMA: Sucesiones                                     * Del 2do dato se deduce que Raúl no da
                                                         S/. 10 ni S/. 12 de propina y como Julio
Ubicación de incógnita                                   da S/. 15, entonces Raúl da S/. 18 de
¿Cuántas bacterias hay al cabo de 36 horas?              propina.
                                                     * Con la información concluida anteriormen-
Análisis de los datos o gráficos                         te podremos deducir ahora que Miriam no
Número de bacterias al inicio: 10                        recibe S/. 10 ni S/. 12 de propina y como
                                                         Raúl no es su padre, entonces Miriam recibe
Además se duplican cada 4 h
                                                         S/. 15 de propina.
Operación del problema                               Conclusiones y respuesta
Inicio: 10 bacterias
              Número de bacterias                           Padre Julio      Raúl     ?        ?
1° 4h :       20 = 10 x 21                                    Hija Miriam     ?   ?        ?
2° 8h :       40 = 10 x 22                                Propina S/. 15 S/. 18 S/. 10 S/. 12
3° 12h :      80 = 10 x 23
..      ..              ..                                            ∴ 15 + 18 =
                                                                                33
 ..      ..              ..
9° 36h :             10 x 29 = 5120                                               Respuesta: S/. 33
Academias Pamer                                                                               Pág. 8
                                                                           Examen de admisión
    Solucionario
                                                      SAN MARCOS 2014-I
RESOLUCIÓN 24                                     *        La condición del problema: el perdedor du-
TEMA: Máximos y Mínimos                                    plica el dinero de los otros dos.
                                                  *        El dinero total que tienen entre los tres siem-
Ubicación de incógnita                                     pre es el mismo.
¿Cuál es el menor número de bolitas que se debe
extraer al azar para tener la certeza de haber    Operación del problema
extraído 8 bolitas del mismo color?
                                                              Luis           Alberto          Mónica            Suma
Análisis de los datos o gráficos
                                                             108 (*)
                                                  Inicio
                                                                             60                30               S/.198
En una urna hay 4 bolitas negras, 6 blancas,                                      x2                 x2
11 rojas, 13 azules y 14 verdes.                                                        (*)
                                                                 18          120               60               S/.198
                                                                      x2                            x2
Operación del problema
                                                                 36           42                          (*)
Debemos suponer que al extraer al azar nos ocu-                                                120              S/.198
rre el peor de los casos.                                          x2              x2
                                                  Final                                        S/.42
                                                                 S/.72        84                                S/.198
Nos piden:
8 bolitas iguales                                               (*) Pierde el juego
                                                  Conclusiones y respuesta
Extraemos:                                        Las cantidades de Luis y Mónica al inicio son S/. 108 y
4 Negras + 6 Blancas + 7 Rojas + 7 Azules + 7     S/. 30 respectivamente su suma: S/.108 + S/. 30 = S/. 148
Verdes + 1 de cualquier color = 32                ∴ 108 + 30 = 138
Conclusiones y respuesta                                                                    Respuesta: S/.138
Se deben sacar 32 bolitas
                                  Respuesta: 32   RESOLUCIÓN 26
                                                  TEMA: Magnitudes
RESOLUCIÓN 25
TEMA: Cuatro operaciones                          Ubicación de incógnita
                                                  X: número de chompas confeccionadas por 40
Ubicación de incógnita                            máquinas en 18 minutos.
¿Cuál es la suma de las cantidades iniciales de
Luis y Mónica?                                    Operación del problema
Análisis de los datos o gráficos                                        DP                       DP
* Las cantidades de cada uno al finalizar los
                                                      Número de               Número de               Tiempo
                   Luis: S / .72                     máquinas                 chompas               (Minutos)
     tres juegos:  Alberto: S / .84                        6                          6                 6
                    Mónica: S / .42
                                                           40                          x                 18
                                 1 Luisro
                                                         6. 6   40 . 18
*    El orden en el que pierden:  2do Alberto    ⇒             =         ⇒ 120 c hompas
                                                            6        x
                                   ero
                                   3 Mónica
Academias Pamer                                                                                            Pág. 9
                                                               Examen de admisión
 Solucionario
                                                  SAN MARCOS 2014-I
Conclusiones y respuesta                         Operación del problema
Se confeccionarón 120 chompas.
                                                    Fulbito                     Atletismo     80
                            Respuesta: 120
                                                                    5
RESOLUCIÓN 27
TEMA: Aplicaciones comerciales
                                                                                      50
Ubicación de incógnita                                     X
Pv: Precio de venta
Pc: Precio de costo                              ⇒ x + 5 + 50 = 80
G: Ganancia                                                 x = 25
X: Número de polos que compró
G = 1080                                         Conclusiones y respuesta
                                                 Los profesores que practican un solo deporte son 25
Operación del problema
Costo: S/. 96 (docena) → S/.8 (unidad)
                                                                                   Respuesta: 25
Venta: S/.24 (par) → s/.12 (unidad)
Pc=8x; Pv=12x;
                                                 RESOLUCIÓN 29
→ G = Pv
         _P
           c
                                                 TEMA: Promedios
1080 = 12x – 8x
→ x = 270 polos                                  Ubicación de incógnita
                                                 8k: números de personas que asistieron a la asam-
Conclusiones y respuesta                         blea.
Compró 270 polos
                                                 Análisis de los datos o gráficos
                                                 Suma de todas las edades 2 700.
                            Respuesta: 270
                                                 Operación del problema
RESOLUCIÓN 28
                                                   Números de personas Promedios Suma de edades
TEMA: Operaciones entre conjuntos                Hombres   3k             40    ⇒   (3k).40
                                                 Mujeres   5k             30    ⇒   (5k).30
                                                 Total:    8k                   ⇒    2 700
Ubicación de incógnita
                                                  ⇒ 120k + 15k = 2700
X: número de profesores que practican solo uno
                                                 k = 10 ⇒ 8k = 80
de estos deportes.
                                                 Conclusiones y respuesta
                                                 total de asistentes 80 personas
Análisis de los datos o gráficos
Total: 80
Fulbito y atletismo: 5
                                                                                   Respuesta: 80
Ningún deporte: 50
Academias Pamer                                                                            Pág. 10
                                                                   Examen de admisión
 Solucionario
                                                     SAN MARCOS 2014-I
RESOLUCIÓN 30                                       Operación del problema
TEMA: Promedios                                     Luego:  x + y =7
                                                           
                                                           x – y = 1
Ubicación de incógnita
                                                    Resolviendo:      x=4
M%: porcentaje de ganancia para el resto de los
                                                                      y=3
caramelos.
12x : número de caramelos totales
                                                    Conclusiones y respuesta
                                                    Entonces:
Análisis de los datos o gráficos
                                                                xy = (4)(3) = 12
12 es el precio de costo por unidad
Operación del problema                                                           Respuesta: 12
   Número de Caramelos               Ganancia
                                                    RESOLUCIÓN 32
             3x                       40% (12)
             2x                       50% (12)      TEMA: Ecuación de primer grado
             7x                       M% (12)
                                                    Ubicación de incógnita
          n = 12 x                   30% (12)
                                                    Cuántos pasajeros viajan en cada ómnibus
         3 ⋅ 40 + 2 ⋅ 50 + 7 ⋅ M
⇒ 30 =                                              Análisis de los datos o gráficos
                   12
                                                    1.er Omnibus: x
⇒ M = 20                                            2.do Omnibus: 120 – x
Conclusiones y respuesta                            Operación del problema
El porcentaje que debe ganar en el resto de cara-
                                                    Por dato:
melos es del 20%
                                                                   2             2
                                                            x–       x= 120 – x + x
                                                                   5             5
                                   Respuesta: 20
                                                                   4
                                                           2x –      x=
                                                                      120
                                                                   5
RESOLUCIÓN 31
                                                                   2
TEMA: Teoría de exponentes                                  x–       x=
                                                                      60
                                                                   5
                                                                    x = 100
Ubicación de incógnita
Tenemos que encontrar: xy
                                                    Conclusiones y respuesta
                                                    En el 1.er omnibus van 100 pasajeros
Análisis de los datos o gráficos
                                                    en el 2.do omnibus van 20 pasajeros
 2x+y
      =     = 27
          128                                                          100 y 20
  x–y
  2   = 2 = 21
                                                                            Respuesta: 100 y 20
Academias Pamer                                                                        Pág. 11
                                                           Examen de admisión
 Solucionario
                                               SAN MARCOS 2014-I
RESOLUCIÓN 33                                 Conclusiones y respuesta
                                              El dinero de Luisa es 240 y el dinero de Teresa
TEMA: Sistema lineal
                                              es 450.
Ubicación de incógnita
Número de fichas que tiene Félix                                               Respuesta: 450
Análisis de los datos o gráficos
                                              RESOLUCIÓN 35
Número de fichas
Félix : x                                     TEMA: Ecuación de segundo grado
Máximo: y
                                              Ubicación de incógnita
Operación del problema                        En cuantos años la edad del padre será el cuá-
Máximo a Félix:                               druple de la de su hijo.
     y + 5 = x – 5 ⇒ y = x – 10 – ( α )
                                              Análisis de los datos o gráficos
Félix a Máximo:                                        Edad Padre          x     x    y
   x + 10 = 3(y – 10) ⇒ x = 3y – 40 – ( β )            Edad Hijo           x      x   y
( α ) en ( β ):
                                              Operación del problema
       x = 3(x – 10) – 40
                                              Del dato:
      ⇒ x = 35
                                              x2 + x =42
Conclusiones y respuesta                      x 2 + x – 42 = 0
Felix tiene 35 fichas                         (x + 7)(x – =
                                                          6) 0 ⇒ =
                                                                 x     6
                             Respuesta: 35    (Las edades son valores positivos)
RESOLUCIÓN 34                                 Dentro de "y" años:
                                              x2 + y = 4(x + y)
TEMA: Ecuación de primer grado                36 + y = 4(6 + y)
                                                   y=4
Ubicación de incógnita
Con cuanto dinero fue Teresa de compras.      Conclusiones y respuesta
                                              En 4 años más la edad del padre será el cuádru-
Análisis de los datos o gráficos              ple que la de su hijo.
Dinero de Luisa:      x
Dinero de Teresa:     x + 210                                                    Respuesta: 4
                                              RESOLUCIÓN 36
Operación del problema
                                              TEMA: Áreas triangulares
                      2            5
Del dato del problema: ( x + 210 ) = x
                      3            4          Ubicación de incógnita
Resolviendo: x = 240                          Pide calcular el área de la región triangular ADF.
Academias Pamer                                                                       Pág. 12
                                                                           Examen de admisión
 Solucionario
                                                            SAN MARCOS 2014-I
Análisis de los datos o gráficos                           Trazamos FQ / /AB / /CD
Del dato: AC = 4 15 m                                      Luego tenemos que:
                                                                     S ABQF
Operación del problema                                     S ABF =
                                                                        2
                         AC 2
Se sabe que: S ABCD =                                                SFQCD
                          2                                SFED =
                                                                       2
               (4 15)2
⇒ S ABCD =                                                    =
                                                            S ABCD     S ABQF + SFQCD
                  2
S ABCD = 120 m 2                                                        S ABQF + SFQCD
                                                           S ABF + SFED =
                                                                               2
                B                 F       C                             S ABCD
                                                           S ABF + SFED =
                                                                           2
                             15                            S ABF + SFED =
                                                                        50% S ABCD
                         4
                A                         D                                               Respuesta: 50%
Por teoría:
              S ABCD                  120 2                RESOLUCIÓN 38
 =
 S AFD               ⇒=
                      S ADF            = m        60 m 2
                 2                     2
                                                           TEMA: Área de regiones circulares
                                  Respuesta: 60 m2         Ubicación de incógnita
                                                           Halle el área del círculo
RESOLUCIÓN 37
                                                           Análisis de los datos o gráficos
TEMA: Áreas cuadrangulares
                                                           Área de la región cuadrada es 120 m2.
                                                           EF: diámetro
Ubicación de incógnita
¿Qué porcentaje del área del rectángulo corres-
                                                           Operación del problema
ponde al área de la región sombreada?
                                                                              B            C
Operación del problema
                                                                                      5
                                      Q   E                                                2
         B                                    C
                                                                       E                       F
                                                                                  A   O   D
         A                            F       D            O: Centro
Academias Pamer                                                                                    Pág. 13
                                                                     Examen de admisión
 Solucionario
                                                       SAN MARCOS 2014-I
 =
AO     =
      OD                                             ⇒ MD = 5 cm
OC: radio =  5                                                     5 × 12
                                                      ⇒ S BMD =
                                                                       2
Área ABCD = 120 m 2
   
                                                      SBMD = 30 cm 2
(2)2 = 120 m 2
   2 = 30 m 2
                                                                             Respuesta: SBMD = 30 cm 2
Área del círculo = π ( 5)2
Área del círculo = 5 2 π                             RESOLUCIÓN 40
Área=              2 pero:  2
    del círculo 5π=                      30           TEMA: Áreas de regiones rectangulares
∴ Área del círculo = 150πm2                           Ubicación de incógnita
                                                      Calcular el valor de "x".
                            Respuesta: 150π m 2       S ABCD = 720 m 2
                                                      Análisis de los datos o gráficos
RESOLUCIÓN 39
                                                      FG = 30 m
TEMA: Área de regiones triangulares                   GH = 36 m
                                                      Sea: BQ = AP = DR = DS = x
Ubicación de incógnita
Piden calcular el área de la región triangular BMD.   Operación del problema
                                                                                  36
Análisis de los datos o gráficos                                       Q
                                                                G                                     H
Como BM es mediana relativa a la hipotenusa AC .                             x
                                                                      B                       C
   =
⇒ AM       =
          MC       = 12 cm
                  BM
                                                           30
                                                                                              D
Operación del problema                                              xA                            x
                                                                P                                     R
                                                                     x                    x
                                                                                                      I
                                                                F      M                  S
                  B
                            13 cm                     Del gráfico tenemos:
                                                      FG = QM = AB + 2x = 30
                 12 cm               D                                  AB = 30 – 2x
                                                      GH = PR = AD + 2x = 36
      A     12 cm           M       12 cm     C                     AD = 36 – 2x
                         24 cm
                                                      Además:
      BMD pitagórico                                  =
                                                      S ABCD     =
                                                                AB  AD 720
Academias Pamer                                                                                   Pág. 14
                                                               Examen de admisión
 Solucionario
                                                  SAN MARCOS 2014-I
(30 – 2x)(36 – 2x) =
                   720                           RESOLUCIÓN 42
                                                 TEMA: División algebraica
x=3m
                                                 Ubicación de incógnita
                                                 Piden el coeficiente del quinto término en la divi-
                              Respuesta: 3 m
                                                 sión.
        CONOCIMIENTOS                            Análisis de los datos o gráficos
                                                                     x14 + 128
RESOLUCIÓN 41
                                                                       x2 + 2
TEMA: División
                                                 Operación del problema
Ubicación de incógnita
                                                                         y7 + 128
n∈ +                                            Hacemos: x2 = y ⇒
                                                                           y+2
"n" menor                                        Dividiendo por el método de Ruffini:
Análisis de los datos o gráficos                         1 0        0 0 0     0 0 128
Dividiendo: 1583n                                   y=–2   –2       4 –8 16 –32 64 –128
Divisor: 178                                          x 1 –2        4 –8 16 –32 64 –128
Cociente: 8n + 3                                 ⇒ Q(y)= 1y6–2y5+4y4–8y3+16y2–32y+64
Resto: R
                                                 Conclusiones y respuesta
Operación del problema                           Luego:
                                                 Q(x) = x12 – 2x10 + 4x8 – 8x6 + 16x4–32x2 + 64
              1583n 178
                                                 Quinto coeficiente: 16
                 R       8n   3
Donde:                                           Método práctico:
1583n = 178(8n + 3) + R                          Tenemos:
 159n = 534 + R ..... (1)                                            (x 2)7 + 27
                                                                       x2 + 2
De:
                                                 t5 = +(x2)7–5(2)5–1 ⇒ t5 = 16x4
159n > 534
    n > 3,3
                                                                                   Respuesta: 16
    n=4
                                                 RESOLUCIÓN 43
En (1): 159(4) = 534 + R
                                                 TEMA: Número Racionales
             R = 102 ⇒ R < 178
                                                 Ubicación de incógnita
Conclusiones y respuesta
                                                 x
El valor de "n" es 4.
                                                 Análisis de los datos o gráficos
                                  Respuesta: 4   • En toda fracción irreductible, la cantidad de
                                                    cifras no periódicas está determinado por el
Academias Pamer                                                                          Pág. 15
                                                                              Examen de admisión
 Solucionario
                                                                  SAN MARCOS 2014-I
                                                                         o
     mayor exponente de los factores 2 o 5 pre-                  Donde: 19 = 19 (k)
     sente en su denominador.
•    Hay 62 cifras decimales en la parte no                      De:     400 < 19k<600
     periódica.                                                          21,0 < k < 31,5
                                                                         k = 22;......;
                                                                                   31
Operación del problema
                                                                               10 valores
          1                              1                               ⇒ x + 1 = 10
                   =
          36 x – 2
                      (           ) (2                )
     3x                            3x                     x–2             x=9
24                   23  3                  2
                                                  32
                                  1                              Conclusiones y respuesta
                  =       11x – 4
                      2             35x – 4                     Hay 9 números múltiplos de 19 y no de 23 entre
                                                                 400 y 600.
Donde:                11x – 4 = 62
                      11x = 66                                                                        Respuesta: 9
                      x=6
                                                                 RESOLUCIÓN 45
Conclusiones y respuesta                                         TEMA: Polinomios
El valor de "x" es 6
                                                                 Ubicación de incógnita
                                                                 El grado del polinomio P(x)
                                                  Respuesta: 6
                                                                 Análisis de los datos o gráficos
                                                                 P(x) = nxn+5 + (n + 1)xn+6+(n+2)xn+7+...
RESOLUCIÓN 44
                                                                 Es ordenado y completo
TEMA: Divisibilidad
                                                                 Operación del problema
Ubicación de incógnita                                           P(x) está ordenado ascendentemente.
x: cantidad de números múltiplos de 19 y no de                   Luego:
23, entre 400 y 600                                              n+5=0
                                                                      n = –5
Análisis de los datos o gráficos
                                                                 Volviendo a escribir el polinomio:
      o                                                          P(x) = –5 – 4x – 3x2 – 2x3 – x4
x = 19
      o                                                          P(x) es un polinomio de 4° grado.
x ≠ 23
400 < x < 600
                                                                                                      Respuesta: 4
Operación del problema
                                                                 RESOLUCIÓN 46
                                          o
                                         437 = 437
                                                                 TEMA: Ecuaciones de segundo grado
                                                                 Ubicación de incógnita
                   x          1
                                                                                            5(a – b)2
              o                               o                  Debemos encontrar:                   ,(b ≠ 2a)
             19                              23                                              b – 2a
Academias Pamer                                                                                              Pág. 16
                                                                Examen de admisión
 Solucionario
                                                     SAN MARCOS 2014-I
Análisis de los datos o gráficos                          2
                                                    ∆ = n – n – 12 < 0
x2 + x + a = 0       (existe una raíz común)           (n – 4)(n + 3) < 0
 2               
x + 2x + b = 0 
                                                                +                    +
Operación del problema                                                3          4
Sea k la raíz común.                                          n = {–2, –1, 0, 1, 2, 3}
Reemplazando en las ecuaciones                              Suma de divisores enteros: 3
           k2 + k + a =0
                                                                                  Respuesta: 3
           k 2 + 2k + b =0
Restando: k + b – a = 0                             RESOLUCIÓN 48
                  k=a–b                             TEMA: Sistema de ecuaciones
Reemplazando la raíz común en:                      Ubicación de incógnita
x2 + x + a = 0                                      Piden el valor de "z".
(a – b)2 + (a – b) + a = 0
(a – b)2 = b – 2a                                   Análisis de los datos o gráficos
              2                                     Tenemos:
         (a – b)
Luego:           =1
          b – 2a                                     xy         x+y      1  1 1          1
                                                     =     m⇒    =         ⇒ +
                                                                             =             .....(1)
                                                    x+y          xy      m  y x          m
                                                     xz   x+z           1  1 1        1
Conclusiones y respuesta                              = n⇒ =              ⇒ +=          .....(2)
                                                    x+z    xz           n  z x        n
                   2
Nos piden: 5(a – b) = 5                              yz
                                                      =    s⇒
                                                                y+z
                                                                  =
                                                                       1  1 1
                                                                         ⇒ +=
                                                                                     1
                                                                                       .....(3)
            b – 2a                                  y+z          yz    s  z y        s
                                                    Operación del problema
                                Respuesta: 5
                                                    (1) + (2) + (3):
                                                               1 1 1 1 1 1
RESOLUCIÓN 47                                                2 + +  = + +
                                                              x y z m n s
TEMA: Ecuación de segundo grado
                                                                  1 1     1 1 1
                                                              2  +  =  + +
Ubicación de incógnita                                           m z m n s
Tenemos que encontrar la suma de valores de n.                   1 mn + sm – ns
                                                                   =
                                                                 z    2msn
Análisis de los datos o gráficos
           F(x)=9x2 – 6nx + n + 12,                 Conclusiones y respuesta
no interseca al eje de abscisas.
                                                                         2msn
                                                                 z=
                                                                      mn + sm – ns
Operación del problema
Entonces la discriminante del trinomio tendra que
ser menor que cero( ∆ <0)
                                                                                         2msn
           2
 ∆ = (–6n) – 4(9)(n + 12)<0                                         Respuesta: mn + sm – ns
        2
 ∆ = 36n – 36(n + 12) < 0
Academias Pamer                                                                          Pág. 17
                                                               Examen de admisión
 Solucionario
                                                   SAN MARCOS 2014-I
RESOLUCIÓN 49                                     Además: OM = MC
TEMA: Triángulos Rectángulos Notable
                                                           OA
                                                  ⇒ MO1 =
                                                            2
                                                              ( Base media )
Ubicación de incógnita
Calcular CE                                       Operación del problema
                                                       O
Análisis de los datos o gráficos
                                                                                 M
AC      4
=        =; BE 1m          AD = 6m                                          B
BC      3                                                                         h                C
                                                            2h=4
Operación del problema
AC = 4K                                                                           O1         2 6
BC = 3K
β = 37°                                                 A
                                                                   2 6                 D
                                  B               Sea=
                                                     MO1 h =
                                                           ⇒ OA                  2h y como     BMO1 es
                                  1               notable (30° y 60°) ⇒ BO1 = h 3
                                  E
                                                  ⇒ BD = 2h 3
                                                  Dato: volumen de pirámide es 32 cm3.
                                  3K-1
                                                         ( 2h 3 )
                                                                    2
                                                                            2h
        A      6    D    4K-6    C                ⇒ 32 =                ⋅
                                                              2              3
                                                  ∴h = 2
                                                  Además se tiene que:
                                       4K – 6     Como OA       , plano ABCD
En el       ECB se tiene que: Tanβ =
                                       3K – 1     y OA    AD ∧ AD         CD ⇒ OD                      CD
                                                  (Teorema de las tres perpendiculares)
pero =
     como β 37=  3         4K – 6
              °→
                 4         3K – 1                 Como BD= 2h 3 ⇒ BD= 4 3 y CD= 2 6
                                                  Además      OAD OD = 2 10
                        K =3
                                                  Finalmente:
luego: EC = 3K – 1
                                                            2 10 × 2 6
       EC = 3(3) – 1 = 8                        =SODC       = 4 15cm 2
                                                                2
                                Respuesta: 8m
                                                                                 Respuesta: 4 15cm 2
RESOLUCIÓN 50
TEMA: Pirámide
                                                  RESOLUCIÓN 51
Ubicación de incógnita
                                                  TEMA: Áreas de regiones cuadrangulares
Piden calcular el área de la región OCD.
La diagonal AC es la proyección ortogonal de      Ubicación de incógnita
OC sobre el plano de la base.                     Calcular el área de la región sombreada
Academias Pamer                                                                               Pág. 18
                                                                   Examen de admisión
 Solucionario
                                                 SAN MARCOS 2014-I
Análisis de los datos o gráficos                                            y – y0
CQ = QE y BQ = QD                               (x0;y0)             mL =             y para rectas per-
                                                                            x – x0
SX: área sombreada
                                                pendiculares: m1 ⋅ m 2 = –1
              B          C
                    2
                    P                           Operación del problema
                                                                  y
                         Q
                                                                      B
                    9
     A                                    D                        (-3;2)
                               E
Del gráfico tenemos que:
                                                                                              x
SABP = SPCD = 2A + 2                                                        (0;0)
SX = SABP + SPCD
SX = 4A + 4 ............... (I)
Además:
(SABP)2 = SBCP × SAPD                                                                  x2 + y2 = 36
(2A + 2)2 = 2 × (A + 11), operando:
                                                                   2–0      –2
4A2 + 8A + 4 = 2A + 22                                    =
                                                Del gráfico mL    =
                                                                  –3 – 0     3
4A2 + 6A – 18 = 0, dividiendo por 2 tenemos:    Por ser perpendiculares la recta y la cuerda se
2A2 + 3A – 9 = 0                                cumple:
2A              –3
                                                – 2 m                     3
A               +3                               3  ( AB ) =–1 → m AB =
                                                                            2
                                                    
     3
A=
     2
       ()   ∧  A = –3 ( X ) (Absurdo)         Ahora formando la ecuación:
                    3                                        B
Reemplazamos A =      en (I)
                    2
                                                          (-3;2)      3   y–2
        3                                                             =
Sx = 4  2  + 4                                                      2 x – ( –3 )
        
Sx = 10 cm2                                     A
                                                                     3x + 9 = 2y – 4
                                                                     3x – 2y + 13 = 0
                   Respuesta: Sx = 10 cm2
                                                                   Respuesta: 3x – 2y + 13 = 0
RESOLUCIÓN 52
                                                RESOLUCIÓN 53
TEMA: Geometría analítica
                                                TEMA: RT – agudos
Ubicación de incógnita
Determine la ecuación de la cuerda.             Ubicación de incógnita
                                                Determinar el valor de la expresión
Análisis de los datos o gráficos
Para obtener la ecuación de una recta debemos   Análisis de los datos o gráficos
tener en cuenta un punto y la pendiente         Debemos considerar el triángulo notable de 30° y 60°.
Academias Pamer                                                                             Pág. 19
                                                                                   Examen de admisión
 Solucionario
                                                                     SAN MARCOS 2014-I
                                                                    (a + b)2 + (a – b)2 = 2(a2 + b2)
                      60°
                                           2k                       Operación del problema
                 1k                                                 Efectuando operaciones en los dos primeros tér-
                                                                    minos:
                                                30°
                                                                                        2                     2
                                     3k
                                                                    E=
                                                                       ( csc x – cot x ) + ( csc x + cot x )
                                                                                                                – 4 cot 2 x
                                                                          ( csc x + cot x ) ( csc x – cot x )
Operación del problema
Reemplazando valores notables y simplificando:                      E=
                                                                          (
                                                                         2 csc 2 x + ctg 2x    ) – 4 cot   2
                                                                                                               x
                                                                              2           2
                                                                           csc
                                                                             – ctgx
                                                                               x
                                          2– 3                                    1
       3   1 
         –                                                      Conclusiones y respuesta
 (
 2+ 3  )
        2   2 
                
                                                                    Efectuando operaciones:
       3 + 1                                                    E = 2csc2x + 2cot2x – 4cot2x
      2   2                                                  E = 2( csc 2       2
                                                                                  – ctg
                                                                                 x   x)
                                                                          
                                                                                      1
Racionalizando:
                                                                                                    Respuesta: E = 2
                                (               )
                                                    2– 3
                                        3 –1 
 (       )
         3 –1                              
 2 + 3                                   
          3 + 1               (        3 –1 
                                               )                   RESOLUCIÓN 55
                                                                    TEMA: Identidades del ángulo doble
Desarrollando el binomio:
                                         2– 3                       Ubicación de incógnita
         )(                 )       
                                2
                  3 –1                                              Cálculo del valor de una razón trigonométrica
 (
                                   
 2+ 3                              
                     2             
                                                                Análisis de los datos o gráficos
Por diferencia de cuadrados:                                        Debemos recordar 2senθ cos θ = sen2θ
                                                                            1 sec ( 180° – θ ) =
 (       )(                 )
                                    2– 3                             sen90° =                   – sec θ
 2+ 3 2 – 3                               =1
           
   
      
             1                                                      Operación del problema
                                                                    En el dato efectuamos operaciones y aplicamos
                                                     Respuesta: 1   fórmula:
                                                                    2sen(a + b)cos(a + b) = 1
RESOLUCIÓN 54                                                       sen(2a + 2b) = 1
TEMA: Identidades trigonométricas
                                                                    2a + 2b = 90° → a + b =45°
Ubicación de incógnita                                                                        ∴ c = 135°
Simplificar una expresión.
                                                                    Conclusiones y respuesta
Análisis de los datos o gráficos                                    Incog
Para resolver este problema debemos tener pre-                      secc = sec135° = sec(180° – 45°)
sente: csc2x – ctg2x = 1                                                      secc = –sec45°
Academias Pamer                                                                                                    Pág. 20
                                                                      Examen de admisión
 Solucionario
                                                       SAN MARCOS 2014-I
            secc = – 2                                RESOLUCIÓN 57
                                                      TEMA: Procesos formativos: parasíntesis
                            Respuesta: – 2
                                                      Contexto
                  LENGUAJE                            Conocer la estructura de las palabras a partir de
                                                      los procesos formativos contribuye a la
RESOLUCIÓN 56                                         optimización de la comunicación escrita.
TEMA: Puntuación
                                                      Plantear referencias particulares
Contexto                                              Los procesos formativos más importantes se dan
Entre los principales signos de puntuación están      a partir de las siguientes estructuras:
la coma, el punto y coma, los dos puntos.             A) Morfema lexical + morfema derivativo
                                                          (R + MD) = Derivación
Plantear referencias particulares                         Ej.: niñito – perrazo – casucha – inmoral –
El punto y coma sirve, en general, para separar                R MD       R MD            R MD    MD   R
enunciados (ideas completas).
                                                              desleal
                                                              MD R
                                                      B) Morfema lexical + morfema lexical
                                                         (R + R) = Composición
Descartar otras posibilidades                            Ej.: Campo santo – abre latas – saca punta –
Las oraciones siguientes no necesitan ningún signo:               R       R           R       R   R    R
– "La gente que ha sufrido; es la más poderosa".
                                                              en hora buena – corre ve i di le
    (Incorrecto)
                                                              R       R       R           R    RRR R
– "Los que más se adaptan al cambio son; los
    que sufrían". (Incorrecto)
– "La batalla de Tarapacá (1879); la ganaron          C) Morfema lexical + morfema lexical + morfe-
    los chilenos". (Incorrecto)                          ma derivativo (R+R+MD) = Parasíntesis
                                                                                      Sufijo
La oración siguiente debía llevar dos puntos:             Ej.: en dios ado – a caudal ado – siete mes ino
"Todo aquí transmite paz; los animales, el cli-               R       R   S       R   R       S   R    R S
ma...". (Incorrecto)
                                                      Descartar otras posibilidades
Conclusión
                                                      Las palabras a descartar: no siguen la estructura
El enunciado bien puntuado es:
                                                      de la formación por parasíntesis son:
                                                      * Bocacalle (R+R) → Palabra compuesta
                                                      * Submarino (MD+R) → Palabra derivada
                                                      * Desagradable (MD+R+MD) → Palabra de-
                                                          rivada
                                                      * Guardarropa (R+R) → Palabra compuesta
                                                       R = Morfema lexical o raíz
             Respuesta: Ernesto escuchó a
                                                       MD = Morfema derivativo
               Beethoven; Cecilia, a Mozart.
Academias Pamer                                                                                   Pág. 21
                                                                   Examen de admisión
 Solucionario
                                                      SAN MARCOS 2014-I
Conclusión                                           RESOLUCIÓN 59
La palabra que corresponde a la estructura           TEMA: Uso de mayúsculas
parasintética (R + R + Sd) es ROPAVEJERO
               ↓ ↓ ↓                                 Contexto
              Raíz Raíz Sufijo                       En nuestra comunicación escrita culta, el uso de
(ROPA + VEJ + ER          + O)                       mayúsculas evidencian una importancia capital.
 Ropa   vieja      er         o                      Las letras mayúsculas (altas) frente a las minús-
 (raíz) (raíz)  (Sufijo    (Sufijo)                  culas (bajas) permiten una construcción más
               derivativo) flexivo)                  entendible de los enunciados, así como la
                                                     focalización de diversos sustantivos propios, di-
                       Respuesta: Ropavejero         ferenciándolos de los sustantivos comunes, por lo
                                                     general, no personificados.
RESOLUCIÓN 58
                                                     Plantear referencias particulares
TEMA: Relaciones semánticas
                                                     Las denominaciones de Dios, al escribirse co-
                                                     rrectamente con mayúsculas, muestran un cono-
Contexto
                                                     cimiento y respeto por una importante dimen-
Las relaciones semánticas nos permiten estable-
                                                     sión de la vida humana.
cer criterios para agrupar las palabras de acuer-
do con sus significados sean estos: semejanza,
                                                     Descartar otras posibilidades
oposición, inclusión, entre otros.
                                                     * En la frase "ministro de Educación", la pala-
                                                        bra "ministro" irá en minúscula, porque ac-
Plantear referencias particulares
                                                        tualmente así se escriben los cargos, aun los
La relación llamada hiponimia se conforma de
                                                        de la más alta jerarquía.
dos palabras: 1) hipónimo(especie) y 2)
                                                     * En el nombre "Rosario del Pilar y Emiliano",
hiperónimo (género). Por ejemplo: manzana –
                                                        la preposición se escribe siempre con minús-
fruta, tigre – felino, etc.
                                                        cula cuando antes de este tipo de apellidos
                                                        esté el nombre de la persona.
Descartar otras posibilidades
                                                     * Las enfermedades se escriben con minúscu-
* Entre "pedal" y "timón" la relación es de dos
                                                        la, por ejemplo, tos, fiebre, paranoia,
   partes de un todo.
                                                        esquizofrenia,... en este caso es, pues,
* Entre "escritorio" y "sillón" la relación es de
                                                        esquizofrenia.
   dos especies de un género.
                                                     * En la frase "El doctor Solano de la Torre", las
* Entre "felinos" y "gato" la relación es de géne-
                                                        profesiones irán en minúsculas; el uso de la pre-
   ro a especie.
                                                        posición en apellidos ya se explicó líneas arriba.
* Entre "Loreto" y "Perú" la relación es de parte
   a todo.                                           Conclusión
                                                     Las denominaciones de Dios: el Todopoderoso,
Conclusión                                           el Mesías, el Hijo de Dios, el Señor de los Mila-
Entre "lunes" y "días" la relación es de especie a   gros, .... Obsérvese que sus artículos y preposicio-
género; por ello, satisface la relación hipónimo –   nes se escriben en minúsculas; por el contrario,
hiperónimo, también llamada hiponimia.               sus suntativos si irán en mayúsculas.
Respuesta: El lunes fue un buen día para              Respuesta: Olga elevó una oración, con
                                     mí.                   mucha fe, al Señor de los Milagros
Academias Pamer                                                                               Pág. 22
                                                                    Examen de admisión
 Solucionario
                                                       SAN MARCOS 2014-I
RESOLUCIÓN 60                                         RESOLUCIÓN 61
                                                      TEMA: Verbo: clasificación
TEMA: Predicado: Objeto indirecto
                                                      Contexto
Contexto
                                                      Dentro de las categorías gramaticales, el verbo es
El predicado es una parte fundamental en el aná-
                                                      la palabra que sufre mayor cantidad de cambios
lisis sintáctico de la oración bimembre, sus ele-     (accidentes gramaticales) y una gran variedad
mentos son el núcleo del predicado (básico), el       de clasificaciones.
objeto directo, el objeto indirecto, el circunstan-
cial, entre otros.                                    Plantear referencias particulares
Dentro de ellos, el OD y el OI pueden aparecer en     Dentro de la clasificación morfológica, si toma-
formas nominales (con base de sustantivo) o en        mos en cuenta la conjugación, tenemos:
forma pronominal (con base de pronombre).             Verbos regulares. Al conjugarse mantienen la raíz
                                                      y sigue un modelo desinencial.
Plantear referencias particulares                     Verbos irregulares. Al conjugarse varía la raíz o
El objeto directo y el objeto indirecto pueden        no sigue un modelo desinencial.
aparecer en forma pronominal (pronombre) usan-
do a los pronombres personales objetivales (me,       saltar → salt-o 
                                                                      
te, se, nos, os, la, las, lo, los, le, les).          am-ar → am-o  Vergos regulares
Los pronombres lo, los, la, las trabajan siempre      tom-ar → tom-o 
como OD en el predicado verbal; los pronombres
le, les trabajan como OI, y los pronombres me, te,    pensar → pienso → irregular por variación de
                                                      raíz
se, nos, os como cualquiera de los dos.
                                                      estar → estoy → irregular por variación de mo-
                                                      delo desinencial (en presente es solo -o)
Descartar otras posibilidades
                         ¿? NP OD        OI           Descartar otras posibilidades
En la oración: “Manuel le dijo adiós a María”.        Una forma de saber si un verbo es regular o irre-
                    S                                 gular es ponerlo en presente y utilizar la primera
El objeto directo es "adiós". (no es respuesta).      persona: yo am-o
No presenta complemento circunstancial (no es                         tom-o
respuesta).                                           Si es regular, presenta la raíz y la desinencia -o. Si
No presenta atributo, pues este aparece solo en       es irregular, presenta algún cambio en la raíz o
predicado nominal (no es respuesta).                  alguna letra de más junto a la -o.
No presenta predicativo, que es un modificador        Así descartamos las siguientes opciones:
del verbo y de otro elemento (no es respuesta).       cantar → yo cant-o (regular)
                                                      amar → yo am-o (regular)
Conclusión                                            copiar → yo copi-o (regular)
                                                      temer → yo tem-o (regular)
El pronombre "le" solo puede ser objeto indirecto
y hace una correferencia de "a María".                Conclusión
          Manuel le dijo adiós a María.               Al analizar la palabra "contar"
                OI               OI                   contar → yo cuent-o (regular)
                                                      Presenta una irregularidad vocálica en la raíz
                                                      (cambio de la "o" por "ue".)
               Respuesta: Objeto indirecto.                                       Respuesta: Contar
Academias Pamer                                                                                 Pág. 23
                                                                   Examen de admisión
    Solucionario
                                                      SAN MARCOS 2014-I
RESOLUCIÓN 62                                        Conclusión
TEMA: El sujeto                                      El sujeto de la oración es la construcción "recu-
                                                     perar el tiempo perdido" y de ella se afirma que es
Contexto                                             muy difícil.
La oración bimembre incluye en su estructura
dos partes: el sujeto y el predicado.
                                                       Respuesta: recuperar el tiempo perdido
Por ejemplo:
– La exposición del asesor impresionó gratamente
           sujeto              NP              .                       LITERATURA
                                  predicado
  a los inversionistas.                              RESOLUCIÓN 63
      predicado                                      TEMA: Figuras literarias
Como se observa, para identificar el sujeto, es
                                                     Contexto
necesario reconocer el núcleo del predicado (NP).
                                                     Las figuras literarias son recursos estilísticos usa-
Con este y de acuerdo con el enunciado, se cons-
                                                     dos por el escritor para intensificar el lenguaje,
truye la pregunta ¿quién(es) o qué + NP...?
                                                     buscando un efecto figurado. Las figuras litera-
                                                     rias más destacadas son: anáfora, epíteto, símil,
Plantear referencias particulares
                                                     elipsis, hipérbaton, polisíndeton, asíndeton, antí-
En el enunciado propuesto, debemos identificar       tesis, hipérbole, metáfora, sinécdoque, metoni-
el NP, es decir, el verbo:                           mia.
–    José, amigo mío, recuperar el tiempo perdi-
     do es muy difícil.                              Plantear referencias particulares
        NP                                           En el verso: "No hay extensión más grande que
                                                     mi herida", el autor emplea la figura literaria de-
–    ¿quién(es) o qué es muy difícil?
                                                     nominada hipérbole que consiste en la exagera-
La respuesta es el sujeto: "recuperar el tiempo      ción de aquello que expresa.
perdido".
                                                     Descartar otras posibilidades
Descartar otras posibilidades                        Descartamos el hipérbaton porque es el desorden
En la oración aparecen las frases "José" y "amigo    sintáctico de la oración. Así mismo, descartamos
mío". De ningún modo pueden funcionar como           el epíteto que consiste en caracterizar resaltando
sujeto, pues no responden a la pregunta plantea-     las cualidades inherentes del objeto. También
da.                                                  descartamos la metáfora porque busca sustituir
Son, más bien, elementos extraoracionales de valor   un término por otro entablando una relación de
vocativo, porque responden a la pregunta ¿con        semejanza. Y la anáfora no sería una respuesta
quién se está hablando?                              posible porque consiste en la repetición de una
José, amigo mío, recuperar el tiempo perdido         palabra o frase al inicio de cada verso.
   \        /                 Sujeto
función de vocativo                                  Conclusión
                                                     Se concluye que la respuesta correcta es hipérbole.
es muy difícil.
NP              .
  Predicado                                                                  Respuesta: Hipérbole
Academias Pamer                                                                               Pág. 24
                                                                     Examen de admisión
 Solucionario
                                                       SAN MARCOS 2014-I
RESOLUCIÓN 64                                         J. Cortazán.
TEMA: Romanticismo Europeo
                                                      Plantear referencias particulares
                                                      Cien Años de Soledad, de Gabriel García
Contexto
                                                      Marquez, novela del realismo mágico, publicada
El romanticismo se originó en Alemania a finales
                                                      en 1967. Narra la historia de la familia Buendía
del siglo XVIII con el movimiento lírico Sturm
                                                      Iguarán a lo largo de un siglo, y la trayectoria de
Und Drang (tormenta e ímpetu) cuyo líder fue
                                                      un pueblo, Macondo, desde su fundación hasta
Johan W. Goethe.
                                                      su destrucción.
Plantear referencias particulares
                                                      Descartar otras posibilidades
Las cuitas del joven Werther publicada en 1774
                                                      En la novela Cien Años de Soledad, los fundado-
es la primera gran novela de Goethe. La novela
                                                      res de Macondo son los primos José Arcadio
fue inspirada en Charlott Buff, a quien el novelis-
                                                      Buendía y Úrsula Iguarán, que se casan a pesar
ta había amado intensamente. El tema central el
                                                      del temor de que debido a su parentesco pueden
amor vedado.
                                                      engendrar un ser con cola de cerdo.
Descartar otras posibilidades
                                                      Conclusión
Las personas de Las cuitas del joven Werther son
                                                      El aspecto mítico y enigmático esta presente en el
descritos según las características del romanticis-
                                                      tema del incesto: El nacimiento de un ser con
mo.
                                                      cola de cerdo.
* Werther, joven idealista, apasionado y aman-
    te de la naturaleza.                              Respuesta: El nacimiento de un niño con
* Alberto, decente y burgués, neoclásico y ra-                                   cola de cerdo
    cional.
* Carlota, dama hermosa, encarna o repre-
    senta el amor imposible.
                                                                       PSICOLOGÍA
Conclusión
                                                      RESOLUCIÓN 66
Werther amó a Carlota, según la línea argumetal
de la novela, pero para Werther ese amor es im-       TEMA: Bases – Sociales – Familia
posible por su casamiento con Alberto.
                                                      Contexto
                                                      Familia: Unidad Sistemática
          Respuesta: En esta obra, Carlota
              representa el amor imposible            Plantear referencias particulares
                                                                             – Nuclear
RESOLUCIÓN 65
                                                      Tipos de familia:      – Extensa
TEMA: Literatura Hispanoamericana                                            – Monoparental
                                                                             – Fusionada
Contexto
El Boom Hispanoamericano es un fenómeno li-           Descartar otras posibilidades
terario y mercantil que buscó la                      – Tradicional: padres e hijos
internacionalización de sus integrantes. Destaca-     – Nuclear : padres e hijos
ran: M.V. Llosa. C. Fuentes, G. García Marquez y      – Fusionada: padrastros e hijastros
                                                      – Uniparental: un solo padre
Academias Pamer                                                                               Pág. 25
                                                                      Examen de admisión
 Solucionario
                                                          SAN MARCOS 2014-I
Conclusión                                               Plantear referencias particulares
La familia extensa, extendida o fusionada cum-
ple con los criterios de la pregunta.                                             –   Infancia
                                                                                  –   Niñez Temprana
                                                                                  –   Niñez Intermedia
                         Respuesta: Extendida            Desarrollo Humano        –   Adolescencia
                                                         Post - Natal             –   Adultez Temprana
RESOLUCIÓN 67                                                                     –   Adultez Intermedia
TEMA: Inteligencia Emocional - Identidad.                                         –   Adultez Tardía
Contexto                                                 Descartar otras posibilidades
Inteligencia ⇒ control racional de                       * Adolescencia: 12-20 años generalmente se
                                                            inicia la vida universitaria no se esta aca-
Emocional      las emociones
                                                            bando.
                                                         * Pubertad: Periodo previo a la adolescencia,
                                                            no se inicia la vida universitaria.
Plantear referencias particulares                        * Adultez Intermedia: 30-65 años, generalmente
                                                            ya tiene un rol social determinado, ya tiene
                  Conductas sociales
                                                            una familia formada.
                                                         * Adultez avanzada: Periodo de senectud, pe-
Estilo agresivo      Estilo pasivo     Estilo asertivo      riodo de jubilación
                                          Empatía
                                                         Conclusión
                                                         Durante la juventud es que se está terminando la
Descartar otras posibilidades                            experiencia universitaria, se consigue un primer
– Apego → lazo afectivo entre el neonato y               trabajo serio y poco a poco se empieza a pensar
   la madre                                              en tener familia.
– Afiliación → necesidad de formar relaciones
   interpersonales de calidad
– Solidaridad → valor ético fundamental por
                                                                      Respuesta: Adultez temprana
   el cual se brinda ayuda al prójimo sin espe-
   rar recompensa alguna                                             EDUCACIÓN CÍVICA
– Compasión → sentimiento de congoja
                                                         RESOLUCIÓN 69
Conclusión                                               TEMA: Derechos Humanos
La empatía cubre los criterios de la pregunta
                                                         Contexto
                                                         El Pacto de San José de Costa Rica es uno de los
                           Respuesta: Empatía            pilares del Sistema Interamericano de protección
                                                         de los derechos humanos, (entró en vigencia el
RESOLUCIÓN 68                                            18 de julio de 1978). En éste se establece que los
TEMA: Desarrollo Humano                                  países firmantes no pueden aplicar la pena de
                                                         muerte de manera sistemática salvo casos espe-
Contexto                                                 cíficos, según cada país, como traición a la pa-
                                                         tria en caso de guerra externa.
Desarrollo Humano
Academias Pamer                                                                                 Pág. 26
                                                                    Examen de admisión
    Solucionario
                                                       SAN MARCOS 2014-I
Plantear referencias particulares                     Conclusión
No hay pena de muerte por asesinato o por vio-        Perú y Chile han acudido al Tribunal Internacio-
lación sexual en caso de menores de edad.             nal de Justicia de la Haya para poner fin a la
                                                      controversía sobre la delimitación marítima en-
                                                      tre ambos países.
Descartar otras posibilidades
*    La Corte Internacional de la Haya es un tri-
                                                        Respuesta: El Tribunal Internacional de
     bunal, no es un acuerdo.
                                                                            Justicia de la Haya
*    La declaración Universal es un pronuncia-
     miento político, no un acuerdo.
*    La carta democrática resalta y promueve la                   HISTORIA DEL PERÚ
     democracia representativa en América.
*    Los principios de las naciones unidas son        RESOLUCIÓN 71
     objetivos generales para el sostenimiento de     TEMA: Independencia - Precursores
     la paz en el mundo.
                                                      Contexto
                                                      Durante el siglo XVIII se dio la influencia de las
       Respuesta: El Pacto de San José de
                                                      ideas ilustradas, las cuales marcaron el desarrollo
    Costa Rica son acuerdos de respeto a los
                                                      intelectual de la población peninsular y en el Perú
            derechos humanos de la región.            colonial, especialmente la criolla, la cual plasmo
                                                      sus ideas a través de conversatorios y publicacio-
RESOLUCIÓN 70                                         nes que circularon de forma periódica.
TEMA: Tribunales Internacionales de Justicia
                                                      Plantear referencias particulares
                                                      La sociedad filarmónica o academia filarmónica
Contexto                                              fundada por José Rossy en 1786, fue la que ante-
El Perú y Chile están en la espera del fallo del      cede a la famosa sociedad Amantes del País fun-
Tribunal Internacional de Justicia de la Haya,        dada en 1790 por José Baquijano y Carrillo e
quien deberá resolver de manera definitiva los        Hipólito Unanue, quienes junto a otros intelec-
límites marítimos entre ambos países, mediante        tuales publicaron entre (1791-1794) el Mercurio
una sentencia.                                        Peruano con el respaldo del Virrey Francisco Gil
                                                      de Taboada.
Plantear referencias particulares
El Tribunal Internacional de Justicia de la Haya      Descartar otras posibilidades
ya ha resuelto diferencias limítrofes entre países.   * El sol del Perú: Fue una de las publicaciones a
Por ejemplo a principios del año 2013 resolvió           través de las cuales se defendia la propuesta
un diferendo territorial a favor de Panamá y con-        de la monarquía constitucional, para el Perú.
tra Colombia.                                         * La Abeja Republicana: Fue publicada por
                                                         Faustino Sánchez Carrión con el objetivo de
                                                         atacar la Monarquía Constitucional, en de-
Descartar otras posibilidades                            fensa de la República.
Se descartan al Pacto de San José de Costa Rica       * La Gaceta de Lima: Fue el primer periódico
y a la Organización de Estados Americanos por            de Lima publicado en 1715 en la cual se
no estar dentro de su ámbito y jurisdicción la           difundían mensualmente noticias de Europa
solución de problemas limítrofes.                        y América.
Academias Pamer                                                                               Pág. 27
                                                                   Examen de admisión
    Solucionario
                                                       SAN MARCOS 2014-I
*    El Perú ilustrado: Fue publicado entre 1887 y    Conclusión
     1792 en la cual se mostraban grabados de         La gran producción agraria se debió a 3 factores
     Europa y América.                                principales:
                                                      • La organización estatal.
Conclusión                                            • La tecnología agraria.
                                                      • La abundante mano de obra.
El Mercurio Peruano fue la publicación a través
de la cual los precursores, difundieron, los prime-
ros sentimientos de patria, a través de los artícu-   Respuesta: La abundante mano de obra.
los sobre la economía y geografía y sociedad co-
lonial.                                               RESOLUCIÓN 73
                                                      TEMA: Pre Incas - Intermedio
           Respuesta: El Mercurio Peruano
                                                      Contexto
RESOLUCIÓN 72                                         La cultura Lambayeque, que tuvo su máximo
TEMA: Incas                                           esplendor durante el 2do intermedio que tendría
                                                      como principal característica el desarrollo de la
                                                      metalurgia y la arquitectura monumental
Contexto
                                                      (Tucume), su autonomía la pierde al ser someti-
Economía Inca
                                                      da por el reino Chimú.
La base económica incaica fue la agricultura, la
población en su mayoría era hatun runas o cam-        Plantear referencias particulares
pesinos que vivian en las comunidades campesi-        La cultura Lambayeque o Sicán, fue una de las
nas llamadas ayllus dedicados principalmente a        culturas más desarrolladas en metalurgia en la
la agricultura.                                       cual representaron a su dios Yampayec o más
                                                      conocido como Naylamp
Plantear referencias particulares
El pueblo inca o hatun runas que eran aproxi-         Descartar otras posibilidades
madamente 10 millones trabajan las tierras del        * Chimú – Tacainamo: nombre de la cultura
ayllu con el sistema del ayni o ayuda mutua y las        Chimú y el fundador de la cultura Chimú.
tierras del Estado y el culto con el sistema de la    * Sipán – Kon: el primero fue un notable go-
mita o trabajo obligatorio y por turnos.                 bernante de la cultura Mochica y Kon fue un
                                                         dios de la costa sur adorado por los Paracas
                                                         Necrópolis (Topara) y Nasca.
Descartar otras posibilidades
                                                      * Sican – Pachacamac: oráculo de la cultura
* Bajo desarrollo tecnológico: al contrario los
                                                         Lima.
   incas emplearon diversas tecnologías princi-
                                                      * Chimú – Shi: diosa de la Luna.
   palmente los andenes.
*    Sabiduría de los sacerdotes: en la época inca    Conclusión
     su función era religiosa y no económica.         La cultura Sican o Lambayeque fueron también
*    Uso del calendario solar: no tiene ninguna       adoradores del dios Naylamp o quienes ellos lla-
     relación.                                        maban Yampayec.
*    Autoridad de los curacas: ellos organizan el
     trabajo en el ayllu, pero no fue determinante
     para la gran producción agraria.
                                                               Respuesta: Sican – Lambayeque
Academias Pamer                                                                             Pág. 28
                                                                    Examen de admisión
 Solucionario
                                                       SAN MARCOS 2014-I
RESOLUCIÓN 74                                         rio Carolingio y las nuevas invasiones bárbaras
TEMA: Segundo militarismo                             (normandos, sarracenos y magiares), lo que causó
                                                      una creciente inseguridad y la necesidad de esta-
Contexto                                              blecer relaciones de dependencia personal que
Reconstrucción Nacional.                              provocarían la formación del Feudalismo.
Al terminar la guerra con Chile la economía pe-
ruana atravesaba una profunda crisis. Las ha-         Plantear referencias particulares
ciendas azucareras destruidas, el salitre en manos    Dentro del sistema feudovasallático se establece
chilenas, el guano seguía en poder de Chile (según    el contrato del vasallaje, en el cual el señor se
el Tratado de Ancón conservarían las islas guaneras   compromete a otorgar el «beneficium» (protec-
hasta completar 1 millón de toneladas de guano).      ción y feudo) y el vasallo a prestar «auxilio» y
                                                      «concilio». Por eso, una de las obligaciones del
Plantear referencias particulares                     señor es el de brindar protección a sus vasallos.
La deuda externa llegaba a los 51' de libras ester-
linas, ante la falta de recursos económicos el pre-   Descartar otras posibilidades
sidente Cáceres firma el contrato Grace por el        Las contribuciones en metálico, en especies o en
cual entregamos los ferrocarriles por 66 años, el     labores son efectuadas por los campesinos (libres
guano (3 millones de toneladas), tierras en la sel-   o siervos).
va, etc. A los acreedores ingleses.
                                                      Conclusión
Descartar otras posibilidades                         En la sociedad europea medieval, los señores feu-
Contrato Dreyffus: tenía por objetivo prescindir      dales estaban obligados a proteger a sus vasallos.
de los consignatarios nacionales y conseguir ren-
tas, entregando la venta del guano a comercian-                 Respuesta: Proteger a su vasallos
tes franceses.
Enrique Meiggs: tempresario norteamericano            RESOLUCIÓN 76
dedicado a la construcción de ferrocarriles.          TEMA: Egipto
Gildemeister: dueño de la hacienda azucarera
casa grande.                                          Contexto
Larco: dueño de la hacienda Roma.                     El Imperio Antiguo se desarrolló después del pro-
                                                      ceso de unificación del país, a partir de la mitad
Conclusión                                            del III milenio a.C. En esta etapa, la centraliza-
El contrato Grace se firmo para cancelar la deu-      ción del poder en manos del estado faraónico
da externa a los acreedores ingleses.                 fomentó las grandes construcciones piramidales
                                                      de la III y la IV dinastías. Sin embargo, los privile-
                 Respuesta: Contrato Grace            gios políticos y económicos que paulatinamente
                                                      fueron adquiriendo los gobernantes provinciales
           HISTORIA UNIVERSAL                         (nomarcas) y la casta sacerdotal ocasionaron la
                                                      división del país y el desarrollo del Primer Perio-
RESOLUCIÓN 75                                         do Intermedio.
TEMA: El feudalismo
                                                      Plantear referencias particulares
Contexto                                              El Primer Período Intermedio se caracterizó por
A partir del siglo IX d.C. el continente europeo se   la división política de Egipto en varios pequeños
vio transformado por la desintegración del Impe-      estados, entre los que destacaría Tebas, ciudad
Academias Pamer                                                                                 Pág. 29
                                                                    Examen de admisión
 Solucionario
                                                       SAN MARCOS 2014-I
que se convertiría en el eje de la recuperación y     franco pretendía construir. La desintegración del
reunificación del territorio en el siguiente perío-   Imperio Carolingio posibilitó que esta casta feu-
do, el Imperio Medio o Tebano.                        dal se hiciera del control gubernamental al no
                                                      existir un estado unificado.
Descartar otras posibilidades
Con un estado dividido producto de la fragmen-        Descartar otras posibilidades
tación política todas las demás alternativas no       Las marcas se construyeron con la expansión te-
tendrían sentido.                                     rritorial. La alianza con la Iglesia romana se man-
                                                      tuvo, ya que la coronación se hacía con la bendi-
Conclusión                                            ción pontificia. No todos los pueblos conquista-
Durante el Imperio Antiguo, los privilegios de los    dos se cristianizaron, tal es el caso de los lombardos
gobernantes y sacerdotes trajeron como conse-         (ellos ya se habían convertido al cristianismo años
cuencia el debilitamiento del faraón y la ruptura     antes). La expansión no facilitó la invasión de los
de la unidad de Egipto.                               pueblos eslavos.
                                                      Conclusión
Respuesta: el debilitamiento del faraón y             Una consecuencia del proceso de expansión rea-
      la ruptura de la unidad de Egipto.              lizado por Carlomagno fue el incremento del po-
                                                      der de la aristocracia feudal.
RESOLUCIÓN 77
TEMA: Imperio Carolingio
                                                      Respuesta: el incremento del poder de la
                                                                            aristocracia feudal
Contexto
Como consecuencia de la crisis de la dinastía
                                                      RESOLUCIÓN 78
merovingia en el reino Franco surgieron podero-
sos señores que fueron acumulando poder e in-         TEMA: La Revolución Francesa
fluencia política, se les llamaría «mayordomos de
palacio», Carlos Heristal, llamado «Martel» y su      Contexto
hijo Pipino «El Breve» fueron los más importan-       La Revolución Francesa se desarrolló en la última
tes. El hijo de Pipino «El Breve», Carlomagno,        década del siglo XVIII, acabó con el Antiguo Ré-
sería el creador del Imperio Carolingio, con el       gimen y sentó las bases políticas (acabó con el
apoyo de una poderosa casta guerrera ávida de         sistema absolutista), económicas (puso fin al ré-
nuevas tierras que administrar, esto forma parte      gimen señorial y puso el cimiento del capitalismo
de lo que algunos historiadores medievalistas         francés) y sociales (acabó con la sociedad
como Francois Ganshof y Jan Dhondt llaman             estamental y desarrolló el actual sistema clasista
«feudalismo carolingio».                              burgués) del Estado Moderno de Derecho.
Plantear referencias particulares                     Plantear referencias particulares
Las campañas militares de Carlomagno se reali-        Si bien es cierto las estructuras que caracteriza-
zaron gracias a la formación de una aristocracia      rán al Estado Nación aparecieron a fines de la
feudal que acompañaba al emperador y le ren-          Edad Media e inicios de la Edad Moderna, fue-
día vasallaje, lo que sumado a las invasiones de      ron las transformaciones realizadas durante la
normandos en el norte europeo, fueron minando         Revolución Francesa las que terminaron por de-
las estructuras centralizadoras que el monarca        finirlas bajo el enfoque del pensamiento liberal.
Academias Pamer                                                                                 Pág. 30
                                                                        Examen de admisión
 Solucionario
                                                              SAN MARCOS 2014-I
Las reformas establecidas en 1791 con la I Cons-          Descartar otras posibilidades
titución francesa y, sobre todo, con la Constitu-         Los meridianos y los paralelos son líneas imagi-
ción del año III en 1795, sentaron la base de la          narias, mientras que la latitud es un ángulo en
igualdad de derechos, la división de poderes, la          relación al Ecuador.
gratuidad de la enseñanza, la definición de terri-
torio, etc. Dichas medidas transformaron el ca-
                                                          Conclusión
duco estado absolutista francés en uno moderno
                                                          Longitud es la distancia angular que ira en un
y liberal.
                                                          arco de paralelo comprendido entre cualquier
                                                          lugar de la superficie terrestre y el meridiano de
Descartar otras posibilidades
                                                          Greenwich.
El control absoluto de mercados, la confiscación
de las propiedades y la promoción de la propie-
dad social fueron medidas que, en determinado                                      Respuesta: Longitud
momento del proceso se plantearon, pero no se
consolidaron. El surgimiento del liberalismo se
                                                          RESOLUCIÓN 80
produce en el siglo XVII con la ideología política
                                                          TEMA: Clima
de John Locke y la económica de Adam Smith.
Conclusión                                                Contexto
La Revolución Francesa produjo profundos cam-             El clima es una condición atmosférica de largo
bios en lo político, económico y social. El cambio        periodo observable en un plazo mínimo de 30
más importante fue la aparición del Estado Mo-            años. El clima varia siempre en cuando los ele-
derno.                                                    mentos del tiempo meteorológico se vean afecta-
                                                          dos por los factores climáticos los que pueden ser
                                                          cosmicos o geográficos.
        Respuesta: la aparición del Estado
                                 Moderno.
                                                          Plantear referencias particulares
                                                          Los elementos meteorológicos del tiempo son la
                  GEOGRAFÍA                               radiación solar, la temperatura, las precipitacio-
                                                          nes entre otras. Las precipitaciones se pueden
RESOLUCIÓN 79                                             clasificar en líquidas y sólidas. Las precipitacio-
                                                          nes líquidas son la llovizna, lluvias, agua cero,
TEMA: Coordenadas geográficas                             chibasco, etc y las sólidas son el granizo, el pedruzo
                                                          y otras.
Contexto
Las coordenadas geográficas son ángulos forma-
                                                          Descartar otras posibilidades
dos por la intersección de meridianos y paralelos,
permiten ubicar cualquier punto en la superficie          Los términos como: solidificación, sublimación,
                                                          evaporación y condensación.
terrestre. "Está formado por la latitud y la longitud".
                                                          –   La solidificación término asociado a las ro-
Plantear referencias particulares                             cas igneas.
La longitud es la distancia angular desde un pun-         –   La sublimación: paso del estado sólido al ga-
to hacia el meridiano de Greenwich. Este ángulo               seoso sin pasar por el estado líquido.
es un arco de paralelo desde un punto hasta el            La evaporación y la condensación son procesos
meridiano base.                                           que forman parte del ciclo del agua.
Academias Pamer                                                                                     Pág. 31
                                                                      Examen de admisión
 Solucionario
                                                         SAN MARCOS 2014-I
Conclusión                                              Plantear referencias particulares
La lluvia, la nieve y el granizo son fenómenos          La sabana es un bioma de terrenos llanos con
naturales que se relacionan con la precipitación.       vegetación herbácea y alternancia de árboles dis-
                                                        persos; se caracteriza por la presencia de mamí-
                                                        feros migratorios; ya que las precipitaciones son
                    Respuesta: Precipitación
                                                        estacionales.
RESOLUCIÓN 81
                                                        Descartar otras posibilidades
TEMA: Desarrollo sostenible
                                                        Los bosques tropicales presentan lluvias unifor-
                                                        mes y sostenibles a lo largo del año, con gran
Contexto
                                                        disponibilidad de aguas.
El informe Burtland en 1992 plantea por primera
                                                        Los desiertos tienen déficit de agua a lo largo del
vez el término "desarrollo sostenible", establece lo
                                                        año, con un régimen térmico uniforme de altas
siguiente "satisfacer las necesidades de la presen-
                                                        temperaturas en el año.
te generación sin alterar los recursos de las futuras
generaciones".
                                                        Conclusión
Plantear referencias particulares
                                                        El clima de las sabanas se caracterizan por pre-
El informe Burtland referencia la siguiente idea
                                                        sentar un régimen de lluvias estacionales.
sobre desarrollo sostenible "aprovechar los recur-
sos naturales de forma racional" es decir mante-
ner recursos naturales para las futuras
                                                              Respuesta: Lluvioso abundante que
generaciones.                                                        alterna con una estación seca
Descartar otras posibilidades                                             ECONOMÍA
Los otros términos no están relacionados con el
tema sobre desarrollo sostenible, pero si están         RESOLUCIÓN 83
relacionados con ecología y política.                   TEMA: El trabajo
Conclusión                                              Contexto
Pilares conceptuales del desarrollo sostenible son      El trabajo es la actividad humana física o mental
la protección del ambiente y el desarrollo econó-       que permite la creación de bienes y servicios.
mico y social.                                          El salario es la retribución al trabajo y entre sus
                                                        clases existen el salario nominal, real, mínimo
Respuesta: La protección del ambiente y                 vital, mínimo legal y a destajo.
        el desarrollo económico y social
                                                        Plantear referencias particulares
                                                        El salario nominal es la cantidad de dinero que
                                                        un trabajador recibe por la producción de bienes
RESOLUCIÓN 82
                                                        y servicios. Este salario es bruto antes de des-
TEMA: Biomas
                                                        cuentos, como el impuesto a la renta y será neto
                                                        después de realizar dicho descuento.
Contexto
Los biomas son grandes espacios ecosistematicos
                                                        Descartar otras posibilidades
que se definen por el tipo de vegetación; estos
                                                        – Salario real son los bienes y servicios que
están distribuidos en toda la tierra generalmente
                                                           adquiere el trabajador (poder adquisitivo)
en forma de cinturones.
Academias Pamer                                                                                 Pág. 32
                                                                   Examen de admisión
    Solucionario
                                                       SAN MARCOS 2014-I
–    Salario mínimo legal es la remuneración mí-      mediante la intervención del estado, es la escuela
     nima vital impuesta por el Estado y equivale     económica denominada monetarista.
     a S/. 750 nuevos soles.
–    Salario mínimo vital es el equivalente a la
     canasta básica de consumo y es establecido                            Respuesta: Monetarista
     por el INEI.
                                                      RESOLUCIÓN 85
Conclusión
El trabajador recibe un salario que es neto des-      TEMA: Presupuesto público
pués de ser gravado por descuentos como el im-
puesto a la renta.                                    Contexto
                                                      Dentro del Presupuesto Público en la cuenta de
                             Respuesta: Neto          ingresos fiscales se consideran los préstamos o
                                                      créditos que proyecta realizar el gobierno.
                                                      El conjunto de obligaciones financieras contraí-
RESOLUCIÓN 84
                                                      das por el Estado con gobiernos e instituciones
TEMA: Dóctrinas económicas                            del exterior y con entidades nacionales públicas o
                                                      privadas se denomina deuda pública, a su vez
Contexto                                              esta se divide en interna y externa.
En el estudio de la evolución de las ideas econó-
micas, se destacan ideas relevantes que respon-       Plantear referencias particulares
den a criterios que propician una descripción         Los préstamos percibidos específicamente de en-
temporal de un escenario económico, que evi-          tidades extranjeras forma parte de la deuda pú-
dencia la comprensión de una determinada es-          blica externa.
cuela económica.
                                                      Descartar otras posibilidades
Plantear referencias particulares                     – La amortización es la devolución de una parte
En particular, la escuela monetarista, plantea la        del principal de la deuda.
importancia de la intervención del estado, en la      – La refinanciación es la solicitud de nuevas
previsión de fenómenos monetarios, tales como            deudas, nuevas tasas de interés y periodos de
la inflación, así mismo su máximo representante          pago.
Milton Friedman fue un abierto crítico, a los pos-    – La deuda pública implica la deuda del Esta-
tulados Keynesianos.                                     do tanto externa e interna.
                                                      – La deuda pública interna solo compete a los
Descartar otras posibilidades                            acreedores nacionales.
En la escuela socialista, se focaliza el estudio en
las relaciones sociales de producción, teoría de la
plusvalía, entre otras.                               Conclusión
En la escuela clásica, no se consideraba apropia-     La deuda pública externa es la obligación finan-
do y pertinente la intervención del estado en eco-    ciera que contrae el Estado por préstamos o cré-
nomía.                                                ditos percibidos, específicamente de entidades
                                                      extranjeras.
Conclusión
La escuela económica que pone énfasis sobre la
cantidad de dinero circulante en la economía,                          Respuesta: Deuda externa
Academias Pamer                                                                              Pág. 33
                                                                        Examen de admisión
 Solucionario
                                                         SAN MARCOS 2014-I
RESOLUCIÓN 86                                           do valor veritativo y solo con este concepto se
TEMA: Oferta y Demanda                                  hace referencia a las proposiciones.
Contexto                                                Plantear referencias particulares
La ley de la demanda, establece una relación in-        Por valor veritativo debemos entender la caracte-
versa entre precio y cantidad demandada, mien-          rística de toda proposición para ser verdadera o
tras que la ley de la oferta, establece una relación    falsa respetando los principios de no contradición,
entre precio y cantidad demandada.                      tercio excluído y diferenciándolas de
                                                        pseudoproposiciones.
Plantear referencias particulares
Si aumenta el precio de un producto, entonces la        Descartar otras posibilidades
cantidad demandada disminuye, en cambio si              A) Las creencias son manifestaciones
disminuye el precio, disminuye la cantidad                 socioculturales.
ofertada. Asimismo, si aumenta la demanda, en-          B) Por mandatos se pueden entender expresio-
tonces aumentará, el precio y viceversa.                   nes apelativas que no son de interés para la
                                                           lógica predicativa.
Descartar otras posibilidades                           D) las experiencias son expresiones de hecho
Cuando varia el precio, es decir cuando el factor       E) las intuiciones son experiencias subjetivas
precio es la causa de fenómeno, se tendrá como
efecto o reacción una variación ya sea de la can-       Conclusión
tidad demandada (Ley de la Demanda) o una               Solo las proposiciones pueden ser verdaderas o falsas.
variación en la cantidad ofertada (Ley de la Ofer-
ta). En esa lógica, una variación de la demanda                            Respuesta: proposiciones
generará como consecuencia una variación en el
precio, es decir, la variación en el factor precio es   RESOLUCIÓN 88
un efecto o una reacción.                               TEMA: Periodo sistemático
Conclusión                                              Contexto
Si aumenta el precio de un bien, entonces la can-
tidad ofertada se incrementa (Ley de Oferta). Si
aumenta el precio de un bien, entonces la canti-
dad demandada cae (Ley de Oferta)                          Idealismo Objetivo
    Respuesta: Cantidad ofertada y cae la                      considera                  Mundo de las ideas
                   cantidad demandada.                                          Idea      Esencias arquetipos
                                                                  Ser                     verdad, alma
                                                                                Materia
                                                                                          Mundo de las cosas
                   FILOSOFÍA                                                    Forma     Imitación, apariencia
                                                                                          Ilusión, cuerpo
RESOLUCIÓN 87
TEMA: Teoría de la Ciencia                              Plantear referencias particulares
                                                        La teoría de las ideas propuestas por Platón re-
Contexto                                                conoce la preeminencia de la idea antes del ser
Los conceptos verdadero o falso son correspon-          material, precisando que lo material participa de
dientes al término en lógica proposicional llama-       la idea para que no carezca de sustento formal.
Academias Pamer                                                                                    Pág. 34
                                                                           Examen de admisión
 Solucionario
                                                               SAN MARCOS 2014-I
Descartar otras posibilidades                                 Descartar otras posibilidades
B) No existe una teoría del bien supremo referi-              A) un juicio ontológico no expresa preferencia
   do a Platón.                                                  o rechazo.
C) El concepto de sustancia estaría más relacio-              B) un juicio estético estaría específicamente re-
   nada con la filosofía aristotélica.                           ferido al valor de lo bello, lo hermoso.
D) La teoría de la reminiscencia no es referida               C) en sí todo juicio implica un acto cognoscitivo
   al ser. Tiene mayor relación con la propuesta                 pero no hay juicios cognoscitivos como tales.
   gnoseológica platónica.                                    D) lo fáctico es referido al hecho, no guarda re-
                                                                 lación con un juicio valorativo.
E) No existe una teoría del devenir en Platón,
   aunque, tampoco negó el movimiento de las
                                                              Conclusión
   cosas.
                                                              Los juicios valorativos expresan aceptación o re-
                                                              chazo con respecto a un hecho, objeto o manifes-
Conclusión                                                    tación como es el caso de las enfermedades, las
La teoría de las ideas, claramente formulada por              armas o las guerras por ejemplo.
Platón en "La República", plantea la existencia                                      Respuesta: valorativo
primaria e independiente de las ideas ordenadas               RESOLUCIÓN 90
jerárquicamente en un mundo eterno, inmutanle                 TEMA: Actitudes Humanas
y verdadero.
                                                              Contexto
                       Respuesta: de las ideas
                                                                         Actitud                   Actitud
                                                                          ética                   filosófica
RESOLUCIÓN 89
TEMA: Axiología
                                                                   Actitud           Actitudes
                                                                 pragmática          humanas
Contexto
                                                                          Actitud                  Actitud
                                                                         religiosa                científica
                       estudia
                                                              Plantear referencias particulares
         Elementos del Acto Valorativo                        Por una actitud filosófica entendemos lo forma
                                                              de cómo los seres humanos reflexionamos ante
      Sujeto      Juicio Valorativo       Objeto              sucesos o hechos de la realidad social o a nivel
                                                              individual y luego manifestamos conductas de
               (Conciencia valorativa)                        aceptación, rechazo, indiferencia ante los mis-
                                                              mos. Toda actitud filosófica implica interpreta-
Plantear referencias particulares                             ción, reflexión y formas de conducta.
                                                              Descartar otras posibilidades
                 * Se expresa previo estado de                A) Plantear un problema científico se relacio-
                   conciencia valorativa.
                 * Acepta o rechaza un determinado valor
                                                                 naría con una actitud científica.
                 * Tiene elementos intelectuales, afectivos   C) Realizar un experimento controlado también
                   y activos.                                    se relacionaría con una actitud científica.
Academias Pamer                                                                                     Pág. 35
                                                                     Examen de admisión
  Solucionario
                                                          SAN MARCOS 2014-I
 D) Imponer una opción ideológica no                     Conclusiones y respuesta
    concideraría una reflexión acerca de las ideas       El número de electrones que atraviesan el con-
    por parte de quienes son obligados a acep-           ductor es de 2 × 1017.
    tarla.
 E) Descrubir leyes científicas podrían ser conse-
    cuencia de haber manifestado actitudes cien-                                 Respuesta: 2 × 10 17
    tíficas.
 Conclusión                                              RESOLUCIÓN 92
 Toda actitud filosófica implica reflexiones en          TEMA: MRU
 distinto nivel ya sea no especializado o técnicamente
 acedémico. El tema referido a los actos morales         Ubicación de incógnita
 estaría dentro de la reflexión ética.                   Determinar el tiempo (t) empleado en recorrer
                                                         320 km.
     Respuesta: Reflexionar sobre los actos
                                                         Análisis de los datos o gráficos
                                   morales
                                                                                     VA 120 km/h
                                                                                     (respecto al aire)
                       FÍSICA
 RESOLUCIÓN 91                                                                VViento     40 km/h
                                                            320 km
 TEMA: Electrodinámica - Corriente eléctrica                               Tierra
 Ubicación de incógnita
                                                         Operación del problema
 n: número de electrones que atraviesan el con-
                                                         * MRU: d = v . t
 ductor.
                                                                 320 = (120 + 40) . t
                                                                 ⇒ 2h = t
 Análisis de los datos o gráficos
 e = 1, 6 × 10 –19 C                                     Conclusiones y respuesta
                 t = 0,1 s = 10 s–1
                                                         * El tiempo empleado es: t = 2 h
                                                                                        Respuesta: 2 h
                                            –3
               I = 320 mA = 320 10 A
                                                         RESOLUCIÓN 93
 Sabemos que:
                                                         TEMA: Potencial eléctrico
     Q
=I    =y Q ne
     t
                                                         Ubicación de incógnita
 It = ne                                                 Fuerza eléctrica (FE).
 Operación del problema                                  Análisis de los datos o gráficos
 * 320 × 10 –3 × 10 –1 = n(1, 6 × 10 –19)                * ∆V = 15V
  ∴ n = 2 × 1017                                         * d = 10–1 m
 Academias Pamer                                                                               Pág. 36
                                                                      Examen de admisión
    Solucionario
                                                      SAN MARCOS 2014-I
*    q+ = 6.10–6 C                                   → volumen → espacio ocupado por un cuerpo
                                                       (tamaño)
                             V
                                  E
                                                     Conclusión
                     q
          (+ )               FE       (– )           La densidad es el cociente de la masa y el volu-
                     +                               men.
                                                                                         Respuesta: FVF
                         d
                                                     RESOLUCIÓN 95
Operación del problema
                                                     TEMA: Contaminación ambiental
                 ∆V            15        –4
FE= qE
     = q          = 6  106 × –=   9  10     N
                  d           10  1
                                                     Contexto
                                                     Fenómeno ocasionado por la presencia de CO2(g)
Conclusiones y respuesta                             en la atmósfera.
La fuerza eléctrica que actúa sobre la carga es de
9  10 –4 N .                                        Plantear referencias particulares
                                                     CO 2( g ) → dióxido de carbono
Método práctico:
Ninguno.
                                                     Descartar otras posibilidades
                                                     El efecto invernadero es el fenómeno por el cual
                   Respuesta: FE = 9  10 –4 N       se retiene radiación infraroja (IR) debido a la
                                                     presencia          de        los   gases:    CO 2( g ) ,
                                                      CH 4 ( g ) y H 2O( v ) , esto permite mantener a una
                    QUÍMICA
                                                     temperatura adecuada al planeta.
RESOLUCIÓN 94
                                                     Conclusión
TEMA: Densidad                                       Los gases de invernadero son:
                                                     CO 2( g ); CH 4 ( g ) y H 2O( v )
Contexto
(V) o (F) a las proposiciones
                                                                    Respuesta: Efecto invernadero
Plantear referencias particulares
D = Densidad
                           m                         RESOLUCIÓN 96
m = masa               D=
                           v
v = volumen                                          TEMA: Soluciones
Descartar otras posibilidades                        Contexto
La densidad es una propiedad intensiva que mide      Calcular la masa de H2SO4.
    la relación entre la masa y el volumen de un
    cuerpo.                                          Plantear referencias particulares
→ masa → cantidad de materia contenida en            N = 0,1
    un cuerpo.                                       V = 40 mL <> 0,04 L
Academias Pamer                                                                                  Pág. 37
                                                                     Examen de admisión
 Solucionario
                                                         SAN MARCOS 2014-I
                                                        Descartar otras posibilidades
        M 98 g / mol
H 2SO4  =                                              * No, porque un organismo está formado por
        θ = 2                                            células, tejidos, organos y sistemas.
                                                        * No, porque un tipo de tejido está formado
                                                           por un conjunto de células.
Descartar otras posibilidades
                                                        * No, porque una población celular, es un con-
                    N 0,1                                  junto de células que cumple funciones.
 = Mxθ ⇒M
 N      =           =   = 0, 05
                    θ  2                                * No, porque un tipo de órgano está formado
                                                           por un conjunto de tejidos.
Molaridad
m = masa                                                Conclusión
                                          m sto         Se concluye que un sistema está formado por un
M = masa molar                      M=
                                         M . Vsol       conjunto de órganos que pueden ser sistema ex-
Vsol = volumen de solución(L)
                                                        cretor, digestivo, etc.
Reemplazando:                                                                 Respuesta: un sistema
                  m sto
0, 05M     =                   ⇒ m sto 0,196 g
          98 g / mol x 0, 04 L
                                                        RESOLUCIÓN 98
Conclusión
La masa de H2SO4 contenida es 0,196 g                   TEMA: Evolución
                                                        Contexto
                             Respuesta: 0,196           La evolución son cambios graduales que ocurren
                                                        en una especie, para formar nuevas especies
                                                        mejor adaptadas. las teorias evolutivas nos per-
                   BIOLOGÍA                             miten explicar el mecanismo o el proceso evoluti-
                                                        vo, como la teoria de los caracteres adquiridos de
RESOLUCIÓN 97                                           Lamark, teoría de la selección natural de Darwin,
TEMA: Niveles de organización de la materia             teoría de la mutación de Hugo Vries y la teoría
                                                        sintética de Dobzhansky.
Contexto
                                                        Plantear referencias particulares
La materia es heterogenea y se ha organizado en
                                                        Todos los seres vivos estan sometidos a la selec-
tres niveles que son: químico, biológico y ecológico.
                                                        ción natural, es decir la naturaleza selecciona al
                                                        mas apto, este mecanismo se fundamenta en la
Plantear referencias particulares
                                                        lucha o la pugna por la supervivencia.
El nivel biológico de la materia comprende los
siguientes subniveles:
                                                        Descartar otras posibilidades
• Celular: unidad básica de los seres vivos.
                                                        * No porque la mutación es la alteración física
• Tisular: conjunto de células.                            o química del material genético de un indivi-
• Organológico: conjunto de tejidos                        duo.
• Sistémico: conjunto de órganos, como siste-           * No porque la sucesión primaria, comienza
    ma excretor, digestivo, etc.                           con suelos orgánicos donde desaparecio la
• Individuo: conjunto de sistemas                          vida.
Academias Pamer                                                                                Pág. 38
                                                                   Examen de admisión
    Solucionario
                                                      SAN MARCOS 2014-I
*    No porque la regreción son cambios de los       Conclusión
     ecosistemas a lo largo del tiempo y son capa-   Se concluye que en las raíces, el tejido que permi-
     ces de mantener o aumentar su organiza-         te la absorción de agua y sales es el epídermico a
     ción.                                           través de los pelos radiculares.
*    No porque la sucesión secundaria comienza
     con suelos orgánicos donde existe la vida.
                                                                          Respuesta: Epidérmico
Conclusión
Se concluye que todos los seres vivos estamos en     RESOLUCIÓN 100
constante lucha, donde sobrevive el más apto y el
más capas y el más debil muere y desaparece,         TEMA: Sistema digestivo
este es la teoría de la selección natural.
                                                     Contexto
               Respuesta: Selección natural          El sistema digestivo está formado por un tubo
                                                     digestivo y glándulas accesorias. El tubo digestivo
RESOLUCIÓN 99                                        comprende boca, faringe, esófago, estómago, in-
                                                     testino, recto y ano o cloaca.
TEMA: Histología vegetal
                                                     Plantear referencias particulares
Contexto                                             En los peces óseos su tubo digestivo a nivel del
Los tejidos es un conjunto de células que tiene el   esófago presenta la vejiga natatoria, que regula
origen, la función y morfología semejantes. Se       la presión, permitiéndoles nadar a distintas pro-
han clasificado en:                                  fundidades.
• Meristemáticos: primarios y secundarios
• Definitivos: protectores, parenquimas,             Descartar otras posibilidades
    vasculares, soportes, excretores y nutricios.    * No, porque permite nadar y no regula pre-
                                                        sión.
Plantear referencias particulares                    * No, porque la vejiga natatoria está en
La epidermis es un tejido protector de tejidos          osteictios.
jovenes a nivel de la raíz, tambien le llaman        * No, porque permite nadar y no regula la pre-
rizodermos y forman los pelos radiculares que           sión.
permite la absorción de agua y sales.
                                                     * No, porque forma parte del esqueleto axial y
                                                        no regula presión.
Descartar otras posibilidades
* No, porque es un tejido embrionario que
                                                     Conclusión
   permite el crecimiento.
                                                     Se concluye que la presencia de vejiga natatoria,
* No, porque es un tejido conductor de la savia
                                                     permite a los peces oseos subir a la superficie o
   elaborada.
                                                     sumergirse a grandes profundidades.
* No, porque es un tejido de reserva y fotosín-
   tesis.
* No, porque conduce la savia bruta (agua y                 Respuesta: vejiga natatoria – óseos
   sales)
Academias Pamer                                                                              Pág. 39
                      Examen de admisión
Solucionario
                  SAN MARCOS 2014-I
Academias Pamer                     Pág. 40