[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
276 vistas16 páginas

Cultivo de Claveles

El documento describe el origen, cultivo y requerimientos del clavel. Originario del Mediterráneo, el clavel ha sido objeto de hibridación para obtener variedades adaptadas a la producción de flor cortada. Actualmente, Colombia es el principal productor mundial, mientras que Estados Unidos es el mayor mercado. El cultivo de clavel requiere condiciones como luz, temperatura e higrometría controladas, suelos arenosos y fertilización periódica.

Cargado por

linderrosales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
276 vistas16 páginas

Cultivo de Claveles

El documento describe el origen, cultivo y requerimientos del clavel. Originario del Mediterráneo, el clavel ha sido objeto de hibridación para obtener variedades adaptadas a la producción de flor cortada. Actualmente, Colombia es el principal productor mundial, mientras que Estados Unidos es el mayor mercado. El cultivo de clavel requiere condiciones como luz, temperatura e higrometría controladas, suelos arenosos y fertilización periódica.

Cargado por

linderrosales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

CULTIVO DE CLAVELES

El clavel es originario de la cuenca mediterrnea. Anteriormente slo exista el clavel


silvestre, que tras multitud de hibridaciones y procesos de seleccin se ha convertido
en la variedad actual.
Los primeros claveles adaptados a la produccin de flor cortada fueron seleccionados
en Lyon alrededor del ao 1845. A partir de 1942, William Sim, obtuvo por
hibridaciones y selecciones una serie de claveles que llevan su nombre "Clavel Sim o
Clavel Americano", que han dado origen al espectacular desarrollo de la produccin en
invernadero y bajo tneles

1. ORIGEN

2. IMPORTANCIA ECONMICA Y DISTRIBUCIN GEOGRFICA

Los claveles estndar y miniatura, son una de las ms importantes flores de corte en el
comercio mundial. Adems, debido a su fcil y rpida multiplicacin, el clavel es objeto
de un importante comercio internacional de esquejes.
Las tendencias del mercado plantean un nuevo reto: la reconversin del producto, ya
que el clavel es el tipo de flor ms extendido y es necesario un cambio hacia otras
especies o hbridos ms atractivos para el mercado, mejorando aspectos fitosanitarios
como: introduccin de resistencias (virus, hongos, etc.), incremento del nmero de
variedades para flor cortada y posibilidad de usar estos hbridos como flor de
complemento para el cultivo en maceta y jardinera (jardines, rocallas, etc.).

Estados Unidos es el mayor mercado de clavel del mundo y en la actualidad Colombia,


con ms de 4.000 hectreas dedicadas a este cultivo, es el principal proveedor y el
principal productor mundial de clavel estndar.
Del mercado de las importaciones norteamericanas a Colombia le siguen Ecuador y
Guatemala, siendo tambin representativas las importaciones de Marruecos y Espaa
sobre todo en miniclavel o clavelina,
En Espaa se prev una estabilizacin o ligero descenso de la produccin debido a la
diversificacin de especies y a la competencia de pases con mano de obra ms
barata.
Holanda es el principal comercializador y distribuidor de clavel en Europa, destacando
en los ltimos aos un descenso de las zonas de cultivo destinadas al clavel y la
distribucin de sus exportaciones. Tambin hay que destacar la incorporacin de
nuevos pases, en lo que a importaciones se refiere como Costa Rica y Kenya, solo
con variedades minis.

3. TAXONOMA Y MORFOLOGA

El clavel (Dianthus caryophyllus L.) pertenece a la familia Cariophyllaceae y al


gnero Dianthus.
-Etimologa: del griego karya = nogal y phyllon = hoja, en referencia al aroma de las
flores

-Hojas: lineares de 0.8-1.5 cm de longitud, planas y blandas,


-Flores: en grupos de 1-5, muy olorosas. Epicliz con 4-6 brcteas anchas,
abruptamente acuminadas, mucho ms cortas que el cliz. Cliz de 2.5-3 cm de
longitud, con dientes triangulares. Ptalos dentados de forma irregular, no barbados,
de 1-1.5 cm de longitud, de color rosado-prpura en las especies silvestres.
Esta especie es probablemente la progenitora de todos los claveles actuales,
cultivndose muchsimas variedades utilizadas para flor cortada.
Actualmente se cultivan claveles de tipo uniflora, multiflora o de ramillete e italiano o
mediterrneo.

4. CLASIFICACIN DE LOS PRINCIPALES CULTIVARES

Clavel de Niza: son cada vez menos cultivados; "Legin d' Honneur" (rojo), "BB"
(rosa), "Candide" (blanco).
Clavel americano o Sim: (mono o uniflor, son cada vez menos cultivados); "Scania
3C" (rojo), "Le Rve" (rosa), "Florence" (blanco), "Harvest Moon" (naranja).
Clavel miniatura o multiflores a veces uniflores o "Spray"

Clavel mediterrneo o claveles hbridos uniflores o estndar: Estos claveles son


cada vez ms cultivados y son tolerantes a fusariosis: "Amapola" (rojo), "Ronja" (rosa),
"Candy" (amarillo), "Happy Candy" (bicolor), "Virginia" (blanco). La flor debe ser
proporcional a la longitud de la vara, la cual debe ser paralela respecto al tallo. En el
caso de claveles estndar son mejores las variedades con menos tendencia a emitir
brotes laterales. Hay un caso, el del clavel spray, en el que se seleccionan aquellas
variedades capaces de emitir brotes laterales.

La mejora de la calidad de las variedades obtenidas de clavel, se orient desde su


inicio a la creacin, por cruzamientos intraespecficos, de clavel monoflor y miniatura.
Los colores ms solicitados son: rojo (50%) y rosa (20%). Cuando las condiciones
ambientales son adversas, se decolora la flor y se deprecia el valor comercial.

5. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMTICOS

El clavel tiene su hbitat natural entre los 30 y 45 de latitud. Regiones naturales,


adems de la mediterrnea son: California Sur, Valparaso y alrededores en Chile,
Sudfrica, la zona de Perth en Australia, la sabana de Bogot y las montaas de
Mxico y Kenya.

5.1. Condiciones climticas del invernadero

De todos los diseos de invernaderos conocidos es el tipo diente de sierra el que


mejor se adapta al cultivo del clavel. Se necesita por lo menos una aireacin del 30%
de la superficie cubierta y ello conlleva construir tneles no muy anchos. Por ejemplo
un tnel de 4.8 m de ancho exige una ventana de 1.4 m (el 30% de la superficie).

-Luz: se trata de un factor predominante tanto para el crecimiento como para la


floracin, por ello es preciso tanto la buena orientacin del invernadero como el
material de cubierta apropiado. El clavel necesita una iluminacin de 40.000 lux. La luz
tambin determina la rigidez del tallo y el tamao y nmero de flores.

-Ventilacin: permite controlar la temperatura y la higrometra.

-Temperatura: aunque el clavel soporta hasta los -3/-4C sin helarse, la formacin de
yemas florales se para por debajo de 8C y por encima de 25C. Los 0C son fatales
para el clavel pues se pueden formar lunares y deformaciones en los ptalos. Evitar
temperaturas superiores a 36C.

Las variaciones bruscas de temperatura provocan la apertura del cliz, este fenmeno
es frecuente en los cultivos bajo abrigo o con solo calefaccin antihelada; siendo esta
reaccin muy atenuada en los claveles mediterrneos.

-Higrometra media: 70%.

5.2. Suelo

Prefiere suelos arenosos y en ningn caso con alto contenido en arcillas. El


enarenado va bien, siendo frecuentes los aportes eventuales de estircol muy
descompuesto (15-25 kg/m2), aunque su empleo puede ocasionar contaminaciones
de Fusarium.
El suelo tiene que ser poroso y tener una elevada capacidad de drenaje para evitar
encharcamientos y as enfermedades criptogmicas o asfixias radiculares. Son
preferibles los p H comprendidos entre 6,5 y 7,5.

5.3. Salinidad

Al ser una planta rstica puede soportar altas salinidades tanto del suelo como del
agua de riego, aunque el ptimo de produccin se consigue con una salinidad de 2
mmhos/cm.

5.4. Cultivo sin suelo

El cultivo sin suelo empez a desarrollarse a partir de 1975 en numerosas regiones de


produccin debido a los daos que provocaba la fusariosis vascular. Se emplean
contenedores con suelos "resistentes" a Fusarium, puesto que el aporte calcreo
(presencia del in Ca+2 y aumento de pH) permite controlar este hongo.
El clavel se cultiva igualmente sobre sustratos artificiales (lana de roca, perlita).

6. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO

6.1. Multiplicacin

Se efecta por esquejes de brotes con hojas y micro propagacin in vitro. La


multiplicacin por semilla solo se emplea para las hibridaciones.
Hay que recordar que el clavel ha sido una de las primeras especies (despus de la
dalia) que ha servido de modelo para los ensayos de cultivo in vitro de meristemos
apicales.
Actualmente el esquejado se realiza en establecimientos especializados que realizan a
la vez la seleccin.
Se toman esquejes procedentes de plantas madre de 10 cm de longitud y se colocan
en invernaderos de multiplicacin con instalacin de fog-system y sobre un sustrato
compuesto por: 25% de turba y 75% de perlita; con una temperatura alrededor de
20C. En estas condiciones el enraizado tiene lugar a las tres semanas.
Los esquejes son conservados en fro (0.5-1C). La duracin del almacenaje es de 15
das para esquejes enraizados y 2 meses para los no enraizados.
6.2. Plantacin

La plantacin tiene lugar de abril a junio-julio. Los claveles se plantan en eras de


1 m de ancho o bien en bancadas de 25 a 30 cm de profundidad, con pasillos de
40-50cm.
Actualmente la tcnica ms empleada en cuanto a la distancia de plantacin es a
tresbolillo,

La multiplicacin se realiza mediante esquejes en poca de primavera. De un clavel


madre cortamos tallos que tengan nudos, brotes de flor y hojas y los plantamos en una
maceta. La pondremos donde le d bien la luz y la regaremos diariamente para que el
sustrato est siempre hmedo. En unas 3 semanas ya tendremos enraizadas nuestras
pequeas plantas, listas para trasplantar a su ubicacin final. Tambin puede hacerse
mediante semillas en primavera, que tardarn en germinar de 2 a 3 semanas en
ambiente clido.

6.3. Abonado

En el clavel un exceso de nitrgeno se traduce en una


mayor sensibilidad a las enfermedades y el incremento de las brotaciones axilares. El
fsforo es esencial sobre todo en las primeras fases de desarrollo, ya que potencia el
crecimiento de las races.
El potasio mejora el aspecto del clavel y aumenta el vigor de las plantas, su carencia
ocasiona la formacin de tallos dbiles de escasa consistencia y flores pequeas.

-De fondo: despus de un desfondado de 50 cm de profundidad, se pueden incorporar:

Superfosfato: 100-200 g/m2.


Sulfato de potasa: 20-50 g/m2.
Sulfato de magnesio: 100-150 g/m2.

-De mantenimiento: se puede practicar mediante fertirrigacin; aporte de una solucin


para 1.000 litros de agua aplicadas una vez al mes en invierno y cuatro veces al mes en
el periodo de fuerte produccin, compuesta de:

400 g de nitrato amnico.


400 g de fosfato amnico.
1.200 g de nitrato potsico.

El clavel no es muy susceptible a carencias de cobre, manganeso y cinc. Si stas se


presentan, lo ms fcil es aportarlos por va foliar, aprovechando cualquier tratamiento
fitosanitario.
La deficiencia de boro puede plantear algn problema, especialmente en variedades de
color rosa. Los sntomas de deficiencia son: flores mal conformadas y con pocos ptalos.
Si el nivel foliar baja a 30 ppm se aporta una sola vez 2-3 g de borax/m2 al suelo o por
va foliar (100 g/Hl).
La deficiencia de hierro es muy comn especialmente en las variedades amarillas y
naranjas, pero se corrige fcilmente con quelatos tipo Secuestrene.

Permiten conservar solo la flor terminal, en el caso de las uniflores laterales. Se elimina
el primer botn cuando mide 3-4 mm de dimetro, y se deja que la floracin se efecte
normalmente.
6.6. Malas hiervas

Contra dicotiledneas anuales se emplea Lenacilo 80%, presentado como polvo


mojable a una dosis de 0.60 -0.80 l/ha.
Para combatir dicotiledneas y gramneas se efectan aplicaciones de Oxadiazon
2%, presentado como grnulo, a una dosis de 8 -16 l/ha. Clavel del poeta. Este
tipo pertenece a la especie de dianthus barbatus. Es caracterstica de los
climas ocenicos o mediterrneos. Sus flores son de color blanca, rosa, roja o
bicolor, y la altura oscila entre los 20 y los 80 centmetros. La floracin
comienza a finales de primavera y termina con las primeras heladas. Hay que
plantarlos en un suelo bien drenado entre la primavera y el otoo, y al igual
que el resto necesita que les del sol.

Clavel turco. Su nombre cientfico es tagetes patula y el tamao depende de la


especie, entre 20 y 150 centmetros. Sus flores son ms pequeas que las del
clavel comn y tiene un color naranja o amarillo. Aunque pueden plantarse en
macetas independientes, tambin se utilizan muchos para formar composiciones.
El clavel es famoso por su resistencia, no requiere de muchos cuidados y est
indicado para todas aquellas personas a las que no se les da muy bien la
jardinera. Es una planta perenne originaria de la cuenca mediterrnea y en los
meses de primavera y verano ofrece unas flores preciosas. Como curiosidad te
contar que el clavel es muy popular en los pasos de Semana Santa porque la
flor cortada tiene mucho aguante.
Algunas caractersticas comunes a todos los claveles son que aguantan mejor en
los suelos drenados y en lugares abiertos y soleados, por eso son tan habituales
en las jardineras de los balcones. Cuando las flores se marchitan hay que
eliminarlas porque de esta manera prolongaremos la floracin de la planta. Hay
que abonarlos una vez a la semana en primavera y verano, y una vez al mes el
resto del ao.

Clases de claveles
Pero existen varios tipos de claveles, algunos de los ms conocidos son estos:

Clavel comn. Es de la especie de dianthus caryophyllus y es el ms habitual.


Ofrece flores rojas, moradas, salmn, amarilla, blanca y tambin bicolor. La altura
de sus flores puede ser de entre 40 y 70 centmetros. Necesita que le de el sol y a
una temperatura de entre 20 y 25 grados de da y 10 y 15 de noche.
Clavel chino. Tiene unas hojas dentadas y su floracin es preciosa, ofrece todo
un espectculo segn el color escogido. Se produce de verano a finales de otoo
aunque en los climas clidos se puede prolongar. Crece hasta lo 30 cm. Hay que
regar regularmente, unas tres veces a la semana.
Clavel del poeta. Este tipo pertenece a la especie de dianthus barbatus. Es
caracterstica de los climas ocenicos o mediterrneos. Sus flores son de color
blanca, rosa, roja o bicolor, y la altura oscila entre los 20 y lo 80 centmetros. La
floracin comienza a finales de primavera y termina con las primeras heladas. Hay
que plantarlos en un suelo bien drenado entre la primavera y el otoo, y al igual
que el resto necesita que les de el sol.

CULTIVO DE GRADIOLOS

1. ORIGEN.

El gladiolo es originario de la cuenca mediterrnea y de frica austral. Ya se cultivaba


en la poca de los griegos y de los romanos.
Comprende 180 especies nativas de frica, Madagascar, Europa, Arabia y oeste de
Asia, donde el gladiolo crece espontneamente; aunque la mayor parte son de origen
africano.
Gladiolus es el diminutivo de gladius, que significaba "espada", por un lado se refiere a
la forma de la hoja que es lanceolada terminando en punta y tambin al hecho de que
la flor en la poca de los romanos era entregada a los gladiadores que triunfaban en la
batalla; por eso, la flor es el smbolo de la victoria.
Los cultivares hortcolas del gladiolo se han obtenido desde comienzos del siglo XIX
por cruzamientos entre diversas especies botnicas. Presentan gran diversidad de
tamaos, colores y forma de las flores as como de pocas de floracin.

2. IMPORTANCIA ECONMICA Y DISTRIBUCIN GEOGRFICA.

El cultivo de cormos de gladiolos es muy importante en Francia (ms de 200


hectreas) y Holanda cuenta aproximadamente con 1.400 hectreas. Los cormos son
importados principalmente desde Holanda, aunque en los ltimos aos tambin es un
gran productor de cormos Brasil.
El cultivo de la flor cortada del gladiolo ocupa en Francia ms de 400 hectreas.
Debido al desarrollo tecnolgico holands en cuanto a la conservacin de los cormos
es posible su suministro en cualquier poca del ao. Este hecho, junto con una buena
demanda de esta flor, el relativamente bajo precio del cormo y la corta duracin del
cultivo han fomentado su gran expansin.
En Espaa, despus del clavel y la rosa, es la flor ms cultivada, en los ltimos cinco
aos la superficie destinada a este cultivo se ha incrementado en un 30% debido al
aumento en las zonas tradicionales y a la expansin de otras nuevas.

3. TAXONOMA Y MORFOLOGA.

Los gladiolos (Gladiolus x hybridus, G. x hortulanus, G. x grandiflorus) pertenecen a la


familia Iridaceae, siendo plantas herbceas que se desarrollan a partir de un tallo
subterrneo llamado cormo.
Los gladiolos se caracterizan por su inflorescencia en espiga y sus cormos de
renovacin anual, que durante el curso de la vegetacin dan lugar a multitud de
"bulbillos".
-Hojas: las hojas, que son alargadas, paralelinervias y lanceoladas, estn recubiertas
de una cutcula cerosa. Las hojas inferiores estn reducidas a vainas y las superiores
son dsticas, de lineares a estrechamente lanceoladas.
Las hojas salen todas de la base y varan entre 1 y 12.
-Cormo: tubrculo caulinar de orientacin vertical, de estructura slida, forma
redondeada algo achatada, con el pice de crecimiento en el centro de la zona
superior que normalmente est algo deprimida. Puede durar uno o varios aos,
renovndose sobre el cormo anterior, cuyos restos permanecen en la base del nuevo.
Esta estructura est formada por varios nudos, de cuyas yemas axilares se forman
nuevos cormos.
-Flores: tallo floral generalmente al final del tallo. La inflorescencia es una espiga larga
con 12-20 flores.
Las flores son bisexuales, ssiles, cada una rodeada de una brctea y una bractola.
Perianto simtrico bilateralmente, tubular o infundibuliforme, con 6 lbulos algo
desiguales. Androceo con 3 estambres naciendo en el tubo del perianto y estilo trfido
en el pice.
-Fruto: fruto en cpsulas con semillas aladas.

4. MULTIPLICACIN.

-Semillas: se emplea en la obtencin de nuevos cultivares, en viveros bajo tneles


durante el mes de abril.
Se obtienen pequeos bulbos de 2-3 cm de contorno.
-Separacin de los cormos: se forman durante la vegetacin normal de un cormo,
obtenindose varias decenas por cormo.

5. FLORACIN.

El gladiolo comienza a formar la espiga floral entre las 4 y 6 semanas despus de la


plantacin, y la floracin se produce cuando ya han reposado.
Si los cormos se colocan antes de la plantacin a una temperatura entre 20-25C con
una humedad relativa del 80% durante aproximadamente unos 30 o 40 das, tendr
lugar el arranque de la vegetacin.
Con una temperatura de 28C se obtiene una floracin muy precoz, pero se corre el
riesgo de que aborten algunas flores.
Si los cormos se plantan en cajas o en macetas con turba en un invernadero a 20C,
hasta la salida de la primera hoja, se pueden trasplantar al aire libre.

6. VARIEDADES.

* Las variedades de gladiolos se pueden dividir en funcin de su precocidad:

1.-Muy precoces: la duracin media de cultivo es de menos de 68 a 70 das, por


ejemplo "Joli Coeur".
2.-Precoces: la duracin media del cultivo oscila entre 70 y 74 das, por ejemplo "Life
Flame".
3.-Medianamente precoces: la duracin media del cultivo es aproximadamente entre
75 y 79 das, por ejemplo "Princesse des Neiges".
4.-Medios: la duracin media del cultivo est entre 80 y 84 das, por ejemplo "Spic and
Span".
5.-Medianamente tardos: la duracin media del cultivo est entre 85 y 90 das, por
ejemplo "Sans Souci".
6.-Tardos: la duracin del cultivo est entre 91 y 99 das, por ejemplo "Scarlet
Pimpernel".
7.-Muy tardos: la duracin del cultivo est entre 100 y ms das, por ejemplo "Albert
Schweitzer"

* Las variedades suelen tener sus ciclos en funcin de las estaciones del ao y de la
temperatura media de cultivo (depende de los meses en caso de cultivos al aire libre o
de las condiciones de cultivo en invernadero).

* El tamao del cormo tambin influye en el cultivo del gladiolo. Suele ser ms corto si
los calibres son mayores, por tanto el grosor del cormo es un factor de precocidad.

* Gladiolos de floracin precoz.

-Gladiolus sp. x colvillei: son hbridos enanos y muy precoces.


-Gladiolus tristis x Gladiolos de flores grandes (Gladiolus grandiflora) : son hbridos
menos exigentes en temperatura, pero muy helifilas.

* Gladiolos de flores grandes.

-Tempranas: "Friendship", "Hunting Song", "Eurovisin", "Cordula", "Saga", "Artist",


"Plomel", "Nova lux"...
-Semitempranas: "Oscar", "Peter Pears", "Ploher", "Memorial Day".
-Tardas: "Spic and Span", "Flower Song", "Plomel", "Duram", "Saga".
* Las variedades ms cultivadas en funcin del color se muestra a continuacin las
flores de color blanco, destacando sobre todas "Amsterdam".

-Color blanco: Amterdam, White Prosperity y White Friendship.


-Color rojo: Carthago, Chinon y Mascagni.
-Color rosa y salmn: Friendship, Jessica, Priscilla y Rose Supreme.

7. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMTICOS.

7.1. Temperatura.

La temperatura ideal del suelo es de 10-12 C, las superiores a 30 C son perjudiciales


para esta planta.
Respecto a la temperatura ambiental, las temperaturas ptimas para su desarrollo son
de 10-15 C por la noche y de 20-25 C por el da. La formacin del tallo floral tiene
lugar desde los 12C hasta los 22C.
Al contrario de lo que ocurre en el tulipn, la induccin y la diferenciacin floral se
produce despus de la plantacin de los bulbos, cuando aparece la tercera o cuarta
hoja, es decir despus de 4 a 8 semanas; esta duracin vara en funcin de la
temperatura y no de la luz.
La ruptura de la latencia es un fenmeno complejo; se realiza generalmente por el fro.
Por regla general, el nacimiento es ms rpido a bajas temperaturas (inferior a 10C),
por el contrario se detiene a partir de 20C.
La temperatura mnima biolgica (cero de vegetacin) es de 5-6C.

7.2. Iluminacin.

El gladiolo florece cuando los das son mayores de 12 horas (fotoperiodismo de da


largo), y se dice que es una planta helifila (amante del sol) por lo que requiere
bastante luminosidad; si es insuficiente.
Con la falta de luminosidad, las plantas se quedan ciegas y no florecen, por lo que hay
que aportar luz artificial al invernadero.

7.3. Humedad relativa.

La humedad ambiental deber estar comprendida entre el 60-70%.

7.4. Suelo.

Es poco exigente en suelos, pero prefiere los arenosos con aportaciones de estircol.
Si tienen contenido en arcilla no pasar nada siempre que tengan un buen drenaje
para evitar encharcamientos y enfermedades.
La cal y la materia orgnica le van muy bien, siempre que esta ltima est en estado
humificado. El p H ptimo est entre 6 y 7.

8. PREPARACIN DE LOS BULBOS PARA FLOR CORTADA.

Tiene por objeto, despus de la plantacin, el permitir una aparicin ms rpida y


regular y un mejor crecimiento.
Los cormos son conservados a temperaturas medias (10-15C) o ms bajas (un mes a
5C), y cinco o seis semanas antes de la plantacin son colocados en las siguientes
condiciones:
-Temperatura superior a 20C.
-Humedad relativa del orden del 80%.
La floracin avanza entonces de quince a veinte das; por tanto se trata de un cultivo
temprano (y no forzado, ya que no provocara la iniciacin floral) y se aplica solo a
ciertos cultivares.

9. TIPOS DE CULTIVO.

Los gladiolos son poco empleados en la ornamentacin de jardines, estando su cultivo


dirigido la produccin de bulbos o a la flor cortada.

9.1. Cultivo para la produccin de bulbos.

La plantacin tiene lugar en primavera y el cultivo se efecta cada dos aos.

*Primer ao:

-Plantacin: los bulbillos se plantarn en eras a 1 cm sobre la lnea y de 25-40 cm


entre ellas, o en filas paralelas distantes de 70-80 cm, a 5-7 cm de profundidad.
Los cormos a plantar sern preferentemente de calibre 1/2 y 2/3.
Para la plantacin se utilizarn sembradoras adaptables, siendo la densidad media de
3-5 millones de bulbillos/ha.
-Recoleccin: la recoleccin de los pequeos cormos ser mecnica, los calibres
aproximados de estos sern: 2/4, 4/6, 6/8 y mayores.

*Segundo ao:

-Plantacin: los cormos sern de calibre 2/4, 4/6 y 6/8, siendo la separacin entre
lneas de 3-5 cm, se enterrarn a una profundidad media de 6-10 cm de profundidad.
La densidad media ser de 300.000 a ms de 600.000 cormos/ha.
-Suelo: el p H del suelo estar en torno a 6.5-7, para limitar el desarrollo de Fusarium.
-Abonado: se recomienda mantener el equilibrio 1-0,3-2.
Se aportar como abonado de fondo 500 kg/ha de superfosfato + 500 kg/ha de sulfato
de potasa, despus de realizar las labores de otoo.
En el abonado de mantenimiento se aportar 200 kg/ha de nitrato de potasa, un mes
despus de la plantacin.
Se recomienda evitar los abonos amoniacales, ya que estimulan el desarrollo de
Fusarium.
-Eliminacin de las espigas: despus del control varietal y fitosanitario, se proceder
por rotura del pednculo floral, de forma manual o mecnica para favorecer el
desarrollo de los cormos por migracin de los productos de la fotosntesis contenidos
en las hojas. Si esta operacin no se realiza, la prdida de peso de los cormos puede
llegar al 20%.
-Escarda: puede ser mecnica o qumica; en el caso de la escarda qumica se
emplearn: Cloroprofame, Linuron, etc.
-Recoleccin: se proceder a la recoleccin de los bulbos comerciales cuyos calibres
sern: 8/10, 10/12, 12/14, 14 y ms para la venta.

10. PLAGAS Y ENFERMEDADES.

10.1. Plagas.

-TRIPS (Taeniothrips simplex).

Se trata de un insecto chupador que pica las hojas y las flores donde provoca la
decoloracin.

Control.

-Tratamiento de los cormos a base de Lindano cinco semanas antes de la plantacin.


-Pulverizaciones preventivas con aceites minerales y utilizacin de redes protectoras
no tejidas.
-Pulverizaciones con Dimetoato 40% durante el periodo de vegetacin, presentado
como concentrado emulsionable a una dosis de 0.10-0.15%.
-Durante la conservacin se aplicar: Lindano, presentado como polvo mojable a una
dosis de 0.20-0.40%.

10.2. Enfermedades.

-FUSARIOSIS (Fusarium oxysporum f. sp. gladioli).

Es una enfermedad muy frecuente y grave en el cultivo del gladiolo.


Los sntomas se manifiestan en todos los rganos de la planta: sobre las hojas
produce un amarillamiento, se reduce el nmero de flores.
Sobre los cormos da lugar a una podredumbre seca de la base o del corazn e incluso
la momificacin al final del almacenamiento. Es normal que en el arranque no se
encuentre el cormo, que se habr podrido dejando muy poco o ningn rastro.

Control.

-Rotacin de cultivos durante cinco aos o ms.


-Secado rpido de los cormos.
-Encalado de los suelos.
-Uso de fertilizantes a base de nitratos.
-Tratamientos preventivos con Plocloraz.
-Tratamientos con productos presentados como polvos para espolvoreo de Tiram,
Procimidone, etc.

-ESTROMATINIOSIS (Stromatinia gladioli).

Los sntomas se manifiestan sobre las hojas como amarilleos, a continuacin se


produce la podredumbre de la base del tallo.
Esta enfermedad se conserva mucho tiempo en el suelo.

Control.

- Igual que en el caso de la fusariosis.

-BOTRITIS (Botrytis glandiolorum).

Se trata de una enfermedad que afecta sobre todo al final de la vegetacin; es una
enfermedad muy frecuente y grave.

Control.

-Igual que en al caso de la fusariosis.


-En el caso del cultivo para la produccin de flor cortada se aplicar Vinclozolina 50%,
presentado como polvo mojable a una dosis de 0.10-0.15%.

-Curvularia gladioli.
Los sntomas se manifiestan como necrosis en los cormos de algunos cultivares.

Control.

-igual que en el caso de la fusariosis

-ROYA TRANSVERSA (Uromyces transversalis).

Se trata de una enfermedad bastante frecuente en primavera y en otoo.

Control.

-Realizar tratamientos a base de Triforina 19%, presentado como concentrado


emulsionable, a una dosis de 0.10-0.15%.

-VIROSIS.

Alrededor de quince virus son capaces de infectar al gladiolo, aunque su importancia


econmica es muy variable. De hecho, solamente dos, por otra parte muy ubicuos, se
extiende en el cultivo del gladiolo, ambos son responsables de las decoloraciones
foliares y florales:

-Virus del mosaico amarillo de la juda o Bean Yellow Mosaic Virus (BYMV).

Los sntomas de este virus son claramente visibles en las hojas de las plantas jvenes
desde el comienzo de la vegetacin y se manifiestan por manchas decoloradas
alargadas paralelamente a las nerviaciones. Ms o menos pronunciadas, segn
cultivares, afectan no solo al follaje sino tambin al escapo y las brcteas florales.
Posteriormente, dichos sntomas se difuminan e incluso, pueden desaparecer. En un
gran nmero de cultivares, aparecen tambin estras negras o pardo violceas en los
ptalos. La intensidad del color de las estras vara con la temperatura, pudindose
producir enmascaramiento a temperaturas elevadas.
Esta infeccin viral no afecta demasiado al vigor de las plantas, cuyo aspecto
vegetativo permanece normal; adems los sntomas no se intensifican en las
multiplicaciones sucesivas.

-Virus del mosaico del pepino o Cucumer Mosaic Virus (CMV).

Se trata del virus ms perjudicial en el cultivo del


gladiolo. Se manifiesta por pequeas manchas
rectangulares muy numerosas y visibles por las dos
caras del limbo, estando limitadas por las nerviaciones.
Estas manchas son en primer lugar clorticas para luego hacerse con frecuencia
necrticas, con desecacin de los tejidos; la severidad de los sntomas vara mucho
segn los cultivares.
Normalmente, los sntomas en las hojas vienen acompaados de grandes
manifestaciones en las flores. En los cultivares sensibles, la floracin queda muy
afectada por decoloraciones y deformaciones de los flsculos, que se abren mal. Los
ptalos presentan manchas ovaladas, de color blanco, rosa o amarillo, segn
cultivares, toman un aspecto arrugado y abarquillado, presentan a veces excrecencias
y las inflorescencias se quedan cortas y malformadas.
Las plantas atacadas son menos vigorosas, acentundose el enanismo ao tras ao.
El engrosamiento de los cormos queda asimismo afectado.
* Los dos virus son transmitidos en la forma no persistente por diversos vectores, entre
ellos pulgones, que los diseminan planta a planta a partir de numerosas fuentes de
infeccin.
El origen de propagacin del CMV es la presencia de lotes de gladiolos contaminados.
El BYMV se propaga sobre todo por los cormos producidos en plantas infectadas,
adems en condiciones normales de cultivo, la tasa de recontaminacin por el BYMV
de lotes sanos de gladiolos es particularmente alta.

Control.

-La seleccin masal solo es recomendable si se aplica durante la vegetacin y la


floracin y si est dirigida contra el CMV.
-En el caso del BYMV las recontaminaciones se pueden controlar de forma preventiva
con relacin a los pulgones vectores, como son la utilizacin de redes protectoras no
tejidas, superficies reflectantes o la pulverizacin de aceites minerales.
-El test serolgico ELISA permite detectar fcilmente al CMV en todas las partes de la
planta infectada, incluso en los bulbos. Pero, aparecen dificultades en el caso del
BYMV, debida a la dbil concentracin de los virus en la zona cortada.

También podría gustarte