[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
321 vistas11 páginas

Germinacion de Semillas

Este documento describe una investigación sobre la germinación de semillas de habas. Los objetivos son determinar el porcentaje de germinación, la pureza física, la energía germinativa e índice de velocidad de emergencia de las semillas de haba. Explica los factores que afectan la germinación, el proceso de germinación y análisis de semillas. También brinda información sobre la importancia del cultivo de habas en Perú.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
321 vistas11 páginas

Germinacion de Semillas

Este documento describe una investigación sobre la germinación de semillas de habas. Los objetivos son determinar el porcentaje de germinación, la pureza física, la energía germinativa e índice de velocidad de emergencia de las semillas de haba. Explica los factores que afectan la germinación, el proceso de germinación y análisis de semillas. También brinda información sobre la importancia del cultivo de habas en Perú.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Académico Profesional de Agronomía

TEMA : GERMINACION DE HORTALIZAS (HABA)

CURSO : AGROTECNIA

DOCENTE : MOSTACERO PLASENCIA URIAS

ESTUDIANTES : DIAZ LOZANO, HENRY JOSEPH.

CICLO :V

Cajamarca, setiembre del 2020


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Agronomía

GERMINACION DE LA SEMILLA DE HABA

I. INTRODUCION.

Las semillas son, con la mayor parte de las especies de interés agrícola, el principal
mecanismo de reproducción. Las semillas están constituidas por un embrión y por
compuestos de reserva (glúcidos, proteínas, lípidos), rodeados ambos por las cubiertas
seminales. No obstante, esta estructura general varía entre las diferentes especies
principalmente en relación al tipo y proporción de los compuestos de reserva y a las
características de las cubiertas seminales. Las semillas, una vez finalizado su
desarrollo sobre la planta madre, permanecen en un estado de "reposo" hasta que se
dan las condiciones favorables para su germinación. Este estado puede venir
determinado por la existencia de condiciones ambientales desfavorables o por la
existencia de factores que actúan desde la propia semilla no permitiendo su
desaminación. En el primer caso se dice que la semilla se encuentra en un estado de
quiescencia y en el segundo que la semilla presenta dormición.
La imbibición de las semillas quiescentes, en condiciones óptimas de temperatura,
oxigenación e iluminación. pone en marcha un conjunto de mecanismos fisiológicos
que permiten su germinación y el posterior desarrollo de la plántula.

El presente informe se trata de una investigación experimental sobre la germinación de


la semilla de habas.

Objetivos.

 Determinar el porcentaje de germinación de la semilla de haba.

 Determinar el nivel de pureza física de la semilla de haba.

 Determinar la energía germinativa de la semilla de haba.

 Determinar el índice de la velocidad de emergencia.

II. MARCO TERORICO.

Agrotécnia Pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Agronomía

II.1. Geminación de una semilla.

Se llama germinación, al fenómeno por el cual el embrión reinicia su


desarrollo que fue interrumpido al alcanzar la madurez fisiológica. Todo esto
sucede cuando la semilla encuentra condiciones apropiadas. Es también
emergencia y el desarrollo (a partir del embrión) de las partes o componentes
esenciales[ CITATION Mos20 \l 3082 ].

II.1.1. Factores que intervienen en la germinación.

- El agua. Aumenta la respiración, intensifica en actividad


metabólica, aumenta el volumen y facilita el rompimiento de la
cáscara (tegumento). También hace bastante permeable el
tegumento y la presentación del subterráneo.
- Temperatura. Actúa en la velocidad de absorción, como en las
reacciones bioquímicas.
- Oxígeno. Es necesario para la oxidación de las substancias de
reserva, liberando la energía para el proceso.
- Luz. Existen muchas especies que requieren luz y ésta se necesita
en calidad y en cantidad.

II.1.2. Proceso de germinación.

a. Primera fase o etapa.


Consiste en la absorción rápida del agua. Esto dura 1 o 2 horas, su
contenido de humedad aumenta de un 25 a 40 % o más.
Hay aumento de la intensidad respiratoria, esto como consecuencia
del aumento de humedad.
Se inicia la degradación de las sustancias de reserva (carbohidratos,
proteínas y lípidos), para nutrir el embrión[ CITATION Mos20 \l 3082 ].

b. Segunda fase o etapa.


Empieza cuando la humedad está entre 35 y el 40 %. Se realiza la
translocación activa de las sustancias
desdobladas del tejido de reserva hacia el tejido meristemático, la
absorción del agua disminuye[ CITATION Mos20 \l 3082 ].

c. Tercera fase o etapa.


Se inicia a partir de un contenido de humedad entre el 50 y el 60 %.
La semilla absorbe más agua, aumenta su respiración y crece el eje
embrionario (hay intensa división celular). Las sustancias
desdobladas forman el citoplasma y las paredes de las células.
La semilla, para que se convierta en una nueva planta, es preciso que
se libere del pericarpio[ CITATION Mos20 \l 3082 ].

II.1.3. Análisis de semillas

Agrotécnia Pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Agronomía

El análisis de semillas o el control de calidad es importante porque


comprende muchas operaciones.
Mediante este proceso, se obtiene la calidad de la semilla y sus
características como:

a. Pureza varietal y física.


Pureza varietal: Esta característica está relacionada con la
calidad genética, donde gobiernan los genes o cromosomas. Se
expresa en porcentaje en el caso de la semilla.
Pureza física: Está referida a la apariencia general de las semillas
(daños mecánicos, tamaño, forma, heridas), como el color y la
turgencia.

b. Porcentaje de germinación: es la cantidad de semilla puras que


produce plántulas normales o como el número de semillas que
germinan de una cantidad determinada.

Numero de plantas germinadas


%de germinacion= x 100
Número de plantas sembradas

c. Energía germinativa: es decir que se considera buena energía


germinativa de una semilla cuando los 2 tercios de la semilla
germinan en un tercio del tiempo.
2
semilla
3
Energia germinativa
1
tiempo que demorala semilla en germinar
3
d. Valor cultural: Consiste en comparar lotes de semilla de la
misma especie, tanto para su compra como para su posterior
utilización en la siembra. Conociendo el valor cultural y la
cantidad de semilla que se recomienda por área, se puede
determinar el número de kilos que se necesita para esa área.

e. Índice de velocidad de emergencia: Índice de velocidad de


emergencia (IVE): se obtiene a través del conteo diario de las
plántulas emergidas a partir de la siembra, tomando como
plántulas emergidas a las que sobresalgan del sustrato[ CITATION
Gar \l 3082 ]. Se calcula con la siguiente fórmula.
n
X
INV =∑ i
i=1 N i
Donde:
 IVE: índice de velocidad de emergencia;
 Xi: Número de plántulas emergidas por día
 Ni: Número de días después de la siembra; n= Número de
conteos 1, 2….., n conteos

Agrotécnia Pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Agronomía

Se hacen también otras pruebas complementarias, como el vigor, la


densidad de siembra, la sanidad, etc.
Hay 2 clases de semillas: botánica (es la que germina) y vegetativa
(es la que brota).

II.2. El haba.

Planta herbácea de tallo erguido, ramoso y algo estriado, hojas compuestas


de hojuelas elípticas, de color verde azulado, flores blancas o rosadas con
manchas negras y fruto en legumbre.

II.2.1. Importancia.
En el Perú, el haba constituye uno de los principales cultivos de la
sierra, pues el 95 % de las 30 000 ha que se siembran de este cultivo
están en la sierra. Sus frutos verdes, así como su grano seco son
utilizados en la alimentación del hombre. Por su alto contenido de
carbohidratos, proteínas y vitaminas, es un alimento de consumo
tradicional altamente nutritivo. Por tratarse de una leguminosa, una
ventaja de este cultivo es que aporta nitrógeno atmosférico al suelo a
través de la simbiosis con las bacterias nitrificantes; ofreciendo así
una inmejorable alternativa en la rotación de cultivos[ CITATION Ini \l
3082 ].

II.2.2. Semilla.
Juega un papel muy importante en el sistema de producción,
determinando un 60 % la seguridad de una buena producción si se
utiliza semilla de buena calidad[ CITATION Ini \l 3082 ].

III. MATERIALES.

Para el realizar la germinación de semilla en este informe se utilizan los siguientes


materiales:
Materiales de campo
Agrotécnia Pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Agronomía

 100 semillas de habas.


 4 platos de porcelana.
 Agua.
 8 hojas de papel bond.
 1 tijera.
Materiales de escritorio.
 Libreta y lapicero: para anotar resultados.
 Laptop: donde se redactó el informe

IV. PROCEDIMIENTO

IV.1. Porcentaje de germinación.

Debido a que las semillas de habas son grandes se colocado 50 semillas en 2


platos como se detalla en el procedimiento a continuación:

1. A la dimensión de los platos se cortó 8 rodajas de papel bond.

2. Mojar 4 rodajas de papel y colocó 2 en el fondo de cada plato.

3. Sobre las rodajas de papel mojado se contó 50 semillas y se le rego con


un poco de agua para lograr la inhibición. (Imagen 3)

4. Con las 4 rodajas de papel y los 2 platos se les cubrió a las semillas de
cada plato; el plato no se colocó completamente se dejó un pequeño
espacio para que entre aire (Imagen 4).

5. A los 3 días se le quito el plato y se observó que se estaba secando y no


había germinado por lo que se le coloco un poquito de agua a cada
plato.

6. Al 5to día de haber colocado a germinar las semillas se registraron en la


libreta las semillas que empezaron a germinar (imagen6).

7. Luego de registrar los datos se procedió a determinar porcentaje de


geminación, valor cultural; esto se puede observar en los resultados.

V. RESULTADOS.

1) Las semillas de haba fueron cosechadas el 8 de agosto del 2018 en la parcela de


Henry Díaz lozano en el caserío el Suro distrito de Tumdaben, provincia San
pablo

2) Se colocó a germinar el 3 de setiembre del 2020 a la 1:10 pm.

Agrotécnia Pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Agronomía

3) Comenzó a germinar el 7 de setiembre del 2020; esto quiere decir a los 7 días
después de colocarlo a germinar, los resultados se muestran en la siguiente tabla:

Tabla N° 1
Resultados de la germinación de haba

Germinación
Días de
germinaci Plato 1 Plato 2 Total
ón
1 4 5 9
Gráfico N° 1.
2 8 12 20
3 7 10 17
4 10 9 19
5 8 6 14
6 4 3 7
Total 41 45 86

Resultados de geminación de semilla de Haba


25
20
20 19
Semillas germinadas

17
15 14

10 9
7
5

0
1 2 3 4 5 6
Días de germinación

V.1. Porcentaje de geminación.


N ° de plantas germinadas 86
%de germinacion= x 100= x 100=8 6 %
N ° de plantas sembradas 100

Agrotécnia Pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Agronomía

El porcentaje de germinación para la semilla en estudio es de 85%

Gráfico N° 2.

Porcentaje de germinacion de acuerdo al avance de los días


de germinacion
100
86
90 79
80
70 65
60
46
50
%

40 29
30
20 9
10
0
0 1 2 3 4 5 6 7
Dias de germinacion

V.2. Índice de velocidad de emergencia.

Tabla N° 2.

Días después de Pantas


la siembra germinada
7 9
8 20
10 17
9 19
11 14
12 7

n
X i 9 20 17 19 14 7 plantas emergida
INV =∑ = + + + + + =9.45
i=1 N i 7 8 9 10 11 12 dia

plantas emergida
La velocidad con que germina la semilla es de9.45
dia

V.3. Energía germinativa.


2 2
semilla x 100
3 3 66.6
Eg= = = =33.3
1 1 2
tiempo que demora la semilla en germinar x6
3 3

La energía germinativa es de 33.5


V.4. Valor cultural.
PxG 86∗98
Vc= = =84.28 %
100 100
Agrotécnia Pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Agronomía

VI. CONCLUCIÓN.

 El porcentaje de germinación 86% es muy bueno a pesar de que es una


semilla de 2 años, recomiendo a utilizarla.

 Si nos recomiendan utilizar 50 kilos de la semilla de haba anteriormente


estudiada utilizaremos 56.66 kilos.

 La energía germinativa es de 33.5 siendo muy bajo esto se debe porque la


germinación se dio a los 7 días siendo en el cultivo de haba a los 15.

VII. IMÁGENES.

Agrotécnia Pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Agronomía

Figura 1. 100 semillas de haba Figura 2. Rodajas de papel.

Figura 3. 50 semillas en cada plato Figura 4.


Semillas cubiertas por las rodajas de papel

Figura 5. Semillas cubiertas por los platos Figura 6. Semillas germinadas

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Agrotécnia Pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Agronomía

García López, J. I., & Ruiz-Torre, N. A. (s.f.). Técnicas Para Evaluar Germinación, Vigor y Calidad
Fisiológica de Semillas. Obtenido de Centro de investigacion de qímica aplicada
- Agro tecnología:
https://ciqa.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1025/334/1/T
%C3%A9cnicas%20Para%20Evaluar%20Germinaci%C3%B3n%2C%20Vigor
%20y%20Calidad%20Fisiol%C3%B3gica%20de%20Semillas%20Sometidas
%20a%20Dosis%20de%20Nanopart%C3%ADculas.pdf
Inia. (s.f.). Manejo del cultivo de haba. Obtenido de Inia:
http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/Manejo%20cultivo
%20haba.pdf
Mostacero placencia, U. (09 de 2020). Libro de agrotecnia.

Agrotécnia Pág. 2

También podría gustarte