UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERA GEOGRFICA, AMBIENTAL Y
ECOTURISMO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA AMBIENTAL
YACIMIENTOS MINEROS
CURSO:
CONTAMINACION MINERA Y DE HIDROCARBUROS
ESTUDIANTE:
BAUTISTA BAYGORREA, MICHAEL
PROFESOR:
Ing. CESAR MINGA, JULIO
SECCION:
B3-1
AO:
LIMA- PER
2016
NDICE
I. INTRODUCCIN............................................................................................................... 4
II. OBJETIVO ...................................................................................................................... 5
3.2 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 5
3.2.1. OBJETIVO ESPECIFICO ..................................................................................... 5
III. MARCO TERICO ....................................................................................................... 6
3.2.1. Tipos de Rocas ..................................................................................................... 6
IV. CONTENIDO .................................................................................................................. 8
4.1. Yacimientos Mineros ................................................................................................... 8
4.1.1. Origen.................................................................................................................... 8
4.1.3. Tipos de Yacimientos Mineros ........................................................................... 9
4.1.3.1. Vetas ............................................................................................................. 9
4.1.3.2. Diseminado................................................................................................. 10
4.1.3.3. Aluvial ........................................................................................................ 10
4.1.3.4. Contacto ..................................................................................................... 10
4.1.3.4.1. Epitermales de Oro ................................................................................ 11
4.1.3.4.2. Sulfuros Masivos .................................................................................... 11
4.1.3.4.3. Porfidos de Cobre (Molibdeno, Oro, Plata) ......................................... 11
4.1.3.4.4. Skarn o Metasomatico de Contacto ....................................................... 12
4.1.3.4.5. Cordilleranos (Complejos): ..................................................................... 12
4.1.3.4.6. Valle del Mississipi .................................................................................. 12
4.1.3.4.7. Placeres Fluviales y Glaciares: ................................................................ 13
4.1.4. Yacimientos de Acuerdo a Edades de la Tierra ................................................. 13
4.1.4.1. Yacimientos Relacionados a Ciclos Precmbricos ..................................... 13
4.1.4.2. Yacimientos Relacionados a Ciclos Paleozoicos ........................................ 14
4.1.4.3. Yacimientos Relacionados al Ciclo Andino ................................................ 15
4.1.4.3.1. Segmento Norte.......................................................................................... 16
4.1.4.3.2. Segmento Central ....................................................................................... 17
4.1.4.3.3. Segmento Centro-Sur ................................................................................. 18
4.1.4.3.4. Segmento Sur ............................................................................................ 20
4.1.5. Principales minerales y yacimientos del Per ................................................. 22
4.1.5.1. Cobre (Cu) ................................................................................................. 22
4.1.5.2. Oro (Au) ..................................................................................................... 22
4.1.5.3. Hierro (Fe) ................................................................................................. 22
4.1.5.4. Carbn Mineral ......................................................................................... 22
4.1.5.5. Polimetlicos (Plomo, plata, Zinc) ........................................................... 23
4.1.5.6. Petrleo....................................................................................................... 23
4.1.5.7. Gas Natural ................................................................................................ 23
4.1.5.8. Fosfatos....................................................................................................... 23
V. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 24
VI. REFERENCIAS ............................................................................................................ 25
VII. ANEXOS ........................................................................................................................ 27
I. INTRODUCCIN
Los elementos qumicos estn distribuidos en la corteza terrestre de manera compleja y
heterognea a comparacin del manto y ncleo del planeta, esto debido a la
diferenciacin planetaria separando los elementos ms ligeros en ella; por otra parte
estn los procesos geolgicos que generan fenmenos muy variados de enriquecimiento
o empobrecimiento de la concentracin de distintos elementos qumicos de cierto lugar,
dicha concentracin por encima de sus valores normales para un tipo de roca da origen a
concentraciones anmalas conocida como yacimientos minerales.
Los yacimientos minerales se ha venido utilizando tradicionalmente para referirnos
nicamente a los yacimientos de minerales metlicos, que se emplean para obtener una
mena, de la que se extrae un metal.
Se consideraran explotables cuando su concentracin sea superior a la media (Clark) en
la corteza, el valor econmico del mineral, el volumen de las reservas, factores polticos
etc. Por lo antes mencionado hace que el estudio de los yacimientos minerales sea una
cuestin compleja y problemtica.
II. OBJETIVO
3.2 OBJETIVO GENERAL
Determinar los aspectos generales de los yacimientos mineros
3.2.1. OBJETIVO ESPECIFICO
a) Identificar el origen de los yacimientos mineros
b) Relacionar los yacimientos mineros con las edades de la tierra
III. MARCO TERICO
3.1.Mineral. Sustancia slida, constituyente de la tierra, con estructura cristalina,
propiedades fsicas definidas y composicin qumica definida (expresable con una
frmula).
3.2. Roca. Asociacin natural de minerales, de relativa abundancia en la tierra
3.2.1. Tipos de Rocas
3.2.1.1. gneas. Formadas por solidificacin del magma, ya sea en el
interior o en la superficie de la tierra Magma: Masa fundida por
condiciones particulares de presin y temperatura en la tierra
3.2.1.2. Sedimentarias. Formadas en capas acumuladas - por gravedad-,
de partculas y/o precipitados qumicos
3.2.1.3. Metamrficas. Formadas por transformaciones fsicas y/o
qumicas de una roca preexistente, en condiciones relativas altas
temperaturas y presiones ( Rivera Feijo, 2011)
3.3.Mena. Es el mineral cuya explotacin presenta inters. En general, es un trmino
que se refiere a minerales metlicos y que designa al mineral del que se extrae el
elemento qumico de inters (Cu de la calcopirita, Hg del cinabrio, Sn de la
casiterita, entre muchos ejemplos posibles).
3.4.Ganga. Comprende a los minerales que acompaan a la mena, pero que no
presentan inters minero en el momento de la explotacin. Ejemplos frecuentes
en minera metlica son el cuarzo y la calcita.
3.5.Reservas. Cantidad (masa o volumen) de mineral susceptible de ser explotado.
Depende de un gran nmero de factores: ley media, ley de corte, y de las
condiciones tcnicas, medioambientales y de mercado existentes en el momento
de llevar a cabo la explotacin.
3.6.Recurso. Es la cantidad total de mineral existente en la zona, incluyendo el que
no podr ser explotado por su baja concentracin o ley.
3.7.Ley media. Es la concentracin que presenta el elemento qumico de inters
minero en el yacimiento. Se expresa como tantos por ciento, o como gramos por
tonelada (g/t) (equivale a partes por milln, ppm) u onzas por tonelada (oz/t).
3.8.Ley de corte o cut-off. Es la concentracin mnima que debe tener un elemento
en un yacimiento para ser explotable, es decir, la concentracin que hace posible
pagar los costes de su extraccin, tratamiento y comercializacin. Es un factor que
depende a su vez de otros factores, que pueden no tener nada que ver con la
naturaleza del yacimiento, como por ejemplo pueden ser su proximidad o lejana
a vas de transporte, avances tecnolgicos en la extraccin, etc.
3.9.Estril. Corresponde a las rocas que no contienen mineral o lo contienen en
cantidades muy por debajo de la ley de corte. No suele corresponder con la ganga,
que como se indica antes, son los minerales acompaantes de la mena.
3.10. Explotacin minera. Es el proceso o conjunto de procesos por el cual o
cuales extraemos un material natural terrestre del que podemos obtener un
beneficio econmico.(Higuera Higuera & Oyarzun Muoz, 2015)
3.11. Yacimiento mineral. Es, simplemente una acumulacin de un mineral,
sea ste metlico o no, pero que aparece con ms abundancia que la habitual.
(Arguello, 2009)
IV. CONTENIDO
4.1.Yacimientos Mineros
4.1.1. Origen
El origen de los yacimientos mineros puede ser tan variado como lo son los
procesos geolgicos, y prcticamente cualquier proceso geolgico puede dar
origen a yacimientos mineros (Higuera Higuera & Oyarzun Muoz, 2015).
4.1.2. Clasificacin.- Metlicos y no metlicos; dan lugar a la minera metlica
y no metlica. ( Rivera Feijo, 2011)
4.1.2.1.Minera metlica.- Su finalidad es obtener los metales para la
industria, arte o atesoramiento
Productos Principales: Cu, Au, Zn, Ag, Fe, Sn, Pb
Subproductos: Mo, Bi, In, Cd, As, Sb, Te, Se, (Hg)
4.1.2.2.Minera No metlica.- Extrae minerales para ser usados por sus
propiedades:
Calizas.- Cemento y cal
Boratos.- Industria qumica
Fosfatos.- Fertilizantes
Baritina.- Lodos de perforacin (petrleo)
Sal comn.- Alimentacin
Grava, Arena y Roca.- Construccin
Arcillas.- Cermica y ladrillos
Rocas ornamentales; granitos, mrmoles y pizarras.- Edificaciones,
escultura
Carbn Mineral.- Energa
Cuarzo.- Vidrio de envases
Talco y Pirofilita.- Cosmticos, farmacia ( Rivera Feijo, 2011)
4.1.3. Tipos de Yacimientos Mineros
Los yacimientos en general, se pueden clasificar en cuatro grupos principales:
4.1.3.1. Vetas
Yacimiento compuesto por un cuerpo mineral de forma alargada, limitado
por planos Irregulares de rocas denominadas encajonantes.
Generalmente la veta es vertical.Cuando el cuerpo mineral aparece tendido
o echado se le llama manto. Las vetas constituyen el tipo de yacimiento
ms comn en nuestro medio.
4.1.3.2. Diseminado
Se llama as al cuerpo mineral que aparece en forma de hilos que
atraviesan la roca en todas direcciones, o bien como puntos o motas de
mineral que cubren grandes extensiones, ejemplo yacimientos aurferos de
Cajamarca.
4.1.3.3. Aluvial
Es un yacimiento formado por el transporte de gravas, limo y minerales
pesados de diferentes formas y tamaos, que estn depositados en las
arenas o lechos de los ros o mares. Generalmente son de oro, tungsteno y
titanio. Como ejemplos de estos yacimientos se tienen los lavaderos de
Sandia en Puno, de Pallasca en Ancash y los de Madre de Dios.
4.1.3.4. Contacto
Es un deposito mineral formado a lo largo del encuentro entre dos rocas
de distinto origen, usualmente una de ellas es caliza. En el caso del Per,
los principales tipos de yacimientos son, con referencia a sus
caractersticas geolgicas:
Epitermales de oro
Sulfuros masivos
Prfidos de cobre (molibdeno, oro, plata)
Skarn o metasomtico de contacto
Cordilleranos (complejos)
Valle del Missisipi
Placeres fluviales y glaciares
4.1.3.4.1. Epitermales de Oro
a. Alta Sulfuracion
Caractersticas:
Masas irregulares de roca con diseminacin de oro relacionados a
cuarzo y xidos de hierro. Pueden gradar a porfidos de cobre en
algunos casos
b. Baja Sulfuracion
Caractersticas
: Vetas con oro y sulfuros de plata, zinc, plomo, cobre y hierro en
masas de cuarzo, calcita, rodocrosita, xidos de hierro y manganeso.
4.1.3.4.2. Sulfuros Masivos
Caractersticas:
Estratos volcnicos y sedimentarios con reas de metasomatismo.
Sulfuros de cobre, zinc, plomo, hierro y barita.
4.1.3.4.3. Porfidos de Cobre (Molibdeno, Oro, Plata)
Caractersticas:
Diseminacin de sulfuros de cobre y hierro en grandes volmenes,
usualmente con pequeos contenidos de oro y sulfuros de molibdeno,
plata arsnico y antimonio. Brechas gneas y alteracin hidrotermal.
4.1.3.4.4. Skarn o Metasomatico de Contacto
Caractersticas:
Calizas y metasomaticos con calco silicatos y xidos de hierro,
asociados a rocas gneas (rocas formadas de procesos de vulcanismo).
Sulfuros de cobre, zinc, plata y hierro, con eventual presencia de oro,
en masas irregulares.
4.1.3.4.5. Cordilleranos (Complejos):
Caractersticas:
Definidos tpicamente en el Per central, consisten en rocas
carbonatadas comunes con vetas y mantos, de sulfuros de cobre, plomo,
zinc o wolframatos y xidos de estao. A veces con zonas
metasomaticas y de prfidos de cobre.
4.1.3.4.6. Valle del Mississipi
Caractersticas:
Calizas y dolomias, con mantos potentes de escalerita (sulfuro de zinc)
y menor proporcin de galena (sulfuro de plomo) y pirita (sulfuro de
hierro).
4.1.3.4.7. Placeres Fluviales y Glaciares:
Caractersticas:
Material transportado compuesto por gravas y rocas de diferente
tamao con presencia de oro y minerales pesados como circn,
ilmenita, magnetita y silicatos de hierro tambin asociados a cuarzo,
limos y arcillas. (Galvez Chavez, 2016)
4.1.4. Yacimientos de Acuerdo a Edades de la Tierra
4.1.4.1. Yacimientos Relacionados a Ciclos Precmbricos
Los principales recursos minerales del precmbrico estn asociados a rocas
ultrabasicas. Hay una relacin espacial entre los yacimientos aurferos
posteriores con rocas precmbricas como se observa en Pataz-Parcoy-
Buldibuyo y en la franja Palpa-Ocoa aunque cabe sealar que se ha
explorado muy poco la vasta regin precmbrica de la cordillera
Nororiental que se extiende entre Hunuco y Chachapoyas. No se conocen
mineralizaciones econmicas en el precmbrico de la costa, en las
regiones de Bayoyar, Olmos y Pisco-Arequipa
La fuente de ciertos placeres aurferos asi como algunos indicios de oro
primario provienen del precmbrico. En la cordillera Oriental del Sur del
Peru, en la regin de Quincemil, se explota artesanalmente oro detrtico,
el cual procede de zonas de drenaje que afectan anfibolitas ordovcicas o
quizs precmbricas (Tejada,Yanaorco, Pan de Azucar,
Magdalena,Maniri,etc).
4.1.4.2.Yacimientos Relacionados a Ciclos Paleozoicos
Los afloramientos paleozoicos ms extensos se sitan en la Cordillera
Oriental, con excepcin de su parte meridional ( Clark et. al. 1990). Esta
es una regin generalmente poco accesible y relativamente mal
inventariada a nivel de sus recursos minerales.
-Vetas Aurferas Pre-Andinas y del Hercinico Temprano
Importantes vetas de Cuarzo aurfero ocurren dentro y alrededor de
intrusiones granodioriticas del Hercinico inicial en el batolito de Pataz, en
la regin de Pataz-Parcoy-Buldiuyo. Estas vetas contribuyen a las
acumulaciones en los placeres de la cuenca media del Maran.
-Ocurrencia de Pequeos yacimientos Estrato-Ligados en secuencias
Devonicas
Kobe (1990) reporta pequeas ocurrencias estratoligadas de niquel, cobre
y cobre-zinc-plomo-fierro en el rea del anticlinal Ultimatum, en
secuencias devnicas de la formacin Excelsior, constituida por filitas,
mrmoles y volcnicos bsicos.
-Mineralizacin de cobre y plata en rocas carbonatadas del
Pensilvaniano
Solo se conoce el yacimiento de Cobriza, emplazado en el grupo Tarma
del Pensilvaniano, ubicado en el flanco Oeste de la cordillera Oriental.
-Ocurrencias Estratoligadas en Capas Rojas y Volcanoclasticos
Prmicos
En el rea de Tarma las capas rojas prmicas del grupo Mitu, contienen
pequeas Ocurrencias estratoligadas de cobre, con algo de vanadio y
posiblemente uranio.
Este es el caso del yacimiento Negra Huanusha; mientras que en el Domo
de Yauli, se da cuenta de la presencia de diseminaciones de pirita, bornita,
calcopirita, esfalerita y galena en volcanoclasticos prmicos del grupo
Mitu.
4.1.4.3.Yacimientos Relacionados al Ciclo Andino
Segn Soler et al (1986), las provincias metalogenicas sub- paralelas a la
costa, de zinc, plomo, plata, cobre, tungsteno, estao, oro, uranio, etc. Se
pueden agrupar en cuatro segmentos principales:
-Segmento Norte
-Segmento Central
-Segmento Centro Sur
-Segmento Sur
4.1.4.3.1. Segmento Norte
El segmento Norte se inicia a partir de una lnea transversal a la
cordillera desde el rio Jequetepeque (San Pedro de Lloc-Provincia
Pacasmayo), extendindose hasta el lmite con Ecuador.
Representa una importante reserva de carcter econmico ya que
comprende los sulfuros masivos de Tambogrande y sus similares, una
franja con prfidos de cobre, y ms al Este, yacimientos de oro
diseminado.
En la costa est caracterizado por yacimientos de cobre en forma de
cuerpos piritosos vulcanogenicos con cobre-zinc y plata. En la cordillera
Occidental presenta prfidos cuprferos terciarios.
-Yacimientos de sulfuros masivos en el cretceo inferior
Los yacimientos de sulfuros masivos estn emplazados en las secuencias
volcnico-sedimentarias de la cuenca marginal Lancones del Cretaceo
inferior (Formacion Ereo), formando menas de cobre, zinc, plata con
ganga de pirita.
-Brechas y prfidos de cobre asociados con los stoks sub-volcanicos
del Oligoceno-Mioceno del Norte del Per
Numerosos yacimientos de cobre porfiritico estn asociados a una
cadena de stocks subvolcanicos que se presentan entre Piura y
Cajamarca. Los yacimientos ms importantes son: La Huaca, Paramo,
La Vega, Artesones, Caariaco, La Granja, Cerro Corona, El Molino y
Michiqullay. El cuerpo de brecha turmalina( Cu-Mo), tambin puede ser
incluido en este grupo.
4.1.4.3.2. Segmento Central
Comprende el tramo ms largo de la Cordillera Occidental, incluyendo
las altas mesetas. Se inicia a la altura del Rio Jequetepeque, en el
departamento de Lambayeque, y llega por el Sur hasta la transversal
Puerto de Lomas- Cangallo- San Miguel.
En este segmento ocurren varios metalotectos, siendo el ms importante
el magmatismo del Mioceno medio a Superior, al que estn
genticamente asociados yacimientos polimetlicos pirometasomaticos y
filonianos. Esta caracterizado por ser un segmento esencialmente
polimetlico de zinc, plomo, plata, cobre, tungsteno, cadmio,etc.
En el sector Oeste, en la costa, y en la parte baja de la vertiente pacifica,
existen una serie de yacimientos y prospectos de cobre y zinc con baritina
asociados al vulcanismo Casma, tambin hay ocurrencias de cobre,
wolframio,molibdeno, oro, baritina, asociados al Batolito de la Costa.
En este segmento se distinguen yacimientos estratoligados (mantos),
vetas, Skarns, diseminados y cuerpos.
-Yacimientos estratoligados asociados al Trisico-Liasico del Grupo
Pucara
Este tipo de yacimientos se encuentran emplazados en rocas
carbonatadas del Grupo Pucara de edad Triasico-Jurasica. Se trata de
mantos de zinc y plomo, paralelos a subaparalelos a la estratificacin.
El yacimiento tipo mas grande y mejor estudiado lo constituye la mina
San Vicente, ubicada en la provincia de chanchamayo, departamento de
Junin, San Vicente es considerado del tipo Mississipi Valley de Zn-Pb,
diagenito en su origen, con introduccin de Zn-Pb en salmueras
provenientes de la lixiviacin de material detrtico precmbrico del
escudo brasilero.
-Yacimientos Estratoligados de plomo Zinc del Jurasico Superior
Cretaceo Inferior
La mina Cercapuquio en el Per central es un buen ejemplo de
yacimientos estratoligados de plomo-zinc asociados a sedimentos tipo
lagoon del jursico superior. La mineralizacin est alojada en parte en
facies paleosol de la Formacion Chacuca, mostrando grandes
similitudes con los yacimientos tipo Mississipi Valley.
4.1.4.3.3. Segmento Centro-Sur
El segmento Centro-Sur comienza a la altura de la transversal Puerto de
Lomas-Cangallo- San Miguel y se prolonga hasta la transversal
Mollendo- La Raya.
En la costa est caracterizado por la presencia de yacimientos filonianos
de cobre y oro emplazados en el batolito de la costa ; en la cordillera
Occidental por una provincia de yacimientos filonianos de plata
genticamente asociados al vulcanismo mio-plioceno ; y ms al Este,
por una provincia de yacimientos pirometasomaticos de cobre y fierro
genticamente asociados al Batolito oligoceno de Andahuaylas-Yauri.
Entre los principales yacimientos en el segmento Centro Sur,
enumeramos los siguientes:
a)Vetas del Cretaceo superior asociadas a rocas plutnicas de la
super unidad Tiabaya del Batolito de la Costa.
Son vetas de oro generalmente relacionadas a rocas plutnicas de la
super unidad Tiabaya del Batolito de la Costa. Los depsitos estn
localizados en una franja entre Palpa y Ocoa, Los Incas, San Luis, Sol
de Oro , Posco ,San Juan de Chorunga,Clavelinas, Eugenia, Mishky,
Ishihuinca,etc.
b) Yacimientos de Skarn del Oligoceno, relacionado al Batolito
Andahuaylas-Yauri
estos depsitos son ricos en cobre (chalcopirita), con ul alto contenido de
magnetita. El deposito principal de este grupo es Tintaya que muestra
una Transicion a la mineralizacin de prfido de cobre.Ejemplos son:
Katanga, Atalaya, Charcas, Sulfobamaba, Ferrobamaba, Livitaca,
Coroccohuayco,Quechua (Santa Cruz et al.1979).
c)Vetas en volcnicos miocenicos de la franja Puquio-Cailloma
La franja mineralizada de Puquio- Cailloma est compuesta por vetas
de plata, oro , cobre, plomo,zinc, emplazadas en volcnicos miocenicos.
Ejemplos de estos yacimientos son las minas :Idas, San Juan de
Lozaneeis, Sucuytambo, Arcata, Orcopampa, Cailloma, Paula 49, Shila
y Santo Domingo.Las vetas estn alojadas en rocas volcnicas de los
grupos Tacaza y Barroso principalmente, contienen cantidades
importantes de sulfuro de plata como mneral econmico, acompaados
por pirita, cuarzo y rodoscrosita. Con excepcin de Orcopampa, Shila y
Paula 49, el contenido de oro en estas vetas es relativamente bajo.
d)Vetas y diseminados de Uranio del Mioceno Superior Plioceno en el
Sur del Peru
las ocurrencias de Uranio estn emplazados en ignimbritas peralcalinas
de edad Mioceno superior-Plioceno (Arribas y Figueroa 1985).
El yacimiento de Macusani, en Puno, se considera el mas importante y
ha sido el mas estudiado.
4.1.4.3.4. Segmento Sur
Este segmento comienza a nivel de la transversal de Mollendo-La Raya
y sigue hasta la frontera con Chile y Bolivia, Comprende el extremo Sur
de la Cordillera Occidental, el Antiplano y la Cordillera Oriental.
En la vertiente del Pacifico la mineralizacin del segmento Sur se
presenta como una provincia de prfidos de cobre genticamente
asociados a unidades paleocenas del Batolito de la Costa. En la cordillera
Oriental la mineralizacin se caracteriza una provincia polimetlica con
estao, wolframio, uranio y una franja de zinc, plomo, plata y antimonio,
genticamente al ciclo andino del Oligoceno Terminal y del Mioceno
Superior Plioceno.El magmatismo es de tipo peraluminoso de origen
Cortical.
Clark et al. (1990), subdivide a este segmento en dos zonas estructurales
:Arco principal y arco interno.
La regin del arco principal comprende las cordilleras de la costa y
Occidental en el Sur del Per y Norte de chile, ubicandonse en el
basamento paleozoico y precmbrico de facies granulina y anfibolita del
macizo de Arequipa. En esta regin afloran rocas plutnicas y volcnicas
del Triasico al Cuaternario originadas en el manto, que en su ascenso a
la corteza continental andina asimilan elementos calco-alcalinos
favoreciendo a la formacin de yacimientos (Harmon et al 1984, Barriero
y Clark 1984).
La regin del Arco Interno se encuentra en la cordillera Oriental del
Sureste del Peru y Noreste de Bolivia. La constituyen rocas volcnicas e
intrusivas peralcalinas, de composicin intermedia a acida, con fuerte a
moderado contenido peraluminico. En contraposicin al arco principal,
el arco interno se hospeda en una potente secuencia de rocas
sedimentarias paleozoicas calcreo-clasticas fuertemente deformadas.
(INGEMMET, 1985)
4.1.5. Principales minerales y yacimientos del Per
4.1.5.1.Cobre (Cu)
Es el que se exporta en ms volumen. El yacimiento mayor es Cuajone y
Toquepala, ambos explotados por una empresa Southern Per Copper
Corporation.
Otros Cerro verde (Arequipa), Tintaya (Cusco), Quellaveco (Moquegua),
Michiquillay (Cajamarca), Toromocho (Junn), Cobriza (Huancavelica),
Antamina (Ancash).
4.1.5.2.Oro (Au)
Est en acelerada explotacin y exportacin. El mayor yacimiento es
Yanacocha (Cajamarca) propiedad de New Mont y asociada a la empresa
nacional Buenaventura, Pierina (Ancash) de propiedad de Barrick Gold. y
las reservas aurferas de Chicama y Carabaya.
4.1.5.3. Hierro (Fe)
El ms explotado es el yacimiento de Marcona (Ica), y Tambo Grande
(Piura).
4.1.5.4. Carbn Mineral
Cuenca del Ro Santa (Ancash), Goyllarisquizga (Pasco), Oyn (Lima),
Hatunhuasi (Junn), Cuenca del alto chicama (Cajamarca).
4.1.5.5. Polimetlicos (Plomo, plata, Zinc)
San Vicente (Junin), Casapalca (Lima), Huarn (Cerro de Pasco),
Atacocha (Pasco), Millpo, Raura (Pasco), San Cristbal (Junn), Julcani
(Huancavelica), Arcata (Arequipa).
4.1.5.6. Petrleo
En la Selva (Omagua) ocupa su mayor porcentaje: trompeteros, Pavayacu,
San Juan, Capirona, Nueva Esperanza, Yanayacu, Capahuari (Loreto).
Tambin se extrae crudo en el Zcalo de Piura y en los tablazos: El Alto,
Lobitos, Brea y Parias (Piura).
4.1.5.7. Gas Natural
En la costa noreste, zcalo y selva norte uso industrial domstico (gas
licuado).
El rea de mayor reserva de encuentra en Camisea (Cusco Ucayali).
4.1.5.8. Fosfatos
Bayovar (Piura); se le considera uno de los mayores yacimientos del
mundo. (Ciencia Geografica, 2011)
V. CONCLUSIONES
a) Los yacimientos mineros son originados por procesos geolgicos en los cuales
generan concentraciones de ciertos elementos qumicos de diferentes formas
como se detall anteriormente (veta, diseminado, aluvial y contacto), por ello
para lograr su ubicacin es compleja y se hace uso de ciertas tcnicas.
b) El origen de los yacimientos metlicos est relacionado a los ciclos orognicos
precmbricos, paleozoicos y en gran parte al andino.
El ciclo precmbrico se relaciona principalmente a indicios de nquel y cromo
en rocas ultrabasicas de la Cordillera Oriental.
El ciclo paleozoico se relaciona con mineralizaciones aurferas en vetas, mantos,
as como mineralizaciones polimetlicas en vetas relacionadas a la actividad
magmtica.
El ciclo Andino se relaciona con mineralizaciones de cobre, zinc, plomo, plata,
estao, tungsteno, etc.
VI. REFERENCIAS
Rivera Feijo, M. (2011). Yacimientos Minerales del Peru. Instituto de Ingenieros
de Minas del Peru, Lima. Obtenido de
http://www.convencionminera.com/perumin31/images/perumin/recursos/Geol
ogia%20IIMP%20Yacimientos%20minerales%20del%20Peru.pdf
Arguello, G. (2009). Locos por la Geologia . Obtenido de
http://www.locosporlageologia.com.ar/dia-de-la-mineria-%C2%BFque-se-
entiende-por-yacimiento-minero/
Ciencia Geografica. (2011). Principales minerales y yacimientos del Per.
Recuperado el 13 de Abril de 2016, de
http://cienciageografica.carpetapedagogica.com/2011/09/principales-
minerales-y-yacimintos.html
ESTEMIN. (2010). YACIMIENTOS MINEROS EN PERU. Recuperado el 14 de Abril
de 2016, de http://estemin.blogspot.pe/2010/10/yacimientos-mineros-en-
peru.html
Galvez Chavez, J. (2016). YACIMIENTOS MINEROS Y PRINCIPALES MINERALES
QUE PRODUCE EL PER. Recuperado el 13 de Abril de 2016, de
http://www.academia.edu/9555303/YACIMIENTOS_MINEROS_Y_PRINCIPALES_
MINERALES_QUE_PRODUCE_EL_PER%C3%9A
Higuera Higuera, P., & Oyarzun Muoz, R. (13 de Abril de 2015). Yacimientos
Minerales.Una guia on-line. (Universidad de Castilla- La Mancha) Obtenido de
Concepto y origen de los yacimientos minerales:
http://www.uclm.es/users/higueras/yymm/YM1.html
INGEMMET. (1985). Geologia del Peru (primera edicion ed.). Lima, Lima, Peru:
Fimart S.A. Recuperado el 14 de Abril de 2016
Tumialn De La Cruz, P. H. (2007). Compendio de Yacimientos Minerales del
Peru-Capitulo 3. Lima, Lima, Peru: UNMSM. Recuperado el 14 de Abril de 2016,
de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/2007/cyacimientos/contenido.ht
m
VII. ANEXOS
Fuente: (Tumialn De La Cruz, 2007)
Fuente: ( Rivera Feijo, 2011)
Fuente: (Tumialn De La Cruz, 2007)
Fuente : (Tumialn De La Cruz, 2007)
Fuente : ( Rivera Feijo, 2011)
Fuente: (ESTEMIN, 2010)
http://www.uclm.es/users/higueras/yymm/YM1.html
http://www.geociencias.unam.mx/~rmolina/Diplomado/yacimientos/yacimientos_1.htm
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/2007/cyamientos/cap02.pdf
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/2007/cyamientos/cap03.pdf
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/2007/cyamientos/cap04.pdf
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/2007/cyacimientos/contenido.htm
http://estemin.blogspot.pe/2010/10/yacimientos-mineros-en-peru.html
http://cienciageografica.carpetapedagogica.com/2011/09/principales-minerales-y-
yacimintos.html
http://www.locosporlageologia.com.ar/dia-de-la-mineria-%C2%BFque-se-entiende-por-
yacimiento-minero/
http://www.convencionminera.com/perumin31/images/perumin/recursos/Geologia%20I
IMP%20Yacimientos%20minerales%20del%20Peru.pdf
http://www.academia.edu/9555303/YACIMIENTOS_MINEROS_Y_PRINCIPALES_
MINERALES_QUE_PRODUCE_EL_PER%C3%9A
http://www.geociencias.unam.mx/~rmolina/Diplomado/yacimientos/yacimientos_1.htm
Los principales yacimientos mineros del pas se encuentran en los Andes
http://www.diremmoq.gob.pe/web13/files/capacitacion/curso_sujetos_de_formalizacion_23-
08-2013/3-Procedimiento-Ordinario-Minero-Concesiones.pdf