[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (2 votos)
262 vistas118 páginas

Libro Manual de Derecho Privado I Parte PDF

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
262 vistas118 páginas

Libro Manual de Derecho Privado I Parte PDF

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 118
Maria Vircinta BERTOLDI DE FOURCADE Dirscrora, MANUAL DE DERECHO PRIVADO Parte General PArRicia STEIN (Coonoiapora Cérdoba 2015 PRESENTACION Esta propuesta ha sido elaborada con la contribucién de docentes que evidenciaron una preocupacién activa por el proceso de ensefianza- aprendizaje; se sigue una linea de pensamiento que comparte la necesi- dad de acercar ef derecho a la realidad. Al facilitara los estudiantes el abordaje de la Parte General, primer ‘esealén en ef camino que [leva a conocer el derecho privado, se procura dotarlos de una mirada actual, dinémica y comprometida. El proceso de constitucionalizacién de este derecho, operado desde que se incorporaran los tratados de derechos humanos con la maxima jerarquia al orden juridico argentino, se ha plasmado en el Codigo Civil y Comercial, puesto en vigencia a partir del primero de agosto del afio 2015. Este cuerpo normativo seftala, en su Titulo Preliminar, sus fuentes y la forma de aplicar e interpretar las leyes; los operadores del derecho deberan no s6lo subsumir los hechos en las reglas, sino ponderar los principios y valores juridicos que dan coherencia al sistema (conf. arts. Py PCC. yC), Por lo dicho, las profundas modificaciones ocurridas en lo que ha transcurrido del sigio XI tornaron imprescindible ajustar los programas y dotar al alumno de un nuevo material de consulta. En efecto, el trabajo {que presentamos apunta a integrar el Cédigo Civil y Comercial con las eyes que subsisten vigentes, como microsistemas, de manera que armonicen. Los textos repasados han receptado gran parte de las posiciones doctrinarias y jurisprudenciales ya ensayadas; no obstante, el intento queda abierto a los miltiples abordajes que provocari este derecho vivo. Finalmente, destacamos que el objetivo del Manual es abarcar el contenido de los programas existentes de la Parte General del derecho 8 Manual de Derecho Privado - Parte General privado; ello, sin perjuicio de que se deban profundizar los temas expuestos, con la guia y auxilio de los docentes, Maria Virginia Bertoldi de Fourcade (directora) Patricia D. Stein (coordinadora) ‘ul CAPITULOI PARTE GENERAL. NOCIONES INTRODUCTORIAS Maria Virginia Bertoldi de Fourcade rghile: Bes Sumario: 1. Derecho privado. 1. Nocién y diferencias con otros ordenamientos normativos. 2. Evolucién del derecho privado, II. Derecho civil. 1. Nocién, 2. Breve resefia historica. 3, El Cédigo Civil argentino. a. La codificacién en la Argentina. b. Perfil de Dalmacio Vélez Sarsfield. II1. Derecho mercantil. 1, Nocién y caracteres. 2. Breve resefia histérica. 3. Sistemas legislativos ccontempordneos. IV. El Cédigo Civil y Comercial. 1. Proyectos de Cédigo Civil y Comercial. 2. La Unificacién. 3. Método, plan y contenido. 4. Fuentes del derecho privado. V. El derecho subjeti- vo. 1. Concepto y teorias. 2. Elementos. 3. Clasificacién. 4. La relatividad de los derechos. Nocién. VI. Parte general del derecho Privado. 1. Objeto y contenido. 2. Relacién y situacién juridica, ‘Nocién y elementos. 3. El ejercicio de los derechos individuales y de incidencia colectiva. Principios. Bibliograti (1) Conlainestimable colaboracién de Marcela R. Morales, Abogada (UNC), Diplomada cen abordaje juridico de la violencia (UCC) y Dectoranda en Estudios de Género (CRA-UNC), Ms 10 ‘Manual de Derecho Privado - Parte General I. DERECHO PRIVADO. 1. Nocién y diferencias con otros ordenamientos normativos La carrera de abogacia pretende Ja formacién de un profesional idéneo para que se desempefie en Ia sociedad actual en diferentes campos a partir de un enfoque humanista y ético; por ello, ademas de desarrollar aptitudes cognitivas, se procura que adquiera habilidades operativas y, fundamentalmente, adhiera a una conducta de compromiso personal y social con el derecho. Se ha dicho que el derecho es el «ordenamiento autarquico obligatorio fundado en el semir de la comunidad que regula la conducta del hombre en sociedad sobre la base de mandatos y concesiones» (L. Enneccerus y H. Nipperdey). A esta nocién se le agregan otros elementos: asi se destaca lo coercible de la normativa (Salvat) y se pone el acento en su fin de justicia -y-bien.comiin (Llambias y Borda). Otra forma de dar su nocidn, que integra diversas perspectivas, es sefialar que el «derecho, en general, es un sistema de normas coercibles establecidas por el Estado, que rige la conducta humana en su interferencia intersubjetiva con miras a la justicia y el bien comin», Nos referimos a «sistema», en tanto es un ordenamiento cuyos componentes se relacionan; las normas que lo integran son «coercibles», puesto que su cumplimiento puede ser exigido coactivamente y son heterénomas, en cuanto se imponen por el Estado y se dirigen a regular Ja conducta del hombre en sociedad, mediante mandatos, prohibiciones © autorizaciones para realizar valores que se integran en la comunidad, De todos modos, debe destacarse la dificultad de dar una nocién precisa y terminante de derecho en general. Ello no impide, conceptualmente, distinguir el ordenamiento juridico de otros, que también regulan la conducta humana, pero que no son idénticos aunque existan aspectos en los que confluyan y tengan vinculacién. Tales son fas reglas morales y los usos sociales. Las reglas morales son aut6nomas ¢ interiores y no son coereibles, por lo que su cumplimiento no es exigible. Por ello el Estado debe mantenerse neutral respecto a las morales individuales, en tanto sean autorreferentes. sales EDEN sai me + ne mean as bec asin mi a 8 meet egw = Emam ae Der net Eat ura, ae sem aocrem, Parte general. Nociones introductarias " Los usos sociales son exteriores, en cuanto surgen de fuera del individuo, y si bien no son obligatorias, su incumplimiento acarrea una sancién social. Por iiltimo, destacamos las diferencias con las normas juridicas que son exteriores y heterénomas, en tanto se imponen desde fuera del sujeto y son coercibles, por lo que su cumplimiento es exigible y su incump miento acarrea consecuencias previstas en el sistema Sin embargo, es dable advertir que los ordenamientos citados se vinculan cuando las normas hacen alusién a principios que reflejan verdaderos «valores juridicos», tales como la libertad, igualdad, buena fe, moral o buenas costumbres, ete. Estos principios generales sirven para interpretar la ley y también como fuentes integradoras ante lagunas legislativas. 2. Evolucién del derecho privado Dentro del derecho se distinguen grupos o conjuntos de normas que por referirse a sectores individualizados de la vida social y apoyarse en principios comunes, que le dan trabazén y coherencia, se consideran ramas auténomas. Es dable destacar que el concepto de autonomia de una determinada rama del derecho y su correspondiente ciencia, son relativos. Ello pues el objeto y método de estudio son esencialmente uniformes tanto en la doctrina como en la jurisprudencia y, en muchos casos, la continua relacién entre las distintas ramas es insoslayable. La tendencia actual, justamente, es la de borrar ciertas diferencias mantenidas desde antaiio, Tal es lo que pasa con la neta diferenciacién entre derecho piblico y derecho privado. El derecho pitblico supone el ejercicio del poder del Estado (imperium) yy sus normas se dirigen a la organizacién del Estado y la de los entes que lo componen asi como a la actividad que les es propia; también regula su vinculo con Jos particulares en una relacién en la que éstos le estan subordinados. Dentro de su ambito se encuentran el derecho constitucio- nal, administrativo, internacional piblico, penal, procesal, entre las ramas reconocidas tradicionalmente; ello sin petjuicio de otras, que inicialmen- te ajenas a este derecho han ido consolidando sus notas publicisticas ‘como el derecho agrario o el laboral. Asimismo, se presentan nuevas 2 Manual de Derecho Privado ~ Parte General perspectivas en el enfoque que se realiza desde el derecho urbanistico, ambiental y ecologico, registral, del transporte cuya inclusién en esta rama o en el ambito privatistico ofrece «al menos dudas» (Rivera). EI derecho privado, por su parte, regula las relaciones entre los particulares y las de éstos con el Estado en un pie de igualdad, al menos desde lo juridico, por lo que no se actiéia en ejercicio de poderes especiales sino en una relaci6n de coordinacién entre los sujetos. De todas maneras, aunque estas categorias se presentan nitidas en su descripcién dogmética, las diferencias entre derecho piiblico y privado se diluyen en ciertas materias por influencia de la operatividad de las normas constitucionales. En efecto, la reforma de la Constitucién Nacional (en adelante CAN.) producida en 1994, incorporé los tratados de derechos humanos con igual jerarquia (art. 75 ine. 22 C.N.); ello no modificé ef techo ideoldgico de la Constitucién, sino que reforz6 el constitucionalismo social y conservé su eje de principios y valores (Bidart Campos). Impuso ala comunidad juridica un abordaje distinto del que tradicionalmente se realizaba desde la visién privatista. Lo dicho deriva de que se debe mirar la Constitucién como al primigenio «derecho comin» y redescubrir su vigencia en la relacién de sus normas con el derecho privado. En efecto, el «bloque de constitucionalidady se integra con cuestio- nes que tradicionalmente fueron materia de la normativa infraconstitu- cional privada (persona y sus atributos, familia, infancia, discapacidad, ‘matrimonio, ciertas relaciones patrimoniales, algunos aspectos procesa- les, ete.). Asimismo, la reforma constitucional consagré la proteccién de nuevos derechos phuripersonales por pertenecer indistinta o alternativa- mente a una pluralidad de sujetos, como integrantes de un grupo, categoria, clase 0 sector sociales. Tales son el derecho a la proteccion del ambiente, los derechos de consumidores y usuarios, el derecho ala preservacién del patrimonio natural y cultural, ala diversidad biologica, a la defensa contra la discriminacién y a la competencia (arts. 41, 42 y 43 C.N,); ellos suelen set denominados, en general, como derechos de los consumidores y usuarios, derechos étnicos o de los pueblos indigenas y derechos ambientales. Muchos de estos temas encuentran su regula- cidn legal de fondo en un drea considerada de derecho privado, segin las potestades que corresponden al Congreso Nacional; en efecto, éste es el que dicta los Cédigos Civil y Comercial, en cuerpos «unificados 0 separados» (art. 75 inc. 12 C.N.). Por ello se ha perfilado lo que se ha dado cn amar la «constitucionalizacién del derecho privadon. om m, Parte general. Nociones introductorias 13 Ahora bien, es importante recordar en este punto que el liberalismo estadounidense, que influyé en la redaccién de la Constitucién de 1853, cenfatizé el derecho de propiedad (art. 17) y Ia libertad de comercio (arts. 9, 10, 11 y 12), que eran perspectivas propias del siglo XIX. Por el contrario, el enfoque de la reforma 1994 fue desplazar la atencién del aspecto patrimonial y centrarla en la persona y desde alli ocuparse de su actuacién en lo social y econémico. Lo dicho supone que, en la actualidad, los derechos se deben interpretar desde una mirada pro homine (art, 29 de la Convencién Americana sobre Derechos Humanos); por lo tanto, se debe atender al hombre como ser digno y libre. Estas cualidades lo distancian de ser slo un «animal racional», ai decit de Fernandez, Sessarego y la perspectiva de los derechos humanos tiene influencia en todo el Derecho; conforman «un nuevo sistema solar» alrededor del cual se pretende que gire el derecho privado, al decir de Lorenzetti. Corolario de lo dicho es que la dicotomia tradicionalmente seftalada entre el derecho pablico y el derecho privado se ha desdibujado en tanto, siendo el ordenamiento juridico un todo, los valores y principios consti- tucionales son de aplicacién imprescindible. Ello pues se coincide en que 1a Constitucién es una norma juridica suprema y como tal tiene jerarquia superior a las restantes por lo que son operativas, siempre cumplen un rol trascendente en la interpretacién de las normas inferiores y también determinan la invalidacién con relacin a la normativa que no se adecue a sus postulados. No obstante la innegable influencia generada por la «publicizacién del derecho privado», éste no desaparece como no lo hacen las ramas que lo integran. En efecto, no pueden borrarse las perspectivas desde las que las aborda la ciencia 0 dogmética juridica. Esta tiene por objeto el estudio de un determinado ordenamiento juridico mediante su interpre- tacién, integraci6n y sistematizacién con miras a su justa aplicacién. I, DERECHO CIVIL 1. Nocién El derecho civil es lo troncal del derecho privado; de él se han desprendido las otras ramas del derecho. Por ello se lo considera el derecho privado por antonomasia, general y comiin, por regular insti- 14 ‘Manual de Derecho Privado - Parte General tuciones que dan respuesta a las cuestiones no especialmente reguladas por las demas asignaturas. El Cédigo Civil y Comercial de la Nacién, sancionado por ley 26.994 del 1/10/2014, promulgado por decreto del PEN 1795/2014 del 7/10/ 2014, publicado el 8/10/2014 y vigente por ley 27.07 desde el 1/8/2015, ha mantenido y en algunos casos reformutado, aquellas cuestiones que son comunes a todo el derecho. A modo ejemplificativo se menciona: lo relativo a la obligatoriedad y vigencia de las leyes, (arts. 4° y $° C.C. y CC.) y su eficacia temporal (art. 7° C.C. y C.); los modos de contar los intervalos del derecho (art. 6° C.C. y C.); a obligaci6n de los jueces de resolver con razones fundadas (art. 3° C.C. y C.); el efecto del error de derecho (art. 8° C.C. y C.); Ia capacidad y sus restricciones (art, 22 y ss. C.C. y C); lo vineulado con los principios que rigen el sistema: la ‘buena fe (art.9° C.C. y C.) el «no» amparo del ejercicio abusive de los derechos (art. 10 C.C. y C.); la inderogabilidad de las normas de orden piblico (art. 12 C.C. y C.)y la irrenunciabilidad general de las leyes (art. 13 CC. y C), ete Asi, su contenido impacta necesariamente en todo el derecho por el amplio espectro de las relaciones entre Jas personas que abarca en general, sin referencia a actividades especificas, las que son considera das en otras ramas del derecho. Por ello repetimos con Buteler Caceres, que: «EI derecho civil es el derecho privado comin que rige integralmente la situacién de la persona dentro de la comunidad, va mirada en si misma y a través ide cuanto le es inherente, ya mirada respecto del micleo familiar dentro del cual se integra » completa, ya mirada como titular de un patrimonio, ya proyectada mds alld de la muerte a través de ta transmision hereditaria». Es decir que el derecho civil se ocupa de Ia persona humana, desde su inicio hasta su fin, sus atributos y los derechos personalisimos, incluso ‘en su proyeccién post mortem; regula lo relativo a las personas juridicas, organizaciones humanas que tienen fines y patrimonio propio, que actian conforme sus reglas y contribuyen al bien comdn y las cualidades que les son especificas. Trata la familia, que contiene instituciones de trascen- dente proyeccién social; aborda las actividades que dan dinamica al trafico juridico de orden patrimonial y sus diferentes causas fuente (obligaciones y contratos, responsabilidad civil, etc.) y lo relativo a los derechos reales; la transmisién de los derechos por causa de muerte; las disposiciones comunes a los derechos reales y personales y las normas de derecho internacional privado. Parte general. Nociones intraductorias 15 2. Breve resefia histérica Pese a las mutaciones suftidas a lo largo de los siglos, existe soincidencia en entender que el derecho civil corresponde al llamado ius civile, locucién que es «traduccién literal de la latina», segin nos snseflara Buteler Caceres; fue el derecho particular del ciudadano romano al que se contraponia el derecho de gentes (ius gentium), sonsiderado derecho universal. Porlo tanto, podemos ubicar el origen del derecho civil en la antigua Roma, cuyo derecho evolucioné desde la Ley de las XII Tablas (afios 451/449 a.C.) hasta el Cédigo de Justiniano (529 a $33 d.C.) (Corpus Juris Civile), Esta obra, que ha sido calificada de «monumental», Contiene las normas de diversas fuentes y mediante su influencia Posterior logr6 consolidar y transmitir lo sustancial del derecho romano, A pesar de la caida del Imperio en occidente, este derecho mantuvo su influencia y fue tomado por los invasores que lo aplicaron con diversas modalidades en sus reinos. En la Edad Media, se produce la «recepcién» en Occidente de Ia obra de Justiniano, nacida en cl Imperio Romano de Oriente. Asi el derecho romano se convierte en «derecho comtin», especialmente en Alemania y también en Espaita, Italia y Francia, a través de la labor de los glosadores y posglosadores entre los siglos XII y XVI. El derecho candnico también recibié la influencia del derecho romano a partir de la conversién al cristianismo del emperador Constantino. Posteriormente, a raiz de las modificaciones politicas ocurridas en Europa en el siglo XVII, las «férmulas de derecho piblico contenidas en el Corpus luris Civile pierden virtualidad. Silo las conservan las formulas que ataiien al derecho privado» (Buteler Caceres). Por lo tanto, s¢ impuso la identificacién del derecho civil con el derecho privado, diferenciéndoselo del derecho pablico. En este proceso se destaca la influencia de dos grandes jurisconsultos: Jean Domat, en primer lugar, y Juego Pothier, cuya obra tuvo gran influencia en el Cédigo Civil francés de 1804, llamado «Cédigo Napoleén», el que posteriotmente marcaria el rumbo de la codificacion europea y americana. 3. El Cédigo Civit argentino Siguiendo al maestro Butcler Caceres, diremos que un cédigo es «ain cuerpo orgdnico y sistemético de proposiciones juridicas que 16 [Manual do Derecho Privado - Parte General atafien a wna determinada rama del derecho y que se estructura segiin un método». Es, por tanto, una ley que procura concentrar todas las normas referidas a la materia que trata al momento de su sancién y que se caracteriza por responder a una determinada sistematizacién metodolé- gica en el abordaje de su contenido. Esta ambicién de contener todo el derecho, cabal en siglos anteriores, ha suftido importantes modificacio- nes en su perspectiva, tal como veremos. Respecto de la conveniencia oinconveniencia de cristalizar una rama del derecho en un cédigo, debe recordarse la célebre disputa entre Savigny y Thibaut en el siglo XIX, con posterioridad a la sancién del Cédigo de Napoledn. En aquella oportunidad se discutia Ia ventaja de dictar para Alemania un eddigo similar al francés. A ello se opuso Savigny quien, como representante de a escuela historica del derecho, entendia que la codificacién cristalizaba el derecho. Sin embargo, la tendencia codificadora se impuso finalmente y continiia manteniendo su vigencia en nuestros dias, atento a la ventaja ‘que representa aun frente al peligro de inmovilizar el derecho. Elio pues, Ja materia, regulada exclusivamente en un texto ordenado y sistematiza- do, es mas ficilmente conocida, interpretada y aplicada brindando seguridad juridica, lo que no impide que el derecho se actualice a través de la labor de la doctrina y la jurisprudencia y, en su caso, de la sancién de leyes especiales, como ocurre en nuestros dias. Lo dicho es sin perjuicio de reconocer que, como repasaremos mis adelante, las mutaciones de la sociedad hayan requerido y requieran introducir modificaciones en los disefios originales. Incluso mas, ante cambios fundamentales en el pensamiento juridico, como consecuencia de las profundas transformaciones sociales del siglo XXI, se tornd necesaria la renovacién integral los textos codificados. No obstante, como ha dicho Rivera, con referencia al contenido de los cédigos, hoy «u obvio es que ya no pretenden ser perennes ni abarcativos de todo el derecho privado». a. La codificacién en la Argentina A partir de la gesta emancipadora, en 1810, la legislacién espafola vigente hasta entonces no podia sostenerse; a béisqueda de nucvas Parte general Nocionos introductorias 17 regulaciones juridicas se planteé como una forma mas de acentuar el alejamiento de Espafia. De esta manera se fue conformando lo que se Hams el «derecho patrio», que surgia de las leyes dictadas por los gobiernos provinciales y coexistia con el derecho hispano. A partir de la necesidad de contar con un detecho propio se producen intentos de concretar la redaccién de cédigos. El primero se plasma en 1852, a instancias de Justo José de Urquiza después de la batalla de Caseros, pero la vocacién separatista de Buenos Aires frustré el proyecto. Es esta provincia la que logra la aprobacién del Cédigo de Comercio en 1859, en cuya elaboracién participaron el uruguayo Eduar- do Acevedo y el cordobés Dalmacio Vélez Sirsfield. Este cuerpo de normas comerciales se extendié a toda la Nacién en 1862, después de la integracién de Buenos Aires a la Confederacién. Con posterioridad, una nueva versién entr6 en vigencia en 1890. En 1864, siendo ya presidente Bartolomé Mite, interpretando la ley que autorizaba al Poder Ejecutivo a nombrar comisiones para proyectar los cédigos de fondo, designé a Dalmacio Vélez Sarsfield, que habia sido mninistro de Hacienda y habia participado en la redaccién del Cédigo de Comercio, como vimos, para redactar el Cédigo Civil. Para este magno trabajo, el codificador slo conté con amanuenses, encargados de pasar en limpio sus borradores: Victorino de la Plaza (quien llegaria a ser presidente), Eduardo Diaz de Vivar y su propia hija, Aurelia, Los borradores se encuentran en la Biblioteca Mayor de nuestra Universidad en el llamado «templeten de Vélez Sarsfield, Ya en junio de 1865, remitié el proyecto del Libro 1, con una interesante nota donde se destacaran aspectos estimados importantes para llevar adelante su labor. Este libro y los restantes fueron publicados y distribuidos para consideracién de otros juristas a medida que eran entregados. Asi, el Libro Il, secciones primera y segunda, fue publicado ‘en 1866; la seccién tereera del mismo Libro I en 1867; el Libro Il en 1868 y el Libro IV en 1869. Es decir que, en cuatro afios y cuatro meses, se terminé la obra. Ya presidente Domingo Faustino Sarmiento fue sancionado a «libre cerrado pero a ojos abiertos» (Llambias) en setiembre de 1869 y entré en vigencia a partir del primero de enero de 1871 (Ley 340). Laprimera edicién del Cédigo Civil, encargada en Nueva York, tuvo numerosos errores; la nueva edicién «oficial y auténtica», es la Hamada Edicién Pampa, por el nombre de la editorial que la compuso en 1883, 18 Manual de Derecho Privado - Parte General La magna obra de Vélez Sarsfield evidencia su erudicién y ello maravilla si imaginamos las condiciones y dificultades de la época para acceder a las fuentes; su conocimiento y referencia resultan de las notas colocadas al pie del articulado del texto del Cédigo. El Codigo Civil de Vélez (vigente desde enero de 1871 hasta julio de 2015), aun con todos los cambios introducidos por via legislativa, jurisprudencial y constitucional, regulé Ja vida de los habitantes de la ‘Argentina por mas de ciento cuarenta afios. Ello amerita conocer el perfil de su autor cuya obra hace a la historia juridica argentina y marcé un hito en el fenémeno de la codificacién americana, b. Perfil de Dalmacio Vélez Sarsfield Nacié en Amboy, departamento Calamuchita, provincia de Cérdo- ba, el 18 de febrero de 1800, después de la muerte de su progenitor. Estudié en el Colegio Nacional Nuestra Seftora de Monserrat y siguié la carrera de Leyes en la Universidad Nacional de Cérdoba; se instalé en Buenos Aires pero con la toma del poder por Juan Manuel de Rosas debié exiliarse en Montevideo. Tras la caida de Rosas, ocupé sucesiva- mente los cargos de senador, canciller y negociador diplomatic entre Buenos Aires y la Confederacién. Después de ejercer diversas funcio- nes, fue ministro de Hacienda de Mitre (1863) y ministro del Interior durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento (1868 a 1871). Fallecié en Buenos Aires el 30 de marzo de 1875. Sus restos mortales descansan en el Salin de los Pasos Perdidos del Palacio de Justicia de la ciudad de Cérdoba. III, DERECHO MERCANTIL ® 1. Nocién y caracteres Para precisar un concepto de derecho comercial resulta necesario recordar previamente el concepto econdmico y juridico del comercio. Si 2) _Eneste punto seguiremos, en general, los Hincamientos planteados por AvstRAD OF Vorcort, M.E., «El derecho mercantily, Temas de derecho privado, Advocatus, Cba., 2000, eon los ajustes que requiere la perspectiva unificadora ‘tsa ‘time oma ‘sem bar Parte general. Nociones introductorias 19 bien hay una intima relacién entre economia y derecho, los objetos los distinguen: el objeto de estudio de la ciencia econdmica es una conducta humana motivada por el fin de satisfacer determinadas necesidades. En cambio, objeto de la ciencia juridica es Ia norma juridica impuesta por el Estado, a que debe someterse el hombre en su actuacién con los demas. La unidad del derecho privado, que desde el Corpus Juris Civilis constituia una tradicién en la Europa continental, parecié escindirse en la segunda mitad del siglo pasado y comienzos del actual en dos sistemas paralelos autosuficientes: el derecho civil por un lado y el derecho comercial por el otro, propuesto como una unidad sistematica indepen- diente. Segin Halperin ef derecho comercial no es el resultado de una concepeién dogmatica del derecho privado: es el fruto de circunstancias hist6ricas y econémicas que producen su aparicién como rama separada por insuficiencia del derecho comin, desbordado por las necesidades del comercio, por falta de instituciones adecuadas para la regulacién de su actividad, En sintesis, es una categoria historica. Para aproximarnos a una nocidn de derecho comercial y de lo que lo caracteriza, comencemos recordando que las normas juridicas son normas de conducta impuestas por el Estado con caracter necesario para regir las relaciones de los hombres en su vida so ‘No podemos conecbir al ser humano fuera de una comunidad mas © menos organizada. Como nocidn, podemos decir que el derecho comercial es el conjunto de normas juridieas que regulan la materia mereani Ahora bien, ,qué es comercio? Al decir de Siburu, es la actividad humana que tiene por objeto mediar entre la oferta y Ia demanda para Promover, realizar o facilitar los cambios y obtener con ello una ganancia calculada sobre la diferencia de los valores en cuestién. El derecho comercial regula las relaciones surgidas de dicha activi dad, pero ademas rige otras actividades que no encuadran dentro de la nocién dada y que, sin embargo, la ley declara mercantiles por su afinidad mds © menos estrecha con esas. Algunos autores, a la hora de elaborar un concepto, se han enrolado en una posicién subjetivista, propia del derecho aleman. Von Gierke sostiene que el derecho comercial es el derecho de los comereiantes, Quienes siguen el modelo del Cédigo de Comercio francés, sostie- hen que el derecho comercial es el derecho de los actos de comercio. 20 Manual de Derecio Privado - Parte General Fontanarrosa sostiene que el derecho comercial aparece como el conjunto de normas juridicas que regulan la materia comercial. Y agrega que determinar el contenido del derecho comercial suscita dificultades ¥ sostiene junto con Goldschmidt que: «Todo elemento de hecho perteneciente al comercio -a sus negocios, objetos y sujetos- se Hama materia de comercio». En realidad «materia de comercio» es una expresién moderna, definida por algunos como toda relacién directa 0 indirecta derivada de actos que la ley considera comerciales; para otros, comprende las personas y los negocios que hacen pasar las mercaderias de quien tas produce a quien las consume y remontar ef precio del consumidor al productor. Podemos concluir que no ha sido lograda todavia una nocibn juridica unitaria, por lo que debemos decir que es comercial, en sentido juridico, todo supuesto al que la ley califica como mercantil Se han unificado los cédigos civil y comercial, «aspecto sobre el cual hay una amplia coincidencia en la doctrina juridica argenti- na» (Fundamentos del anteproyecto) pero ello no implica la desaparicién de las ramas del derecho que contiene; ello se vincula fundamentalmente a lo patrimonial, en orden al perfil de quienes desarrollan actividades empresarias, a ciertas personas juridicas y a las obligaciones y contratos que por su imbricacién han facilitado la inclusién de instituciones afines nun Gnico cuerpo normativo. Lo dicho supone reconocer la dinamica del derecho mercantil, el que se ha destacado por ser consuetudinario; progresivo; universal; fragmentario; diictil; sustantivo y expansivo. 2, Breve resefla historica En el derecho romano, que nos interesa especialmente por su influencia en la concepcién de los principios fumdamentales de nuestro derecho privado obligacional, no existié un derecho comercial tal como fo concebimos actualmente. Si cxistieron instituciones comerciales y una intensa vida econémica en la época de apogeo. EI derecho maritimo de Roma asimilé diversas instituciones del derecho helénico o recibié su influencia; si bien la sociedad tenia una regulacidn rudimentaria, supo elevarse cuando las exigencias econémi- cas se lo impusieron (las sociedades de los argentarii, pot ejemplo, en as que algunos autores ereen hallar los primeros elementos de nuestra sociedad andnima). Parte general Nociones introductorias a Otras formas resultan de la concepeién del receptum, con la responsabilidad agravada en materia de transporte y depésito necesario. Incluso cabe aceptar que no se ignoré un derecho marcario, como resulta del hallazgo de vasijas para aceite con los signos distintivos de su elaborador, ni tampoco el cambio a distancia, como lo demuestra la carta de Cicerén para el pago de una suma destinada a la educacién de su hijo en Grecia, Mas, dice Halperin, estas regulaciones estaban incluidas en el derecho comin debido a que el derecho pretoriano dio al derecho quiritario una flexibilidad extraordinaria para adaptarlo a las relaciones con los no ciudadanos, para adecuarlo a las necesidades juridicas creadas por esas relaciones. La mayoria de los autores relaciona la aparicién del derecho ‘mereantil con la caida del Imperio de Occidente. Cuando esto ocuttié, se quebro la unidad juridiea de Europa romana por el fraccionamiento (hasta el desmenuzamiento) de la soberania politica, y por la invasién de los barbaros que introdujeron su propio sistema juridico 0, en algunos casos, lo impusieron. En consecuencia, la uniformidad juridica, resultado de la organizacién de tas conquistas romanas, se quebré, Con esto desaparecié la seguridad material de personas y bienes, el trafico se torné inseguro y hasta se extinguié el comercio entre las ciudades préximas, reanuddndose relativamente hacia el siglo XI Debido a que los sefiores feudales necesitaban abastecer a sus siibditos, para acrecentar su poderio, se reanudé el comercio entre las diversas ciudades y dominios feudales. Esta época se caracterizé por la diversidad de derechos a que estaban sujetos los participantes en esos negocios, En dicho contexto, a fin de resolver los pleitos que se suscitaban, fue necesario crear tribunales especiales, los que estuvieron formados s6lo por comerciantes. Como corolario surgen normas o reglas juridicas basadas en las costumbres comerciales y, como ldgica consecuencia, el establecimien- to de su jurisprudencia. El régimen corporativo existente hizo que se regularan en sus estatutos normas no s6lo de cardcter téenico (de la produccién) sino in de regulacién del trafico, En ciudades como Mili, Florencia, Génova, Venecia, los funciona- rips de las corporaciones, al asumir sus cargos, no s6lo publicaban su juramento sino también las decisiones de los consejos. Una vez recopila- 22 Manual de Derecho Privado - Parte Genotal das estas decisiones, se les dio el nombre de estatutos, y juntamente con las costumbres servian de guia para la resolucién de litigios. Quienes aplicaban estos estatutos eran los tribunales consulares integrados por dos 0 mas comerciantes y en raras ocasiones por un jurisconsulto, Eran decisiones inapelables pero, cuando se admitia en las causas graves la alzada, era desempefiada por un tribunal de comercian- tes y en caso de disentir, por una asamblea general. Como quedé dicho, fue en a Edad Media cuando florecié el comercio (especialmente en Génova, Venecia, Florencia, Pisa). En muchas ciudades, la direccién de la cosa publica qued6 en manos de fas centidades gremiales; estas corporaciones organizaron expediciones mercantiles y las ciudades del Mediterrineo se comunicaron con el resto de Europa. Es en ese entonces que se afirma el derecho comercial como derecho auténomo. Se constituyeron ligas, hermandades; se realizaron actos que dieron lugar a determinados usos y costumbres, siendo necesario reglamentar dichas operaciones, y crear en consecuencia jueces especiales para entender en los litigios surgidos de dichos negocios. Esta legislacién se aplicé s6lo a los comerciantes, 0 sea que tuvo cardeter profesional. Se aplicaba a comerciantes inscriptos y, segdn ‘comenta Rocco, por muchos siglos los limites de la autoridad del derecho comercial fueron sefialados por los limites de la competencia de los jueces consulares. Las contiendas sobre puntos ajenos a la especialidad profesional quedaban sometidas al derecho comin. La comercialidad naci6 con ta inscripeién, ésta otorgaba la calidad de comerciante, y los actos que realizaba se presumian comerciales. Esta concepeion limitada de cardcter subjetivo duré poco. Bien pronto hubo que beneficiar con las ventajas de ese derecho consuetudinario a aquellos que realizaban transacciones con esos comerciantes inscriptos. Cuando ef Cédigo francés de 1807 enumera los actos de comercio lo hace como actividad aislada, y su repeticién habitual convertia a quien lo ejecutaba en comerciante. Es el sistema llamado objetivo. Los actos del ‘comerciante se presumen comerciales, pero no toda la actividad mercantil es actividad del comerciante. La influencia del cardcter dinémico del derecho comercial sobre las obligaciones y los contratos se percibe en forma inmediata y el acto de comercio comprende todas las relaciones econdmicas, obligaciones y contratos, s mn civiles o comerciales. Parte general. Nociones introductorias 23 jistemas legislativos contempardneos Es de destacar que este derecho que se inicié como un derecho exclusivamente de los comerciantes, llevd a la ampliacién de su ambito a quienes no son comerciantes, en razén de las caracteristicas del negocio realizado, Su delimitacién inicialmente tiene un cardcter «subjetivor, Es dable advertir que, aun aplicado a los comerciantes no inscriptos, el derecho comercial siguié siendo «subjetivo», aunque en base a actos de comercio «objetivos». Los estudios de Goldschmidt, Lattes, Huvelin, Rehme, Lastig, entre otros juristas, nos permiten concluir que la expan- sién del derecho mercantil iniciada con los actos de los comerciantes fue ampliamente proseguida con los de comercio aislados. El acto y no quien lo ejecutaba dio cardcter comercial a la actividad contemplada, regida y protegida por la ley mercantil. Asi, su mbito se ha ampliado enormemente. Con el capitalismo y la gran industria aparece el crédito, y con ello lo que hoy se conoce como titulos de crédito. Estos, al independizarse de las causas que les dieron origen, se transformaron en valores auténomos, capaces de generar nuevas operaciones. También se crearon los nuevos tipos de sociedades (anénimas, de responsabilidad limitada, de economia mixta), con una enorme influencia sobre la economia, como resulté asimismo la impor- tancia de los seguros. Todo este hervidero de intereses econdmicos entrelazados, cuya naturaleza no es siempre facil de determinar, ha quedado sometido al imperio de la legistacion mercantil (Fontanarrosa) Y tales hechos explican por qué en el campo del derecho de las obligaciones, el derecho civil cedié terreno constantemente al derecho comercial. Y hoy se habla del derecho de la economia organizada y de la empresa y ello se ha plasmado en el cddigo unificado. Satanowsky reconocié la dificultad para definir 0 caracterizar el derecho comercial, porque precisamente lo que se discute es su contenido, como ambito genérico de aplicacién. Por ello, pues, el derecho comercial no contempla tinicamente los actos de circulacién © intermediacién, sino que se extiende a los actos de produccién y de consumo, lo que ha permitido incorporar a su émbito tanto la industria como el comercio. 2a ‘Manual de Derecho Privado - Parte General IV. EL CODIGO CIVIL Y COMERCIAL, 1, Proyectos de Cédigo Civil y Comercial La unificacién del derecho privado supuso un esfuerzo de sintesis para regular las institueiones que tienen en comin el derecho civil y el comercial, Se ha destacado que ello es fruto de fuertes influencias reciprocas, lo que se ha descripto como la «comercializacién del derecho civil» y la weivilizacién del derecho comercial» (Rivera). La Constitucién Nacional, reconoce como facultad del Congreso de la Nacién la de «Dietar los cédigos Civil, Comercial, Penal, de Mineria, y del Trabajo y Seguridad Social, en cuerpos unificados 0 separados, sin {que tales cédigos alteren las jurisdicciones locales, correspondiendo su aplicacién a los tribunales federales o provinciales, segiin que las cosas © las personas cayeren bajo sus respectivas jurisdicciones...» (art. 75, ine. 12). Por lo tanto, nada impide ta unificacidn de los textos en un tnico cuerpo, aungue ello implique la derogacién de uno o ambos cédigos. Han existido diversas propuestas unitficadoras del derecho privado, siguiendo criterios plasmados en jornadas cientificas y en el derecho comparado. Repasaremos estas tiltimas y nos detendremos en la titima propues- ta realizada en 2012, que dio lugar a la sancién del Codigo Civil y Comercial de la Nacién. ‘A partir de 1986 se advierte una tendencia a plantear Ja convenien- cia de unificar Ia legislacion civil y comercial, lo que habia sido ya analizado en cl ambito nacional y extranjero y tenia precedentes en ta legislacién de Suiza ¢ Italia, Ese ato se crea una comisién especial encargada de proyectar Ia unificacion de la legislacién, la que propuso la reforma integral del derecho civil en materia de obligaciones y contratos y la derogacién del Cédigo de Comercio; su propuesta, en 1991, se convirtio en ley pero fue vetada en su totalidad por el Poder Ejecutivo en diciembre del mismo aio, Existieron tambign otros dictimenes a cargo de comisiones designa- das por la Camara de Diputados de a Nacién para Ia reforma integral del Codigo Civil y otra por iniciativa del Poder Ejecutivo en 1993, cuyos aleances eran diferentes pero ninguna fue tratada en ambas cémaras. Con posterioridad, el Poder Ejecutive de la Nacién ered otra Comision de Reformas al Cédigo Civil, en 1995, poniendo énfasis en el em "Mh Iter “ne Parte general. Nociones Intraductorias 28 impacto que la reforma constitucional de 1994 tendria en el derecho privado a partir de la incorporacién de los tratados y convenciones de derechos humanos y en la necesidad de brindar un derecho actualizado que concreté su labor en el Proyecto de Codigo Civil y Comercial de 1998, que tampoco fue sancionado. Finalmente, por decreto presidencial N° 191/201 1 del 23 de febrero de 2011, el Poder Ejecutivo Nacional designé 1a «Comisién para la elaboracién del proyecto de ley de reforma, actualizacién y unificacién de los Cédigos Civil y Comercial de Ia Nacién», integrada por los doctores Ricardo Luis Lorenzetti y Elena Highton de Nolasco, ambos Ministros de la Corte Suprema de Justicia de la Nacién, y por la doctora ida Kemelmajer de Carlucci, prestigiosa jurista de trayectoria nacional ¢ internacional y ex miembro de la Corte Suprema de la Provincia de Mendoza, quienes redactaron el «Anteproyecto de Cédigo Civil y Comercial de la Nacién» y sus Fundamentos, el que con ciertas modificaciones introducidas por el Poder Ejecutivo, fue presentado al Congreso de la Nacién con fecha 7 de junio de 2012. La Nota de Elevacién del Proyecto de Cédigo Civil y Comercial de la Nacién por parte del Poder Ejecutivo al Congreso de la Nacién, destaca que «La codificacién es un fendmeno que responde a un sistema coherente de ideas politicas, econdmicas y filosdficas que Jo vertebran, confiriéndole una unidad interna, considerandose como una ley natural de la evolucién juridicay y sefala que ese cuerpo normativo debe responder al concepto de Estado constitucional, social, democritico y de derecho y que éste debe reflejar los problemas cotidianos que tiene Ia sociedad encauzando las relaciones juridicas entre los individuos. El planteo de la unificacién del derecho civil y comercial ha tenido amplia aceptacién en tanto se refiere al aspecto patrimonial, émbito en el que las normas de derecho civil siempre han operado como reservorios para la solucién de cuestiones no contempladas especialmente por el derecho mercantil; a ello se suma que el Cédigo de Comercio estaba notoriamente restringido en su vigencia pues habia sido paulatinamente sustituido por leyes especiales. Esto por resultar inadecuado para las modernas formas de relacionarse en el comercio y por scr, por la circunstancia histérica de su sancién, reiterativo en materia de obligacio- nes y contratos. Lanecesidad de ajustar «los cédigos» a los requerimientos del siglo XXI proviene, entonces, tanto de las nuevas perspectivas del derecho 26 Manual de Derecho Privado - Parte General vil a 1a luz. del derecho constitucional, los cambios sociales y los avances cientificos y tecnolégicos (revalorizacién de la libertad, dignidad ¢ igualdad de las personas, identidad de géncro, capacidad progresiva, ‘matrimonio igualitario, uniones no matrimoniales, trasplantes de Sreanos, técnicas de reproduccién humana asistida, etc.), como de las exigencias del trafico juridico (contratos de clausulas predispuestas, relacién de consumo; leasing, contratos asociativos, franquicia, fideicomiso, perso- na juridica unipersonal, conjuntos inmobiliarios, tiempos compartidos, cementerios privados, superficie, ete.). Por lo dicho, la reformulacién se produce en el ambito del derecho privado en general y aparece como conveniente mantener la unidad de texto con las ventajas que ya hemos referido, tiene la codificacién, en tanto la entidad de las modificaciones necesarias exige dar unidad y coherencia al sistema De todas maneras, aun en los proyectos anteriores, no se ha previsto la eliminacién de toda otra legislacién to que resultaria irrealizable inconveniente; ello, por cuanto existen cuestiones que requieren un tratamiento legislativo propio por su especificidad y dinamica. Siguiendo lo expuesto por Rivera, resulta claro que los Cédigos Civil y Comercial han sufrido tantas modificaciones «que les han hecho perder organicidad, método, claridad» y por tanto la recodificacién resulté la tnica solucién posible al problema. 2, La Unificacin La recodificacién ha permitido organizar de manera coherente y sistemética un sinfin de leyes que fueron adecuando y actualizando la materia civil y comercial a la realidad social Con Ia entrada en vigencia del Cédigo Civil y Comercial de la Nacién, se derogan especificamente los Codigos Civil y Comercial y eyes especiales cuya materia fue introducida al articulado del Codigo y se modifican otras leyes para adecuarlas al nuevo contenido. A diferencia det Cédigo Civil y el Comercial anteriores, que puede decirse «tienen nombre y apellido de autor», la reforma actual es el resultado de un arduo trabajo colectivo. La Comisién formada para la redaecién del Anteproyecto habilité la participacién de la comunidad para realizar aportes en ta elaboraci6n del Cédigo en dos niveles: por un Parte general. Nociones introductorias 27 lado las propuestas del publico general y por el otro la participacién de especialistas. Sobre este ultimo punto se sefiala que en su elaboracién tuvieron participacién -a través de informes- reconocidos juristas argen- tinos y extranjeros; destaca que también se tuvieron en cuenta los ‘cambios introducidos a través de la labor jurisprudencial y legislativa, por Ja que se introdujeron nuevas cuestiones y cambios esenciales en diferentes instituciones Entre los aspectos valorativos que caracterizan al cuerpo normativo, se menciona la recepcidn del principio de «constitucionalizacién del derecho privado». Dicha perspectiva profundiza la tutcla de la persona humana y las diversas formas de familia, propias de una en una sociedad pluralista; refuuerza el abordaje de los derechos individuales sin descuidar los principios de sociabilidad a partir del paradigma protectorio de las personas en situacién de vulnerabilidad (pacientes, consumidores, per- sonas con capacidad restringida) y de la proteccién de la vivienda, Se apunta, ademds, a apoyar una igualdad real, la no discriminacién y la seguridad de las transacciones. Esto es asi porque a partir de la reforma constitucional de 1994 y la incorporacién de los tratados internacionales sobre Derecho Humanos, el derecho privado se vio profundamente modificado. Asi, de manera inicial, la nueva codifica- cidn establece el deber de aplicar e interpretar su normativa conforme con la Constitucién Nacional y los tratados de derechos humanos en los que la Argentina sea parte (arts. 1° y 2° C.C. y C.) y luego, a lo largo de su articulado, el principio de constitucionalizacién del derecho ptivado se ve plasmado en la regulacién de diferentes instituciones juridicas, con normas de orden publico ‘A continuacién se destacan -s6lo en forma general- algunas de las incorporaciones y cambios del nuevo eédigo: = Reconocimiento de los derechos de incidencia colectiva y los bienes relacionados (arts. 14 y 240 C.C. y C.), que habian sido incorporados al sistema juridico por la C.N. en sus arts. 41 y 43; - La persona humana: se introduce este nuevo término en reemplazo de la «persona de existencia fisica 0 visible» y en base a las nuevas tecnologias reproductivas se distingue la filiacién derivada de Ia procreacién natural de la generada por técnicas de reproduccién humana asistida; isimos: con anterioridad tenian recepcidn en la C\N., tratados internacionales, leyes especiales, 26 Manual de Derecho Privado - Parte General doctrina y jurisprudencia, ahora se los regula expresamente: ta inviolabilidad de la persona humana (art. 51 C.C. y C.), la proteccién de la dignidad humana y la imagen (arts. 52 y 53C.C. y C.). También se introduce normativa referente a derechos sobre el propio cuerpo y la proteccién y derecho de disponer del cuerpo humano (arts.17, 26, 56, 58 y ss. C.C. y C.). La proteccién del derecho a la identidad surge de diferentes norma- as, tanto de instituciones contempladas en el Cédigo (arts. 69, 595, 596, 613, 629 C.C. y C.) como en leyes especiales (ley de Identidad de Género 26.743; ley de Proteccién Integral de los Derechos de las Niflas, Nifios y Adolescentes 26.061; ley de Banco Nacional de Datos Genéticos 26.548, Convencién Inter- nacional sobre los Derechos del Nilo, ley 23.849); Nombre de las personas humanas: sobre el ptenombre se amplia la posibilidad de su eleccién (art. 63 C.C. y C.); reformula el régimen del apellido para los hijos matrimoniales con reglas concordantes a la igualdad que debe haber entre los cényuges (art. 64.C.C. y C.) y posibilita el uso del apellido del cényuge apelando a la preposicién «de» o sin uso de ella (art. 67 CC. y C); Personas menores de edad: se regula el sistema de la capaci- dad progresiva (art. 26 C.C. y C.) en consonancia con lo dispuesto por la Convencién Internacional de los Derechos det Nifo (art. 75, ine. 22 C.N.), por la ley de Proteccién Integral de Jos Derechos de las Nifias, Nifios y Adolescentes 26.061 y el principio rector del interés superior que debe imperar en las tesoluciones en las que estén involucrados sus derechos; Personas juridicas: se deja sin vigencia la denominacién «personas de existencia ideal» y se utiliza exclusivamente el término «personas juridicas» (art. 141 C.C. y C.); regula los atributos y efectos de la personalidad; establece disposiciones sobre su funcionamiento, disolucién y liquidacién; introduce normas sobre la constitucién, objeto, funcionamiento, disolucién y liquidacién de las asociaciones civiles; mantiene la figura de las «simples asociaciones» ampliando su regulacién especifica € incorpora.a su articulado las «fundaciones» (previamente regu- ladas por ley 19.836), las define y establece todo el régimen legal aplicable desde su creacién hasta su disolucién, todo ello sin Parte general. Nociones inteoductorias 29 perjuicio de reconocer otros tipos regulados por leyes especiales (Sociedades, cooperativas, ete. Hechos y actos juridicos: se amplia la teoria de los hechos y actos juridicos a las relaciones o situaciones juridicas en general; establece Ta edad de 13 afios para el discernimiento de los actos citos y mantiene la de 10 afios para los actos ilicitos (art, 261 C.C. y C.); distingue entre vicios de la voluntad (arts. 265 y ss. C.C. y C.) y vicios de los actos juridicos (art. 332 y ss. C.C. y C.), destacndose el principio de conservacién de los actos (arts. 269 y 384 C.C. y C,); mantiene la distincién entre instrumen- tos piblicos, privados y particulares, incorporando a estos tltimos Ios medios informéticos (arts. 287 y 288 C.C. y C.); Ia ineficacia de los actos juridicos tiene lugar por nulidad, que se clasifica en absoluta y relativa (art. 386 y ss. C.C. y C.), parcial o total (art. 389 C.C. y C.) 0 por inoponibilidad (art. 396 C.C. y C.); Relaciones de familia: se respeta el matrimonio entre personas de igual o diferente sexo, ya incorporado al Cédigo Civil por ley 26.618; admite la posibilidad de realizar convenciones matrimo- niales (art. 446 y ss. C.C. y C.)y se disefia un doble sistema para el régimen patrimonial del matrimonio: de comunidad 0 de separacién de bienes; modifica la posibilidad de contratar entre cényuges -salvo que estuvieran bajo el régimen de comunidad de bienes (art, 1002 inc. d, C.C. y C.); en materia de divorcio: desaparece Ia separacién personal, el divorcio vincular no requiere plazo minimo de matrimonio ni causa para su proceden- cia y puede ser solicitado por uno o ambos cényuges (arts. 435 y 437 C.C. y C.); regula las uniones convivenciales (art. 509 y ss. C.C. y C.); incorpora junto a la regulacién de la filiacion natural y adoptiva, la filiacién por medio de técnicas de repro- duceién asistida (arts. 558 y 560 y ss. C.C. y C.); introduce cambios en fa institucién de ta adopcién, en los principios generales que la rigen y en los requisitos formales y procesales para su procedencia (art. 594 ys. C.C. y C.); regula latitularidad y €jercicio de la responsabilidad parental (art. 641 y-ss.C.C. y C.) y los deberes y derechos de los progenitores e hijas afines (arts 672 y ss C.C. y C.) € incorpora principios y normas que deben regir en los procesos de familia (arts.705 y ss C.C. y C.); Obligaciones: se unifican sin distincién entre civiles y comerciales (arts. 724 y ss C.C. y C.); elimina las obligaciones 30 ‘Manual do D soho Privada - Parte General naturales; introduce la caducidad de los derechos (arts. 2566 y ss C.C. y C.) y distingue especificamente la prescripcién liberatoria de la adquisitiva (arts. 2532 y ss C.C. y C.); Contratos: se unifican los contratos del derecho civil y comer- cial; incorpora a la codificacién contratos que estaban regulados por leyes especiales como: el leasing (art.1227 C.C. y C.) y el fideicomiso (art. 1666 C.C. y C.) ¢ introduce la regulacién de otros contratos no tipificados como por ejemplo: la franquicia (art, 1512 CC. y C.); Sociedades: se unifican las sociedades del derecho civil y comercial y se mantiene la vigencia de la ley de sociedades (Jey 19.550) con algunas modificaciones; Actividad mercantil: desaparece e} estatuto del comerciante, la nocién de comerciante y la enumeracién de Jos actos de comercio y se destacan las categorias de empresario, empresa y actividad econémica organizada; regula la contabilidad obliga- toria para todas las personas juridicas y para aquellas personas humanas que se dedican a determinadas actividades econmi- cas, contempla la posibilidad de la contabilidad voluntaria para otras personas registradas a tal fin y excluye de la obligacién de Ja contabilidad a personas humanas que desarrollan ciertas actividades «no ejecutadas u organizadas en forma de empresa» (art. 320 C.C. y C.), desaparece el Registro Pablico de Comercio y subsiste como Registro Piablico; Responsabilidad civil: se la amplia como otra fuente de obligaciones; junto a la funcién resarcitoria se regula el «deber de prevenir el dafio» (arts. 1708, 1710 y ss. C.C. y C.); se extiende la responsabilidad por dafio a los derechos de inciden- cia colectiva (art. 1737 C.C. y C.); la regulacion de la respon- sabilidad colectiva y anonima (arts. 1760 a 1762 C.C. y C.); se establece que la responsabilidad del Estado y de los funcionarios y empleados piblicos, se regiré por las normas y principios del Werecho administrative nacional o local segtin corresponda (arts.1765 y 1766 C.C. y C.) y a lo que se regule en una ley ‘especial (norma de transicién art. 9°; 4™. de la ley 26,994); Derechos reales: Se amplia la enumeracién de los derechos reales (art. 1887 C.C.y C.), incorporando la propiedad horizon- tal ley 13.512), los conjuntos inmobiliarios, el tiempo compartido Parte general. Nociones introductorias 3 (ley 26.356), el cementerio privado y la superficie en sentido amplio (Ia superficie forestal ya estaba regulada por ley 25.509); + Los derechos de las comunidades indigenas en cuanto a la posesion y propiedad comunitaria de las tierras con espe- cial remisién a to contemplado por la C.N. (art. 75, ine, 17) y a lo dispuesto por ley especial (art. 18 C.C. y C. y norma de transicién art, 9°; 1" de la ley 26.994); + Transmisién de los derechos por causa de muerte: contintia el sistema que limita la autonomia de la voluntad del causante; reduce las porciones de la legitima respecto de ascendientes y descendientes y mantiene la porcién del cényuge (art. 2445 C.C. y C.); incorpora el sistema de mejora a favor del heredero con discapacidad (art. 2448 C.C. y C.) y suprime el derecho hereditario de fa nuera viuda sin hijos; - Disposiciones comunes a los derechos personales y reales: se regulan disposiciones comunes en materia de prescripcién adquisitiva y liberatoria (arts. 2532 y ss C.C. y C.); ~ Disposiciones de derecho internacional: se amplian las disposiciones de derecho internacional privado tanto en cuanto a la normativa aplicable como a la jurisdiccién internacional; incorpora el deber de los jueces de «cooperacién jurisdiccionab» ‘en materia civil, comercial y laboral, sin perjuicio de lo dispuesto Por convenios intetnacionales (art. 2611 C.C. y C.) y a la asistencia procesal internacional, también sin perjuicio de las obligaciones asumidas por convenciones internacionales (art. 2612 C.C. y C.) y divide una parte especial donde trata la normativa internacional en relacién a instituciones de familia y de los derechos personales y reales . No existe discusién respecto de la trascendencia que tuvo en el siglo XIX la codificacién del derecho en materia civil y comercial para consolidar el Estado de derecho y la unidad nacional. Sin embargo, los randes cambios del siglo XX tanto en materia social, cultural, cientifica ¥. tecnologica hicieron necesaria la adecuacién del derecho a la realidad ya las nuevas corrientes de pensamiento que determinaron modificacio- nes de menor 0 mayor profundidad en sus instituciones, la incorporacién de materias totalmente nuevas como asi también que se propiciara el reemplazo integral de otras, como vimos. 32 Manual de Derecho Privado - Parte General Asimismo, debe destacarse que importantes instituciones manti nen su regulacién fuera del texto ordenado del Cédigo pero que, por supuesto, integran el ordenamiento privado, Entre ellas podemos men- cionar: ley de Proteccién de las Nifias, Nifios y Adolescentes (ley 26.061, 2005); la que regula el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas (ley 26.413, 2008); ley de Proteccién Integral a las Mujeres, para prevenir, erradicar y sancionar la violencia (ley 26.485, 2009); ley de Salud Pablica, Derechos del Paciente (ley 26.529, 2009); ley de Identidad de Género (ley 26.743, 2012), ley de sociedades (ley 19.550 con las modificaciones introducidas por ta ley 26.994), Derechos del Consumidor (ley 24.240, 1993), etc. Esto es asi porque la codificacién unificada admite un proceso de wdescodificacién» iniciado a partir de la regulaci6n de instituciones por medio de leyes especiales, fo que facilita que la normativa vigente se actualice a partir de la actividad legislativa ordinaria del Estado y asi se evita «cristalizar» instituciones que estén sujetas a cambios mas o menos permanentes Se reitera que las profundas reformas producidas en los ultimos tiempos responden a la necesidad de adecuar la legisiacién nacional a los lineamientos determinados por los convenios y tratados internacionales incorporados a la Constitucién Nacional, tal como lo sefialamos més arriba, y otros instrumentos internacionales ratificados por el pais, como la Convencién sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad incorporada a nuestro sistema por ley 26.378 del aflo 2008, que ha adquirido nivel constitucional, en los términos del art, 75 ine. 22 CN, No obstante lo dicho, es significativo el mimero de disposiciones que, aun después de transcurridos casi ciento cincuenta aftos desde la puesta en vigencia del Cédigo Civil, continian regulando las relaciones juridicas de los argentinos y aun en la reformulacién integral, muchas de ellas son conservadas 0 apenas ajustadas. 3. Método, plan y contenido La nueva forma de codificar en un dinico cuerpo la materia civil y comercial, como referimos, no desconoce lo que se ha dado a llamar el fendmeno de la «descodificacién», Ello significa que a diferencia del Cédigo velezano que al momento de su sancidn se constituyé como tinico cuerpo normativo de la materia civil derogando todas las normas Parte general. Nociones introductorias “33 vigentes hasta el momento, este nuevo producto trabaja sobre un ¢je central normativo pero deja subsistente numerosos sistemas especiales. De alli que no todo el derecho privado esta contemplado en el Cédigor < Civil y Comercial. Es mas, el propio articulado en algunas instituciones hace remisién a leyes especificas que ya regulan la materia o que deben ser legisladas para regularlas (v.gr. derechos sobre el cuerpo humano - art.17-, derechos de las comunidades indigenas -art.18-; actos de disposicién sobre el propio cuerpo -art.56-). Asimismo, el nuevo Cédigo incorpora a su texto institutos que estaban contemplados por leyes especiales a las que especificamente deroga (v.gr. fundaciones) y mantiene fuera de su articulado otras: algunas de ellas sin introducir cambios (v.gr. registro del estado civil y capacidad de las personas) y otras a Jas que modifica -contempordnea- mente- para adecuarlas a la nueva codificacién (v.gr. sociedades, defensa det consumidor). Ademds, materias especialmente sensibles y mutables, serdn objeto de regulaciones especiales, como se prevé que suceda con la ley de proteccién de embriones no implantados (norma transitoria, art. %*, 2® de la ley 26.994) y la ley de responsabilidad del Estado nacional y de sus funcionarios (norma tran: art. 9%, 4¥. de la ley 26.994), De esta manera queda claro que la unificacién no supone ta codificacién total de! derecho privado en un solo cuerpo normativo sino por el contratio, junto con el Cédigo unificado subsisten leyes especiales que regulan materias especificas como «subsistemas», Como hemos visto, un «cédigon es un cuerpo normativo sistem: que gira alrededor de un método que le da coherencia, Vélez Sarsfield tuvo especial preocupacién por el aspecto metodo- Jogico en Ia redaceién del Cédigo Civil y asi lo destaco en el oficio de remisin del Primer Libro al Poder Ejecutivo. Se advierte fa influencia de Freitas, quien criticara ef método de mayor difusién en la época, que era el del Cédigo Civil francés; éste se inspiré en la divisién tripartita de Gayo, segiin el cual todo el derecho trataba: De las personas, De las cosas y De las acciones. Fue criticado pues el tercer libro del Codigo Napoleén abarcaba tas materias mas diversas. El jurisconsulto brasilefio, por su parte, procuré establecer una distincién de valor trascendente; tal seria la que afirma que todos los derechos 0 son absolutos o son relativos. Nos ensefia Buteler Caceres que, proyectados sobre el patrimonio, son absolutos los derechos reales, 0 34 ‘Manual de Derecho Privado ~ Parte General y telativos, los derechos de crédito u obligaciones. Para ratificar tal afirmacién se nos ensefié que tal distincién se plasmaba a lo largo de diversos pasajes del Cédigo Civil. Se cita el art. 497 y su nota con referencia a Ortolin; las notas a los arts. 577 y 578, en las que se eritica al Cédigo francés por no distinguir el modo de adquisicién de tos derechos reales del de los derechos personales; la nota al Titulo IV del Libro III, donde parafrasea a Demolombe, que sefiala la clasica distin- cidn entre los elementos que componian el derecho real (sujeto-objeto) y el personal (acreedor-deudor-prestacién); la nota al art. 2507 C.C. y finalmente, se menciona la nota al art, 4023 in fine. Para respal afirmacién, se repasan las designaciones del Libro II, «De los derechos personales en las relaciones civiles»; del Libro III, «De los derechos reales»; y del Libro IV, «De los derechos reales y personales. Disposi- ciones comunes». La diferencia fundamental entre la obra de Vélez Sérsfield y el Esbozo de Freitas, en este aspecto, radica en que el codificador argentino no incluyé una Parte General; el contenido que le es propio esti diseminado en los distintos libros del Cédigo Civil En cuanto al método hay que destacar que pese al tiempo transcu- rrido, el nuevo disefio no se aleja en lo sustancial del criterio utilizado por Vélez, aunque ha superado muchas de las criticas que se le hacian. Principalmente diferenciando una Parte General con principios genera- les y una Parte Especial con principios especificos. La distribucion de las materias se asienta en ta distincién en derechos absolutes y relativos, desde lo no patrimonial y lo patrimonial, cn lo que impactan los derechos personales y reales y las disposiciones comunes a todo el ordenamiento; el redisefio supuso un mejoramiento de la ubicacién de las instituciones fruto de la experiencia -y como sefiala- ‘mos, también de las criticas de los juristas-. Ello resulta de la lectura de Ja mera composicién del cuerpo a través de su Titulo Preliminar y sus libros: Libro I: «Parte General»; Libro Il: «Relaciones de Familia»; Libro Ill; «Derechos Personales», Libro IV: «Derechos Reales», Libro V: «Transmisién de Derechos por causa de muerte»; Libro VI: «Disposi- ciones Comunes a los Derechos Personales y Reales». EL Titulo Preliminar distingue entre derecho y ley. El Capitulo 1 «Derecho» trata las normas relativas a las fuentes, aplicacién ¢ interpre- tacién como asi también al deber de resolver de los jueces en forma razonada, El Capitulo II «Ley», regula sobre el ambito subjetivo de aplicacion, vigencia, modos de contar los intervalos del derecho, ta Parte general Nociones inroductorias a5 eficacia temporal de las leyes y el principio de inexcusabilidad ante Ia ignorancia de las leyes. El Capitulo IIT «Ejercicio de los derechos», refuerza cl principio de buena fe, la proteccién contra el abuso del derecho y la posicién dominante, ef fraude a la ley y Ja renuncia a las leyes y reconoce los derechos individuales y de incidencia colectiva, Por iiltimo, el Capitulo IV «Derechos y bienes» hace especial referencia a la divisin entre derechos y bienes y su titularidad. EI Libro Primero (Parte General), incorpora los elementos comunes, alas relaciones juridicas privadas. El Titulo I comienza por la «Persona humana», el principio y fin de su existencia y todo lo relativo a sus atributos; los derechos personalisimos; la Tutela y Curatela que habfan sido tratadas por Vélez dentro del Libro Primero, Seccién segunda: «De os derechos personales en las relaciones de familiay. EI Titulo I] legisla especificamente sobre la «Persona Juridica» en forma general y en forma especifica sobre !as asociaciones civiles, simples asociaciones y las fundaciones. En el Titulo II se destaca también, la nueva ubicacién que le da a los «bienes y cosas» y a los «hechos y actos juridicos» dentro de esta Parte General. Esto es asi porque estas instituciones pueden de ser objeto de las situaciones o relaciones juridicas en general. El cambio responde a la importancia de la previsién de un enfoque general de la materia, ya que sus disposiciones se aplican a todo el ordenamiento juridico. De la misma manera, la condicién, el cargo y el plazo que eran tratadas en el cddigo velezano en el Libro segundo, Seccién primera, Parte primera: «De las obligaciones en general», al considerarse moda- lidades de los actos juridicos en general, son incorporadas al Libro Primero (Parte General), Titulo TV, Capitulo 7: «Modalidades de los actos juridicos». No sucedié asi con la renuncia, que se mantuvo dentro del régimen de las obligaciones, pese a que de la redaceién de la norma surge claramente que no sélo se autoriza a renunciar a las obligaciones sino a los derechos en general (art. 944 C.C. y C.). En el Libro Segundo, en este nuevo esquema metodoldgico, se unifican bajo el titulo «Relaciones de familia» tanto las normas de orden patrimonial como Jas que no las son. De esta manera, el régimen econémico patrimonial en materia de relaciones de familia ya no se encuentra regulado dentro de «los contratosy. Ademés, se destaca el agregado de normas de derecho procesal que tiene por fin asegurar un piso minimo de principios que deben imperar en el proceso. En el Libro Tercero se regulan los «Derechos personales», en donde se distinguen las «Obligaciones en general», con una introduccién de 36 Manual de Derecho Privado - Parte General disposiciones generales; a continuacién trata sobre los «Contratos en _generaly,también con una parte introductoria de disposiciones generales, para luego ingresar al tratamiento de los contratos de consumo, los contratos en particular y finalizar con «Otras fuentes de las obligacio- nes», entre las que se incluye a la «Responsabilidad civil» de la que nos ‘ocupamos en esta materia, El Libro Cuarto regula los «Derechos reales» y esté organizado en torno a disposiciones generales, la regulaciGn especifica de cada dere- cho real y las acciones posesorias y reales. En et Libro Quinto se agrupan 1as disposiciones referentes a la transmision de derechos por causa de muerte que el cédigo velezano habia tratado dentro del Libro Cuarto «De los derechos reales y personales». EL Libro Sexto contempla las disposiciones comunes a tos derechos personales y reales en donde se mantienen las instituciones de la preseripcién y se trata la cadueidad como novedad; los privilegios y derecho de retencién ya fueron tratados por el Codigo de Vélez y se incorpora la normativa del régimen de derecho internacional de manera mas sistematica. ‘Asimismo, se advierte que la nueva codificacién no incluye las cnotas» que Vélez asigné a muchos articulos del texto original las que tuvieron una funcién didactica de gran valor, pues sirvieron para explicar y fundar la normativa, cuando no existia doctrina ni jurisprudencia propia. En la actualidad, se tornan innecesarias en cuanto remite a otros criterios para la interpretaci6n de las normas codificadas. En la redae- cién se recurre a definir cuando se trata de nuevas instituciones producto de los cambios ocurridos en la realidad y se procura utilizar un lenguaje claro, formulado de forma positiva para su facil leetura y comprensién, aun para e! lego. 4, Fuentes del derecho privado Se entiende por fuentes del derecho los modos de manifestarse externamente los preceptos juridicos, Pueden ser formales o materiales en funcién de si su aplicacidn resulta obligatoria 0 no para el juez ‘Con el nuevo Cédigo, las fuentes del derecho civil y comercial se tunifican y resultan de la enunciaci6n del art. 1°: «Los casos que este Parte general. Nociones introductorias a7 Codigo rige deben ser resueltos segiin las leyes que resulten aplicables, conforme con la Constitucién Nacional y los tratados de derechos humanos en los que ta Repiblica sea parte A tol efecto, se tendra en cuenta ta finalidad de la norma. Los usos Practicas y costumbres son vinculantes cuando las leyes 0 lot interesados se refieren a ellos o en situaciones no regladas legalmente, siempre que no sean contrarios a derecho» Como sefiala Lorenzetti, «La caracteristica principal de este articulo es la admisién de una pluralidad de fuentes dentro del sistema juridico, lo cual significa que, siendo ta ley la més impor- tante, no es la tinica y obliga a apticar todo el derecho, La Constitucién Nacional y los tratados de derechos humanos, son la Ley Suprema de la Nacién, y todo el sistema juridico se oreaniza conforme a sus principios y normas. {a ley, siguiendo a Del Vecchio, es conjuntamente pensamiento y voluntad, porque comprende una determinacién légica y un acto de imperio. Las leyes, en sentido formal, son las que emanan del Poder Legislativo de conformidad al mecanismo previsto para su sancién Los usos y précticas hacen referencia a lo que «acustumbra a hacer un grupo determinado» y la costumbre «es una condneta colectiva, es decir que estd constituida por una serie de actos que se eiecutan de modo generalizada con un alto grado de uniformt. clad, identificables y predictibles (elemento objetivo), que se prac. fican con la conciencia de ta obligatoriedad y cuya violacién causa una sancién social» (Lorenzetti) {La jurisprudencia es fuente material del derecho, aunque no esté expresamente mencionada en la norma referida y supone «que hay una serie de decisiones judiciales que imerpretan una norma en sentido coincidente» (Lorenzetti). Los nuevos planteos han modificado esen. cialmente la tarea de los jueces quienes no pueden limitarse a la mera exégesis conforme lo indica el art. 2°C.C. y C. La doctrina de los autores puede constituir una fuente del derecho, Pero no dentro del concepto de fuente formal sino material. La opinion de los tratadistas pod ser un valioso elemento auxiliar para la explica. cién, interpretacién y aplicacién del derecho, pero de manera alguna mporta un modo de manifestacién de normas juridicamente obligatorias, ni sustituye la autoridad de la ley En cuanto a los principios generales del derecho y los valores 08 sin lugar a duda integran el ordenamiento juridico pero no jui 38 ‘Manual de Derecho Privado - Parte General fancionan como fuente del derecho sino, tal como lo dice el art. 3° del CC. y C, sirven para interpretar la ley ya que son guias para el razonamiento legal V. EL DERECHO SUBJETIVO 1. Concepto y teorias La voz derecho es multivoca, pues sirve para identificar distintas perspectivas en su abordaje. En esta oportunidad discriminaremos el ‘aderecho objetivo» o wderecho positivoy del aderecho subjetivon. El derecho objetivo o derecho positivo es el conjunto de normas vigentes que integran el ordenamiento juridico de un Estado en un momento determinado; enseflaba Buteler Caceres que este sentido to identifica con el «derecho-norma», con el aderecho- ley» (norma agendi) y €s.a lo que apuntamos al referirnos a las diferentes «ramas del derecho positivon. Desde otro Angulo, la palabra «derecho» alude a las prerrogativas, poderes, facultades que reconoce o atribuye el derecho objetivo al sujeto con diversas finalidades. De alli que se fo deseriba como «derecho subjetivo» (facultas agendi), Para explicarlo los estudiosos diseffaron teorias respecto a su naturaleza e incluso, alguna corriente de pensa- miento, negd su existencia Las repasaremos brevemente a. La teoria de la voluntad, sostione que «es un poder atribuido por el ordenamiento juridico a una voluntad» (Savigny, Winscheid). Se destaca la potestad de exigir de otros u otros determinados comportamientos y el poder de la voluntad para generar los efectos juridicos previstos por las normas. b. La teoria del interés. Afirma que el derecho subjetivo «es un interés juridicamente protegide» (Von Ihering). Asi se con- cluiria que «el interés es lo que constituye el principio del derecho, al que se une la accién judicial que es la cubierta protectora del derecho» (Rivera). ¢. Posiciones complementarias. Son aquéllas que integran am- bas nociones para concluir que el derecho subjetivo «ex ef Parte general. Nociones introductarias 39 poder atribuido a la voluntad con miras a la satisfaccién de intereses juridicamente protegidos» (Jelinek, Michoud). Esta es la nocién que ha sido generalmente aceptada. 4, Teorias negatorias del derecho subjetivo. 1. La primera de estas posiciones niega Ia existencia de estos derechos pues entiende que existen slo udeberes» surgidos del ordenamiento juridico, lo que descansa en la nocién de funcién, social, por lo que el sujeto se encuentra en la situacién, activa 0 pasiva, que le atribuye el derecho objetivo y sélo tiene el deber de obrar y cumplit con su misién social (Duguit). (Otra doctrina negatoria parte de un plano puramente Iogico e incluye en lo juridico s6lo lo normolégico; considera que el Estado es un sistema de normas y el derecho objetivo crea deberes y, excepcionalmente, alguna prerrogativa en atencién a los deberes que impone. Los aspectos éticos, socioldgico, histé- ricos, son ajenos al derecho o sea «metajuridicos» (Kelsen). Las dos teorias sefialadas prescindieron de valorar al sujeto y de toda consideracidn axiolégica; por el contrario la perspectiva det dere- cho «humanitario» de nuestro sistema actual destaca el protagonismo de la persona, su dignidad y libertad por lo que se realza el rol de los derechos subjetivos. Elementos Hemos dicho que el derecho subjetivo, como poder atribuido a la yoluntad con miras a obtener la satisfaccién de un interés digno de la proteccién del derecho, alude a las prerrogativas, poderes, facultades que reconoce o atribuye el derecho objetivo al sujeto con diversas Hinalidades. Las facultades son elementos de los derechos subjetivos que puede o no ejercer el sujeto ¢ integran el derecho subjetivo; tales son, \-gr. exigir al deudor el cumplimiento de lo debido 0 dejar que el anscurso del tiempo determine la pérdida de Ia accién para reclamarlo; usar de la cosa propia o dar su uso y goce a un tercero; o simplemente no usarla, sin que ello perjudique su derecho de dominio, También bajo esta denominacidn suelen mencionarse los elementos jue son esenciales a estos derechos: sujeto, objeto y causa. De ellos nos ‘cuparemos al referimos a la relacion juridica. 40 ‘Manual do Derecho Privad - Parte General 3. Clasificacion a. Derechos patrimoniales y no patrimoniales Son derechos patrimoniales los que tutelan intereses econémicos 0 pecuniarios, ya que los derechos y cosas que son susceptibles de ser valorados en dinero integran el pattimonio, Comprenden a los derechos reales y a los personales. Por el contrario, son no patrimoniales 0 extrapatrimoniales los derechos que protegen intereses que, en si mismos, no son idéneos para ser valorados en dinero; se vinculan a aspectos propios de la persona, en su faz fisica o moral, y a la disposicién de objetos con valor de utilidad social. Se encuadran, en principio, como derechos de la personalidad derechos de familia en atencién a Jas funciones que los integrantes cumplen dentro de su seno. En una categoria intermedia encontramos a los derechos intelectua- les o de autor que tienen un contenido extrapatrimonial, que es el fruto de la labor creativa, artistica, literaria, ete. y sobre lo que se denomina la propiedad intelectual, industrial, marcas, patentes, etc., y contienen un aspecto patrimonial relativo a la explotacién econémica de Ia obra, regulados por la ley 11.723 y otra leyes especiales. 4. Derechos absolutos y relatives Esta clasificacién ha tenido trascendencia en el método del Cédigo Civil de Vélez Sarsfield y, también se replica en el Cédigo Civil y Comercial unificado. Como vimos, es el criterio adoptado por Freitas y tomado por el codificador para ordenar la materia a desarrollar. Cabe advertir que la perspectiva del derecho civil de la época se centraba en lo patrimonial por lo que la referencia a esta categoria de derechos subjetivos sélo aludia a los derechos reales, como absolutos, y a los derechos personales o de crédito, como relatives Para caracterizar los derechos absolutos también podemos recurtir alas notas del Cédigo velezano, un tratado de doctrina de la época y ain en nuestros dias en muchos aspectos. Asi, en la nota al Titulo IV det Libro Tercero se dice, con cita de Demolombe: «derecho real, es el que crea entre la persona y la cosa una relacién directa ¢ inmediata, de

También podría gustarte