[go: up one dir, main page]

50% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas264 páginas

Fourcade, Maria Bertoldi - Manual de Derecho Privado

Derecho Privado

Cargado por

Chapu Lin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
50% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas264 páginas

Fourcade, Maria Bertoldi - Manual de Derecho Privado

Derecho Privado

Cargado por

Chapu Lin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 264
MANUAL DE DERECHO PRIVADO Parte General Cordoba 2015 Larepreducein deste litr, yo sea total o parcial en forma iets 9 co smodificaionss,escita a maquina por sister Mulgan, mimnebgrate, impreso, et, que no fern autorizada por esta Editorial, es voloria do exechos reservados. Tod ullizcidn doe ser soicada can aercridad ma a ani ne, ae gna tn bl fe eat] [a al} contac geval Pain Sin ei por Mei Vegi Fite de Foueade = taco. Corba Agweats, 216 B09. Zh 18am, | Is8N oreoarsst-2e9 4. Derecho CL Berl de Four, Mca Vig St, Pai, cod Bet do Fecade, Maa Vega, de, 0 48 Obispo Trejo 181 - CSxdoba editoriak@eadvoeats com ‘Queda nec dept que prvien a fey 11.723 Tmpresoen Argentine PRESENTACION Esta propuesta ha sido elaborada con la contribucién de docentes ‘que evidenciaron uma preocupacion activa por el proceso de enseilanza- aprendizajc; se sigue una linea de pensamiento que comparte la necesi- dad de acercar el derecho a la realidad. Al acilitar a los estudiantes el abordaje de la Parte General, primer escaldn en el camino que lleva a conocer el derecho privado, se procura dotarlos de una mirada actual, dindmica y comprometida El proceso de constitucionalizaciin de este derecho, operado desde que se incorporaran los tratados de derechos humanos eon la maxima Jerarquia al orden juridico argentino, sc ha plasmado en el Cédigo Civil y Comercial, puesto en vigencia a partir del primero de agosto del ato 2015, Este cuerpo normative sefala, en su Titulo Preliminar, sus fuentes y ln forma de aplicar¢ interpretar las leyes; los operadores del derecho deberin no s6lo subsumir los hechos en tas reglas, sino ponderar los principios y valores juridicos que dan coherencia al sistema (cont. arts. Py 2C.C.y C). Por lo dicho, las profundas modificaciones ocurridas en to que ha transcurrido del siglo XI tornaron impreseindile ajustat fos programas xy dotar a} alumno de un nuevo material de consulta, En efecto, el trabajo que presentamos apunta a integrar el Cédigo Civil y Comercial con las leyes que subsisten vigentes, como microsistemas, de manera que armonicen. Los textos repasados han receptado gran parte de las posiciones doctrinarias y jurisprudencisles ya ensayadas; no obstante, el intento queda abierto a los miiltiples abordajes que provocaré este derecho vivo, Finalmente, destacamos que et objetivo del Manual es abarcar el contenido de os proseramas existentes de la Parte General det derecho ‘ ‘Manual oe bereohe Privat - Parte General privado; ello, sin perjuicio de que se deban profundizar tos temas cexpuestos, com la guia y auxilio de los docentes. Maria, Virginia Bertoldi de Foureade (divectora) Patricia D. Stein CAPITULO (eoordinadora) PARTE GENERAL. NOCIONES INTRODUCTORIAS, Maria Virginia Bertoldi de Fourcadte Sumario: I. Derecho privado. 1. Nocién y diferencias con otros brdenamientos normativos. 2. Evolucién del derecho privado. I Derecho civil 1, Nocién. 2. Breve reseiahistrica. 3. | Cédigo Civil argentino, a. La codificacion en la Argentina. b. Petfil de : Dalmacio Vélez Sérsfield. Il. Derecho smereantil. 1, Nocin y caracteres. 2, Breve resefia histérica, 3, Sistemas legislativos ccontemporineos. 1V, El Cédigo Civil y Comervial, I, Proyectos de Cédigo Civil y Comercial. 2. La Unificacion. 3. Método, plan y contenido. 4. Fuentes del derecho privado, V. El derecho subjeti vo. 1. Concepto y teorias. 2. Elementos. 3, Clasificaci6n. 4. La relatividad de los derechos. Nocign, VI. Parte general del derecho privado. 1. Objeto y contenido. 2. Relacién y situacisn juridica 'Nocion y elementos. 3. El ejereicio de los derechos individuales y de incidencia colectiva, Prinepios, Bibliografia, () Coniainestimablecolaoracin de Marcela. Moctes, Abogada ‘abcde jriico de la violencia (UCC) y Boctoranea en ACER-UNG) 10 anual de Derecho Privato - Parte General 1. DERECHO PRIVADO 1. Nocion y diferencias con otros ordenamientos normativos La carrera de abogacia pretende la formacién de un profesional idéneo para que se desempefie en la sociedad actual en diferentes campos a partir de un enfoque humanista y étco; por ello, ademas de desarrollar aptitudes cognitivas, se procura que adquiera hbilidades operativasy,fundamentalmente, adhicra a una conducta de compromiso personaly social con el derecho, Se ha dicho que ef derecho es el «ordenamiento outérguico abligatorio fundado en ef sentir de Ia comunidad que regula la conducta del hombre en sociedad sobre la base de mandatos concesiones» (L.. Enneccerus y H. Nipperdey). A esta nocién se le agregan otros elementos: ast se destaca lo coereiblede a normetiva (Salvat)y se pone el acento ensu finde justicia y bien comin (Liambias y Borda), tra forma de dar su nocién, que integra diversas pergpectivas, es sofialar que el «derecho, en general, es un sistema de normas coercibles establecidas por el Estado, que rige la conducta humana en su interferencia intersubjetiva con miras a la justicia y el bien comin Nos referimos a csistema», en tanto es un ordenamiento cuyos componentes se relacionan; las normas que lo integran son wcoercibles», puesto que su cumplimiento puede ser exigido coaetivamente y son heterénomas, en cuanto se imponen por el Estado y se dirigen a regular a conducta del hombre en sociedad, mediante mandatos, prohibiciones ‘o autorizaciones para realizar valores que se integran en Ia comunidad. De todos modos, debe destacarse la dificultad de dar una nocién precisa y terminante de derecho en general Billoo impide, conceptualmente, distinguir el ordenamiento juridice de otros, que también regulan la conducta humana, pero que no son idénticos aunque existan aspectos en los que confluyan y tengan vinculac ‘Tales son las veglas morales y los usos sociales Las reglas morales son autnomas e interiores y no son coereibles, por lo que su cumplimiento no es exigible, Por ello et Estado debe rmantenerse neutral respecto @ Tas morales individuales, en tanto sean autorrefexcutes, Parte general. Noconesinroductorias, " Los usos sociales son exteriores, en cuanto surgen de fuera del individu, y si bien no son obligatorias sancién social. Por dltimo, destacamos las diferencias con las normas juridicas que son exteriores y heterénomas, en tanto se imponen desde fuera del sujeto ¥ son coereibles, por lo que su cumplimiento es exigible y st ineumpli- miento acarrea consecuencias previstas en ef sistema, su incumplimiento acarrea una Sin embargo, es dable advertir que los ordenamientos citados se vinculan cuando las normas hacen alusién 2 principios que reflejan verdaderos «valores juridicos», tales como a libertad, igualdad, buena fs, ‘moral o buenas costumbres, etc. Estos principios generales sitven para interpretar la ley y también como fuentes integradoras ante lagunas legislativas, 2. Evolucién del derecho privada Dentro del derecho se distinguen grupos oconjuntos de normas que por referrse a sectors individuslizados dela Vida social y apoyarse en principios comunes, que fe dan trabazon y eoltetencia, ¢ consideran Tamas auténomes Es dable destacar que el concepto de antonomia de una determinada rama del derecho y su correspondiente ciencia, son relativos. Ello pues ef abjeto y método de estudio son esenciaimenteuniformes tanto en In doctrina como en la jurisprudencia y, en muchos casos, Ia continua relacion entre las distintas ramas es insoslayable, La tendencia actual, justamente es In de borrar ciertas diferencins mantenidas desde antaho. Tal es lo que pasa con la neta diferenciacién entre derecho piblico y derecho privado, Elderecho pitblico supane el ejercicio del poder del Estado imperium) y sus normas se drigen a la organizacidn dei Estado y lade fos entes que lo.componen asi como ia actividad que es es propia; ambign regula su vinculo con los particulates en una relacion en la que étos fe estin subordinados. Dent desu ambito se encuentran el derecho constiticio- ral, adminstatvo, internacional pblico, penal, procesal, ene las rams reconocidastradicionalmente; ello sin peruicio de otras, que inicialmen- te gjenas a este derecho han ido consolidando sus notas publicistcas como el detecho agrario o el Inboral. Asimismo, se presentan nuevas 2 ‘Manual de Derecho Privat ~ Parla General perspectivas en ef enfoque que se realiza desde el derecho urbanistico, ambiental y ecoligico, registral, del transporte cuya inclusién en esta ama o en el ambito privatistico ofrece eal menos dudasy (Rivera, El derecho privado, por su parte, regula las relaciones entre los particulates y Jas de éstos con el Estado en um pie de igualdiad, al menos desde lo juridico, por lo que no se actiia en ejereicio de poderes especiales sino en una relacién de coordinaci6n entre los sujetos. De todas maneras, aunque estas categorias se presentan nitidas en su deseripcién dogmitica, las diferencias entre derecho piblico y privado se diluyen en ciertas materias por influencia de ta operatividad de las normas constitucionales, En efecto, la roforma de la Constitucién Nacional (en adelante CAN) producida en 1994, incorpors los tratados de derechos humanos con igual jerarquia (art. 75 inc, 22 C.N.); ello no modifies el techo ideologico de la Constitucién, sino que reforz6 el constitucionalismo social y conservé su eje de principios y valores (Bidart Campos). mpuso «la comunidad juridica un abordaje distinto del que tradicionalmente se realizaba desde la vision privatista Lo dicho deriva de que se debe mirar la Constitueién como al primiyenio «ierecho comin» y redescubrie su vigencia en la relacién de Sus normas con el derecho privade, En efecto, ef ebloque de constitucionalidad» se integra con cuestio- nes que tradicionalmente fueron materia de la normativa infraconstit- cionat privada (persona y sus atributos, familia, infancia, discapacidad, ‘matrimonio, ciertas relaciones patrimoniales, algunos aspectos procesa- les, etc). Asimismo, la reforms constitucional consagré la proteccidn de ;nuevos derechos pluripersonales por pertenever indistinta 0 alternativa- mente 4 una pluralidad de sujetos, como integrantes de un grupo, ‘categoria, clase o sector sociales. Tales son el derecho a Ia proteccién del ambiente, los derechos de consumidores y usuarios, el derecho a la preservacién del patrimonio natural y cultura, a la diversidad biolégica, 1 Ia defensa contra la discriminacién y a la competencia (arts. 41, 42 y 43 C.N,); ellos suelen ser denominados, en general, como derechos de Jos consumidores y usuarios, derechos éinicos 0 de los pueblos indigenas ¥y derechos ambientales. Muchos de estos temas encuentran su regula- cidn fegal de fondo.en un drea considerada de derecho privado, segin las ppotestades que corresponden al Congreso Nacional; en efecto, éste es el que dicta los Cédigos Civil y Comercial, en ewerpos «unifieados 0 separados» (art. 75 inc. 12 C.N.), Por ello se ha pertilado lo que se ha dado en llamar la «constitucionalizacién del derecho privadon. Pate general. Waclanesinrodustoras 18 Akora bien, es importante recordar en este punto que e! liberalism estudounidense, que influy6 en la redaccion de la Constitucién de 1853, cnfatizé el derecho de propiedad (art. 17)y la libertad de comerci (arts, %, 10, U1 y 12), gue eran perspectivas propias del siglo XIX. Por et contrario, ef enfogue de ta reforina 1994 fue desplazar Ia atencidn del aspecto patrimonial y centrarla en la persona y desde alli ocuparse de su actuacién en losocialy econdmico. Lo dicho supeme que, en la actuaida, los derechos se deben interpretar desde uns mirada pro homine (art. 29 de la Convencién Americana sobre Derechos Humanos); por lo tanto, = debe arender al hombre como ser digno y libre. Estas eualidades 1o distancian de ser sélo un «animal racionaly, al decir de Fernindez Sessarego y la perspectiva de los derechos humanos tiene influencia en todo el Derecho; conforman «un nuevo sistema solar alrededor del cuat se pretende que gre el derecho privado, al decir de Lorenzeti Corolatia de lo dicho es que la dicotomia tradicionalmente sefilada centre el derecho piblico y el derecho privado se ha desdibajado en tanto, siendo el ordenamiento jridico un todo, los valores y principios consti- tucionales son de aplicacion impreseindble. Ello pues se coincide en que a Constitucién es una norma juridica suprema v como tal tiene jerarqula superior a las restantes por lo que son operativas, siempre cumplen un rol trascendente en la interpretacién de las normas inferiores y también

También podría gustarte