Unidad 1.
Marco conceptual y normativo para el abordaje integral de las
                             violencias sexuales
Actividad: Condiciones y recursos para el abordaje integral de vctimas de violencias
sexuales en el marco del Sistema GENERAL de Seguridad Social en Salud (PARTE II)
Con el fin de reconocer las condiciones mnimas necesarias para brindar una atencin integral a las vctimas
de violencia sexual desde el sector salud diligencie el formato y escriba por lo menos una condicin o
recurso necesario para ello.
                                                               CON D IC IO N ES O R EC UR S OS
        T ALE N TO H UM AN O                Debe haber una persona responsable, conocedora del
                                            tema, delegada por la autoridad constitucional que
                                            corresponda.
        INF RAE S TR U C T UR A                   Debe haber garanta ante los diversos casos que se
                                                   presenten de vctimas de violencia sexual. Informacin y
                                                   capacitacin a todo el personal creando un seguro
                                                   acceso directo
  INS T AL AC IONE S F SI CA S Y S U             Para garantizar la privacidad y confidencialidad se debe
         MAN TE N IM IE N TO                       contar con un espacio seguro para la victima
 DO T AC IN Y M AN TE N I M I E N T O            Garantizar insumos y dotacin para la atencin
 ME D IC AME N TO S, DI SPO S I TI VO S           Es de suma importancia Tener un kit post-exposicin
     M D IC OS Y S U GE S TI N                   con disposicin de tiempo completo para victimas
                                                   mayores y menores de acuerdo a su peso, como
                                                   responsable: gerente de la entidad y parte administrativa
 HIS T OR IA CL NI C A Y R E G IS TR O S         Registro completo        en    Historia       clnica,   correcta
           AS IS TE N CI ALE S                     anamnesis
      INTE R DE PE N DE N CI A DE                  Desarrollo del flujo gramas de atencin en salud y
             SE R VI CI OS                         administrativos. Elaborados por cada entidad.
                                                  Rutas clara de referencia y contrareferencia.
Nota: Recuerde enviar la actividad completada al/la instructora/o a travs de la plataforma.
                                                                                                                   1
                       CRITERIOS DE EVALUAC IN
Reconoce las condiciones y los recursos existentes para el abordaje integral de
vctimas de violencias sexuales en el marco del Sistema de Seguridad Social en
                                     Salud
                                                                                  2
OPCIN DOS
-   Cules son las condiciones que se deben desplegar en su institucin para brindar una atencin
    integral a las vctimas de violencias sexuales?
-   rta:
-   un equipo de trabajo institucional para la atencin de victimas con pleno conocimiento en el tema.
-   el personal debe tener capacitacin e informacin para poder garantizar un acceso directo para la
    vctima.
-   se debe contar con insumos y dotacin de atencin que garantice la privacidad y confidencialidad de
    la vctima.
-   importante tener el kit post-exposicin tiempo completo, responsabilidad del gerente y parte
    administrativa de cada entidad
-   diligenciamiento correcto y completo de historia clnica, para garantizar los procesos y
    procedimientos desplegados para la atencin.
-   contar con flujogramas de atencin elaborados por cada entidad.
-   debe haber directorio actualizado de los enlaces institucionales, como tambin rutas claras de
    referencia y Contrareferencia: entidades y personas que puedan detectar y denunciar los casos;
    entidades que decepcionan, investigan y acompaan la vctima, medicina legallogrando una
    adecuada orientacin para garantizar la calidad y calidez de la atencin.
-   Por cuales disciplinas debe estar conformado el equipo bsico de atencin a las vctimas de
    violencias sexuales?
-   rta:
-   autoridad constitucional: delega; persona responsable y conocedora del tema.
-   profesionales de la salud: mdicos, enfermeras
-   trabajo social
-   salud mental
-   rea administrativa
-   atencin jurdica
-   atencin psicolgica
-   Qu estrategias debera realizar su institucin para inducir la demanda de servicios por parte de
    las vctimas de violencias sexuales?
-   RTA:
                                                                                                        3
-   realizar demanda inducida por decirlo asi; garantizando cobertura total a toda la poblacin afectada,
    en este caso con captacin de victimas, para brindar apoyo y orientacin.
-   servicios de proteccin especfica por medio de charlas educativas y bsqueda continua, contando
    con el equipo de salud pblica.
-   en el caso de detectar una vctima, se debe estabilizar emocionalmente y ser remitida a la entidad
    CORRESPONDIENTE: (SERVICIOS DE URGENCIAS), DONDE SE REALICE ATENCION INMEDIATA.
-
OPCION TRES
-   En su Institucin qu actividades se podran desplegar para que la comunidad est preparada para
    acceder a los servicios integrales de salud dirigidos a las vctimas de violencias sexuales?
-   rta:
-   educacin a el personal para brindar una adecuada informacin y realizar una efectiva captacin.
-   en todas las dependencias de nuestra institucin; es deber de los profesionales brindar apoyo,
    privacidad y confianza a las victimas captadas.
-   desde este campo se puede iniciar una bsqueda y brindar con seguridad; apoyo emocional a las
    vctimas de violencia sexual para conducir a la ruta de atencin adecuada.
-   En qu aspectos o temticas se debe informar y capacitar al interior de toda institucin
    prestadora de salud, para brindar la atencin integral en salud a las vctimas de violencias
    sexuales?
-   RTA:
-   capacitacin en medidas e indicadores para detectar las vctimas de abuso sexual
-   conocimiento en maltrato, conceptualizaciones y manifestaciones presentes en las victimas.
-   capacitacin en protocolo de atencion integral en salud para las vctimas de abuso sexual.
-   conocimiento y actualizacin total de rutas para la atencin de vctimas de abuso sexual.
                                                                                                       4
-   Qu conductas, actitudes son barreras en el personal de seguridad, triage y administrativo para
    evitar el acceso a las vctimas de violencias sexuales a una adecuada atencin integral en salud?
    RTA:
    no interponer barreras de acceso como: disponibilidad de horario.
-   entrega de tratamientos incompletos e inadecuados.
-   la no informacin adecuada por falta de conocimientos.
-   no ofrecer una atencin donde garantice la privacidad y confianza de la vctima, creando problemas
    familiares y psicolgicos.
OPCIN CUATRO
-   Quin es el responsable para garantizar los insumos, dotacin y garantizar un espacio accesible y
    seguro, para la atencin integral en salud las vctimas de violencias sexuales, en su institucin?
-   RTA:
-   el seor gerente de la institucion  parte administrativa.
-   Como se garantiza el acceso de las vctimas de violencias sexuales sin ser re victimizadas?
-   rta:
-   todo el personal profesional en salud de la institucin, del triage y de los procesos administrativos,
    debe estar capacitado para brindar una atencin adecuada e integra que garantice el acceso directo
    a las vctimas de abuso sexual.
-
-   Qu factores vuelven inefectivas a las estrategias de induccin de servicios que se han desplegado
    en una institucin para que las vctimas de violencias sexuales accedan a los servicios de salud?
-   RTA:
-   la falta de conocimiento y actualizacin en el personal de la entidad, respecto a la atencin que se
    debe prestar en casos de violencia sexual.
-   comportamientos inadecuados del personal que recibe y capta el caso; donde le genera
    desconfianza y temor a la vctima.
-   inseguridad del profesional al realizar el protocolo concerniente al caso.
                                                                                                        5
6