VITAMINAS
1. HISTORIA:
  Entre los aos 1906 y 1912 el gran bioqumico ingls Sir Frederick Hopkins,
  fue quien propuso para esas sustancias desconocidas que hoy llamamos
  vitaminas el nombre de "factores accesorios de la alimentacin".
  Todo se inici cuando comenzaron a estudiar el porqu se producan ciertas
  enfermedades y se lleg a la conclusin de que las diferentes dolencias se
  generaban por la falta de algunas sustancias: carencias.
  En aquellos aos no se conoca la estructura qumica de las vitaminas, pero
  si se saba que algunas aparecan asociadas a los componentes grasos de los
  alimentos (vitaminas liposolubles), y otras a la parte acuosa (vitaminas
  hidrosolubles).
2. QU SON LAS VITAMINAS?
  Las vitaminas son sustancias orgnicas indispensables para la vida, la salud,
  la actividad fsica y cotidiana. Todas las vitaminas contienen carbono,
  hidrgeno y oxgeno, pero algunas contienen nitrgeno y un poco de azufre y
  cobalto. Las vitaminas se miden tambin en trminos de microgramos
  equivalentes a una millonsima parte (1/1.000.000) de un gramo o en
  miligramos equivalentes a una milsima (1/1.000) de un gramo.
  Las vitaminas deben ser aportadas a travs de la alimentacin, puesto que el
  cuerpo humano no puede sintetizarlas. Una excepcin es la vitamina D, que
  se puede formar en la piel con la exposicin al sol, y las vitaminas K, B1, B 12
  y cido flico, que se forman en pequeas cantidades en la flora intestinal.
  Las vitaminas no producen energa y por tanto no implican caloras, pero sin
  ellas el organismo no es capaz de aprovechar los elementos constructivos y
  energticos suministrados por la alimentacin, intervienen como catalizador
  en las reacciones bioqumicas provocando la liberacin de energa. En otras
  palabras, la funcin de las vitaminas es la de facilitar la transformacin que
  siguen los sustratos a travs de las vas metablicas.
3. CLASIFICACIN:
  Las vitaminas se clasifican de acuerdo con su solubilidad: Las solubles en
  grasa y las solubles en agua. Las vitaminas liposolubles incluyen las
  vitaminas A, D, E y K, mientras que las vitaminas solubles en agua incluyen
  las vitamina C o cido ascrbico y las vitaminas del complejo B que incluyen
  tiamina, riboflavina, niacina, piridoxina, cobalamina, cido pantotnico y
  flico y biotina.
  Tambin existen vitaminas artificiales que se sintetizan en el laboratorio.
  Este tipo de vitaminas son las vitaminas sintticas que se utilizan
  principalmente para fines teraputicos. Una persona que sigue una dieta
  equilibrada no necesita las vitaminas sintticas.
                                                                                1
  3.1.   VITAMINAS HIDROSOLUBLES
         Las hidrosolubles se disuelven en agua. Esta caracterstica hace que
         el consumo diario sea ms estricto, ya que el lavado y la coccin de los
         alimentos produce la prdida de las vitaminas, siendo inferior la
         cantidad consumida de lo que popularmente se cree.
         Las vitaminas hidrosolubles son:
            Vitamina C (cido ascrbico)
            Vitamina B1 (tiamina)
            Vitamina B2 (rivoflavina)
            Vitamina B3 (niacina)
            Vitamina B5 (cido pantotnico)
            Vitamina B6
            Vitamina B8 (biotina)
            Vitamina B9 (folato)
            Vitamina B12
  3.2.   VITAMINAS LIPOSOLUBLES:
         Las liposolubles se disuelven en grasas y aceites. Suelen encontrarse
         en alimentos grasos y son almacenados en los tejidos adiposos del
         cuerpo. Tambin se acumulan en el hgado, es decir que existe una
         reserva vitamnica corporal que permite periodos de tiempo sin
         ingreso de las vitaminas.
         Las vitaminas liposolubles son:
            Vitamina A
            Vitamina D
            Vitamina E
            Vitamina K
4. ESTRUCTURA QUMICA DE LAS VITAMINAS
     Biotina (Vitamina B7)
     cido Flico (Vitamina B9)
                                                                               2
   Niacina (Vitamina B3)
   cido Pantotnico (Vitamina B5)
   Riboflavina (Vitamina B2)
   Tiamina (Vitamina B1)
   Vitamina A
   Vitamina B6
                                      3
   Vitamina B12
   Vitamina C
   Vitamina D
   Vitamina E
                   4
     Vitamina K
5. FUNCIONES
  Cada una de las vitaminas que aparecen a continuacin cumple una funcin
  importante en el cuerpo.
   La vitamina A ayuda a la formacin y mantenimiento de dientes, tejidos
     seos y blandos, membranas mucosas y piel sanos.
   La vitamina B6 tambin se denomina piridoxina. La vitamina B6 ayuda
     a la formacin de glbulos rojos y al mantenimiento de la funcin cerebral.
     Esta vitamina tambin juega un papel importante en las protenas que
     participan de muchas reacciones qumicas en el cuerpo. Mientras ms
     protena coma, ms piridoxina requiere su cuerpo.
   La vitamina B12, al igual que las otras vitaminas del complejo B, es
     importante para el metabolismo. Tambin ayuda a la formacin de
     glbulos rojos y al mantenimiento del sistema nervioso central.
   La vitamina C, tambin llamada cido ascrbico, es un antioxidante que
     favorece los dientes y encas sanos. Esta vitamina ayuda al cuerpo a
     absorber el hierro y a mantener el tejido saludable. Tambin favorece la
     cicatrizacin de heridas.
   La vitamina D tambin se conoce como "la vitamina del sol" debido a que
     el cuerpo la produce luego de la exposicin a la luz solar. De 10 a 15
     minutos de exposicin al sol tres veces a la semana son suficientes para
     producir los requerimientos corporales de esta vitamina para la mayora
     de las personas y en la mayora de las latitudes. Es posible que las
     personas que no viven en lugares soleados no produzcan suficiente
     vitamina D. Es muy difcil obtener suficiente vitamina D nicamente de
     fuentes alimenticias. Esta vitamina le ayuda al cuerpo a absorber el
     calcio. Usted necesita el calcio para el desarrollo normal y el
     mantenimiento de dientes y huesos sanos. Asimismo, ayuda a mantener
     niveles sanguneos apropiados de calcio y fsforo.
     La vitamina E es un antioxidante, conocida tambin como tocoferol.
      Ayuda al cuerpo a formar glbulos rojos y a utilizar la vitamina K.
     La vitamina K no aparece en la lista de las vitaminas esenciales, pero
      sin ella la sangre no coagulara (solidificarse). Algunos estudios sugieren
      que es importante para la salud de los huesos.
     La biotina (vitamina B 8) es esencial para el metabolismo de protenas
      y carbohidratos, al igual que en la produccin de hormonas y colesterol.
     La niacina (vitamina B 3) es una vitamina del complejo B que ayuda a
      mantener saludable la piel y los nervios. Tambin tiene efectos que
      reducen el colesterol.
                                                                               5
     El folato (vitamina B 9) acta con la vitamina B12 para ayudar en la
      formacin de glbulos rojos. Es necesario para la produccin del ADN, que
      controla el crecimiento tisular y la funcin celular. Cualquier mujer
      embarazada debe asegurarse de consumir cantidades adecuadas de folato.
      Los niveles bajos de esta vitamina estn asociados con defectos congnitos
      como la espina bfida. Muchos alimentos vienen ahora enriquecidos con
      cido flico.
     El cido pantotnico (vitamina B 5) es esencial para el metabolismo
      de los alimentos. Tambin desempea un papel en la produccin de
      hormonas y colesterol.
     La riboflavina (vitamina B2) funciona en conjunto con las otras
      vitaminas del complejo B. Es importante para el crecimiento corporal y la
      produccin de glbulos rojos.
     La tiamina (vitamina B1) ayuda a las clulas corporales a convertir los
      carbohidratos en energa. Obtener muchos carbohidratos es muy
      importante durante el embarazo y la lactancia. Tambin es esencial para
      el funcionamiento del corazn y las neuronas sanas.
6. FUENTES ALIMENTICIAS
  6.1.   VITAMINAS HIDROSOLUBLES
            Biotina:
                   o     Chocolate
                   o     Cereal
                   o     Yema de huevo
                   o     Legumbres
                   o     Leche
                   o     Nueces
                   o     Vsceras (hgado, rin)
                   o     Carne de cerdo
                   o     Levadura
            Folato:
                  o     Esprragos y brcoli
                  o     Remolachas
                  o     Levadura de la cerveza
                  o     Frijoles secos (moteado, blanco comn, poroto, lima)
                  o     Cereales fortificados
                  o     Hortalizas de hoja verde (espinaca y lechuga romana)
                  o     Lentejas
                  o     Naranjas y jugo de naranja
                  o     Mantequilla de man
                  o     Germen del trigo
            Niacina (vitamina B3):
                                                                               6
        o   Aguacate
        o   Huevos
        o   Panes enriquecidos y cereales fortificados
        o   Pescado (atn y peces de agua salada)
        o   Carnes magras
        o   Legumbres
        o   Nueces
        o   Patata
        o   Carne de aves de corral
   cido pantotnico:
         o Aguacate
         o Brcoli, col rizada y otras hortalizas en la familia del
            repollo
         o Huevos
         o Legumbres y lentejas
         o Leche
         o Championes
         o Vsceras
         o Carne de aves de corral
         o Patata blanca y camote
         o Cereales de granos integrales
   Tiamina (vitamina B1):
         o Leche en polvo
         o Huevo
         o Pan y harina enriquecidos
         o Carnes magras
         o Legumbres (frijoles secos)
         o Nueces y semillas
         o Vsceras
         o Guisantes
         o Granos integrales
   Piroxidina (vitamina B6):
           o Aguacate
           o Pltano (banano)
           o Legumbres (frijoles secos)
           o Carne de res
           o Nueces
           o Carne de aves de corral
           o Granos integrales (la molienda y el procesamiento
              eliminan mucha de esta vitamina)
   Vitamina B12:
          o Carne
          o Huevos
          o Alimentos fortificados como la leche de soya (soja)
          o Leche y productos lcteos
          o Vsceras (hgado y rin)
          o Carne de aves de corral
                                                                  7
          o   Mariscos
              NOTA: El cuerpo absorbe mucho mejor las fuentes
              animales de vitamina B12 que las vegetales.
   Vitamina B2:
           o Hgado
           o Foie-gras y pats
           o Quesos roquefort y cabrales
           o Almendras
           o Championes y setas
           o Sardinas
           o Gruyere y Emmental
           o Huevo de gallina
           o Queso de bola
           o Chocolate con leche
           o Yogur entero
           o Lomo embuchado
           o Lentejas
           o Carne de vaca
           o Jamn serrano
           o Natillas y flanes
           o Maz
           o Carne de cerdo
           o Salchichas
           o Espinacas
           o Leche de vaca
           o Jamn cocido
           o Chocolate
           o Cordero
           o Chuletas de vacuno
           o Lubina, salmn, centollo
           o Pollo y gallina
           o Guisantes verdes
           o Garbanzos
   Vitamina C (cido ascrbico):
           o Brcoli
           o Coles de Bruselas
           o Repollo
           o Coliflor
           o Ctricos
           o Patatas
           o Espinaca
           o Fresas
           o Jugo de tomate
           o Tomates
                                                           8
7. CARENCIA DE VITAMINAS
  La condicin que resulta de un consumo insuficiente de vitaminas se conoce
  como avitaminosis.
  La avitaminosis suele ocasionar problemas de decaimiento, anemias,
  depresiones, estados de nimo cambiantes, anorexia, amenorreas, problemas
  en el sistema digestivo, etc.
  Es importante consultar a un especialista que determine cul es la vitamina
  faltante y que recete la cantidad justa necesario para no cometer el error de
  pasar de la carencia al exceso. El estudio principal que se realiza es un
  chequeo sanguneo para ver qu componentes orgnicos estn alterados.
  La carencia de vitaminas durante periodos de la vida como el crecimiento o el
  embarazo son determinantes para toda la vida del nio, por lo que es muy
  importante hacer consultas y chequeos peridicos para garantizar el buen
  desarrollo del beb y el crecimiento seo y muscular de los nios.
8. EXCESO DE VITAMINAS
  La ingesta excesiva y la acumulacin excesiva de vitaminas en el cuerpo como
  consecuencia, se llama hipervitaminosis.
  Las vitaminas liposolubles se convierten en sustancias txicas cuando estn
  en cantidades excesivas acumuladas en los tejidos adiposos y en el hgado.
  Las vitaminas hidrosolubles no se acumulan en el organismo y se eliminan
  rpidamente por la orina, por lo que no se suelen conocer problemas graves
  debido al exceso de estas vitaminas. No obstante, se han registrado casos de
  lesiones renales debido al exceso vitamnico y la consecuente sobre exigencia
  de los riones para eliminar esta abundancia.
9. RECOMENDACIONES
  La racin de dieta recomendada (RDR) para las vitaminas refleja qu tanta
  cantidad de cada vitamina deben obtener la mayora de las personas cada da.
  La RDR para las vitaminas se puede usar como meta para cada persona.
  La cantidad de cada vitamina que usted necesita depende de la edad y el sexo.
  Otros factores, como el embarazo y su salud, tambin son importantes.
  La mejor manera de obtener todas las vitaminas diarias que usted necesita
  es consumir una dieta equilibrada que contenga una amplia variedad de
  frutas, verduras, productos lcteos enriquecidos, legumbres (frjoles secos),
  lentejas y granos integrales.
  Los suplementos dietticos son otra manera de obtener las vitaminas que
  usted necesita si el alimento que consume no se las est suministrando en la
                                                                             9
cantidad suficiente. Los suplementos pueden ser tiles durante el embarazo
y para problemas de salud especiales.
Si usted toma suplementos, NO tome ms del 100% de la RDR. Tenga mucho
cuidado con respecto a tomar cantidades grandes de suplementos vitamnicos
liposolubles. Esto incluye las vitaminas A, D, E y K. Estas vitaminas se
almacenan en los adipocitos y se pueden acumular en su cuerpo y causar
efectos dainos.
                                                                       10
                          LOS ALCALOIDES
1. HISTORIA
La palabra alcaloide fue utilizada por primera vez por W. Meissner en el primer
cuarto del siglo XIX (1819) para designar algunos compuestos activos que se
encontraban en los vegetales y que posean carcter bsico. Ms tarde,
Winterstein y Trier (1910) definieron los alcaloides, en un sentido amplio, como
compuestos bsicos, nitrogenados, de origen vegetal o animal. A lo largo de la
primera mitad del siglo XIX se aislaron numerosos alcaloides. En 1805 Serturner
separ el primero, la morfina de Papaver somniferum.
Posteriormente y por citar alguno ms, Pelletier y Caventou aislaron la
estricnina en 1817, la quinina en 1820 y la conic-na en 1826. La narcotina fue
aislada por Robiquet en 1817 y la codena en 1832. Runge descubri la cafena en
1820 y Mein la atropina en 1831. El primer alcaloide que se consigui sintetizar
fue la conic-na en 1886, despus se fueron sintetizando muchos ms, aunque en
algunos casos su s-ntesis es complicada y cara y, en otros casos no ha sido an
posible realizarla. Por otra parte, no debemos olvidar que los primeros pasos de
la farmacolog-a experimental se iniciaron con el estudio de alcaloides.
Magendie (1783-1855) fue el primero en estudiar la actividad farmacolgica de
algunos de estos compuestos en animales de experimentacin. Centr
principalmente sus trabajos en el alcaloide aislado de la nuez vmica (Strychnos
nux-vomica L.), estricnina. Este alcaloide es un estimulante neuronal muy txico
y se utiliza todava como raticida. Posteriormente Claude Bernard (1813-1878),
continu con los ensayos de la actividad farmacolgica de otros alcaloides como
los que se encuentran en el curare, la nicotina del tabaco, el opio y los alcaloides
que contiene y algunos otros.
2. QU ES UN ALCALOIDE?
   Un alcaloide es un compuesto orgnico de tipo nitrogenado (tienen una
   estructura molecular compleja a base de tomos de carbono, hidrgeno,
   nitrgeno y oxgeno.), son de origen vegetal, aunque existen protoalcaloides
   de origen animal. Corresponden al grupo ms numeroso de metabolitos
   secundarios. Corresponden al grupo ms numeroso de metabolitos
   secundarios, existen aproximadamente 5000 alcaloides diferentes. Son de
   gusto amargo. Pueden ser usados como analgsicos, anestsicos, curativos o
   psicotrpicos, actan sobre el SNC (Sistema Nervioso Central) y tienen un
   gran poder adictivo y excitante. Entre los alcaloides ms importantes se
   encuentran la cafena, la cocana, la herona, la morfina, la nicotina y la
   quinina. En su estado natural los alcaloides se encuentran en forma de sales
   a partir de cidos orgnicos como el lctico, mlico, tartrico y ctrico.
                                                                                 11
3. CARACTERSTICAS IMPORTANTES
     Productos naturales nitrogenados.
     La mayora presenta estructura de heterocclicos.
     Se encuentran fundamentalmente en plantas (insectos, bacterias, hongos,
      etc.).
     Muchos tienen actividad farmacolgica.
     Muchos son, o fueron utilizados por poblaciones indgenas con propsitos
      religiosos o medicinales.
     Muchos son bsicos (alcalino, debido a un par de electrones
      desapareados en el N) el cual se encuentra protonizado al pH vacuolar y
      citoslico formando sales solubles en agua (benzoatos tartratos, citratos).
     Aquellos compuestos nitrogenados que se pueden encontrar en todos los
      organismos (ej. aminocidos, cidos nucleicos, etc.) no son considerados
      alcaloides.
     Los alcaloides son metabolitos secundarios. No estn involucrados en el
      metabolismo primario.
     Derivan biosintticamente de aminocidos.
     Forman un grupo de compuestos muy numeroso (20.000 conocidos).
     Representan el grupo de productos naturales ms estudiado.
     Son la base del 25% de las drogas presentes en el mercado.
     Son clasificados de acuerdo al aminocido a partir del cual son
      biosintetizados
4. CLASIFICACIN:
  4.1.   SEGN SU NCLEO FUNDAMENTAL: Se clasifican teniendo en
         cuenta los ncleos fundamentales de sus molculas, en:
     Alcaloides de ncleo pirdico: A este grupo pertenecen la nicotina, la
      pilocarpina y la epartena. La nicotina se encuentra en el jugo del tabaco
      acompaada de otros alcaloides. Es un lquido incoloro de olor semejante
      al tabaco y sabor ardiente y picante. Es muy txicas en dosis extremadas.
     Alcaloides de ncleo isoquinoleico: Se encuentran en las plantas
      papaverceas y ranunculceas. El ms importante es la papaverina, que
      tiene propiedades hipnticas (aunque no tan acentuadas como las de la
      morfina).
     Alcaloides de ncleo fenantrnico: El ms importante es la morfina.
      Se encuentra en el opio en forma de sal. Se emplea en medicina en forma
      de clorhidrato y sulfato, como sedantes y calmantes.
     Alcaloides de ncleo tropnico: Pertenecen a este grupo la atropina y
      la cocana. La atropina se encuentra en el jugo de varias plantas como la
      belladona y el estramonio. La cocana se extrae de las hojas de coca, es de
      sabor amargo, insensibiliza la lengua, y se usa en medicina en forma de
      clorhidrato.
                                                                              12
   Alcaloides de ncleo indlico: Los ms importantes son la estricnina
    y la brucina. La estricnina es uno de los alcaloides ms enrgicos, se
    extrae de diversas plantas del gnero Strychnos, entre ellas el Haba de
    San Ignacio y de la nuez vmica. Es de sabor amargo muy intenso y muy
    txico. Su ingestin produce convulsiones tetnicas.
   Alcaloides de ncleo no definido: Son todos aquellos alcaloides cuya
    constitucin no ha sido an establecida con claridad. Entre ellos se
    encuentra la aconitina (veneno muy violento, utilizado en teraputica
    para combatir ciertas dolencias) y la ergotinina (uno de los principios
    activos del cornezuelo de centeno, que ejerce una accin especfica sobre
    el tero.
4.2.   SEGN SU DISTRIBUCIN BOTNICA:
   Derivados de lisina y ornitina:
                Tropnicos (cocana, ecgonina)
                Pirrolicidnicos
                Piperidnicos (piperina)
                Quinolicidnicos
   Derivados de la fenilalanina y la tirosina:
                      Feniletilamnicos (feniletilaminas)
                      Isoquinolenicos
   Derivados del triptfano:
                 Indlicos
                 Quinolenicos
   Derivados de histidina:
                 Imidazlicos
   Derivados de terpenos:
                  Diterpnicos
                  Esterodicos
   Bases xnticas:
                  Caf (Coffea arabiga)
                  T (Camelia sinensis)
                  Cacao (Theobroma cacao)
                  Nuez de cola (Cola nitida)
                  Hierba mate (Ilex paraguayensis)
                  Semillas de guaran (Paullinia cupana)
                                                                          13
  4.3.   SEGN SU IMPORTANCIA FARMACOLGICA:
     Sistema nervioso central:
                     Estimulantes (cafena, estricnina)
                     Depresores (morfina)
                     Alucingenos (psilocina, indlicos)
     Sistema nervioso vegetativo:
                       Estimulantes del simptico (efedrina)
                       Bloqueantes (yohimbina, cornezuelo)
                       Estimulantes parasimptico (eserina)
                       Bloqueantes (atropina)
     Antifibrilantes: (quinidina)
     Antimalricos: (quinina, cloroquina, artemisinina)
     Espasmolticos: (papaverina)
     Bloqueantes neuromusculares: (tubocurarina)
5. EXTRACCIN DE ALCALOIDES
  Los mtodos de extraccin son muy variados. Normalmente los alcaloides se
  extraen de la planta con agua si estn en forma de sales (solubles) o con cido
  clorhdrico si estn en forma insoluble. ltimamente est adquiriendo fuerza
  la purificacin la purificacin por medios de fluidos supercrticos,
  concretamente con dixido de carbono.
                                                                              14
6. FUNCIONES
  Los alcaloides poseen una complejidad molecular que causa algunos potentes
  efectos fisiolgicos; en su mayor parte son venenos vegetales muy activos, y
  pequeas dosis producen grandes efectos en el organismo. Su verdadero valor
  solo puede ser asegurado en manos de un mdico, pues aunque pueden ser
  excelentes medicamentos, que incluso resuelven enfermedades muy graves,
  su uso inadecuado puede causar intoxicaciones graves, e incluso la muerte.
  Muchas de ellas se utilizan en teraputica como estimulantes cardacos y
  cerebrales; al aumentar la dosis disminuye la actividad motora provocando
  sueo (accin narctica). Si la dosis sigue aumentndose puede provocarse un
  estado de inconsciencia. Su ingesta produce dependencia.
7. ALGUNOS ALCALOIDES
  7.1.   CAFENA
            Obtencin: Del caf.
            Descubierta en 1819 por Ruge.
            Nombres alternativos: Cuando se extrae del guaran se llama
             guaranina, del mate se llama matena y del t, tena, pero son el mismo
             alcaloide
            Familia: Metilxantina.
            Propiedades biolgicas: Estimulante adictivo del sistema nervioso
             autnomo, estimulando el estado de vigilia, la resistencia al cansancio y
             vasoconstriccin cardaca. La sobredosis produce insomnio, nerviosismo,
             etc. Pesticida natural contra ciertos insectos comedores de plantas.
            Usos medicinales: Contra la cefalea, asma bronquial, clicos de la
             vescula biliar.
            Frmula qumica: C8H10N4O2.
  7.2.   COCANA
            Obtencin: Del opio.
            Uso medicinal: Es un calmante similar a la morfina, pero menos
             potente (y menos adictivo). Tambin se usa contra la tos.
            Frmula qumica: C18H21NO3
                                                                                  15
7.3.   HERONA
          Obtencin: Sintetizada en 1883 por Heinrich Dreser a partir de
           la morfina.
          Propiedades biolgicas: Al igual que sta, es analgsica, pero
           tambin tiene ciertos efectos estimulantes. Es muy adictiva y es el
           opiceo de accin ms rpida. Ms potente que la morfina pero
           menos duradero.
          Usos: Famosa droga ilegal.
          Frmula qumica: C21H23NO5.
7.4.   CODENA:
          Obtencin: Del opio.
          Uso medicinal: Es un calmante similar a la morfina, pero menos
           potente (y menos adictivo). Tambin se usa contra la tos.
          Frmula qumica: C18H21NO3
7.5.   MORFINA
          Obtencin: Se extrae del opio. Conocida desde 1688, parece ser
           que fue aislada en 1803 por De Rosne.
          Etimologa: Su nombre proviene de Morfeo, el dios de la mitologa
           griega del sueo.
          Propiedades biolgicas: Fuertes propiedades narcticas y
           anestsicas. Muy adictiva.
          Uso medicinal: Es el ms utilizado contra el dolor, especialmente
           el grave.
          Frmula qumica: C17H19NO3.
                                                                           16
7.6.   NICOTINA
          Obtencin: Se extrae del tabaco.
          Etimologa: Su nombre procede de Jean Nicot, que introdujo el
           tabaco en Francia en 1560.
          Propiedades biolgicas: Es un potente veneno que a bajas dosis
           es estimulante. Causa la adiccin al tabaco.
          Uso: Como insecticida en fumigacin en invernaderos.
          Frmula qumica: C10H14N2.
                                                                      17
                            HORMONAS
1. HISTORIA
  El concepto de secrecin interna apareci en el siglo XIX, cuando Claude
  Bernard lo describi en 1855, pero no especific la posibilidad de que
  existieran mensajeros que transmitieran seales desde un rgano a otro.
  El trmino hormona fue utilizado por primera vez en 1905 por William
  Bayliss, es un trmino que deriva del verbo griego  (poner en
  movimiento, estimular), aunque ya antes se haban descubierto dos funciones
  hormonales; la primera, fundamentalmente del hgado, descubierta por
  Claude Bernard en 1851. La segunda descubierta fue la funcin de la mdula
  suprarrenal, descubierta por Alfred Vulpian en 1856. La primera hormona
  que se descubri fue la adrenalina, descrita por el japons Jokichi Takamine
  en 1901. Posteriormente el estadounidense Edward Calvin Kendall aisl la
  tiroxina en 1914.
2. QU SON LAS HORMONAS?
  Las hormonas son los mensajeros qumicos del cuerpo. Viajan a travs del
  torrente sanguneo hacia los tejidos y rganos. Surten su efecto lentamente y,
  con el tiempo, afectan muchos procesos distintos, incluyendo:
           Crecimiento y desarrollo
           Metabolismo: cmo el cuerpo obtiene la energa de los alimentos
              que usted consume
           Funcin sexual
           Reproduccin
           Estado de nimo
  Las glndulas endocrinas, que son grupos especiales de clulas, producen las
  hormonas. Las principales glndulas endocrinas son la pituitaria, la glndula
  pineal, el timo, la tiroides, las glndulas suprarrenales y el pncreas. Adems
  de lo anterior, los hombres producen hormonas en los testculos y las mujeres
  en los ovarios.
  Las hormonas son potentes. Se necesita solamente una cantidad mnima para
  provocar grandes cambios en las clulas o inclusive en todo el cuerpo. Es por
  ello que el exceso o la falta de una hormona especfica puede ser serio. Las
  pruebas de laboratorio pueden medir los niveles hormonales con anlisis de
  la sangre, la orina o la saliva. Su mdico puede indicar estos exmenes si tiene
  sntomas de un trastorno hormonal. Las pruebas caseras de embarazo son
  similares - evalan las hormonas del embarazo en la orina.
3. ORIGEN  SISTEMA ENDOCRINO
  Las encargadas de producir las hormonas son las glndulas endocrinas.
  3.1.   HIPOTLAMO
         Produce las hormonas que controlan la temperatura del cuerpo, el
         hambre, los estados de nimo, la liberacin de hormonas a partir de
                                                                               18
       muchas glndulas (especialmente la pituitaria) la libido, el sueo y la
       sed.
3.2.   GLNDULA PITUITARIA
       Tambin llamada hipfisis, es un pequeo rgano de secrecin interna
       localizado en la base del cerebro y conectada al hipotlamo que
       controla a otras glndulas y produce muchos tipos de hormonas, entre
       ellas, la hormona de crecimiento o GH (una hormona peptdica que
       estimula el crecimiento, la reproduccin celular y la regeneracin en
       los humanos y otros animales), la prolactina o PRL (que estimula el
       desarrollo de los acinos mamarios y la traduccin de los genes para las
       protenas de la leche), y las hormonas que estimulan la creacin de
       hormonas en otras glndulas como en las tiroideas y las
       suprarrenales.
3.3.   TIROIDES
       Esta glndula regula el metabolismo del cuerpo, es productora de
       protenas y regula la sensibilidad del cuerpo a otras hormonas.
       Produce la hormona de la Tiroxina o T 4que regula actividades
       metablicas y la Triyodotironina o T3, que estimula el metabolismo de
       los hidratos de carbono y grasas, activando el consumo de oxgeno, as
       como la degradacin de protenas dentro de las clulas.
3.4.   PARATIROIDES
       Son cuatro pequeas glndulas con forma de lenteja situada en el
       cuello, en la parte de atrs de la tiroides y que segrega la hormona
       paratiroidea o PTH, que principalmente facilita la absorcin del calcio,
       la vitamina D y el fosfato.
3.5.   SUPRARRENALES
       Glndulas situadas encima de los riones cuya funcin es regular las
       respuestas al estrs. La parte externa se llama corteza, y es la que
       produce hormonas esteroides como el cortisol, la aldosterona y la
       testosterona.
3.6.   PNCREAS
       Es un rgano peritoneal mixto, exocrino y endocrino. Una de las
       hormonas ms importantes que sintetiza es la insulina, que interviene
       en el aprovechamiento metablico de los nutrientes.
3.7.   OVARIOS Y TESTCULOS
       Estos rganos reproductivos segregan respectivas hormonas sexuales
       que se sintetizan a partir del colesterol. El ovario segrega estrgenos
       y gestgenos, y los testculos, andrgenos. Las hormonas sexuales
                                                                            19
         femeninas desempean una funcin esencial en la preparacin del
         aparato reproductor para la recepcin del esperma y la implantacin
         del vulo fecundado. Los andrgenos por su parte, son fundamentales
         en el desarrollo del aparato genital masculino.
4. ENFERMEDADES EN EL SISTEMA ENDOCRINO
  Estas se producen si los niveles hormonales no estn equilibrados o si el
  cuerpo no responde a las hormonas como debera hacerlo. Entre las ms
  comunes se encuentran la diabetes, una enfermedad crnica provocada por la
  insuficiencia de insulina ante niveles altos de glucemia, el hipertiroidismo,
  situacin en la que se produce un exceso de hormona tiroidea debido a que
  esta funciona ms de lo debido, y su caso contrario, el hipotiroidismo, en el
  que esta funciona menos de lo debido.
5. TIPOS DE HORMONAS
  La composicin qumica de las hormonas influye directamente en su
  transporte por el torrente sanguneo y en su unin con el receptor de la
  clula blanco o diana. Las hormonas se clasifican en tres grupos
  generales, de acuerdo con su composicin bioqumica.
  5.1.   DERIVADAS DE AMINOCIDOS
         Este tipo de hormonas constituyen las molculas ms sencillas y se
         sintetizan a partir de aminocidos. Por ejemplo, desde el aminocido
         tirosina se forman las hormonas producidas por la tiroides y las
         liberadas por la mdula suprarrenal. Son aminas la T3 y T4,
         producidas en la tiroides, y la adrenalina y noradrenalina, de la
         mdula suprarrenal.
  5.2.   HORMONAS PEDTDICAS
         Estn constituidas por cadenas de aminocidos, bien oligopptidos
         (como la vasopresina) o polipptidos (como la hormona del
         crecimiento). En general, este tipo de hormonas no pueden atravesar
         la membrana plasmtica de la clula diana, por lo cual los receptores
         para estas hormonas se hallan en la superficie celular.
  5.3.   HORMONAS LIPDICAS
         Son esteroides (como la testosterona) o eicosanoides (como las
         prostaglandinas). Dado su carcter lipfilo, atraviesan sin problemas
         la bicapa lipdica de las membranas celulares y sus receptores
         especficos se hallan en el interior de la clula diana.
                                                                            20
6. ALGUNAS HORMONAS IMPORTANTES
  6.1.   EL ESTRGENO (ESTRADIOL)
         Esta hormona son en realidad 3 molculas bioqumicamente distintas:
         estrona (E1), estradiol (E2) y estriol (E3). Se produce en los ovarios en
         mayor cantidad 2 semanas antes de la menstruacin y una pequea
         cantidad en las glndulas suprarrenales (estrona), son las hormonas
         sexuales femeninas y cumplen numerosas funciones, agranda los
         senos y ensancha la cadera adems de estimular el sistema nervioso
         simptico, aumenta la alerta, reduce la grasa corporal, protege contra
         enfermedades cardacas, aumenta la sensibilidad a la insulina y
         mejora la tolerancia a la glucosa. En mujeres ante niveles bajos de
         estrgenos, que pueden ocurrir a cualquier edad, se presentan sofocos,
         sudores nocturnos, dolores de cabeza, sequedad vaginal, confusin
         mental, infecciones frecuentes de orina, disminucin de libido y
         aumento de peso. Y si hay exceso, depresin, distensin abdominal,
         cefaleas, hinchazn de las mamas y sangrado vaginal abundante.
              Para equilibrarlas: huevos, mantequilla, semillas de lino,
                verduras de hoja verde, pescado rico en omega-3 y hacer
                ejercicio regularmente.
              Lo que las desequilibra: hidratos de carbono refinados,
                dietas bajas en grasa, margarina, alcohol, tabaco y obesidad.
  6.2.   LA TESTOSTENONA
         Se produce en los testculos de los hombres y en las glndulas
         suprarrenales de hombres y mujeres para cumplir numerosas
         funciones. Necesaria para mantener la masa y fuerza muscular, masa
         sea, el crecimiento del pelo, libido y, como no, la produccin de
         esperma, pero tambin nos mantiene en forma y delgados. As que ya
         imaginamos lo que falla cuando sus niveles son muy bajos y
         eliminamos los productos de origen animal con sus grasas y colesterol
         de nuestra dieta. Cortisol y testosterona son casi incompatibles
                     Para equilibrarla: hgado huevos, mantequilla,
                       pescado azul y actividad sexual frecuente.
                     Lo que la desequilibra: hidratos de carbono
                       refinados, dietas bajas en grasa, margarina, alcohol,
                       tabaco, drogas, baja actividad sexual y obesidad.
                                                                               21
6.3.   LA PROGESTERONA
       Es la otra hormona sexual femenina, se produce en los ovarios. Reduce
       la ansiedad y tiene un efecto calmante sobre el estado de nimo,
       aumenta la somnolencia, retarda el proceso digestivo, aumenta el
       apetito y la acumulacin de grasa (importante en el embarazo). La
       depresin posparto se causa por una disminucin rpida de sus
       niveles. Niveles bajos se asocian a migraas premenstruales, perodos
       irregulares y ansiedad. Y con niveles altos: somnolencia y depresin.
       Los hombres tambin sintetizan la progesterona, como precursor de la
       testosterona (hormona sexual masculina) en cantidades ms pequeas
       pero necesarias porque si disminuye su cantidad se aumenta la tasa
       en la que la testosterona se convierte en dihidrotestosterona (DHT) lo
       que hace que en exceso se agrande la prstata y estreche el canal
       uretral, es decir, problemas para orinar.
            Para equilibrarlas: huevos, mantequilla, semillas de lino,
              verduras de hoja verde, pescado rico en omega-3 y evitar la
              obesidad.
            Lo que las desequilibra: hidratos de carbono refinados,
              dietas bajas en grasa, margarina, alcohol, tabaco y obesidad.
6.4.   LA INSULINA
       La segrega y almacena el pncreas y est implicada en el
       metabolismo de los alimentos. Permite que la glucosa entre en las
       clulas y convierte los aminocidos en msculos. Tiene efecto directo
       sobre el envejecimiento. Si quieres ser longevo, haz lo posible por
       mantener su nivel bajo. Un nivel alto te hace ganar peso y si ests
       gordo/a es que ests teniendo niveles altos de insulina.
            Para equilibrarla necesitas alimentos que contengan:
              Cromo (carne, huevos, marisco) Zinc (marisco y carnes rojas)
              hacer ejercicio y perder peso
                                                                          22
             Lo que la desequilibra son azcares, alimentos light,
              margarina, alimentos procesados y una vida sedentaria.
6.5.   GLUCAGN
       La segrega el pncreas y tambin est implicada en el metabolismo
       de los alimentos, consiguiendo quemar las reservas de glucgeno
       para conseguir elevar los niveles de azcar cuando estos son muy
       bajos en la sangre. Quien produce poco glucagn tiene ms tejido
       adiposo que quien produce mayor cantidad. Si tienes mucha insulina
       en sangre no produces glucagn.
            Para equilibrarla necesitas una dieta baja en azcar y alta
               en grasas con la cantidad adecuada de protena y hacer
               ejercicio.
            Lo que la desequilibra es una dieta baja en grasas y alta en
               hidratos de carbono, no moverte del sof y comer
               constantemente.
6.6.   LEPTINA
       Segregada por las clulas grasas, es la que nos indica cuando
       estamos saciados despus de comer. En ayuno los niveles seran
       entre 4 a 6 ng/dL. La leptina regula la cantidad de grasa que
       acumulamos (visceral y subcutnea). Y es quien indica al cerebro que
       hay suficiente energa acumulada para poder dejar de comer e iniciar
       el gasto de caloras almacenadas. El problema existe cuando la seal
       enviada al cerebro no llega a los receptores entonces es cuando
       aumentamos de peso y tenemos hambre a todas horas siendo
       incapaces de controlar el apetito.
            Para equilibrarla necesitas alimentos que contengan grasas
              naturales, aumentar el consumo de protenas y verduras.
            Lo que la desequilibra son las dietas bajas en grasa altas
              en hidratos de carbono refinados. Y las grasas trans.
6.7.   TIROIDES
       Segregada por la glndula tiroides es la hormona que regula el nivel
       de energa y metabolismo, est implicada en infinidad de procesos.
       Nos proporciona energa, nos mantiene activos, reduce la presin
       arterial y estimula en sistema inmune. Controlada por hipotlamo e
       hipfisis produce dos hormonas triyodotironina (T3) y tiroxina (T4). 3
       y 4 se refieren al nmero de molculas de yodo en cada una de ellas.
       Si esta hormona funciona lentamente a la hora de producir hormonas
       tenemos un metabolismo lento, baja temperatura, fatiga, depresin,
       etc., lo que nos hace aumentar de peso aunque no comamos mucho.
       Si la tiroides es hiperactiva la prdida de peso puede ser excesiva a la
       vez que envejece el organismo. Tiroides y leptina estn muy
       relacionadas ambas ralentizan el metabolismo.
                                                                            23
              Para equilibrar la tiroides es necesario un consumo
               moderado de yodo en sal marina sin refinar tambin pescado,
               mariscos y algas marinas. Y que tus hidratos de carbono sean
               de verduras siempre que no los consumas en crudo y tengan
               sustancias goitrogenas.
              Lo que la desequilibra son los aceites poliinsaturados
               (soja, maz) que pueden impedir la absorcin de yodo
               necesario para producir la hormona. Dietas excesivamente
               altas en yodo pueden bloquear las enzimas productoras de la
               hormona y una dieta excesivamente baja en hidratos de
               carbono disminuye la conversin de T4 en la activa T3,
               reduciendo la funcionalidad tiroidea. Exceso de alcohol,
               vinagre y flor en el agua. (Enlace hipotiroidismo y
               alimentacin de David Donaire).
6.8.   HORMONA DEL CRECIMIENTO (GH)
       Segregada por la pituitaria se le conoce como la hormona anti-
       envejecimiento ya que est implicada no solo en el crecimiento sino
       en la reparacin de tejidos. Sus niveles comienzan a disminuir
       gradualmente a partir de los 21 aos y nos regeneramos a un ritmo
       ms lento. La grasa corporal es un inhibidor en la secrecin de esta
       hormona que es a su vez quien pone freno a la insulina (la que
       manda acumular grasa), con la edad reducimos la hormona del
       crecimiento y la insulina se mantiene igual (o aumenta si comes
       azcares. Comer frecuentemente tambin reduce su secrecin que
       aumenta durante los ayunos.
            Para equilibrarla hay que comer verduras, huevos, pescado,
               mantenernos activos sin obesidad y el ayuno intermitente
            Lo que la desequilibra es una falta de protenas en la dieta
               exceso de alcohol, vinagre y alimentos que estimulan la
               insulina.
6.9.   CORTISOL
       Conocida como la hormona del estrs es segregada por las glndulas
       suprarrenales y es necesaria para el manejo energtico y el control de
       la inflamacin junto al DHEA. Se relaciona con la obesidad
       abdominal. Tanto si su nivel es muy alto o bajo durante un perodo
       largo de tiempo afecta negativamente a la longevidad y/o
       envejecimiento. Eleva los niveles de azcar en sangre, presin
       arterial y neutraliza la inflamacin. En una hipoglucemia reactiva es
                                                                          24
     el cortisol el que hace que volvamos a tener energa, pero si lo
     hacemos de continuo el cortisol se mantiene y sigue demandando
     ms glucosa. Glucosa que necesita de insulina para poder ser usada y
     es as es como entramos en el crculo vicioso de la resistencia a la
     insulina, obesidad, etc.
     Un exceso de cortisol reduce la cantidad de algunos
     neurotransmisores como la serotonina, que influye en el estado de
     nimo, pudiendo resultar en desnimo o depresin, o la melatonina
     tambin conocida como la hormona del sueo (glndula pineal)
     pudiendo producir insomnio. Adems si no dormimos lo suficiente no
     se produce la cantidad necesaria de hormona del crecimiento,
     hacindonos envejecer antes.
          Para equilibrarla: verdura, fruta, pescado, huevos, carne
             pero sobre todo relajarse y evitar situaciones estresantes.
          Lo que la desequilibra: azcares, alcohol, una dieta sin
             grasa, grasas trans y sobre todo el estrs.
6.10. DEHIDROEPIANDROSTERONA (DHEA)
     Segregada por las glndulas suprarrenales y el cerebro, sus
     funciones son numerosas ya que es una de las hormonas que ms
     abundan en cantidad en el organismo porque se puede convertir en
     otras hormonas como estrgenos o testosterona. Es una hormona
     esteroide que disminuye segn nos hacemos mayores a los 70 aos
     producimos un 10% menos que a los 20 aos. La DHEA es la
     hormona del bienestar que aumenta la serotonina y disminuye la
     insulina, alivia la fatiga y combate la depresin. Cuando producimos
     poca sentimos fatiga, ansiedad, depresin y poco deseo sexual.
          Para equilibrarla: verdura, fruta, pescado, huevos, carne y
            grasas saturadas como coco o mantequilla.
          Lo que la desequilibra: azcares, alcohol, grasas trans,
            soya.
                                                                       25
                        MEDICAMENTOS
1. HISTORIA
  Desde las ms antiguas civilizaciones el hombre ha utilizado como forma de
  alcanzar mejora en distintas enfermedades productos de origen vegetal,
  mineral, animal o en los ltimos tiempos sintticos. El cuidado de la salud
  estaba en manos de personas que ejercen la doble funcin de mdicos y
  farmacuticos. Son en realidad mdicos que preparan sus propios remedios
  curativos, llegando alguno de ellos a alcanzar un gran renombre en su poca,
  como es el caso del griego Galeno (130-200 d.C.). De l proviene el nombre de
  la Galnica, como la forma adecuada de preparar, dosificar y administrar los
  frmacos. En la cultura romana existan numerosas formas de administrar
  las sustancias utilizadas para curar enfermedades. As, se utilizaban los
  electuarios como una mezcla de varios polvos de hierbas y races medicinales
  a los que se les aada una porcin de miel fresca. La miel adems de ser la
  sustancia que sirve como vehculo de los principios activos, daba mejor sabor
  al preparado. En ocasiones se usaba azcar. Tambin se utilizaba un jarabe,
  el cual ya contena azcar disuelta, en vez de agua y el conjunto se preparaba
  formando una masa pastosa.
  Es precisamente en la Edad Media donde comienza su actividad el
  farmacutico separado del mdico. En su botica realiza sus preparaciones
  magistrales, entendidas como la preparacin individualizada para cada
  paciente de los remedios prescritos, y se agrupan en gremios junto a los
  mdicos. En el renacimiento se va produciendo una separacin ms clara de
  la actividad farmacutica frente a mdicos, cirujanos y especieros, mientras
  que se va produciendo una revolucin en el conocimiento farmacutico que se
  consolida como ciencia en la edad moderna. La formulacin magistral es la
  base de la actividad farmacutica conjuntamente con la formulacin oficinal,
  debido al nacimiento y proliferacin de farmacopeas y formularios, y esta
  situacin contina hasta la segunda mitad del siglo XIX.
  A partir de este momento empiezan a aparecer los especficos, que consistan
  en    medicamentos      preparados      industrialmente     por    laboratorios
  farmacuticos. Es as, que las formas galnicas no adquirirn verdadero
  protagonismo hasta alrededor de 1940, cuando la industria farmacutica se
  desarrolla y stas comienzan a fabricarse en grandes cantidades. Desde
  entonces hasta hoy en da las maneras en que se presentan los medicamentos
  han evolucionado y la diversidad que encontramos en el mercado es muy
  amplia.
2. QU SON LOS MEDICAMENTOS?
  Un medicamento es una sustancia con propiedades para el tratamiento o la
  prevencin de enfermedades en los seres humanos. Tambin se consideran
  medicamentos aquellas sustancias que se utilizan o se administran con el
  objetivo de restaurar, corregir o modificar funciones fisiolgicas del organismo
  o aquellas para establecer un diagnstico mdico.
                                                                               26
  Los medicamentos se emplean a dosis tan pequeas, que para poder
  administrar la dosis exacta, se deben preparar de forma que sean manejables.
  Las diferentes maneras en que se preparan (pastillas, jarabes, supositorios,
  inyectables, pomadas, etc.) se denominan formas farmacuticas.
  Los medicamentos, sin embargo, no slo estn formados por sustancias
  medicinales, a menudo van acompaados de otras sustancias que no tienen
  actividad teraputica, pero que tienen un papel relevante. Estas sustancias
  son las que permiten que el medicamento tenga estabilidad y se conserve
  adecuadamente. Estas sustancias sin actividad teraputica tienen un papel
  muy importante en la elaboracin, almacenamiento y liberacin de sustancias
  medicinales se denominan excipientes, algunos de ellos son de declaracin
  obligatoria, mientras que las sustancias medicinales, que son las que tienen
  actividad teraputica, se denominan principios activos.
  En la actualidad, la mayora de medicamentos son preparados por
  laboratorios farmacuticos y, para su preparacin y distribucin, estos deben
  ser autorizados por el Ministerio de Sanidad y Consumo con un nombre propio
  registrado. Todos los procesos relacionados con la investigacin, fabricacin y
  distribucin estn estrictamente regulados por las leyes que protegen la salud
  de los ciudadanos.
  Las regulaciones fundamentales en relacin con los medicamentos se derivan
  de la Ley 29/2006 de Garantas y Uso Racional de los Medicamentos y
  Productos Sanitarios.
  En el pasado, todos los medicamentos se preparaban a partir de vegetales (la
  adormidera para la morfina o la digital para la digitalina), sustancias
  animales (hormonas extradas del caballo para los estrgenos) o minerales.
  Las tcnicas actuales emplean la ingeniera gentica: este mtodo consiste en
  hacer que algunas bacterias o levaduras elaboren protenas (p. ej., insulina)
  que son la copia exacta de las protenas sintetizadas por el hombre. Se estn
  llevando a cabo numerosas investigaciones para descubrir nuevos
  medicamentos: bsqueda de factores que puedan desencadenar una
  enfermedad o modificar su evolucin, bsqueda de una nueva aplicacin para
  un medicamento utilizado en el tratamiento de una enfermedad determinada
  y estudios de los medicamentos empleados por las diferentes culturas
  (etnofarmacologa).
3. CLASIFICACIN
        ESPECIALIDAD FARMACUTICA: Es el medicamento de composicin
         e informacin definidas, de forma farmacutica y dosificacin
         determinadas, preparado para su uso medicinal inmediato, dispuesto
         y acondicionado para su dispensacin al pblico, con denominacin,
         embalaje, envase y etiquetado uniformes segn lo dispongan las
         autoridades sanitarias.
        FRMULA MAGISTRAL: Es el medicamento destinado a un paciente
         individualizado, preparado por el farmacutico, o bajo su direccin,
         para cumplimentar expresamente una prescripcin facultativa
         detallada de las sustancias medicinales que incluye, segn las normas
         tcnicas y cientficas del arte farmacutico, dispensado en su farmacia
         o servicio farmacutico y con la debida informacin al usuario.
                                                                              27
      PREPARADO O FRMULA OFICINAL: Es aquel medicamento
       elaborado y garantizado por un farmacutico o bajo su direccin,
       dispensado en su oficina de farmacia o servicio farmacutico,
       enumerado y descrito por el Formulario, destinado a la entrega directa
       a los enfermos a los que abastece dicha farmacia o servicio
       farmacutico.
      MEDICAMENTO PREFABRICADO: Es el medicamento que no se
       ajusta a la definicin de especialidad farmacutica y que se
       comercializa en una forma farmacutica que puede utilizarse sin
       necesidad de tratamiento industrial y al que la autoridad farmacutica
       otorgue autorizacin e inscriba en el registro correspondiente.
      MEDICAMENTO EN INVESTIGACIN: Forma farmacutica de una
       sustancia activa o placebo, que se investiga o se utiliza como referencia
       en un ensayo clnico, incluidos los productos con autorizacin de
       comercializacin cuando se utilicen o combinen, en la formulacin o en
       el envase, de forma diferente a la autorizada, o cuando se utilicen para
       tratar una indicacin no autorizada, o para obtener ms informacin
       sobre un uso autorizado.
3.1.   SEGN SU ACCESO
              MEDICAMENTOS QUE NECESITAN RECETA MDICA: Como
               la utilizacin incorrecta de los medicamentos puede acarrear
               consecuencias graves para la salud, las autoridades sanitarias
               exigen que, para su dispensacin en farmacias, se presente
               una receta mdica, lo que implica que un mdico haya
               valorado la necesidad del tratamiento y haya recomendado la
               administracin del medicamento con una pauta especfica
               (qu dosis se debe tomar, con qu frecuencia y durante cunto
               tiempo). No est permitida su publicidad en los medios de
               comunicacin. Algunos de estos medicamentos son los
               genricos que aparecen cuando la patente del principio activo
               ya ha caducado y, entonces, otros laboratorios lo pueden
               comercializar, y, como ya no se consideran los gastos de
               investigacin, son ms baratos. Estos medicamentos tienen la
               misma eficacia, seguridad y calidad que los originales.
              MEDICAMENTOS PUBLICITARIOS: Son aquellos en los que
               se autoriza la publicidad a travs de los medios de
               comunicacin y no necesitan receta mdica para ser
               dispensadas en farmacias. Generalmente son medicamentos
               muy conocidos por el pblico, no presentan una toxicidad alta
               y se utilizan para aliviar sntomas menores (acidez de
               estmago, dolor, fiebre, etc.). A pesar de su aparente bondad,
               no dejan de ser medicamentos y se deben tomar con
               precaucin. Se dan ms instrucciones en el apartado de
               automedicacin.
              MEDICAMENTOS DE USO HOSPITALARIO: Son los que su
               prescripcin se debe realizar a travs del servicio de farmacia
               de un hospital. Habitualmente son administrados en el mismo
               hospital mientras el paciente est ingresado, pero hay casos
                                                                             28
             en que el tratamiento se debe continuar despus del alta, en
             el domicilio. Estas especialidades se dispensan en las
             farmacias de los hospitales.
            MEDICAMENTOS QUE NECESITAN VISADO DE
             INSPECCIN: Son los de uso restringido para ciertas
             enfermedades y que requieren un control adicional por parte
             de Sanidad.
            MEDICAMENTOS EXTRANJEROS: En algunos casos, si el
             principio activo no se encuentra en nuestro pas, el
             medicamento o la sustancia se ha de importar del extranjero.
             El Ministerio de Sanidad y Consumo dispone de un
             mecanismo por el cual, si un enfermo necesita unos
             medicamentos que no se encuentran en nuestro pas, pueda
             hacer la correspondiente importacin.
3.2.   SEGN SU ORIGEN
            MEDICAMENTOS QUE NECESITAN RECETA MDICA. Como
             la utilizacin incorrecta de los medicamentos puede acarrear
             consecuencias graves para la salud, las autoridades sanitarias
             exigen que, para su dispensacin en farmacias, se presente una
             receta mdica, lo que implica que un mdico haya valorado la
             necesidad del tratamiento y haya recomendado la
             administracin del medicamento con una pauta especfica (qu
             dosis se debe tomar, con qu frecuencia y durante cunto
             tiempo). No est permitida su publicidad en los medios de
             comunicacin. Algunos de estos medicamentos son los
             genricos que aparecen cuando la patente del principio activo
             ya ha caducado y, entonces, otros laboratorios lo pueden
             comercializar, y, como ya no se consideran los gastos de
             investigacin, son ms baratos. Estos medicamentos tienen la
             misma eficacia, seguridad y calidad que los originales.
            MEDICAMENTOS PUBLICITARIOS. Son aquellos en los que se
             autoriza la publicidad a travs de los medios de comunicacin
             y no necesitan receta mdica para ser dispensadas en
             farmacias. Generalmente son medicamentos muy conocidos por
             el pblico, no presentan una toxicidad alta y se utilizan para
             aliviar sntomas menores (acidez de estmago, dolor, fiebre,
             etc.) A pesar de su aparente bondad, no dejan de ser
             medicamentos y se deben tomar con precaucin. Se dan ms
             instrucciones en el apartado de automedicacin.
            MEDICAMENTOS DE USO HOSPITALARIO. Son los que su
             prescripcin se debe realizar a travs del servicio de farmacia
             de un hospital. Habitualmente son administrados en el mismo
             hospital mientras el paciente est ingresado, pero hay casos en
             que el tratamiento se debe continuar despus del alta, en el
             domicilio. Estas especialidades se dispensan en las farmacias
             de los hospitales.
                                                                         29
                Medicamentos que necesitan visado de inspeccin. Son los
                 de uso restringido para ciertas enfermedades y que requieren
                 un control adicional por parte de Sanidad.
                MEDICAMENTOS EXTRANJEROS. En algunos casos, si el
                 principio activo no se encuentra en nuestro pas, el
                 medicamento o la sustancia se ha de importar del extranjero.
                 El Ministerio de Sanidad y Consumo dispone de un mecanismo
                 por el cual, si un enfermo necesita unos medicamentos que no
                 se encuentran en nuestro pas, pueda hacer la correspondiente
                 importacin.
4. VAS DE ADMINISTRACIN
  4.1.   VA ORAL
         El medicamento se administra por la boca. Es la va ms habitual, ya
         que es una forma cmoda y sencilla de tomar la medicacin. Tambin
         es segura (en caso de sobredosificacin se puede efectuar un lavado
         gstrico o inducir el vmito). Como inconvenientes destacaremos que
         la absorcin no es rpida (el intestino delgado es la zona de absorcin
         ms importante), que parte el frmaco puede sufrir procesos de
         biotransformacin en el aparato digestivo por accin de los jugos
         gstricos o por inactivacin heptica y la posible irritacin de la
         mucosa gstrica. Las formas farmacuticas que se toman por va oral
         son los comprimidos, cpsulas, grageas, jarabes, soluciones,
         suspensiones y granulados.
            PUEDO PARTIR LOS COMPRIMIDOS? En principio los
             comprimidos se deben tragar enteros, pero se puede en aquellos
             casos en que no se haga para dividir la dosis (salvo que el
             comprimido sea ranurado), sino para facilitar la administracin.
             Nunca se deben partir los comprimidos con recubrimiento entrico
             o de liberacin retardada. Esto causara que el principio activo no
             se absorba correctamente o se inactive.
            PUEDO ABRIR LA CPSULAS?: Las cpsulas tambin estn
             pensadas para tragarlas enteras, pero salvo que sean entricas o
             exista informacin en el prospecto que lo desaconseje, se puede
             hacer.
            QU ES UN COMPRIMIDO EFERVESCENTE?: Los comprimidos
             efervescentes se formulan con un cido (tartrico, ctrico) y un
             lcali (bicarbonato sdico) que reaccionan al disolverse en el agua
             generando anhdrido carbnico que forma pequeas burbujas que
             van rompiendo el comprimido y ayudan a la disolucin del principio
             activo o a mantenerlo en suspensin.
  4.2.   VA SUBLINGUAL
                                                                              30
       El comprimido se coloca debajo de la lengua, una zona de absorcin
       rpida, y se deja disolver. As se evita la accin de los jugos gstricos
       y la inactivacin heptica. No se traga. No es necesario tomar lquidos.
       Es una va de urgencia en algunos casos (ejemplo: nitroglicerina).
4.3.   VA TPICA
       El medicamento se aplica directamente en la zona a tratar, puesto que
       normalmente se busca una accin local. La intencin es acceder a la
       dermis (la piel se divide en epidermis, dermis e hipodermis), algo muy
       influenciado por el estado de la piel. As, la absorcin es menor en la
       vejez y mayor en la infancia. Las formas farmacuticas para aplicacin
       por va tpica ms habituales son los polvos, soluciones, cremas,
       lociones, geles, pomadas y ungentos.
        ES LO MISMO UNA CREMA QUE UNA POMADA?: No. Las
           cremas son emulsiones. Las emulsiones son mezclas homogneas
           de lquidos inmiscibles, como el agua y el aceite. Normalmente las
           cremas tienen dos fases, una acuosa y otra oleosa, mientras que las
           pomadas carecen de la fase acuosa, por lo que no puede haber
           emulsin. Las pomadas y ungentos estn constituidos por grasas.
4.4.   VA TRANSDRMICA
       Es la va que utilizan los parches transdrmicos para administrar
       frmacos que pueden pasar a travs de la piel.
4.5.   VA OFTLMICA
       Los medicamentos se aplican directamente en el ojo. Se busca una
       accin local. La biodisponibilidad es baja, pero esta va permite
       alcanzar concentraciones de principio activo elevadas. Existe
       absorcin a nivel de la crnea. Es muy importante que el envase no
       toque el ojo durante la aplicacin del frmaco para evitar
       contaminaciones. Pueden ser soluciones (colirios) o pomadas.
4.6.   VA TICA
       La va tica est limitada a la aplicacin tpica de frmacos en el odo
       externo. Slo permite una accin local. La forma farmacutica
       empleada en este caso son las gotas ticas.
4.7.   VA INTRANASAL
       El medicamento acta en la mucosa nasal. Se suele aplicar en forma
       de pomada o soluciones (gotas y nebulizadores).
4.8.   VA INHALATORIA
                                                                             31
       La absorcin del principio activo tiene lugar a travs de la mucosa. Los
       efectos son locales o sistmicos (generales). El medicamento se
       administra mediante nebulizadores (transforman los lquidos en un
       vapor fro o inhaladores. Los inhaladores permiten el uso de polvo o
       de lquido. Los inhaladores dosificadores presurizados suministran
       una dosis con cada pulsacin.
4.9.   VA RECTAL
       Se administra el medicamento a travs del ano. La absorcin por va
       rectal es buena al ser una zona muy vascularizada por las venas
       hemorroidales. Adems, se evita el paso por el hgado de la sangre que
       lleva el frmaco desde la mucosa rectal (evitamos el llamado efecto de
       primer paso). Se utilizan supositorios y enemas.
4.10. VA VAGINAL
       El medicamento se introduce en la vagina y la absorcin se lleva a cabo
       a travs de la membrana lipoidea. Normalmente se buscan efectos
       locales. Por esta va se utilizan pomadas, comprimidos y vulos
       vaginales. Casi siempre vienen acompaados de un aplicador, as que
       es muy importante leer el prospecto para saber usarlo correctamente.
4.11. VA PARENTAL
       El medicamento se administra mediante una inyeccin. Las vas de
       administracin parenteral ms importantes son la intravenosa,
       intramuscular y subcutnea, pero existen otras menos utilizadas como
       la intrarticular, intracardiaca, intrarterial, intratecal, peridural, etc.
       La va parenteral es una va de urgencia. La respuesta es muy rpida.
        VA INTRAVENOSA: El medicamento se inyecta directamente en
           una vena. Se utilizan venas superficiales o cutneas para inyectar
           solamente lquidos. La distribucin es muy rpida al llegar el
           frmaco directamente a la sangre. Eso hace que sea muy difcil
           frenar sus efectos, sean adversos o no. Es por ello que esta va de
           administracin no es preferente, pero sin duda es la ms rpida. Se
           pueden administrar grandes volmenes de medicamento.
        VA INTRAMUSCULAR: El medicamento se inyecta en un msculo
           (brazo, nalga). El tejido muscular est muy vascularizado, por lo
           que el lquido inyectado difunde entre las fibras musculares y se
           absorbe rpidamente. El volumen inyectado por esta va es
           pequeo. Normalmente no ms de 5 ml.
        VA SUBCUTNEA: El medicamento se inyecta bajo la piel.
           Normalmente en el abdomen o en el muslo. No es una zona muy
           vascularizada, por lo que la absorcin es lenta. Se pueden inyectar
           medicamento en forma de suspensin o solucin. Al utilizar esta
           va de administracin se busca una absorcin lenta, duradera y
           sostenida.
                                                                              32
                            PROTENAS
1. QU SON LAS PROTENAS?
  Los prtidos o protenas son biopolmeros formados por un gran nmero de
  unidades estructurales simples repetitivas (monmeros) denominadas
  aminocidos, unidas por enlaces peptdicos. Debido a su gran tamao, cuando
  estas molculas se dispersan en un disolvente adecuado, forman siempre
  dispersiones coloidales, con caractersticas que las diferencian de las
  disoluciones de molculas ms pequeas.
  Todas las protenas tienen carbono, hidrgeno, oxgeno y nitrgeno, y casi
  todas poseen tambin azufre. Si bien hay ligeras variaciones en diferentes
  protenas, el contenido de nitrgeno representa, por trmino medio, 16 % de
  la masa total de la molcula; es decir, cada 6,25 g de protena contienen 1 g
  de N. El factor 6,25 se utiliza para estimar la cantidad de protena existente
  en una muestra a partir de la medicin de N de la misma.
  Las protenas son largas cadenas de aminocidos unidas por enlaces
  peptdicos entre el grupo carboxilo (-COOH) y el grupo amino (-NH2) de
  residuos de aminocido adyacentes. La secuencia de aminocidos en una
  protena est codificada en su gen (una porcin de ADN) mediante el cdigo
  gentico. Las protenas tambin pueden trabajar juntas para cumplir una
  funcin particular, a menudo asocindose para formar complejos proteicos
  estables.
2. SNTESIS DE PROTENAS
  La sntesis de protenas es un proceso que comienza con el paso de la
  informacin gentica del ADN al ARN mensajero (ARNm). Tras el proceso de
  maduracin del ARNm, ste sale del ncleo de la clula y ya en el citoplasma
  se une a un ribosoma donde dirige la traduccin, proceso en el que la
  informacin codificada en nucletidos determina la secuencia de aminocidos
  de la protena. Esta secuencia de aminocidos es la que en ltimo extremo
  determina la estructura tridimensional y por tanto la funcin de la protena.
                                                                             33
3. ESTRUCTURA
  3.1.   ESTRUCTURA PRIMARIA: secuencia de aminocidos de la cadena
         peptdica.
  3.2.   ESTRUCTURA SECUNDARIA: conformacin que adopta la cadena por el
         hecho que los aminocidos interactan mediante puentes de hidrgeno.
         Pueden darse en dos formas, bsicamente: lmina beta o hlice alfa.
  3.3.   ESTRUCTURA TERCIARIA: conformacin que adopta el pptido en el
         espacio gracias a otro tipo de interacciones como las fuerzas de Van der
         Waals, puentes disulfuro (si el pptido tiene determinados amincidos como
         la cistena) y, tambin, por interacciones hidrofbicas. Puede darse en forma
         globular o fibrosa.
                                                                                     34
  3.4.   ESTRUCTURA CUATERNARIA: puede darse o no. Tan solo se da en
         aquellas protenas que estn formadas por varias cadenas peptdicas, por
         diferentes subunidades proteicas.
4. PROPIEDADES
  Cinco son las propiedades principales que permiten la existencia y aseguran
  la funcin de las protenas:
       Amortiguador de pH (conocido como efecto tampn): Actan como
         amortiguadores de pH debido a su carcter anftero, es decir, pueden
         comportarse como cidos (donando electrones) o como bases
         (aceptando electrones).
       Capacidad electroltica: Se determina a travs de la electroforesis,
         tcnica analtica en la cual si las protenas se trasladan al polo
         positivo es porque su molcula tiene carga negativa y viceversa.
       Especificidad: Cada protena tiene una funcin especfica que est
         determinada por su estructura primaria.
       Estabilidad: La protena debe ser estable en el medio donde
         desempee su funcin. Para ello, la mayora de protenas acuosas
         crean un ncleo hidrofbico empaquetado. Est relacionado con su
         vida media y el recambio proteico.
       Solubilidad: Es necesario solvatar la protena, lo cual se consigue
         exponiendo residuos de similar grado de polaridad al medio en la
         superficie proteica. Se mantiene siempre y cuando los enlaces fuertes
         y dbiles estn presentes. Si se aumenta la temperatura y el pH se
         pierde la solubilidad.
                                                                                    35
5. TIPOS DE PROTENAS
  5.1.   PROTENAS SIMPLES
     5.1.1. PROTENAS FIBROSAS
            Las protenas fibrosas, o escleroprotenas, constituyen una de las
            dos clases principales de protenas, junto con las protenas
            globulares. Son escleroprotenas la queratina, el colgeno, la
            elastina, y la fibrina. El papel de este tipo protenas incluye: La
            proteccin y formacin del tejido conectivo, tendones, matriz
            orgnica de huesos, y fibra muscular.
     5.1.2. PROTENAS GLOBULARES
            Las protenas globulares, o esferoprotenas se pliegan en forma
            esfrica y forman una estructura ms compleja, diferencindose
            fundamentalmente de las protenas fibrosas por ser ms o menos
            solubles en disoluciones acuosas (donde forman suspensiones
            coloidales), siendo las fibrosas prcticamente insolubles.
            A diferencia de las protenas fibrosas que solo desempean
            funciones estructurales, las protenas globulares tambin pueden
            actuar como:
                 Enzimas, catalizando reacciones orgnicas que tienen
                   lugar en el organismo en condiciones normales y con gran
                   especificidad. Por ejemplo, las esterasa desempean este
                   papel.
                 Mensajeros, transmitiendo mensajes para regular los
                   procesos biolgicos. Un ejemplo sera la hormona insulina.
                 Transportadores de otras molculas a travs de la
                   membrana celular
                 Almacenaje de aminocidos. los aminocidos son
                   hidrfilos lo cual permite que sean solubles en agua.
                 Las funciones reguladoras tambin son llevadas a cabo
                   por las protenas globulares en mayor medida que las
                   fibrosas.
     5.1.3. ALBMINAS
            La albmina es una protena que se encuentra en gran
            proporcin en el plasma sanguneo, siendo la principal protena
            de la sangre, y una de las ms abundantes en el ser humano. Es
            sintetizada en el hgado.
            Sus funciones principales, son:
                 Mantenimiento de la presin onctica.
                 Transporte de hormonas tiroideas.
                 Transporte de hormonas liposolubles.
                 Transporte de cidos grasos libres. (Esto es, no
                    esterificados)
                 Transporte de bilirrubina no conjugada.
                 Transporte de muchos frmacos y drogas.
                 Unin competitiva con iones de calcio.
                                                                             36
                 Control del pH.
                 Funciona como un transportador de la sangre y lo contiene
                  el plasma.
   5.1.4. GLOBULINAS
          Las globulinas son un grupo de protenas insolubles en agua,
          solubles en disoluciones salinas, que se encuentran en todos los
          animales y vegetales. Hay tres tipos de globulinas: alfa 1, alfa 2, y
          alfa 3.
               Se encarga de fijar la hormona tiroidea
               Desecha las cantidades sobrantes de protena por canales
                  diferentes de la orina, a travs del plasma sanguneo
               Transporta y fija el 90 por ciento del cobre srico.
               Fija y transporta el grupo hemo de la hemoglobina hacia el
                  hgado.
               Transporta hierro del intestino a depsitos de ferritina en
                  diferentes tejidos, y de all a donde el cuerpo ms los
                  necesite
   5.1.5. PROLAMINAS
          Las prolaminas son un grupo de protenas vegetales con gran
          contenido en prolina. Se encuentra en los cereales, recibiendo
          diversos nombres en funcin del mismo: orzena en el arroz,
          gliadinas en el caso del trigo, hordenas en la cebada, las
          secalinas en el centeno y las aveninas a la avena. En general solo
          son solubles en soluciones alcohlicas.
   5.1.6. HISTONAS
          Las histonas son protenas bsicas, de baja masa molecular.
          Forman la cromatina junto con el ADN, sobre la base de unas
          unidades conocidas como nucleosomas. La cromatina resuelve el
          problema de restriccin de crecimiento de ADN y ncleo, la
          cromatina est formada por ADN y protenas, la principal
          protena formadora son las histonas.
5.2.   PROTENAS CONJUGADAS
   5.2.1. NUCLEOPROTENAS
          Una nucleoprotena es una protena que est estructuralmente
          asociada con un cido nucleico. Su funcin primordial es la de
          crear complejos estables con los cidos nucleicos, a diferencia de
          otras protenas que slo se unen a stos de manera transitoria,
          como las que intervienen en la regulacin, sntesis y degradacin
          del ADN.
   5.2.2. LIPOPROTENAS
          Las lipoprotenas son complejos macromoleculares compuestos
          por protenas y lpidos que llevan las grasas por todo el
          organismo. Tienen, entre otras funciones, la de la estabilizacin
                                                                            37
           de las molculas de lpidos como triglicridos, fosfolpidos,
           colesterol, en un entorno acuoso como es la sangre. Actan como
           una especie de detergente y tambin sirven como indicadores del
           tipo de lipoprotena de que se trata. Los receptores de
           lipoprotenas de la clula pueden as identificar a los diferentes
           tipos de lipoprotenas y dirigir y controlar nuestro metabolismo.
    5.2.3. GLICOPROTENAS
           Las glucoprotenas son molculas compuestas por una protena
           unida a uno o varios glcidos, simples o compuestos. Destacan
           entre otras funciones la estructural y el reconocimiento celular
           cuando estn presentes en la superficie de las membranas
           plasmticas.
    5.2.4. CROMOPROTENAS
           Son un tipo de protenas que se caracterizan porque la fraccin no
           proteica presenta coloracin debido a la presencia de metales.
           Destacan los pigmentos respiratorios, almacenes de oxgeno, y
           protenas que intervienen en la transferencia de electrones.
    5.2.5. METALOPROTENAS
           Metaloprotena: Que debe su nombre, como os podis imaginar de
           la suma de las palabras de protena y metal. Las funciones de las
           metaloprotenas son muy variadas en las clulas, actuando como
           enzimas, protenas de transporte y almacenamiento, y en la
           transduccin de seales. De hecho, aproximadamente un cuarto a
           un tercio de todas las protenas requieren metales para llevar a
           cabo sus funciones.
    5.2.6. MUCOPROTENAS
           Las mucoprotenas o mucopulisacridos son cadenas
           polipeptdicas (protenas) unidas a polisacridos. En el cuerpo
           humano las podemos encontrar revistiendo los epitelios de
           cavidades hmedas sometidas a desgaste. Tienen como funcin
           lubricar y proteger a dichos epitelios.
    5.2.7. FOSFOPROTENAS
           Una fosfoprotena es una protena unida covalentemente a una
           sustancia que contiene cido fosfrico, a travs del mismo, es
           decir, es una molecular compuesta de protenas y lpidos. Su
           funcin principal es la de la estabilizacin de las molculas de
           lpidos como triglicridos, fosfolpidos, colesterol, en la sangre.
           Actan como el detergente y sirven para indicar el tipo de
           lipoprotenas del que se trata.
6. FUNCIONES
       Las protenas tienen una funcin defensiva, ya que crean los
        anticuerpos y regulan factores contra agentes extraos o infecciones.
        Las mucinas protegen las mucosas y tienen efecto germicida. El
                                                                                 38
          fibringeno y la trombina contribuyen a la formacin cogulos de
          sangre para evitar las hemorragias. Las inmunoglobulinas actan
          como anticuerpos ante posibles antgenos.
         Las protenas tienen otras funciones reguladoras puesto que de ellas
          estn formados los siguientes compuestos: Hemoglobina, protenas
          plasmticas, hormonas, jugos digestivos, enzimas y vitaminas que
          son causantes de las reacciones qumicas que suceden en el
          organismo.
         Las protenas cuya funcin es enzimtica son las ms especializadas
          y numerosas. Actan como biocatalizadores acelerando las reacciones
          qumicas del metabolismo.
         Las protenas funcionan como amortiguadores, manteniendo en
          diversos medios tanto el pH interno como el equilibrio osmtico. Es la
          conocida como funcin homeosttica de las protenas.
         La contraccin de los msculos travs de la miosina y actina es una
          funcin de las protenas contrctiles que facilitan el movimiento de
          las clulas constituyendo las miofibrillas que son responsables de la
          contraccin de los msculos
         La funcin de resistencia o funcin estructural de las protenas
          tambin es de gran importancia ya que las protenas forman tejidos
          de sostn y relleno que confieren elasticidad y resistencia a rganos y
          tejidos como el colgeno del tejido conjuntivo fibroso, reticulina y
          elastina del tejido conjuntivo elstico. Con este tipo de protenas se
          forma la estructura del organismo.
         Si fuera necesario, las protenas cumplen tambin una funcin
          energtica para el organismo pudiendo aportar hasta 4 kcal. de
          energa por gramo. Ejemplos de la funcin de reserva de las
          protenas son la lacto albmina de la leche o a ovoalbmina de la
          clara de huevo, la hordeina de la cebada y la gliadina del grano de
          trigo constituyendo estos ltimos la reserva de aminocidos para el
          desarrollo del embrin.
         Las protenas realizan funciones de transporte. Ejemplos de ello son
          la hemoglobina y la mioglobina, protenas transportadoras del
          oxgeno en la sangre en los organismos vertebrados y en los msculos
          respectivamente.
7. FUENTES DE PROTENAS
   Fuentes de protenas vegetales
      Legumbres: Lentejas, alubias, garbanzos, guisantes, habas,
        soya y derivados, etc.
      Cereales Integrales: Arroz, germen de trigo, avena, cebada,
        centeno, harina de maz, etc.
      Verduras: Brcoli, patatas.
   Fuentes de protenas animales
      Carnes: Pescados, carnes rojas, pollo, aves en general.
      Huevo.
      Lcteos: leche, yogur, quesos, cremas, etc.
                                                                              39