[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
380 vistas4 páginas

Planificación Anual de Historia

El documento presenta los fundamentos, expectativas de logro y contenidos conceptuales para una unidad de historia que cubre Europa y América entre los siglos XV y XVIII. Los fundamentos enfatizan que los humanos condicionan su medio ambiente y hacen la historia a través de una perspectiva holística. Las expectativas de logro incluyen objetivos como reconocer diversas organizaciones sociales y desarrollar habilidades históricas. Los contenidos conceptuales cubren temas como las sociedades precolombinas, la conquista, la colon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
380 vistas4 páginas

Planificación Anual de Historia

El documento presenta los fundamentos, expectativas de logro y contenidos conceptuales para una unidad de historia que cubre Europa y América entre los siglos XV y XVIII. Los fundamentos enfatizan que los humanos condicionan su medio ambiente y hacen la historia a través de una perspectiva holística. Las expectativas de logro incluyen objetivos como reconocer diversas organizaciones sociales y desarrollar habilidades históricas. Los contenidos conceptuales cubren temas como las sociedades precolombinas, la conquista, la colon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Fundamentacin:

El ser humano es condicionado por el medio, pero tambin se debe reconocer que l condiciona a
ste, tanto desde el punto geogrfico como histrico, y es el hombre sin duda alguna el que va
haciendo la historia, pues sin l sta no tendra ningn tipo de sentido, como tampoco la manifestacin
geogrfica. Es por ello que se buscar mediante una mirada holstica el entrecruzamiento de los
diferentes aspectos sociales, econmicos, culturales, polticos y ambientales, impulsando de este
modo aquellas perspectivas que rescatan la pluralidad de protagonistas colectivos y de grupos
subalternos, donde los actores sociales e incluso individuales tienen un lugar preferencial en el
anlisis histrico.
Por otra parte, considerando que la disciplina historia resulta ser una herramienta indispensable
para desarrollar modos de pensar sistemticos y de manejar la informacin y los conocimientos de
manera eficaz, se buscar que con los contenidos permitan que los alumnos logren asimilar el
conocimiento y desarrollar destrezas para el manejo de las informaciones, necesarias ms all del
aula, para la actuacin en la sociedad y para el aprendizaje permanente. Siendo que los contenidos
curriculares, estarn vinculado en el presente ao a la Europa y Amrica del siglo XV al XVIII.

Expectativas de Logro:
Logros de Aprendizaje:
Reconocer la diversidad de relaciones que han configurado los distintos tipos de
organizaciones sociales.
Clasificar los hechos segn su naturaleza, utilizando un vocabulario propio de la Historia.
Examinar en las fuentes de la Historia el contexto de origen, la motivacin y la situacin
de produccin, utilizando diversas fuentes tomados de distintos medios de informacin y
comunicacin
Utilizar un vocabulario especfico sobre fenmenos geogrficos e histricos, y la
realizacin de producciones propias.
Construir el tiempo histrico a partir de conceptos como sucesin, secuenciacin,
duracin, periodizacin, cambio y permanencia, simultaneidad y contemporaneidad.
Elaborar hiptesis de interpretacin sobre los fenmenos sociales, econmicos,
polticos y culturales.
Explicar los cambios en la sociedad en trminos causales y multicausales, considerando
las motivaciones y las acciones de los actores sociales.
Reconocer la diversidad, multicausalidad y multiperspectividad en los procesos sociales
latinoamericanos.
Crear lneas u otros modos de representar el tiempo.
Debatir sobre los temas abordados respetando los puntos de vistas individuales.
Adquirir una mirada ms tolerante y respetuosa frente a los otros.
Generar nuevas reflexiones y preguntas, poniendo en juego diferentes perspectivas.
Estimular la cooperacin activa.
Logros de Enseanza:

Interpretar los cambios y continuidades de los sistemas institucionales


americanos, considerando las condiciones previas de las organizaciones
prehispnicas, la desestructuracin producida por la empresa conquistadora y
la reorganizacin institucional bajo el poder de las metrpolis europeas (Espaa
y Portugal).
Construir el tiempo histrico a partir de conceptos como sucesin,
secuenciacin, duracin, periodizacin, cambio y permanencia, simultaneidad,
contemporaneidad que los aproximen a criterios de periodizacin.
Reflexionar acerca de las categoras convencionales de la cronologa aprendida
y proponer alternativa con una mirada americana. Relacionar la crisis de la
Iglesia Catlica del siglo XVI, con la legitimacin del poder de la corona espaola
sobre las tierras conquistadas y colonizadas por parte del Papa y, a su vez, el
lugar que le reconoce la corona a la Iglesia convertida as en uno de los actores
del perodo colonial.
Debatir las respuestas que, a lo largo del perodo estudiado, han dado los
distintos actores sociales, reconociendo cambios y continuidades en los
imaginarios y en las posiciones de los individuos en la trama social.

Recursos: El material y las estrategias didcticas a utilizarse, se destacan a continuacin:

Explicacin oral del docente


Material Bibliogrfico y libros de historia
Trabajo individual y grupal
Utilizacin del pizarrn
Cuadros y mapas conceptuales
Pelculas y documentales
Construccin de textos
Utilizacin y armado de Historietas
Proyectos de investigacin
Preparacin de afiches sobre temticas de inters
Realizacin de mapas
Realizacin de diapositivas

Evaluacin:

Se realizar una evaluacin continua de los alumnos, una evaluacin del proceso y en proceso. Lo
cual significara, que el educando ser evaluado en forma permanente, en todos los aspectos, no slo
en los contenidos conceptuales sino tambin en los actitudinales.
Los instrumentos que se utilizaran sern:
Revisin de carpetas,
trabajo y participacin en clase,
evaluaciones escritas y orales,
TP grupales e individuales,
proyectos interdisciplinarios, etc.

Ante la comisin evaluadora de diciembre o febrero las condiciones de aprobacin sern:


Presentacin de carpeta completa, evaluaciones y trabajos prcticos realizados durante el ao.
En la evaluacin escrita se pedir un 70% de los contenidos satisfactoriamente resueltos.
En caso de considerarse necesario se proceder a una instancia oral para reforzar los
contenidos que lo ameriten
Contenidos Conceptuales:

1 Trimestre
Unidad 1:

El estudio de la historia- El trabajo del Historiador y las fuentes Histricas. Caracterizacin


de la alta y baja edad media- Un mundo en transformacin. La crisis del siglo XIV. Los
pueblos originarios de Amrica. La conquista de las sociedades americanas. La expansin
territorial. La renovacin agraria. La sociedad europea moderna. Una nueva forma de Estado:
el Estado absolutista. Renacimiento y Humanismo. La Renovacin cientfica. La Reforma
protestante. La expansin ultramarina europea y las bases de la integracin econmica
mundial.

2 TRIMESTRE
Unidad 2:

La organizacin del dominio colonial europeo. El final de la transicin del feudalismo al


capitalismo: las revoluciones burguesas. La revolucin industrial en Inglaterra. De la
manufactura a la produccin industrial. Transformaciones ideolgicas: el liberalismo y la
Ilustracin. Las luchas contra el absolutismo en Inglaterra. La Revolucin francesa.

3 TRIMESTRE:
Unidad 3:

La situacin de las colonias americanas a principios del siglo XVIII. La independencia de las
colonias inglesas. La cada de los imperios ibricos. El proceso revolucionario en el Ro de
la Plata. La Primera Junta y la revolucin en el interior. Las dificultades para organizar un
gobierno central. La declaracin de la independencia. La disolucin del gobierno central. La
organizacin de las repblicas independientes de Amrica Latina. Las luchas por la
organizacin del gobierno en el Ro de la Plata.

Bibliografa De los/as estudiantes:

* Historia, Amrica y Europa entre los siglos XIV y XVIII. Alabart, Privitellio, Galimberti, otros
(2013). Editorial Santillana. Conocer Ms.
Historia II. Editorial Mandioca (2016).
*Material bibliogrfico que se dispone en la biblioteca escolar.

También podría gustarte