EVALUACIN LENGUAJE Y COMUNICACIN
GUIA DE COMPRENSION LECTORA
                                                                                                             Profesora: Ysica
 Helen Keller Adams
                                                                                                             Escobar Erices
   D-466 Hualpn        SEMESTRE:             2             UNIDAD: 3                 N EV: 1
 Nombre:                                                                     Curso:                          Fecha:
INDICADORES DE EVALUACIN                                       PREGUNTAS                      Logrado/ No   Porcentaje de Exigencia: 60 %
                                                                                               Logrado
Demuestran la comprensin de los textos narrativos por medio de TOTAL ITEM I      12 puntos.                 Incluye adecuacin:
extraccin de informacin explcita e implcita.                                                             Puntaje Evaluacin:
Demuestran la comprensin de los textos informativos por medio de TOTAL ITEM II    13puntos.                 25 puntos
extraccin de informacin explcita e implcita.
                                                                                                             Puntaje Alumno:
                                                                                                             Nota:
TRABAJO CLASE A CLASE, REVISION DE INDICADORES                  0 Punto 1 Punto 2 puntos
INDICADOR ACTITUDINAL: Demuestran inters por el texto y
experiencias de otras integrantes del grupo curso
tem I.- Comprensin Lectora: Lee atentamente el siguiente texto y responde cada pregunta relacionadas
con la lectura. (12 ptos total)
                                                             El Caleuche
                                                              Cuenta la leyenda que el Caleuche es un buque que navega
                                                              y vaga por los mares de Chilo y los canales del sur. Est
                                                              tripulado por brujos poderosos, y en las noches oscuras va
                                                              profusamente iluminado. A bordo se escucha msica sin
                                                              cesar.
                                                              Se oculta en medio de una densa neblina, que l mismo
                                                              produce. Jams navega a la luz del da. Si casualmente se
                                                              acerca una persona que no sea bruja, el Caleuche se
                                                              transforma en un simple madero flotante; y si el individuo
                                                              intenta apoderarse del madero, este retrocede.
                                         Otras veces se convierte en una roca u otro objeto
cualquiera y se hace invisible. Sus tripulantes se convierten en lobos marinos o en aves acuticas.
Relatan que los tripulantes tienen una sola pierna para andar y que la otra est doblada por la
espalda, por lo tanto, andan a saltos y brincos. Todos son desmemoriados, para asegurar el secreto
de lo que ocurre a bordo.
Al Caleuche no hay que mirarlo, porque los tripulantes castigan a quienes lo hacen, torcindole la
boca, voltendole la cabeza hacia la espalda o matndole de repente, por arte de brujera. El que
quiera mirar al buque y no sufrir el castigo de la torcedura, debe tratar de que los tripulantes no
se den cuenta.
Este buque navega cerca de la costa y cuando se apodera de una persona, la lleva a visitar ciudades
del fondo del mar y le muestra inmensos tesoros, invitndola a participar en ellos con la sola
condicin de no divulgar lo que ha visto. Si no cumple esta condicin de silencio, los tripulantes
del Caleuche lo mataran en la primera ocasin que volvieran a encontrarse con l.
Todos los que mueren ahogados son recogidos por el Caleuche, que tiene la facultad de navegar
bajo el agua y aparecer en el momento preciso en que se le necesita, para recoger a los nufragos
y guardarlos en su seno por toda la eternidad. Cuando el Caleuche necesita reparar su casco o sus
mquinas, escoge de preferencia los barrancos y acantilados, y all, a altas horas de la noche,
procede al trabajo.
                                                           http://www.redchilena.com/leyendas/elcaleuche.asp
Encierra en un crculo la alternativa correcta (6 PTS)
    1. Qu es el Caleuche?                               2. Por qu es peligroso mirar el Caleuche?
                                                      A. Porque se puede morir ahogado.
A. Un buque rescatista.                               B. Porque te obligan a trabajar como tripulante.
B. Un barco de ladrones y asesinos.                   C. Porque se puede sufrir un hechizo de castigo.
C. Un barco que busca tesoros marinos.                D. Porque los brujos te transforman en lobo
D. Un buque mgico tripulado por brujos.              marino.
    3. Qu le sucede a la persona que es                4. Qu caractersticas mgicas tiene el
       secuestrada por el Caleuche?                         Caleuche?
A. Se vuelve desmemoriada.                            A. Se puede transformar en cualquier objeto. B.
B. Le vuelven la cabeza hacia la espalda.             Siempre est iluminado y con msica.
C. Se transforma en un lobo marino o ave.             C. Navega con tripulantes.
D. La llevan a conocer secretos y tesoros del mar.    D. Navega solo de noche.
    5. Cmo sabemos que el texto ledo corresponde a una leyenda?
A. Invita a visitar una localidad de nuestro pas.
B. Describe las costumbres tpicas de una zona.
C. Narra creencias sobrenaturales propias de un pueblo.
D. Informa sobre las caractersticas geogrficas de una regin.
    6. Lee el fragmento:
Cuando el Caleuche se apodera de una persona, la lleva al fondo del mar y le muestra inmensos tesoros,
invitndola a participar en ellos con la sola condicin de no divulgar lo que ha visto. Si no cumple esta
condicin de silencio, los tripulantes del Caleuche lo mataran en la primera ocasin que volvieran a
encontrarse con l.
En el texto, qu significa divulgar?
A. Prohibir.         B. Publicar.       C. Cumplir.                D. Ocultar.
Responde brevemente: (6 PTOS TOTAL)
   7. TIPO DE TEXTO:_________________________________________________________________
   8. PROPOSITO DE LA LECTURA: ______________________________________________________
   9. LUGAR DONDE SE AMBIENTA: _____________________________________________________
   10. POR QU CREES QUE ES IMPORTANTE ESTA LEYENDA PARA LOS HABITANTE DEL LUGAR?_____
      ______________________________________________________________________________
   11. ESCRIBE BREVEMENTE UNA LEYENDA QUE TU CONOZCAS DE CHILE (2 PTOS)
      _______________________________________________________________________________
      _______________________________________________________________________________
      _______________________________________________________________________________
      _______________________________________________________________________________
tem II.- Comprensin Lectora: Lee atentamente el siguiente texto y responde cada pregunta relacionadas
con la lectura. (12 ptos total)
                                   Aymaras o Aimaras
                                En Chile, en 1540 habran habitado unos 5.500 aymaras
                                distribuidos entre el ro Lluta y el ro Loa. Hoy en da, existen
                                comunidades aymaras en Bolivia, sur de Per, norte de Argentina y
                                Chile. Actualmente, en nuestro pas la poblacin aymara es de
                                48.000 habitantes.
                                Se localizan de preferencia en las provincias de Parinacota, Arica e
                                Iquique. Antiguamente se ubicaban en el sector altiplnico y en
                                valles y quebradas de la precordillera; hoy gran parte de la
                                poblacin ha emigrado a las ciudades de Arica e Iquique.
La historia de la sociedad aymara se desenvuelve en el mundo agroganadero. Practicaban la
ganadera de camlidos al mismo tiempo que desarrollaron una diversificada agricultura segn las
condiciones de cada lugar.
En los valles bajos obtenan la yuca, aj, man, frijoles, calabazas, etc., y en el altiplano la papa,
qunoa, coca. Gracias al intercambio entre estas zonas se poblaron los valles provistos de agua
hasta el litoral. El cultivo de maz lo desarrollaron en los valles transversales desde el lmite norte
de Chile hasta la desembocadura del ro Loa.
Con la llegada de los conquistadores hispanos, los aymaras fueron desplazados desde la costa y
los valles bajos hacia el altiplano. Fueron forzados a convertirse al catolicismo, por lo que
modificaron algunos de sus antiguos rituales, por ejemplo: el culto a la Madre Tierra Pachamama
fue reemplazado por la veneracin a la Virgen Mara; y los antiguos rituales de fertilidad, se
convirtieron en las fiestas de carnaval, en que arrojan agua y semillas.
             http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/primer-ciclo-basico/historia-geografia-y-
   cienciassociales/identidad-y-diversidad-cultural/2009/12/45-5370-9-aymaras-o-aimaras.shtml
                                Foto: http://www.latercera.com/contenido/740_113288_9.shtml
Encierra en un crculo la alternativa correcta (13 PTS)
    12. Hacia qu zonas fue desplazado el pueblo        13. Qu cultiva el pueblo aymara en el
        aymara?                                              altiplano?
A. Valles transversales.                             A. Frijoles, calabazas.
B. Litoral o costa.                                  B. Papa, quinoa.
C. Valles bajos.                                     C. Aj, man.
D. Altiplanicie.                                     D. Yuca.
    14. En cul de las siguientes opciones se utilizan comas en funcin explicativa?
A. Los aymaras, habitantes del norte, practicaron la agricultura y la ganadera.
B. Existen comunidades aymaras en Bolivia, Per, Argentina y Chile.
C. Se localizan en las provincias de Parinacota, Arica e Iquique.
D. En los valles bajos obtenan yuca, aj, man, frijoles y otros
    15. Cul es el propsito de este texto?
A. Narrar una leyenda tpica del pueblo aymara. B. Invitar a conocer las localidades aymaras en el
norte.
C. Expresar admiracin por la cultura del pueblo aymara.
D. Informar sobre la ubicacin y la historia del pueblo aymara.
   16. Te parece bien que el pueblo aymara haya sido obligado a cambiar de religin con la llegada
      de los espaoles? Justifica tu opinin con dos argumentos. (3 ptos)
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
   17. Consideras que los Chilenos seamos discriminadores? Justifica tu opinin con dos
      argumentos. (3 ptos)
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
   18. Los chilenos respetan y se sienten orgullosos de sus pueblos originarios? Justifica tu opinin
      con dos argumentos. (3 ptos)
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________