Unidad 2
ARREGLO GENERAL
Dibujo Naval 2019
UTN Mar del Plata
Definición
Es el plano fundamental del buque, y el que a lo largo del proyecto sufre la mayor cantidad de
modificaciones.
Además de la función técnica que cumple, es un plano de venta del proyecto, por lo que debe
estar muy bien dibujado y ser totalmente representativo del producto que se ofrece. Se utiliza
como base para otros planos tales como Amarre y fondeo, luces y marcas, etc.
Algunos aspectos a tener en cuenta en su ejecución son:
• La escala es muy importante para el aspecto del plano, ya que una escala chica no permitirá, por
ejemplo, representar mobiliarios, detalles de equipamiento, ver con claridad la distribución de los
espacios de la habitabilidad, sus nombres, accesos y circulaciones, ni poder medir en escala sobre el
mismo. Por el contrario, una escala grande producirá una plano cuyos espacios deben llenarse con
muchos detalles para que no quede un dibujo vacío, además de ser poco práctico para el manipuleo.
Barcos hasta 50 metros de eslora es conveniente dibujarlos en escala 1:50.
Barcos de hasta 100/120 metros de eslora es conveniente dibujarlos en escala 1:100.
Barcos de mas de 200 metros de eslora es conveniente dibujarlos en escala 1:200.
Un plano manuable, extensible y apreciable, no deberá tener una longitud de mas de 1,50 metros.
• Volúmenes, interiores y espacios reales. En las representaciones de los espacios bajo y sobre
cubierta principal se deben respetar las líneas del buque a las que se ha arribado.
Los espacios interiores de la habitabilidad, aunque no se dibuje el mobiliario deben estar estudiados
para que este quepa, y además que las superficies cumplan con los valores mínimos de las
reglamentaciones internacionales, nacionales y gremiales. También es recomendable el respeto por
las normas y costumbres marineras no escritas.
• Concordancia con las especificaciones técnicas. Las comodidades, volúmenes y equipos que se
dibujen deben responder a lo especificado.
• Concordancia con la distribución estructural. Los mamparos metálicos (estructurales e interiores) de
las superestructuras y casillaje, así como las brazolas de escotillas deben coincidir con las claras de
cuaderna en el sentido transversal y otras estructuras sobre cubierta deben coincidir con las esloras.
La continuidad estructural es fundamental en la transmisión de esfuerzos y vibraciones.
• Equipamiento salvavidas y lucha contra incendio. Este punto se representa un plano independiente
que se genera a partir de un plano de arreglo general, que debe cumplir con las disposiciones del
organismo nacional (PNA). Por lo tanto, en el plano de arreglo general deben tenerse en cuenta las
dimensiones reales de los botes salvavidas y sus dispositivos de arriado e izado, las vías de escape, los
trocos de escaleras, la compartimentación contra la propagación del fuego, los compartimientos para
el CO2, bomba de emergencia contra incendios y generadores de emergencia, el espacio para el
equipo de bombero, etc. En los buque petroleros, por ejemplo, también deben proveerse tanques y
equipo para espuma química.
El RELETEC (Requisitos para los elementos técnicos de juicio) especifica en la Sección 2, articulo 2.13 , las
especificaciones para planos de arreglo general:
En perfil y plantas de cada cubierta y cielos de doble fondo o plan de fondo.
Detallará:
1 - Destino de todos los locales y compartimientos (en caso de ser pañol y talleres se indicará uso o tipo).
2 - Capacidades netas de bodegas; piques y tanques.
3 - Dimensiones de bocas escotillas; cierres sobre cubiertas; alturas de brazolas; tipos de juntas;
dimensiones de puertas y alturas de umbrales.
4 - Características del sistema de carga y descarga.
Arreglo general buque Pesquero
Arreglo general buque Remolcador
Perfil
Cubierta Principal
Bajo cubierta
Doble fondo
Puente Cubierta de oficiales
Arreglo general buque Potero
Arreglo general buque Granelero
Presentación FINAL de plano de arreglo general
Este incluirá:
a) Perfil
b) Plantas (Cubierta Principal, bajo cubierta, cubierta timonera)
c) Dimensiones principales
d) Caratula PNA
Las vistas (plantas y perfil) incluirán :
- Destino de todos los locales y compartimientos (en caso de ser pañol y talleres se indicará uso
o tipo).
- Capacidades netas de bodegas; piques y tanques.
- Dimensiones de bocas escotillas; cierres sobre cubiertas; alturas de brazolas; tipos de juntas;
dimensiones de puertas y alturas de umbrales.
- Regla con numeración de cuadernas e indicación de mamparos estancos (ME).
Dimensiones principales incluirán datos generales sobre las dimensiones y trazado del
buque:
Eslora total
Eslora e/ perpendiculares
Manga
Puntal
Capacidad de agua dulce
Capacidad de combustible
Tripulación
Velocidad máxima
Potencia
Anexo cálculo de volumen
INTRODUCCIÓN
El calculo de volúmenes es esencial en el proceso de diseño de un buque, ya que servirá
para obtener el volumen de carena ( ), volúmenes de tanques, de locales, de bodega,
etc.
Existen varios métodos para calcularlo:
- El método matemático es realizando una integral triple o bien una integral de
área. Siendo este un método poco factible para el área naval considerando que en su
mayoría se trabaja con superficies curvas si saber las ecuaciones de las mismas.
-El método grafico es el más utilizado ya que disponiendo de los planos
fundamentales del buque (plano de líneas, arreglo general, etc) se pueden calcular
volúmenes con facilidad realizando una curva de áreas e integrándola.
-Otros métodos: Simpson 1/3
Simpson ¾
A continuación se explicará el método mediante ejemplos de calculo de volumen de
tanques, sabiendo que se puede utilizar para cualquier caso.
PROCEDIMIENTO
Consideramos que ya se tienen la posición y dimensiones del tanque y se necesita obtener
su volumen. Para ello utilizamos el plano de líneas del buque con el tanque en su posición.
En nuestro caso utilizaremos un tanque entre secciones 2 y 5, a 1800mm de LB y a 1800 de
LC.
Por facilidad se utilizan las secciones de diseño, aunque es importante saber que cuantas
mas secciones hayan, mas precisión tendrá el cálculo.
Se trazarán las secciones del tanque (utilizando splines) en este caso secciones 2, 3, 4 y 5 y
se obtendrán las áreas de las mismas (utilizando herramienta “List”)
Una vez obtenidas las áreas de las secciones del tanque, se procede a “trasladar” esas
medidas a la eslora del tanque.
En nuestro caso la eslora del tanque es 7201.56 mm. Y la distancia entre secciones 2402.90
mm.
Para comodidad del dibujo, se trasladaron las medidas a metros, obteniendo:
- Área secc. 2 = 0.46 m²
- Área secc. 3 = 1.13 m²
- Área secc. 4 = 1.35 m²
- Área secc. 5 = 1.44 m²
- Eslora tanque = 7.20 m.
- Distancia entre secc. = 2.40 m
Y de esta forma se genera una curva de áreas del tanque seleccionado.
De esta forma, integrando bajo la curva se obtendrá el volumen. En el
método gráfico, se calcula el área de la curva de áreas, obteniendo el
volumen. Para ello se utiliza el comando “región” para lograr generar una
única polilinea, y el comando “list” para obtener el área de la curva.
De esta forma de obtiene el Área de la
curva de áreas, es decir, el volumen de
nuestro tanque.
De esta forma también se puede obtener
el centro de gravedad del mismo, siempre
y cuando el eje de referencias este ubicado
en la intersección de LB con Sección media.
Si no se encuentra en esa posición, el dato
del centro de gravedad será erróneo.
(Para moverlo: Herramientas – SCP nuevo –
Origen. Y se mueve a donde se desee.
1.44
1.35
Área: 8.37 m²
1.13
0.46