[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
551 vistas4 páginas

Prueba Lenguaje Libro El Tunel

Este documento presenta un resumen de la novela "El túnel" de Ernesto Sábato. La obra trata sobre Juan Pablo Castel, un pintor que asesina a su amante María Iribarne en un ataque de celos. Narra la historia desde la perspectiva subjetiva de Juan Pablo y explora temas como la locura, la culpa y la soledad. El resumen proporciona preguntas múltiples sobre detalles clave de la trama y los personajes para evaluar la comprensión lectora.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
551 vistas4 páginas

Prueba Lenguaje Libro El Tunel

Este documento presenta un resumen de la novela "El túnel" de Ernesto Sábato. La obra trata sobre Juan Pablo Castel, un pintor que asesina a su amante María Iribarne en un ataque de celos. Narra la historia desde la perspectiva subjetiva de Juan Pablo y explora temas como la locura, la culpa y la soledad. El resumen proporciona preguntas múltiples sobre detalles clave de la trama y los personajes para evaluar la comprensión lectora.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

NOTA

PRUEBA LENGUAJE

EL TUNEL, Ernesto Sbato

NOMBRE: _____________________________________ CURSO: ____FECHA:_________

SELECCIN MLTIPLE:

1. Juan Pablo lleg a la estanta con el propsito de asesinar a Mara a las:


A. Cinco y media PM.
B. Seis PM.
C. Diez y cuarto PM.
D. Diez y media PM.

2. El cuadro pintado por Juan pablo Castel es smbolo de:


A. Libertad
B. Amor y fidelidad
C. Ansiedad
D. Soledad

3. Juan pablo asesino a Mara con :


A. Pual
B. Una navaja
C. Un cuchillo de cocina
D. Una pistola

4. El tema central de la obra es:


A. El amor inalcanzable
B. Los celos incontrolables
C. La muerte y la injusticia
D. la infidelidad

5. El gnero literario a que pertenece esta obra es :


A. Novela psicolgica
B. Teatro
C. Crnica
D. Novela social
E. Novela Histrica

6. Juan pablo Castel viva en :


A. La estancia
B. Buenos aires
C. Ro de plata
D. Lima

7. La profesin de Juan pablo Castel era :


A. Psiclogo
B. Conductor
C. Dibujante
D. Carnicero

8. Al final de la obra Allende__________y Juan Pablo Castel____________ :


A. Escapa a otra ciudad; muere
B. Muere por asma; se arrepiente
C. Es asesinado por Juan Pablo; queda en la crcel
D. Se suicida; queda en la crcel
9. Juan Pablo Castel se encuentra por primer
vez con mara Iribarne en el ao de :
A. 1976
B. 1964
C. 1945
D. 1946

10. Al anochecer, luego de conocer a Mara Iribarne, Juan Pablo Castel empez a sentirse emocionalmente :
A. Optimista, extrovertido, amoroso
B. Ansioso, nervioso, descontento
C. Agotado, infortunado, sooliento
D. Enfermo, adolorido, quejumbroso

11. El doctor Prato, segn el texto es:


A. El mdico de cabecera de Juan Pablo
B. Un novio de Mara Iribarne
C. Psiclogo, amigo de Juan Pablo
D. El abogado de Juan Pablo Castel

12. La palabra expresionismo segn el texto, significa :


A. El arte de la buena expresin idiomtica
B. Tendencia literaria del renacimiento
C. Uno de los cuadros de Juan Pablo
D. Movimiento artstico.

13. La palabra Sptima segn el inicio del texto, significa :


A El cine o sptimo arte
B Un nmero de un dibujo en el saln de pinturas.
C Una sinfona de Beethoven
D Un Movimiento artstico y literario.

14. Juan Pablo conoci a Mara en :


A. El saln de maternidad
B. El saln primaveral
C. El saln de pinturas
D. En el parque de buenos aires

15. El cuadro que le llamo la atencin a Mara fue el denominado :


A. Playa solitaria
B. Maternidad
C. Paternidad
D. La ventanilla

16. El tipo de narrador de esta obra es:


A. Indirecto
B. Lineal
C. Objetivo
D. Subjetivo

17. Mara Iribarne viva en:


A. Calle los Ombures
B. Plaza San Martn
C. Avenida Buenos Aires
D. Calle posadas

18. El esposo de Mara se llam:


A. Hunter
B. Marn
C. Allende
D. Juan Pablo
E. Ananias
19. Mara acostumbraba visitar la estancia llamada:
A. Los ampes
B. Los ombes
C. Los ambres
D. Buenos Aires

20. Juan Pablo se dirigi por ultima vez a la estancia en el auto prestado por:
A. Morell
B. Hunter
C. Mapelli
D. Mimi

21. Mara no se present a la cita con Juan pablo, cuyo sitio era:
A. La plaza San Martn
B. La recolecta
C. La agencia T
D. La casa de Mara

22. El tiempo ambiental de la obra es :


A. Calor esttico y verano
B. Fro intenso o invierno
C. Primavera floreciente
D. Solitario otoo

23. El otro amante de Mara Iribarne result ser:


A. Allende
B. Hunder
C. El polaco
D. El primo de Castel
E. Millar

TEXTO No. 1

Esa noche me emborrach en un cafetn del bajo. Estaba en lo peor de mi borrachera cuando sent tanto asco de la
mujer que estaba conmigo y de los marineros que me rodeaban que sal corriendo a la calle. Camin por Viamonte y
descend hasta los muelles. Me sent por ah y llor. El agua sucia, abajo, me tentaba constantemente: para qu
sufrir? El suicidio seduce por su facilidad de aniquilacin: en un segundo, todo este absurdo universo se derrumba
como un gigantesco simulacro, como si la solidez de sus rascacielos, de sus acorazados, de sus tanques, de sus
prisiones no fuera ms que una fantasmagora, sin ms solidez que los rascacielos, acorazados, tanques y prisiones
de una pesadilla.

24. Segn el texto la obra puede afirmar que la intencin del autores;
A. Manifestar una denuncia social
B. Relatar un suceso ocurrido
C. Analizar el estado de nimo del personaje
D. Exponer las diferencias de las clases sociales
E. Describir la vida nocturna del personaje

25. De acuerdo al texto se podra firmar que el texto representa en s:


A. Desmotivacin de la autoestima
B. Descomposicin de la sociedad
C. Consecuencias econmicas graves.
D. Actitudes desagradables hacia le trabajo.
E. Tendencia al suicidio

26. Segn el texto, la palabra corriendo corresponde:


A. Participio pasado
B. Gerundio
C. Pretrito indefinido
D. Condicional simple
E. Pluscuamperfecto
27. La palabra subrayada, se clasifica gramaticalmente como:
a. Sustantivo
b. Adjetivo
c. Verbo
d. Adverbio
e. Conjuncin

28. El tipo de narrador utilizado en este fragmento es:


a. Subjetivo
b. Contextualizado
c. Ambiguo
d. Objetivo
e. Explcito

29. Segn el texto el trmino fantasmagora significa:


a. alucinacin
b. visin
c. imaginacin
d. delirio
e. ensueo

DESARROLLO

AL RESPALDO DE LA HOJA:
30. ESCRIBO EL ARGUMENTO DE LA OBRA. CON MIS PALABRAS.
31. EXPLICO La PROBLEMTICA PLANTEAD EN EN TEXTO Y COMO SE RESOLVIO?
32. CLASIFICO Y ENUMERO LOS PERSONAJES MENCIONANDO SUS CARACTERSTICAS EN EL RELATO.

También podría gustarte