TECNOLGICO NACIONAL DE MXICO
INSTITUTO TECNOLGICO DE PACHUCA
                      LABORATORIO INTEGRAL III
                           PRACTICA No. 13
   CAIDA DE PRESIN EN SIMULADOR AIRE-AGUA EMPLEANDO
                      SOLAMENTE AIRE
                               EQUIPO 1
                               Integrantes:
12200871 Laura Itzel Badillo Hernndez
12200887 Yael Josept Espinoza Jurez
12200908 Amrica Anabel Islas Snchez
12200936 Mara del Socorro Reyes Quijano
OBJETIVO
Determinar la cada de presin a travs del simulador aire-agua y en el plato de capuchas,
como funcin de la posicin de los sensores de presin y del flujo de aire.
MARCO TERICO
Generalmente la operacin de adsorcin de gases, se realiza en columnas que son
cuerpos cilndricos dispuestos en posicin vertical. En su interior se pueden encontrar
unos dispositivos (bandejas, platos,...) El objetivo principal de estos platos es proporcionar
una gran superficie de contacto entre las dos fases: la fase gaseosa y la fase lquida.
Los platos o bandejas se ponen en contacto con la fase lquida y el gas en
contracorriente. Lo que transcurre es una transferencia de materia a causa del gradiente
hidrulico
La utilizacin de las columnas de platos se realiza bsicamente en operaciones a gran
escala. Las caractersticas de aplicacin son:
    1.   Tienen un contacto discontinuo con el gas.
    2.   Se utilizan cuando hay slidos en suspensin.
    3.   Se aplica en los casos que puedan haber cambios bruscos de temperatura.
    4.   Se utilizan cuando de debe trabajar con presiones elevadas.
La dinmica de platos consiste en el comportamiento hidrulico del vapor, es decir la
seleccin de un plato que sea especfico para trabajar. Depender del flujo de los fluidos y
del dimetro de la columna.
Las aberturas de las ranuras de los platos se dan en los casquetes de burbujeo que
tienen dimetros de 100 a 170 mm (4 a 7 pulg.). Un tamao estndar es de 152 mm (6
pulg) para el casquete y 100 mm (4 pulg.) para la perforacin.
Los casquetes estn provistos de ranuras a travs de los cuales asciende el vapor para
ponerse en contacto con el lquido. Las ranuras pueden trabajar total o parcialmente
dependiendo el gasto de vapor.
Cada de presin por plato.
La cada de presin es una consideracin de diseo importante. Existen dos causas
principales para que ocurra la cada de presin:
   1. La presin disminuye debido al flujo de vapor a travs del conjunto de contactores.
          a. Contraccin a medida que el gas entra en los casquetes o perforaciones.
          b. Friccin en las perforaciones y en el espacio anular en una unidad de
             casquetes.
          c. Friccin debido al cambio de direccin en los casquetes y en las vlvulas.
   2. Cada de presin debido a la columna de lquido sobre las ranuras, perforaciones
      o sobre las vlvulas.
La suma de las cabezas de lquido en el plato, ms la cada de presin, ms la cada de
presin del vapor al fluir por las cachuchas. La cada de presin permisible est dada por
el proceso.
Otros factores que originan la cada de presin son:
       Sello esttico de las ranuras.
       Altura del lquido sobre el vertedero.
       Gradiente hidrulico
       Cada de presin del vapor al pasar a travs de la cachucha.
La cada de presin se refiere a la prdida de presin que existe entre dos puntos
distintos de una lnea de tubera, una columna, etc. Por la que comnmente se calcula
con diferencias de alturas de un manmetro usando la frmula:
Donde
         = Diferencia de presin que hay en un punto a otro
         = Densidad del lquido manomtrico
         = Incremento de altura que realiza el lquido manomtrico
DISEO DE LA PRACTICA
Equipo a utilizar
       Simulador aire-agua
       Termmetro
Sustancias
       Aire
DESARROLLO DE LA PRACTICA
    La prctica se lleva a cabo empleando cinco diferentes porcentajes de apertura de
     la vlvula de admisin de aire.
    Tomar nota de la posicin de los sensores de presin en el equipo.
    Identificar la correspondencia de los manmetros diferenciales con los sensores de
     presin y tomar nota de los niveles de las ramas correspondientes
    Establecer un porcentaje de apertura de la vlvula de aire del compresor.
    Arrancar el compresor y tomar nota de los niveles diferenciales de los manmetros,
     una vez que se estabilicen stos.
        Repetir este proceso con los otros cuatro porcentajes de apertura de la vlvula,
         cuidando de no pasar del 60% de apertura de la vlvula.
        Tomar nota de toda la informacin necesaria, tanto de equipo, como del porcentaje
         de apertura de la vlvula y condiciones operacionales, para reporte de la prctica
  PRESENTACIN DE RESULTADOS
  Tras realizar las mediciones a 20%, 30%, 40%, 50% y 60% de apertura de la vlvula
  del compresor se obtuvieron los siguientes datos:
   Sensor      1        2      3        4        5     6        7                Datos
   % aire                                                                        en mm
     20      5.05       5      5      4.45       5   4.97     4.85                 de
     30      5.82      5.7   5.75     5.56     5.85   5.8      5.5               aceite
     40      7.26       7    7.05     6.84      7.5  7.28     6.65
     50       9.6     9.02   9.16     8.88      10    9.6      8.4
     60      12.2     11.4  11.45     11.03   12.06  12.2     10.38
  Tabla 1. Resultados tomados directamente del manmetro de aceite.
  Para considerar valida una cada de presin tenemos que convertir estos mm de
  aceite en pascales convirtiendo en metros de aceite y posteriormente a pascales.
  Tabla 2. Lecturas en metros de aceite.
Sensor        1          2         3           4          5          6          7         Datos
% aire                                                                                    en m
  20       0.00505      0.005      0.005    0.00445       0.005   0.00497    0.00485       de
                                                                                          aceite
  30       0.00582     0.0057    0.00575    0.00556    0.00585     0.0058     0.0055
  40       0.00726      0.007    0.00705    0.00684     0.0075    0.00728    0.00665
  50        0.0096   0.00902     0.00916    0.00888        0.01    0.0096     0.0084
  60        0.0122     0.0114    0.01145    0.01103    0.01206     0.0122    0.01038
  Sabiendo que la densidad comercial del aceite de transmisin SAE-40 es de
  868.184kg/m3 y la gravedad equivale a 9.81 m/s2 , aplicaremos la siguiente formula:
                                        = 
     Obteniendo as los siguientes valores:
     Tabla 3. Lecturas en pascales.
              1             2               3        4        5        6            7   Datos en
Sensor                                                                                  pascales
% aire
  20        43.0103     42.5844 42.5844 37.9001       42.5844     42.3289 41.3069
  30        49.5683     48.5462 48.9721 47.3539       49.8238     49.3979 46.8429
  40        61.8326     59.6182 60.0440 58.2555       63.8766     62.0029 56.6373
  50        81.7621            7
                        76.8223 78.0147 75.6299       85.1689     81.7621 71.5418
  60       103.9060     97.0925 97.5183 93.9412 102.7136 103.9060            88.4053
         Teniendo los   datos podemos hacer las comparaciones de los diferentes sensores
     en distintos puntos de la columna:
                                                                       Figura 1. Toma de los
                                    6                     1            sensores desde una vista
                                                                       area.
                                                          2
                                        4
         Sensor         2               3        4        5        6        7
           1
         % aire
           20       0.4258          0.4258      5.1101   0.4258   0.6814   1.7034
           30       1.0220          0.5962      2.2144   0.2555   0.1703   2.7254
  40       2.2144     1.7885     3.5771    2.0441   0.1703    5.1953
  50       4.9398     3.7474     6.1322    3.4068   0.0000   10.2203
  60       6.8135     6.3877     9.9648   1.1924    0.0000   15.5007
Sensor      3          4          5         6        7
  2
% aire
  20            0     4.6843          0    0.2555   1.2775
  30       0.4259     1.1923     1.2776    0.8517   1.7033
  40       0.4258     1.3627     4.2584    2.3847   2.9809
  50       1.1924     1.1924     8.3466    4.9398   5.2805
  60       0.4258     3.1513     5.6211    6.8135   8.6872
Sensor      4          5          6         7
  3
% aire
  20       4.6843          0     0.2555   1.2775
  30       1.6182     0.8517     0.4258   2.1292
  40       1.7885     3.8326     1.9589   3.4067
  50       2.3848     7.1542     3.7474   6.4729
  60       3.5771     5.1953     6.3877    9.113
Sensor      5          6          7
  4
% aire
  20       4.6843     4.4288     3.4068
  30       2.4699      2.044      0.511
  40       5.6211     3.7474     1.6182
  50        9.539     6.1322     4.0881
  60       8.7724     9.9648     5.5359
Sensor 5        6          7
 % aire
  20         0.2555     1.2775
  30         0.4259     2.9809
     40         1.8737     7.2393
     50         3.4068    13.6271
     60         1.1924    14.3083
 Sensor 6        7
   % aire
     20          1.022
     30          2.555
     40         5.3656
     50       10.2203
     60       15.5007
ANALISIS DE RESULTADOS
El anlisis de las cadas de presin en relacin con la posicin del sensor a lo largo
de la columna nos llev a darnos cuenta de lo siguiente:
Al comparar los diferentes sensores por ejemplo en los sensores de las paredes
que son el 1, 2, 4 y 6 presentan cadas de presin altas pero similares entre si
comparadas con la del centro y la de la 5 y 7.
El sensor nmero tres presenta una cada de presin similar en todas las
comparaciones que se le hicieron as como es su grfica.
En resumen consideramos que la ubicacin de cada grfica, as como el resultado
de cada cada de presin depende directamente de la ubicacin del sensor a lo largo
de la columna.
CONCLUSIONES
Al final de esta prctica se determin que la cada de presin aumenta a medida que se
incrementa la velocidad del aire en la entrada. Es por esta razn que en los clculos del
diseo de equipos se debe tomar en cuenta las prdidas de presin que se tienen en el
trascurso del recorrido del fluido para no afectar las condiciones de operacin del equipo
(algunas causas de las prdidas de presin se mencionaron anteriormente).
Las prdidas de presin en la torre de platos se manifest mayor a mayor % de flujo.
La cada de presin fue en aumento conforme elevamos la velocidad de flujo de aire. La
prdida de presin en la columna fue en aumento al pasar por los empaques de dicha
columna.
 BIBLIOGRAFA
      Geankoplis, C. J. (1998). Procesos de transporte y operaciones unitarias (3
       edicin). Mxico: Ediciones CECSA.
      McCabe, W. L et al. (1991). Operaciones unitarias en ingeniera qumica (4
       Edicin). Madrid: Ediciones McGraw-Hill.