[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas24 páginas

PROYECTO

El documento presenta una investigación sobre la implementación de un registro de agresores en casos de violencia familiar en Chiclayo durante 2016, destacando la gravedad del problema a nivel mundial, regional y local. Se identifican las altas tasas de violencia familiar, especialmente hacia mujeres y niños, y se plantean objetivos para registrar a los agresores y ofrecer medidas de protección a las víctimas. La investigación busca profundizar en la problemática y proponer soluciones efectivas dentro del marco legal y social.

Cargado por

Vicente Pando
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas24 páginas

PROYECTO

El documento presenta una investigación sobre la implementación de un registro de agresores en casos de violencia familiar en Chiclayo durante 2016, destacando la gravedad del problema a nivel mundial, regional y local. Se identifican las altas tasas de violencia familiar, especialmente hacia mujeres y niños, y se plantean objetivos para registrar a los agresores y ofrecer medidas de protección a las víctimas. La investigación busca profundizar en la problemática y proponer soluciones efectivas dentro del marco legal y social.

Cargado por

Vicente Pando
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

Ttulo de la Investigacin

Implementacin de registro de agresores en casos de violencia familiar -


cercado de Chiclayo- 2016.

Autores
Fernndez Soto, Cinthya
Rosillo Ayala, Derli

Asesor Metodolgico

CARDOZO QUINTEROS MARLENE ELIZABETH

Asesor Especialista

CARDOZO QUINTEROS MARLENE ELIZABETH

Pimentel,de 2016
INFORMACIN GENERAL
Ttulo del proyecto de investigacin:
Implementacin de registro de agresores en casos de violencia familiar -
cercado de Chiclayo- 2016.
Autor(es):
Fernndez Soto, Cinthya
Rosillo Ayala, Derli
Asesor metodlogo:
CARDOZO QUINTEROS MARLENE ELIZABETH
Asesor especialista:
CARDOZO QUINTEROS MARLENE ELIZABETH
Tipo y diseo de investigacin:
Cuantitativa
Facultad y Escuela Acadmico Profesional:
Derecho
.Perodo:
4 meses
Fecha de inicio y trmino del proyecto:
Agosto Diciembre
Presentado por:

Derli Estepfani Rosillo Ayala Cynthia Consuelo Soto Fernndez

Firma del autor(es) del proyecto:

Derli Estepfani Rosillo Ayala Cynthia Consuelo Soto Fernndez

Firma de asesores del proyecto:

CARDOZO QUINTEROS MARLENE ELIZABETH

Fecha de presentacin
INDICE
Asesor Especialista.......................................................................................................................................... 1
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ....................................................................................... 3
1.1. A nivel Mundial: ..................................................................................................................................... 3
1.1.2. En Amrica: .................................................................................................................................... 4
1.1.3. A nivel Regional: ............................................................................................................................ 5
1.2. Formulacin del problema .................................................................................................................. 6
1.3. Delimitacin De La Investigacin ........................................................................................................ 6
1.4. Justificacin e Importancia. ................................................................................................................. 6
1.5. Limitaciones de la Investigacin ......................................................................................................... 7
1.6 Objetivos de la investigacin: .............................................................................................................. 7
1.6.1. Objetivo General ............................................................................................................................ 7
1.6.2. Objetivo Especfico........................................................................................................................ 7
CAPITULO II: MARCO TERICO ..................................................................................................................... 8
2.1. Antecedentes de la investigacin ........................................................................................................ 8
2.2 Bases terico cientficas. .................................................................................................................... 12
2.2.1. Tipologas de Familia .................................................................................................................. 13
2.3. Definicin de trminos bsico ........................................................................................................... 14
2.3.1. Violencia: ...................................................................................................................................... 14
2.3.2 Violencia familiar ......................................................................................................................... 14
2.3.3 Agresores ..................................................................................................................................... 15
2.3.4 Familia .......................................................................................................................................... 15
2.3.5 Violencia Fsica ............................................................................................................................ 16
2.3.6 Violencia psicolgica .................................................................................................................. 17
2.3.7 Violencia sexual: .......................................................................................................................... 17
2.3. Marco metodolgico ........................................................................................................................... 17
2.3.1. Tipo y diseo de la investigacin ............................................................................................... 17
2.3.2 Poblacin y muestra ..................................................................................................................... 18
2.3.3 Hiptesis ........................................................................................................................................ 18
2.3.4 Variables Operacionalizacin ...................................................................................................... 18
2.3.5. Mtodos, tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos ................................................... 19
2.3.6. Procedimiento para la recoleccin de datos ............................................................................. 19
2.3.7. Plan de anlisis estadstico de datos ......................................................................................... 19
2.3.8. Criterios ticos ............................................................................................................................. 19
2.3.9. Criterios de rigor cientfico ......................................................................................................... 20
III MARCO ADMINISTRATIVO ........................................................................................................................ 20
3.1. Cronograma de Actividades: ............................................................................................................. 20
3.2. Presupuesto ........................................................................................................................................ 20
3.3. Financiamiento: ................................................................................................................................... 22
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

1.1. A nivel Mundial:

La violencia familiar es un problema actual que remece nuestra realidad, y que


muchos luchan por brindarle una solucin a nivel mundial con derechos y
leyes que protejan a la vctima, y simplemente estos ndices siguen creciendo,
la problemtica a nivel mundial, es muy grave ya que en muchas partes del
pases del mundo las mujeres y muchos hombres sufren violencia en sus
hogares, pero existen en mayor cantidad casos de mujeres, que son
agredidas una de cada tres (35%) mujeres en el mundo han sufrido violencia
fsica y/o sexual de pareja o violencia sexual por terceros en algn momento
de su vida (ORGANIZACIN MUNDIAL DE SALUD 2016).

La violencia psicolgica, fsica, y sexual en muchos casos llegan a la muerte,


los porcentajes de mujeres que dijeron que su compaero ntimo haba
abusado de ellas en alguna ocasin oscilaron entre el 48% en Zambia y el
44% en Colombia, por una parte, y el 18% en Camboya y el 70% en la
India por la otra y un estudio del COMMONWEALTH FUND (2015) seala
niveles similares de este tipo de violencia en los Estados Unidos: 31%2.
La mayora de personas agredidas en los casos de violencia familiar ha
sido agredida por su pareja de forma pblica o privada con jalones,
empujones, tirando objetos, insultadas, violada, encerradas
(POPULATION REFERENCE BUREAU 2016).

Vale mencionar que la violencia familiar es un problema de muchos aos


en nuestra historia ya que los hombres eran los que tenan la ltima
palabra y tomaban decisiones en casa, las mujeres no podan brindar
ninguna opinin y callaban. En todo el mundo, casi un tercio (30%) de las
mujeres que han tenido una relacin de pareja refieren haber sufrido alguna
forma de violencia Un 38% de los asesinatos de mujeres que se producen en
el mundo son cometidos por su pareja (ORGANIZACIN MUNDIAL DE
SALUD 2016). Es muy lamentable ver estos porcentajes siendo un problema
que por ms intentos no se le puede brindar una solucin.
1.1.2. En Amrica:

En Amrica la violencia es un problema de todos los das y no solo afecta a la


pareja sino tambin a los hijos siendo los principales perjudicados con graves
problemas psicolgicos, ya que los padres no quieren reaccionar y enfrentar el
problema que estn pasando, muchos se aferran a parejas y esto provoca ms
problemas y empiezan las discusiones, los gritos insultos o golpes, incluso
hasta atacarlos a los ms indefensos de los hogares que son los hijos y eso
provocas una cadena de descontrol de nunca acabar, diferentes instituciones
luchan con programas de ayuda, brindando charlas, refugios de proteccin a
las vctima, pero son pocas las victimas que acuden a tiempo para darle un
nuevo inicio a su vida y muchas hoy en da ya no pueden contar su martirio en
Amrica Latina y El Caribe, revela que no menos de 6 millones de nios son
objeto de agresiones fsicas severas y que unos 80 mil mueren cada ao por la
violencia que se desata al interior de la familia (UNICEP 2015) .

El 47% de las nias y las adolescentes explotadas sexualmente fueron vctimas


de abuso y violaciones en sus hogares, y que sus madres a su vez han sido
vctimas de maltrato fsico, sexual o psicolgico (UNICEF 2015).

En todos los hogares en donde se han sufrido maltrato familiar los menores
siguen con el mismo futuro, muchos de ellas salen embrazadas a temprana
edad o escapan de sus casas y son violadas o entran al camino de las drogas,
la violencia familiar es un problema que desencadena otros males.

Asimismo, el documento de UNICEF dice que en estos pases habitan ms de


185 millones de personas, de las cuales la mitad son nias y adolescentes
quienes en su mayora podran estar expuestas a los peligros de la violencia
familiar (UNICEF 2015).

En un estudio confirma que la violencia constituye una de las primeras causas


de muerte entre los nios de cinco a catorce aos en este Continente
(ORGANIZACIN PANAMERICANA DE LA SALUD 2015) y esto sucede en sus
propios hogares, muchos defendiendo a sus madre, otros porque no son
alimentados y abandonados, son tantos los problemas por los que pasan los
menores, cuando existe una relacin de agresividad y maltrato por las dos
partes, sin ponerse a pensar en sus hijos y no brindarle una solucin, llegando
estos nios solo a sufrir en el mundo.
1.1.3. A nivel Regional:

El Per es un pas que est en constante crecimiento pero de forma lenta,


siendo un pas desarrollado y como sabemos la corrupcin es lo que ms
abunda, olvidado o silenciando el grito del pueblo, los padre de la patria o
denominados las ratas del estado son los que engordan los bolsillos de dinero
y dejan de lado a su pueblo, que sufre los estragos de sus acciones, en es por
ello que todava existen muchas deficiencias en la seguridad, educacin y en
proteger a las personas con leyes y reglamentos eficientes para los ms
dbiles, ese es el caso de las mujeres un problema en el Per latente que por
ms normas que estado dicte la cantidad de mujeres maltratadas o muertas por
estos casos sigue en acenso, sino solo poder brindar una proteccin a las
futuras vctimas sino tambin brindar apoyo psicolgico y el adecuado
seguimiento a los agresores, segn el diario la MINP (2015) solo en ese ao,
41,297 mujeres han sido vctimas de maltrato en el Per y con un registrado
74 feminicidios siendo 7 mujeres son asesinadas al mes en nuestro pas, de
acuerdo al estudio actual del MINESTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES
VULNERABLES (2016) los ndices de violencia son los siguientes 74% de las
mujeres peruanas sufre violencia y de un grupo de mujeres seria 36%
corresponde a violencia fsica y un 71% psicolgica, pero el 51.8% de las
parejas, con mayor prevalencia en Lima Metropolitana y Callao, mientras que
el maltrato y abuso de la pareja tiene niveles alarmantes en Ayacucho, Puerto
Maldonado, Abancay y Puno y adems de ello 4.1% solicit atencin en un
establecimiento de salud y 4,9%.

Adems de ello vale agregar que el diario la REPUBLICA (2016) publico una
cifra alarmante en el callao a son 161 muertes violentas y el 85% de casos est
impune, esta cifran son alarmantes para la sociedad peruana de casos sin
resolver, otro estudio es del MINSA (2015) refiere que en el departamento de
Lambayeque 27 mil casos y la depresin 9 mil casos, en ao 2014 ocupaba el
segundo lugar en casos de violencia familiar.
El INSTITUTO NACIONAL SALUD MENTAL (2016) indica frecuencia diaria,
tiene mayor incidencia en Lima Metropolitana, en ciudades de la sierra y selva,
"Tambin se indica que el trato inadecuado a la mujer por su pareja durante el
periodo de enamoramiento es un factor que aumenta la probabilidad de
violencia durante la convivencia".

Es necesario buscar una solucin para todo estos casos, que siguen en acenso,
de prevenir y no ms lgrimas de las vctimas que logran denunciar y otras que
solo quedan madre, e hijos para lamentar su fin.
1.2. Formulacin del problema
Cul es la probabilidad de Implementacin de registro de agresores en
casos de violencia familiar cercado de Chiclayo?
1.3. Delimitacin De La Investigacin

La presente investigacin se realizar en torno a 50 personas de que viven


en Chiclayo las cuales no ayudaran a responder las encuestas sobre
violencia familiar.
1.4. Justificacin e Importancia.

En el presente trabajo damos a conocer un problema social, que afecta a un


alto porcentaje de familias de cualquier comunidad, en todos los niveles
econmicos y culturales. Ese problema es la violencia familiar, poco a poco en
cada uno de los pases del mundo ha ido predominando en un nivel alarmante,
causando multitudes de muertes. Esta problemtica ha causado mucha
polmica dentro de nuestro marco legal puesto que siguen con la constante
bsqueda de encontrarle una solucin a este grave problema, dentro del
sistema penal es un modelo garantista para el agresor, un problema como la
violencia familiar que cada da tiene ms incidencia en la vida de los pases,
ha hecho que se tomen diferentes medidas dentro de la poltica criminal, que
ms que buscar tomar decisiones justas y en proteccin a las vctimas han
hecho que la eficacia del sistema se desplome y no creen leyes ms drsticas
para poder eliminar dicho problema ya que cuando sucede las vctimas son
desprotegidas, porque no son escuchadas.
En estas condiciones se convierte en una amenaza para el ncleo familiar,
puesto que cada da el sistema es ms sordo con la conducta de los seres
humanos, lo que genera problemas muy difciles de solucionar. Con el presente
trabajo se busca profundizar la problemtica y mostrar que en materia de
poltica criminal el eficientsimo penal no es la solucin ms viable para acabar
con el problema del maltrato a la mujer.

Este trabajo busca a partir de una perspectiva acadmica, dar solucin y


proteccin a las vctimas, los agresores deben ser identificados y registrados
plenamente, desde una maltrato psicolgico hasta el maltrato fsico sexual, todo
estos factores, conllevan a las familias a la desunin y a tener hogares
desintegrados, debido a que los porcentajes sobre reincidencia violencia
familiar han aumentado, y en consecuencia tomar conciencia sobre este
problema y as encontrar una solucin a esta problemtica.
1.5. Limitaciones de la Investigacin
La presente investigacin se realizar en torno a 50 personas de que viven
en Chiclayo las cuales no ayudaran a responder las encuestas sobre violencia
familiar.

1.6 Objetivos de la investigacin:


1.6.1. Objetivo General

Identificar a los agresores mediante un registro, que permitir conocer los


antecedentes de dicho sujeto, con ello podr ofrecer medidas de proteccin
para la vctima.

1.6.2. Objetivo Especfico

Registrar a los agresores primerizos y reincidentes.

Verificar el grado de violencia familiar en los agresores de Chiclayo.

Analizar la reincidencia, para ofrecer medidas de proteccin a la victima


CAPITULO II: MARCO TERICO

2.1. Antecedentes de la investigacin

Cuando hacemos nos referimos a la violencia familiar siendo un problema


de nunca acabar, como hemos podido ver en todas la partes del mundo
existe una lucha constante por disminuir los ndices de violencia familiar, que
afecta a cada una de las partes, es por ello que muchos pases toman
medidas para poder brindar una solucin y no solo ayudar a las vctimas sino
tambin a las futuras vctimas as mismo al agresor:

Como ejemplo tenemos Real Decreto 1110/2015, del 11 de diciembre, por


el que se regula el Registro Central de Delincuentes Sexuales. Este decreto
permite que toda persona que quiera realizar actividades con nios, prestar
servicios como cuidador de nios, o intentar incluirse dentro de un trabajo
social o voluntario, es decir los agresores siempre buscaran la forma de estar
cerca de los nios, puesto a ellos son su objetivo, dicho decreto permite la
proteccin y la prevencin frente a su vctima, este mecanismo permitir que
los supuestos agresores sexuales se realicen exmenes de exigencia
mdica, en especial los docentes que decidan o postulen a un centro
educativo, esto se realiza a manera de prevencin puesto a que los nios
deben tener la proteccin del estado, agregando a esto el Estado contribuye
econmicamente ,para que este decreto se lleve a cabo sin existir forma de
evadir dichos exmenes, es as como el estado protege a los nios, dndoles
maestros de calidad, con salud mental y fsica, el resultado de este decreto
es fomentar la seguridad del nio.

LEY No. 7586 LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE


COSTA RICA DECRETA: LEY CONTRA LA VIOLENCIA DOMESTICA
(1996) Esta ley regular la aplicacin de las medidas de proteccin
necesarias para garantizar la vida, integridad y dignidad de las vctimas de
la violencia domstica.

ARTICULO 3. Medidas de proteccin ARTCULO 3. Medidas de proteccin


Cuando se trate de situaciones de violencia domstica, la autoridad
competente podr acordar cualquiera de las siguientes medidas de
proteccin:

a. Ordenar al presunto agresor que salga inmediatamente del domicilio


comn. Si se resiste, se utilizar la Fuerza Pblica.

b. Fijarle, a la persona agredida, un domicilio diferente del comn, que la


proteja de Agresiones futuras, si as lo solicita.

c. Ordenar el allanamiento de la morada cuando por violencia domstica, se


arriesgue gravemente la integridad fsica, sexual, patrimonial o psicolgica
de cualquiera de sus habitantes. Esta medida se efectuar conforme a lo
dispuesto en el Cdigo de Procedimientos Penales.

d. Prohibir que se introduzcan o se mantengan armas en la casa de


habitacin, cuando se utilicen para intimidad, amenazar o causar dao a
alguna de las personas citadas en el inciso a) del artculo 2 de esta ley.

e. Decomisar las armas en posesin del presunto agresor.

f. Suspenderle provisionalmente, al presunto agresor, la guarda crianza y


educacin de sus hijos e hijas menores de edad.

g. Ordenar al presunto agresor abstenerse de interferir, en cualquier forma,


en el ejercicio de la guarda, crianza y educacin de sus hijos e hijas.

h. Suspenderle al presunto agresor los derechos de visitar a sus hijos e hijas,


en caso de agresin sexual contra menores de edad.

i. Confiar la guarda protectora a quien la autoridad judicial considere idneo


para esa funcin, si tal guarda ha sido encargada al presunto agresor,
cuando la vctima sea menor de edad, discapacitada fsica o mental o se
trate de una persona de sesenta aos o ms, que no pueda valerse por s
misma.

j. Prohibir, al presunto agresor, que perturbe o intimide al cualquier integrante


del Grupo familiar.
k. Prohibir el acceso del presunto agresor al domicilio, permanente o
temporal, de la persona agredida y a su lugar de trabajo o estudio.

l. Fijar una obligacin alimentaria provisional de conformidad con la Ley de


Pensiones Alimenticias. Una vez fijada, de oficio se testimoniarn piezas y
se remitirn a la autoridad judicial correspondiente.

m. Disponer el embargo preventivo de los bienes del presunto agresor, por


un plazo no mayor de tres meses, contando a partir de la fecha en que se
ejecute la resolucin que lo ordene. Para aplicar esta medida, no ser
necesario ningn depsito de garanta ni el pago de honorarios ni de otros
gastos

A juicio de la autoridad judicial competente, el embargo recaer sobre la casa


de habitacin familiar y sobre los bienes necesarios para respaldar la
obligacin alimentaria a favor de la persona agredida y los dependientes que
correspondan, conforme a la ley.

n. Levantar un inventario de los bienes muebles existentes en el ncleo


habitacional, en particular el menaje de casa u otros que le sirvan como
medio de trabajo a la persona agredida.

. Otorgar el uso exclusivo, por un plazo determinado, del menaje de casa a


la persona agredida. Debern salvaguardarse especialmente la vivienda y el
menaje amparado al rgimen de patrimonio familiar.

o. Ordenar al presunto agresor, que se abstenga de interferir en el uso y


disfrute de los instrumentos de trabajo de la persona agredida. Cuando esta
tenga sesenta aos o ms o sea discapacitada, el presunto agresor no
deber interferir en el uso y disfrute de instrumentos indispensables para que
la vctima pueda valerse por s misma o integrarse a la sociedad.

p. Ordenar, al presunto agresor, la reparacin en dinero efectivo de los daos


ocasionados a la persona agredida, o a los bienes que le sean
indispensables para continuar a su vida normal. Se incluyen gastos de
traslado, reparaciones a la propiedad, alojamiento y gastos mdicos. El
monto se har efectivo en el mismo proceso, mediante el embargo y remate
de los bienes necesarios para cubrir los daos ocasionados, a juicio de la
autoridad judicial competente.

q. Emitir una orden de proteccin y auxilio policial, dirigida a la autoridad de


Seguridad Pblica de su vecindario. La vctima portar copia de esta orden
para que pueda acudir a la autoridad ms cercana en caso de amenaza de
agresin fuera de su domicilio.

En Costa Rica los casos de violencia estn considerados como hechos


registrados en el poder judicial, es decir tienen una importancia bastante
elevada, la forma para combatir la Violencia Domestica, fue creando un
registro de agresores, esto permiti que las victimas puedan sentirse con
total libertad de poder realizar cualquier tipo de denuncia sobre violencia,
es as como se crean medidas de seguridad proteccin para la vctima, las
mismas que se encuentras estipuladas en los prrafos anteriores, Gracias a
esta novedosa herramienta se verificara la informacin que aportan las
personas agresoras al proceso, se dar seguimiento a casos graves y
analizaran datos para el diseo de estrategias institucionales con ello se
realizaran medidas de proteccin.

Salta es una ciudad, que es provincia a su vez capital, est ubicado en pas
hermano Argentina, cabe resaltar que solo tiene una poblacin de 535 303
habitantes, es quien protege a las vctimas de violencia, la ley 7403 (2006)
contiene un registro informativo que permite prevenir, realizar la detencin
temprana protegiendo a las vctimas de dichos agresores, el Artculo 1.-
mbito de Aplicacin. Toda persona que sufriere por accin, omisin o
abuso, dao psquico o fsico, maltrato moral, financiero o econmico
notoriamente ilegtimo, sexual y/o en su libertad, aunque no configure delito,
por parte de algn integrante del grupo familiar, podr denunciar estos
hechos en las dependencias de la Polica, Ministerio Pblico, Juzgados de
Paz o Juzgados de Personas y Familia. Es decir es una ley especial
netamente para la proteccin de las vctimas en violencia familiar, la ley
busca agilizar dicho proceso dando prioridad absoluta a la vctima, adems
la gravedad de los hechos hacen que el juez tome ms inters en dichos
hechos.
2.2 Bases terico cientficas.

Sabemos que los valores de la cultura dan identidad a los sujetos, y en


nuestra cultura occidental, judeocristiana, los valores prevalecientes se
transmiten a travs de la organizacin social en las familias. Es as que cada
familia interpreta y transmite los valores culturales predominantes con una
mayor o menor semejanza con ellos, de acuerdo con la permanencia a
distintos sectores sociales (MASTERMAN, 1989)

Los valores en nuestra sociedad estn en decadencia, es decir los estamos


perdiendo, sin saber que ser el futuro de nuestras familias, que brindan
identidad a cada miembro de familia, todos somos importantes.
Transmitamos valores con actitud y comportamiento, las mimas que sern
reflejadas en nuestra sociedad.

Dado que la principal vctima de violencia intrafamiliar es la mujer,


consideramos las siguientes definiciones extradas del Reglamento de
Violencia de Pareja. (ROUS, 2016)

Abuso verbal: utilizacin del lenguaje hablado para humillar, ridiculizar,


amenazar o denigrar al otro miembro de la pareja. Abuso emocional o
psicolgico: subvaloracin o descalificacin del otro, el autoritarismo, la
imposicin de ideas o deseos. Puede acompaar o preceder la violencia
fsica como una forma de control a travs del miedo y la degradacin.
Intimidacin en los tratos, incluyendo la coaccin utilizando terceros.
Aislamiento: accin ejercida para controlar cada aspecto de la vida del otro
miembro de la pareja como su tiempo, sus actividades, su contacto con los
otros. As mismo cuando a una persona no se le permite trabajar, recibir
llamadas telefnicas o ver amigos o familiares y debe estar fuera o
desconectada del mundo exterior. Abuso econmico: la agresin se ejerce
cuando se controla el acceso de la pareja al uso del dinero, el manejo y gasto
del mismo. Abuso sexual: desde un punto de vista mdico-social (no jurdico)
se refiere a todas las conductas que atentan contra los derechos sexuales y
reproductivos de una persona. Incluye acoso sexual, violacin, actos
sexuales realizados contra el otro miembro de la pareja o contra la persona
con la que se haya convivido o procreado. Abuso fsico: Se refiere a las
conductas que atentan contra la integridad fsica del otro miembro de la
pareja. La violencia psicolgica se detecta con mayor dificultad. A diferencia
de la violencia fsica, no deja huellas visibles y el agredido tiene que luchar
contra la palabra del agresor que suele tachar a la vctima de exagerada o
loca, por lo que consideramos que las estadsticas presentan un sub registro
sobre este tipo de violencia. La violencia intrafamiliar, como problemtica
social, se presenta en aquellas familias que por sus caractersticas, tanto en
la dinmica como en su estructura familiar, se hacen permeables y
vulnerables para el desarrollo de los factores desencadenantes y
determinantes del proceso violento, pero de igual forma son diferentes las
consecuencias sobre cada participante y sobre el sistema familiar (ya sea de
tipo nuclear, monoparental, extensa, etc.).
2.2.1. Tipologas de Familia

En el ncleo padre madre e hijos, donde se cumplen las funciones bsicas


de reproduccin, compromiso y crianza en funcin de una unidad de
residencia, el hogar es proveedor de satisfacciones morales y de la
seguridad emocional que no se pueden encontrar en el exterior. Esta
concepcin desconoce que la organizacin no ha sido exclusivamente
nuclear a lo largo de la historia y no lo es en la actualidad. Si observamos los
datos de composicin familiar para Colombia, podemos corroborar esta
afirmacin, del total de poblacin de los hogares, 54% vive en familia nuclear,
38% en familia extensa, 7% en familia compuesta/recompuesta y 1,5% en
hogar unipersonal, datos que confirman la composicin diversa de las
familias (Villa M, 2016).
Familia nuclear tradicional: compuesta por padre, madre e hijos; se
considera este tipo de familia como la unidad mnima. Puede ser completa o
incompleta (cuando se presenta separaciones, divorcio, fallecimiento de un
cnyuge).

Familia extensa: compuesta por tres generaciones que comparten vivienda


y economa, frecuentemente alberga alguno de sus miembros y su grupo
familiar secundario en momento de crisis, puede ser por lnea materna o
paterna. Familia monoparental: es una forma de organizacin familiar que se
deriva de la ruptura de un vnculo inicial, puede ser dada materna (madre
con hijos) o dada paterna (padre con hijos).

Familia superpuesta o recompuesta: conformada por parejas que han


tenido uniones previas, concluidas en rupturas. A esta familia cada cnyuge
puede aportar los hijos de uniones anteriores y los actuales, es decir se
conforma un grupo familiar con hijos tuyos, los mos y los nuestros. Es
importante identificar si se presenta por lnea paterna o materna.

Familia pareja sin hijos: dadas conyugales, las cuales no pueden concebir
por razones fisiolgicas, no han adoptado o el tener un hijo no se encuentra
dentro de sus planes inmediatos. Unipersonal: es un hogar o una unidad
social de consumo. Son personas que viven solos, ya sea solteros, viudos,
separados pero que viven solos.

Familia nuclear con amantazgo: (noviazgo o convivencia-conducta infiel)


familia que se establece cuando uno de los cnyuges, adems de tener su
hogar conformado mantiene una relacin permanente con otra persona.

Consecuencias de la violencia intrafamiliar (VIF) Es importante abordar


no solamente a los protagonistas directos o involucrados del hecho violento
por el que se reporta para su judicializacin, sino indagar acerca del conjunto
de miembros de la familia, identificar los actores pasivos y activos que estn
involucrados en el proceso de la violencia.

2.3. Definicin de trminos bsico


Los conceptos bsicos de esta investigacin son los siguientes:

2.3.1. Violencia: Es la fuerza que se realiza contra otro individuo para


imponer la su voluntad, muchas veces se provoca lesiones leves y
graves.

2.3.2 Violencia familiar: La violencia familiar se refiere a las


agresiones fsicas psicolgicas, sexuales o de otra ndole llevada a
cabo reiteradamente por parte de un familiar y que causan dao fsico
y psicolgico y vulnera a la libertad de la otra persona y una de sus
caractersticas AYVAR R. (2010) vale indicar que la violencia familiar
nos siempre va a ser de forma continua, el solo hechos que se afecte
tu paz emocional es violencia familiar, tambin los agresores siempre
agreden a la parte ms vulnerable de la familia los dbiles como nios,
mujeres y ancianos, segn CORSI, (1995) el termino de violencia
familiar alude a todas las formas de abuso que tienen lugar en las
relaciones entre los miembros de una familia, entendida como la forma
de interaccin enmarcada en un contexto de desequilibrio de poder
dentro de la familia.

Pero segn el autor lo que quiere indicar es que cada una de las
personas que forman una familia tienen contextos y valores, actitudes
muy diferentes es por ello que no existe una compresin y nace la
violencia familiar.

2.3.3 Agresores:

Es el sujeto que produce fuerza para imponer sus ideas, intimidando


a la parte ms dbil, vale recalcar que tambin el agresor busca ganar
en la toma de decisin muchos de ellos por una crianza compleja y
problemas en su infancia, los agresores son personas que no saben
cmo expresar sus emociones de forma adecuada y provocan
violencia a sus familiares. RAE (2016)

2.3.4 Familia:

Los conceptos de familia son mltiples segn Yuri Vega Mere la


familia no es una entelequia1 eso quiere decir que no es una situacin
perfecta y solo existe en la imaginacin, muchas personas confunden
familia como matrimonio en tal sentido, como realizas un juramento
este debe de ser irrompible, pero nada es perfecto y cuando algo no
funciona tiene que prevalecer, la tranquilidad de cada individuo que

1 Yuri Vega Mere (2003) Las nuevas fronteras del derecho de familia, Editorial Nomas Legales
S.A.C. Per, pg. 41.
conforma esa familia o de forma ms formal denominado matrimonio,
desde el punto de vista psicolgico como la unin de personas que
comparten un proyecto vital de existencia en comn que se supone
duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a
dicho grupo, en el cual existe un compromiso personal entre sus
miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad,
reciprocidad y dependencia2, y un concepto ms actual La Familia
es el grupo de dos o ms personas que coexisten como unidad
espiritual, cultural y socio-econmica, que an sin convivir
fsicamente, comparten necesidades psico-emocionales y materiales,
objetivos e intereses comunes de desarrollo, desde distintos aspectos
cuya prioridad y dinmica pertenecen a su libre albedro: psicolgico,
social, cultural, biolgico, econmico y legal3, pero si la familia no
funciona en alguno de estos puntos, y por ms ayuda que se busque,
y quiera solucionar el problema siempre es mejor elegir otras opcin
por la tranquilidad de cada individuo.

2.3.5 Violencia Fsica:

Se dice que No hay violencia fsica sin previa agresin psicolgica.


Una vez conseguido el objeto del dominio y control de la vctima el
agresor no suele detenerse en ese estadio: si no que, reforzando en
su conducta, al haber obtenido la sumisin incondicional de la mujer,
toma como una provocacin la falta de respuesta de ella, y entonces
pasa la accin fsica [] NUES M. Y CASTILLO .S (2014)

Producto de la violencia familiar las lesiones pueden ser: hematomas,


erosiones, contusiones, fracturas, heridas por arma blanca o de
percusin cada una de ellas no solo es una lesin sino tambin
maltrato emocional para la vctima, muchos agresores siempre
golpean la cabeza, estomago, caja torcica para que se pueda cubrir,

2 http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdf, pag. 16.


3 http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdf, pg. 17.
pero cuando la agresin sucede y todo el conflicto explota agrediendo
a la vctima de forma extrema.

2.3.6 Violencia psicolgica:

El maltrato psicolgico son frecuentes desvalorizaciones, posturas y


gestos amenazantes, conductas de restriccin, conductas
destructivas y por ultima culpabilizaran a ella de las conductas
violentas de l. CAO (1995) en este tipo de maltrato puede ser un
reflejo de diversas actitudes por parte del maltratador: hostilidad y se
manifiesta de forma de reproches, insultos y amenazas,
desvalorizacin: es el desprecio de opiniones quiere decir que de una
u otra forma lo desmoralizas y menosprecias en sus opiniones, e
indiferencia: es el hecho que una de las partes simplemente ignoras y
no prestas atencin a los sentimientos y necesidades, perjudicando
de manera emocional a la otra parte.

MARIE-FRANCE H. (1998) Psicloga, indica que este tipo de


violencia es un asesinato psicolgico, la parte afectada por este tipo
de violencia cae en un estado de depresin que se tiene que superar
con ayuda profesional y si esto no sucede muchos(as) toman la
decisin de quitarse la vida, muchos lo califican como la peor de las
violencias.

2.3.7 Violencia sexual:


Este tipo de violencia sexual es forzar a una de las partes contra su
voluntad para mantener relaciones erticas, cuando sucede este
primer episodio, muchas callan por la vergenza, miedo pesando que
esto no se volver a repetir pero sucede una y otra vez.

2.3. Marco metodolgico


2.3.1. Tipo y diseo de la investigacin
Se utiliz el mtodo descriptivo, porque se procedi a analizar una serie de
datos sobre violencia familiar que presentan un incremento desmedido y
poder extraer conclusiones estadsticas con grficos.
2.3.2 Poblacin y muestra
La poblacin de estudio en su totalidad de 1244 agraviadas en los casos de
Violencia Familiar en el Tercer Juzgado de Familia de la Ciudad de Chiclayo,
durante los meses Enero, Febrero, Marzo del 2016 .

2.3.3 Hiptesis
Con el registro de agresores ser una posible solucin, hacia el problema
que se carece da a da como es la violencia familiar, es decir esto nos
ayudara a identificar con ms claridad y precisin a los agresores primerizos
y reincidentes, eso har que la justicia sea ms efectiva y contundente.

2.3.4 Variables Operacionalizacin


UNIDAD
DIFERENCIA
DIFERENCIA DIMENSIONES INDICADORES DE
OPERACIONAL
VARIABLE CONCEPTUAL TECNICA MEDIDA
utiliza como un
medio de Fuente de
Sirve para una
herramientas de prueba estadstica
herramienta de
justicia detencin
justicia.
Es un conjunto efectiva por la Fuente de
de datos en una PNP estadstica
VI
determinable sancionar cuantificar
IMPLEMENTACION sancionar los
materia , que antecedentes de antecedente
DE REGISTRO antecedentes
est sujeto a violencia familiar acorde a la pena
dominio publico bienestar de la
brindar
brindar victima
prevencin y
prevencin y proteger y
seguridad a la
seguridad ayuda a la
futuras victimas
victima
para destruir el falta de
Es la ncleo familiar destruccin del economa
desigualdad de del pas ncleo familiar infidelidad
poder que se distintas
para enfrentar enfrentamiento
manifiesta costumbres
personalidades de
VD VIOENCIA atreves de la falta de control
distintas personalidades
FAMILIAR violencia fsica, de emociones
psicolgica, para incrementar descontrol
patrimonial, los ndices de incrementar de psicolgico
sexual y muerte, adems ndices de
econmica. agresores y muerte
victimas venganza
2.3.5. Mtodos, tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos

El mtodo a utilizar ser la estadstica de los juzgados de familia, donde se


reflejara los casos de violencia familiar, la tcnica que realizaremos es
verificar los porcentajes de violencia familiar, con el resultado de ese ltimo,
podremos tomar como instrumento las encuestas a realizar, en ellas se
incluir preguntas concretas y de carcter personal.

La validacin se obtendr por medio de nuestra fuente principal los casos


presentados en los juzgados de familia, adems de nuestras encuestas a
realizar

2.3.6. Procedimiento para la recoleccin de datos

Se recolecto los datos con el apoyo de la Psicloga Rustmery Heredia


Cieza, puesto a que es un trabajo de investigacin de mucha importancia,
interesada en el proyecto, debido a su fcil acceso, decidi otorgarnos
informacin confidencial. La metodologa respecto a las estadsticas que
tenemos, nos ayudara determinar los casos de violencia familiar adems
tendremos la facilidad para detectar cuantos caso estn en fase: ingreso,
ejecucin, trmite, resuelto. Desde all encontraremos las falencias para
poder resolverlas dentro del sistema de justicia; las tcnica de verificar por
porcentajes nos ayudara a verificar si el sistema judicial para la resolucin
de estos casos es el correcto, por ultimo como instrumento utilizaremos las
encuestas, para corroborar los datos ya obtenidos en nuestra investigacin.

2.3.7. Plan de anlisis estadstico de datos

Se organizara en grficos, conjuntamente con las tcnicas y los resultados


de nuestras encuestas a realizar, donde llegaremos a las conclusiones

2.3.8. Criterios ticos

De forma tica realizaremos una encuesta reservada, donde ubiquemos


preguntas que no afecten su susceptibilidad, siendo coherentes con nuestro
proyecto, garantizaremos discrecin para las personas que colaboren con
nuestro proyecto para proteger la imagen de la persona.

2.3.9. Criterios de rigor cientfico

Se tiene como informacin de fehaciente y de primera mano, FEE, SU Hitos


Estadsticos, de la Corte Superior de Justicia De Lambayeque, es una
entidad pblica y de mera certeza, por tanto es una garanta para este
proyecto

III MARCO ADMINISTRATIVO

3.1. Cronograma de Actividades:

En el diagrama de Gantt se presenta las actividades de las etapas, fases de


investigacin, duracin estimada. (En aos meses, semanas).

3.2. Presupuesto

Se presentan los gastos generales a realizar, por rubros, partidas, bienes y


servicios que se realizarn durante la planificacin, ejecucin y finalizacin
del proyecto.

Los detalles del presupuesto se consignarn de acuerdo al tipo de


investigacin.

A continuacin se muestra un modelo de presupuesto referencial:


Detalle Cantidad Valor (S/.) Total (S/.)

Visita a al 2 veces Pasaje 6 soles 9.00 soles


poder judicial
Copias 1.00
soles

Gaseosa 2.00

Visita a la USS 6 veces Pasajes 8 16.00 soles


soles

Copias 6 soles

Galletas 3
soles

Visita a la 2 veces Pasajes 5 10.00 soles


UNPG soles

Copias 4 soles

Marcianos 1
sol

Costo de la 40 encuestas 40 copias a 4.00 soles


encuestas 0.10
ACTIVIDADES Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
1. Elaboracin del Proyecto x
Plan de investigacin X
Marco terico X x
Marco Metodolgico x
Marco administrativo
Referencias bibliogrficas
2. Presentacin del Proyecto
Levantamiento de observaciones 1
Revisin completa del informe por el asesor 1
Levantamiento de observaciones 2
Revisin completa del informe por el asesor 2
3. Aprobacin del Proyecto
4. Desarrollo del Proyecto
Aplicacin de metodologa e instrumentos
Tabulacin de datos
Discusin
Conclusiones y Recomendaciones
5. Presentacin de Informe Final
Primera revisin del Jurado
Levantamiento de Observaciones 1
Segunda revisin del Jurado
Levantamiento de Observaciones 2
Elaboracin del artculo segn modelo ANR
6. Aprobacin del Informe Final
7. Sustentacin del Informe Final

3.3. Financiamiento:

Es un proyecto de bien social, por tanto ser autofinanciado, esperamos ver los
resultados.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

NUEZ MOLINA W (2013), VIOLENCIA FAMILIAR: COMENTARIOS A LEY 29282,


DOCTRINA, LEGISLACION, JURISPRUDENCIAL, EDITORIAL EDICIONES
LEGALEES, LIMA PER

SILVA OSORIO J FERNANDO, (2006) LA VIOLENCIA FAMILIAR EN EL PERU-


CHICLAYO PERU.

REFERENCIAS LINCOGRFICAS

http://www.mimp.gob.pe/ : MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES


VULNERABLES - MIMP (2016)

http://www.inmp.gob.pe/ : INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL (2016)

http://www.rae.es/ : REAL ACADEMIA ESPAOLA (2016)

http://larepublica.pe/ : LA REPUBLICA.

También podría gustarte