UNIVERSIDAD PERUANA DE LAS AMÉRICAS
ESCUELA DE DERECHO
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
LEY 30364 Y LA VIOLENCIA FAMILIAR, PERÚ, 2019
PARA OPTAR EL GRADO DE BACHILLER EN DERECHO
AUTOR (A):
EDITH TANIA, VILCA UCHUYPOMA
ASESOR:
DR. Luis, CONCEPCION PASTOR
LINEA DE INVESTIGACIÓN: DERECHO PENAL
LIMA, PERÚ
ABRIL, 2019
Ii
RESUMEN
Este trabajo tiene como objetivo mostrar la eficacia o no de los mecanismos para la
protección de las víctimas de violencia familiar estipulados en la Ley 30364.
Es una investigación cualitativa jurídica, con alcance exploratorio descriptivo, no
experimental, no interactivo.
La unidad de análisis es la Ley Nro. 30364.
Palabras Claves: violencia familiar, mecanismos de protección, ley 30364.
Iii
ABSTRACT
This work aims to show the effectiveness or otherwise of the mechanisms for the
protection of victims of family violence stipulated in Law 30364.
It is a qualitative legal investigation, with exploratory descriptive scope, not experimental,
not interactive.
The unit of analysis is Law No. 30364.
Key Words: family violence, protection mechanisms, law 30364.
Tabla de contenidos
Carátula............................................................................................................................ i
Resumen.......................................................................................................................... ii
Abstract........................................................................................................................... iii
Tabla de contenidos......................................................................................................... iv
Capítulo I: Planteamiento del problema........................................................................... 1
1. Descripción de la realidad problemática...................................................................... 1
2. Planteamiento del problema......................................................................................... 2
2.1. Problema general.................................................................................................... 2
2.2. Problema específico................................................................................................ 2
3. Objetivo de la investigación......................................................................................... 2
3.1. Objetivo general................................................................................................... 2
3.2. Objetivo específico............................................................................................... 2
4. Hipótesis....................................................................................................................... 3
4.1. Hipótesis general.................................................................................................. 3
4.2. Hipótesis específica.............................................................................................. 3
5. Justificación e importancia........................................................................................... 3
5.1. Justificación........................................................................................................... 3
5.2. Importancia............................................................................................................ 4
6. Limitaciones de estudio.............................................................................................. 4
Capítulo II. Marco teórico................................................................................................ 6
1. Antecedentes..................................................................................................... 6
1.1. Tesis internacional..................................................................................... 6
1.2. Tesis nacional...................................................................................................... 7
2. Bases teóricas – Título I : Violencia contra la mujer................................................... 9
1. Antecedentes históricos...................................................................................... 9
2. Antecedentes jurídicos..................................................................................... 11
2.1.A nivel internacional................................................................................. 11
2.2.A nivel nacional........................................................................................ 12
Título II: La familia........................................................................................................ 18
1. Derecho de familia.............................................................................................. 18
2. Normas................................................................................................................ 18
3. La familia............................................................................................................ 19
4. Tipos de Familia................................................................................................. 19
4.1.Familia tradicional......................................................................................... 19
4.2.Familia autoritaria.......................................................................................... 20
4.3.Familia democrática........................................................................................20
4.4.Familia negligente.......................................................................................... 20
5. Violencia............................................................................................................. 20
6. Definición de violencia contra la mujer............................................................. 21
7. Violencia contra los integrantes del grupo familiar............................................ 22
8. Tipos de violencia............................................................................................... 23
81. Violencia física......................................................................................... 23
8.2. Violencia psicológica............................................................................... 23
8.3. Violencia Sexual...................................................................................... 23
8.4. Violencia económica o patrimonial......................................................... 24
9. Consecuencias................................................................................................... 25
10. Normas contra la violencia familiar................................................................ 25
Capítulo III: Metodología..................................................................................... 28
1. Enfoque........................................................................................................... 28
2. Tipos................................................................................................................ 28
3. Unidad de análisis........................................................................................... 28
4. Técnicas.......................................................................................................... 28
5. Instrumentos.................................................................................................... 29
Capítulo IV: conclusiones y recomendaciones..................................................... 30
Conclusiones
Recomendaciones
Referencias.
Webgrafia
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1. Descripción de la Realidad Problemática
La violencia familiar reviste formas variadas: se da entre cónyuges, hacia los
niños, hacia los mayores, a las mujeres, a los incapacitados, etc. La violencia
que puede ser psíquica o física, ocurre en todos los grupos sociales, en todas
las edades y en todas las clases sociales.
La violencia familiar es un fenómeno que se da a nivel global, es decir, en
todo el planeta, al margen de los niveles socio económico, de la instrucción
de los individuos o del desarrollo alcanzado por las sociedades.
Esta violencia se ha llegado a tomar como “natural” y la ejerce quien se
considera con más poder en la familia. Las cifras muestran que las mujeres y
los niños son los más agredidos, mientras que los varones adultos representan
sólo el 2% (Orna, 2013)
En el Perú, la violencia familiar es cada día más frecuente y alcanza ribetes
trágicos en su modalidad de feminicidio. No todos los casos de violencia
familiar son denunciados, ya sea por temor a las represalias que pueda tomar
el agresor o porque se confía en sus disculpas y promesas de cambio y
porque se desconfía en los operadores que tienen la responsabilidad de hacer
justicia, así como en los mecanismos que no dan presteza al trámite. Es
necesario hacer estudios sobre la violencia familiar pues es un problema
social, que se agrava día a día y porque es una violación contra el Art. N° 16
de los Derechos Humanos, que señala la protección a la familia.
2
2. Planteamiento del Problema
2.1. Problema General
¿La Ley 30364 protege eficazmente a las víctimas de violencia familiar?
2.2. Problema Específico
¿Cuáles son los mecanismos que establece la Ley 30364 para proteger a
las víctimas de violencia familiar?
3. Objetivos de la Investigación
3.1. Objetivo general
Determinar si la Ley 30364 protege adecuadamente a las víctimas de
violencia familiar en el Perú
3.2. Objetivo específico
Conocer los mecanismos de la ley 30364 que protegen o no a las víctimas
de violencia familiar en la ciudad de Barranca.
3
4. Hipótesis
4.1 Hipótesis General
La Ley 30364 tiene mecanismos que aplicados protegerán a las víctimas
de violencia familiar.
4.2. Hipótesis Específica
La Ley 30364 tiene mecanismos de celeridad que no son aplicados por los
juzgadores.
5. Justificación e Importancia
5.1. Justificación
En la práctica nuestra legislación legal vigente no garantiza plenamente los
derechos de las mujeres víctimas de violencia que denuncian estos casos y
por consecuencia del derecho a la familia; por lo tanto, es necesario que se
visibilice esta situación, evaluar la eficacia de la Ley 30364, y, ofrecer un
marco conceptual imparcial, para que de ser necesario se hagan las
modificatorias necesarias con el fin de proteger más eficazmente a las
mujeres y a las familias. Además este tiene una justificación, porque
permitirá determinar la cantidad personas que han sido víctimas de este
flagelo
Justificación legal : Constitución Política del Perú, Ley
universitaria 30220, reglamento de grados y títulos de la
4
UPA, Ley 30364, Código Penal, Código Procesal Penal,
Normas internacionales que protegen a la familia.
Justificación teórica: Pues nos permitirá recurrir a libros,
tesis, revistas especializadas que abordan esta problemática,
tanto nacional, como extranjera.
Justificación social: Pues este delito está en evaluación
constante por los organismos jurídicos, pues causa alarma,
la forma como se agreden especialmente a las mujeres. Pues
actualmente en nuestro país ya tenemos 65 personas
muertas por el delito de feminicidio, es decir cada dos días
y veinticuatro horas matan a una mujer
5 .2. Importancia
Creemos que este estudio tiene una importancia característica sui generis
pues atenta contra la familia y no existen cifras exactas de denuncias a
nivel nacional, existe una desinformación total por parte de las autoridades
6. Limitaciones del estudio
La gran limitación la constituyó el difícil acceso a los repositorios de los
juzgados civiles y penales, y de la policía para obtener información, por lo que
este estudio se ha centrado en una revisión bibliográfica y su respectivo
análisis.
5
Asimismo, el tiempo restringido con el que se contó para hacer la investigación
fue otra limitante.
Bibliográficas : Existe poco material tanto de libros como de tesis
De tiempo: De la investigadora, pues solo dedica cuatro horas
semanales a este estudio.
De lugar : El estudio se realizará en Barranca
Económicas: Pues la investigadora no es auspiciada por ninguna
entidad privada, todos los gastos son personales.
CAPITULO II: Marco teórico
1. Antecedentes
1.1. Tesis internacional
En España, Gonzáles (2012) expresa, que es necesario abordar el problema
desde una óptica multidisciplinaria y con la inclusión de todos los
componentes de la familia, así como analizar los constructos cognitivos de
los padres y de los hijos en referencia a la justificación de la violencia.
En Venezuela, Baiz (2005) investigó sobre violencia sexual dentro de la
relación de pareja. En ese estudio concluye que en las familias en las que se
da esta violencia predomina el estereotipo de hombre fuerte, mujer débil. Y,
que la violencia sexual es una de las formas que se da en la violencia
intrafamiliar.
7
1. 2. Tesis nacional
Bazán (2017), analiza la ley 30364 y concluye que proporciona los
medios para proteger el derecho a la familia. En este sentido la
creación del Sistema Nacional para la Prevención, Sanción y
Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del
Grupo Familiar afirma, puede ayudar a disminuir la violencia hacia
las mujeres. También Condori (2016) asume que dicha Ley impacta
positivamente al poseer ventajas respecto a la Ley 26260, como son:
la agregación de la violencia económica dentro de la tipificación de
violencia, así como, reconocer la concepción de violencia hacia las
mujeres por causas de género y, además, la identificación del daño
psicológico en el código penal. Por el contrario, Rosales (2017)
manifiesta que esta ley y su Reglamento no favorecen de manera
efectiva las medidas de protección inmediatas a favor de quienes la
necesite y, que proporcionar las medidas de protección con tardanza
nos convierte en una sociedad vulnerable para las mujeres.
Asimismo, este autor señala que la mencionada ley presenta vacíos,
como por ejemplo, no establecer la constitución de equipos
multidisciplinarios para cada Juzgado de Familia del País,
igualmente, que los procesos de violencia contra la mujer deben
tener prioridad procesal.
8
Orna (2013) investiga la violencia familiar en el distrito de San Juan
de Lurigancho en Lima, el Callao y en otras ciudades del interior del
país. En esta investigación estudia los factores determinantes de la
violencia familiar y sus implicancias, también , hace un estudio
estadístico de la violencia y de las denuncias hechas ante la Policía
Nacional y el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social y los datos
estadísticos de la Fiscalía. Luego de revisar y analizar esos insumos
llega a la conclusión general que la violencia familiar en el distrito
de San Juan de Lurigancho de Lima en los años 2003 – 2009 es un
anomalía social que manifiesta que las agredidas de la violencia
familiar son especialmente las mujeres comparando los casos con los
varones. Señala que la diferencia es de nueve a uno. En cuanto a las
conclusiones específicas, indica que hay una violación a los derechos
de las personas que perturba la vida y la salud psíquica y física de las
personas, y, que el Juzgado, la Policía Nacional, la Fiscalía y el
Ministerio de la Mujer, pueden hacer poco, tal como lo expresan las
estadísticas.
9
TÍTULO I: La violencia contra la mujer
1. Antecedentes Históricos
La discriminación y las desigualdades de que es objeto la mujer datan de
épocas muy antiguas. En Bizancio en el año 400 a.C, la mujer debía adorar
a su marido y éste era considerado como omnipoderoso. Ella carecía de
derechos y no heredaba bienes (Recuperado de
https://prezi.com/qhbz9vff_kty/evaluacion-de-la- mujer). En Irán se
repudiaba a la mujer que no podía concebir hijos y en Etiopía se estimaba
deshonroso dar a luz hijas. (http://www.timetoast.com/timelines/clase-
bb235519-3)
En Roma, sociedad esclavista, la mujer vivía sometida al esposo, al pater
familias, él podía castigarla, venderla, matarla. (Recuperado de
http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/rdata/tesis/e)
En la Edad Media, en Inglaterra, en las familias pertenecientes a la nobleza,
los hombres castigaban a sus esposas con una vara que no tenía que ser más
gruesa que un dedo pulgar para que los daños no fueran tan grandes y la
mujer no falleciera. También se utilizaba a las mujeres para establecer la paz
entre los reinos, mediante matrimonios de Estado. (De Vega, 1999)Esta
situación de poder del varón sobre la esposa continuó entre en los siguientes
siglos. Al respecto, un ejemplo de 1825 en Nueva York: un hombre agredió
a su esposa con un cuchillo, como consecuencia, fracturó un brazo de la
mujer. El caso se judializó solicitando, la mujer, el divorcio, que no fue
concedido porque el tribunal consideró sensata la conducta del esposo, pues,
10
lo que trató fue de guiarla para que no siga cometiendo errores. (Recuperado
de http://clubensayos.com/Temas- Variados/Violencia).
En el siglo XIX (1882), en Estados Unidos (Maryland) se dio una ley para
penar la violencia conyugal. Esta estipulaba dar cuarenta azotes al
responsable o un año de privación de la libertad. Después que se sancionó el
primer caso, dejó de haber denuncias. Esta ley fue derogada en 1953.
(Recuperado de: http://clubensayos.com/Temas- Variados/Violencia)
En 1889, en Inglaterra, se dio una ley para abolir el derecho del marido de
castigar a su esposa. Sin embargo, en ese país, en la actualidad, 1 de cada 7
mujeres es violada sexualmente por su pareja y más del 50% de ataques son
cometidos por sus parejas o ex - parejas. (Recuperado de:
http://clubensayos.com/Temas- Variados/Violencia
En el siglo XX (1990), en el Medio Oriente (Emiratos Árabes, Arabia
Saudita, Kuwait, Irán e Irak) se aprobó un Decreto Ley, que permite matar a
las mujeres de la familia que cometen adulterio. Se las lapida (apedrea)
hasta provocarles la muerte.
La cifra real actual de casos de violencia conyugal se desconoce con
exactitud, porque no todos los casos son denunciados (De Vega, 1999)
Las estadísticas que hay nos dicen, que en Costa Rica, por ejemplo, una de
cada dos mujeres ha sido dañada por su pareja y en México, el 61% de
mujeres son agredidas por su pareja. En Puerto Rico el 50% ha sido víctima
de su esposo, o de su ex - esposo. En Argentina, 1 de cada 4 mujeres es
11
atacada por su pareja, en Ecuador un 68% y, en Chile un 80%. Esto en lo
que respecta a América. (Sarmiento, 1995)
En Australia, el porcentaje de feminicidios alcanza un 47% (Russell y
Radford, 2010), En España hubo, en 1997, 4, 343 mujeres agredidas. En
Francia se reporta un 95% de casos violentos hacia mujeres, de los cuales, el
51% de las acometidas
provienen del esposo. En Pakistán un 77% de mujeres trabajadoras y un
99% de amas de casa fueron golpeadas por sus maridos. (Russell y Radford,
2010)En 1997, en Canadá, un 62% de mujeres asesinadas, ya había sufrido
agresiones previamente; en Colombia de cada 3 mujeres, 1 ha recibido
agresión psicológica. En EE.UU se reporta que los golpes son la causa de
lesiones más frecuentes, que los asaltos, violaciones y accidentes. En ese
país, en un año, fueron golpeadas por sus amantes o sus cónyuges, 6
millones de mujeres, y, 4000 fueron asesinadas. (Strauss y Gells, 1990)En el
actual siglo XXI, tenemos que desde hace veinte años más o menos, la
violencia dentro del hogar ha aumentado en todo el mundo.
2. Antecedentes jurídicos
2. 1. A nivel internacional
En México, el Código Penal Federal en su artículo 343 bis determina que
“por violencia familiar se considera el uso de la fuerza física o moral así
como la omisión grave, que de manera reiterada se ejerce en contra de un
miembro de la familia por otro integrante de la misma contra su integridad
12
física, psíquica o ambas, independientemente de que pueda producir o no
lesiones. A quien comete el delito de violencia familiar se le impondrá de
seis meses a cuatro años de prisión y perderá el derecho de pensión
alimenticia. Asimismo, se le sujetará a tratamiento psicológico
especializado”. (Bazán, 2017: 21)
En Paraguay, la Ley N° 5378 estipula que “El que aprovechándose del
ámbito familiar o de convivencia ejerciera violencia física o psíquica sobre
otro con quien convive o no, será castigado con pena privativa de libertad de
uno a seis años”. (Bazán, 2017: 20)
2. 2. A nivel nacional
La Constitución Política del Perú establece en el artículo 2°. 24. h que nadie
puede ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido a tortura
o a tratos crueles inhumanos o humillantes. Asimismo, el Código Penal de
1991 y modificatorias, agrega formas que criminalizan las diferentes
modalidades de violencia sexual y violencia familiar contra las mujeres. La
Ley 26842. Ley General de Salud de 1997, “establece el derecho a la
recuperación, rehabilitación de la salud física y mental, así como del
consentimiento informado, clave para prevenir la violencia hacia las
mujeres desde la prestación de servicios y para que ellas pueda tomar
decisiones libres.” (MIMDES, 2014: 39). El D.S. 006 – 97 – JUS. Texto
Único ordenado de la Ley 26260 y su Reglamento aprobado mediante
13
D. S. 002 – 98 – JUS, Ley de Protección Frente a la Violencia Familiar
(25/02/98) indica las políticas orientadas a erradicar la violencia familiar,
ordena el proceso de denuncia, investigación y sanción ante casos de
violencia familiar. La Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y
Hombres (2007) dispone las garantías para ejercer los derechos y acceder a
oportunidades sin ser objeto de discriminación, entre los que se halla el
acceso a la justicia. (MIMDES, 2014)
Más recientemente, en noviembre del 2015, se ha dado la Ley
30364.Nuestro Código Penal incorpora la violencia familiar, su descripción
ha ido cambiando. Este Código había tipificado en el artículo 121 – B “El
que causa daño grave a otro en el cuerpo o en la salud por violencia familiar
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco años ni
mayor de diez y suspensión de la patria potestad según el literal e del
artículo 75 del Código de los Niños y Adolescentes” (Bazán, 2017: 21)
Bazán (2017) sigue precisando: “…el artículo 122-b …ha establecido que:
El que causa a otro daño en el cuerpo o en la salud por violencia familiar
que requiera más de diez y menos de treinta días de asistencia o descanso,
según prescripción facultativa, será reprimido con pena privativa de libertad
no menor de tres ni mayor de seis años y suspensión de la patria potestad
según el literal e del artículo 75 del Código de los Niños y Adolescentes.
(Bazán, 2017: 21)
En la actualidad hay modificaciones de 6 artículos del Código Penal debido
a la dación de la Ley 30364 (45, 121 – A, 121- B, 122, 377, 378). “Se han
14
incorporado dos nuevos artículos: el 46 E y el 124 B. asimismo, se han
derogado los artículos 122 A y 122 B y se ha modificado el artículo 242 del
Código Procesal Penal. Entre las consideraciones establecidas por esta
nueva ley destacan: la determinación del delito de lesiones psicológicas, la
prisión de hasta 5 años para los funcionarios públicos que omitan o se
rehúsen atender denuncias de violencia familiar, y la declaración de
menores de edad como prueba anticipada en caso de violencia sexual.
(Bazán, 2017: 21)
Bazán continúa describiendo los cambios:
“Artículo 45. Presupuestos para fundamentar y determinar la pena
El juez, al momento de fundamentar y determinar la pena, tiene en cuenta:
a. Las carencias sociales que hubiese sufrido el agente o el abuso de su
cargo, posición económica, formación, poder, .oficio, profesión o la
función que ocupe en la sociedad.
b. Su cultura y sus costumbres.
c. Los intereses de la víctima, de su familia o de las personas que de ella
dependan, así como la afectación de sus derechos y considerando
especialmente su situación de vulnerabilidad..Este artículo permite que
las personas encargadas de establecer la pena puedan justificar la sanción
teniendo en cuenta la situación de la víctima, su grado de vulnerabilidad
y la relación que presentan con su agresor por la actividad que
desempeña.
15
El artículo 121-A. plasma las formas agravadas de la violencia señalando
como lesiones graves cuando la víctima es menor de edad, de la tercera
edad o persona con discapacidad, lo cual resulta bastante razonable
teniendo en cuenta la incapacidad en la que se encuentran frente al
agresor. (Bazán, 2017: 22)
Por su parte, el artículo 121-B precisa las formas agravadas cuando se
originan lesiones graves por violencia contra la mujer y su entorno
familiar, en los cuales la pena privativa de libertad sería no menor de seis
ni mayor de doce años cuando la víctima:
1. Es mujer y es lesionada por su condición de tal en cualquiera de los
contextos previstos en el primer párrafo del artículo 108-B.
2. Es ascendiente, descendiente, natural o adoptivo, cónyuge o conviviente del
agente.
3. Depende o está subordinado.
Asimismo, también se modificó el artículo 122 sobre lesiones leves
quedando redactado de la siguiente manera:
El que causa a otro, lesiones en el cuerpo o en la salud que requiera más de
diez y menos de treinta días de asistencia o descanso, o nivel moderado de
daño psíquico, según prescripción facultativa, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cinco años. La pena será
privativa de libertad no menor de seis ni mayor de doce años si la víctima
muere como consecuencia de la lesión prevista en el párrafo 1 y el agente
16
pudo prever ese resultado. La pena será privativa de libertad no menor de
tres ni mayor de seis años si la víctima:
a. Es miembro de la Policía Nacional del Perú o de las Fuerzas Armadas,
magistrado del Poder Judicial, del Ministerio Público o del Tribunal
Constitucional o autoridad elegida por mandato popular o funcionario o
servidor público y es lesionada en el ejercicio de sus funciones oficiales
o como consecuencia de ellas.
b. Es menor de edad, mayor de sesenta y cinco años o sufre de
discapacidad física o mental y el agente se aprovecha de dicha
condición.
c. Es mujer y es lesionada por su condición de tal, en cualquiera de los
contextos previstos en el primer párrafo del artículo 108-B.
d. .Es ascendiente, descendiente, natural o adoptivo, cónyuge o conviviente
del agente.
e. Depende o está subordinada de cualquier forma al agente.
La pena privativa de libertad será no menor de ocho ni mayor de catorce años
si la víctima muere como consecuencia de la lesión a que se refiere el párrafo
3 y el agente pudo prever ese resultado. El juez impone la inhabilitación
correspondiente a los supuestos previstos en el artículo 377 sobre Omisión,
rehusamiento o demora de actos funcionales considerando que:
El funcionario público que, ilegalmente, omite, rehúsa o retarda algún acto de
su cargo será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años y
c1on treinta a sesenta días-multa.Cuando la omisión, rehusamiento o demora
17
de actos funcionales esté referida a una solicitud de garantías personales o
caso de violencia familiar, la pena será privativa de libertad no menor de dos
ni mayor de cinco años.
Los medios de comunicación también nos han permitido conocer casos en los
cuales los agresores son detenidos por segunda y hasta por tercera vez y
cuando investigan su hoja criminal esta proyecta que las detenciones han sido
por causa de violencia a la mujer pero que fueron liberados en seguida, esto
muchas veces porque se omite información en las manifestaciones o las
personas encargadas de elevar la documentación se rehúsa a hacerlo o precisa
que faltan pruebas para considerar sancionable el acto que ha cometido.
Finalmente, se modificó el artículo 378 del Código Penal sobre Denegación o
deficiente apoyo policial considerando que:
El policía que rehúsa, omite o retarda, sin causa justificada, la prestación de
un auxilio legalmente requerido por la autoridad civil competente, será
reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años.
Si la prestación de auxilio es requerida por un particular en situación de
peligro, la pena será no menor de dos ni mayor de cuatro años.La pena
prevista en el párrafo segundo se impondrá, si la prestación de auxilio está
referida a una solicitud de garantías personales o un caso de violencia
familiar”. (Bazán, 2017. 23)
18
TÍTULO II: La familia
1. Derecho de Familia.- El Derecho de Familia es el grupo de normas que guían
la constitución, organización y disolución de la familia como grupo, tanto en lo
que se refiere a sus asuntos personales, como patrimoniales. Entre sus
características podemos mencionar que son normas jurídicas de índole pública,
estas normas sirven para reglamentar la comunidad familiar, es autónomo,
pues, posee principios estructurales propios y se sitúa en el Derecho Público.
(Bazán, 2017)
2. Normas que regulan el Derecho de Familia
En el artículo 4° de nuestra Constitución Política, se regula la protección del
derecho a la familia, determinando que la comunidad y el Estado protegen de
manera especial al niño, al adolescente, a la madre y al anciano en situación de
abandono. También protegen a la familia y promueven el matrimonio.
Reconocen a estos últimos como institutos naturales y fundamentales de la
sociedad. La forma del matrimonio y las causas de separación y de disolución
son reguladas por ley.Entre las herramientas internacionales tenemos La
Convención de Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica), que
enfatiza el derecho de protección a la familia estipulando que en su vida privada,
en su familia, en su domicilio o en su correspondencia, nadie puede ser blanco
de inferencias arbitrarias o abusivas, ni de ataques ilegales contra su honra y
reputación. (La Convención de Derechos Humanos- Pacto de San José de Costa
Rica)
19
3. La familia.- Bazán (2017) cita a Cuadros (2014) indicando que la familia es un
grupo de personas conformada por madre, padre y hermanos, siendo los padres
quienes se responsabilizan por la educación de los hijos, proceso en el que se
plasman los principios, las expectativas y visiones en el desarrollo de sus
miembros, así como la trasmisión de la tradición y la cultura.
Esta autora tomando como referencia a Escalante y López (2002), señala varias
funciones básicas que les corresponde efectuar a la familia entre las que destaco
como primordial la protección y la seguridad básica.
Asimismo, otros autores, como Alvarado y Martínez (1998) conceptúan la
familia como la célula de la sociedad que otorga a sus integrantes los
fundamentos necesarios para su desarrollo físico y psíquico. Sus miembros se
vinculan por lazos de parentesco, matrimonial o concubinario. A lo largo del
tiempo la familia viene sufriendo variaciones en su estructura; no obstante,
continúa siendo la base de la sociedad y prosigue con sus funciones en las
dimensiones afectivas, sociales, y económicas.
4. Tipos de familia
4.1 Familia tradicional.- Bazán (2017) cita a Valdés (2007) para indicar que
en este tipo de familia hay una estructura autoritaria en la que predomina
el poder masculino. Las labores se desempeñan en una rigurosa división
sexual del trabajo. Se valora a la mujer por ejercer el rol de desarrollar
labores del hogar y crianza de los niños y, al varón por su papel de
proveedor. Cuando la madre sale a la esfera laboral, esto es causa de
mucha incomodidad por transgredir sus papeles instituidos.
20
4.2 Familia autoritaria.- Para esclarecer las características de este tipo de
familia, Bazán (2017) cita a Conde (2013) y señala, que aquí, la autoridad recae
sobre el padre, él da las órdenes y aplica los castigos. Los hijos carecen de
autonomía. En este tipo de familia se vive bajo amenazas, castigos,
prohibiciones y exigencias. Los padres dan disposiciones sin explicaciones y
deben ser cumplidas.
4.3 Familia democrática.- Siguiendo a Gervilla (2010), Bazán (2017) explica
que en este tipo de familia los progenitores fomentan alta autoestima en los
hijos, los apoyan para autocontrolarse, desarrollar su capacidad de
comunicación, y cuando es necesario aplican un castigo acertado.
4.4 Familia negligente.- Los padres son permisivos, no imponen límites, los
hijos no desarrollan alta autoestima, los padres brindan poco afecto, se
concentran más en sus conflictos. De generan conductas desordenadas,
violencia. (Bazán, 2017)
5. Violencia.- La violencia, según la OMS (2002) es el empleo premeditado de la
fortaleza física o el poder, ya sea en calidad de intimidación o efectiva, contra la propia
persona, u otra o comunidad que provoque o tenga muchas probabilidades de producir
lesiones, muerte, perjuicios psicológicos, perturbaciones del desarrollo o privaciones.
21
6. Definición de violencia contra la mujer
Molina (2010) señala que la violencia de género se presenta por medio de una
serie de actitudes y comportamientos en los que subyace un sistema de
creencias heterocentrista y sexista, los mismos que enfatizan las diferencias
basadas en los estereotipos de género manteniendo las estructuras de dominio
que de ello se derivan. Esta violencia asume, tanto en el ámbito público como en
el privado, diferentes formas, como el acoso sexual, las distintas formas de
discriminación en lo político, laboral, institucional, la violación, la trata de
personas en las que trafican con mujeres para prostituirlas, la segregación
apoyada en ideas religiosas, la utilización del cuerpo de las mujeres como objeto
de consumo, todas las formas de maltrato físico, psicológico y sexual que
padecen las mujeres en cualquier entorno, y, que originan una sucesión de
daños que puede desencadenar en la muerte.
La Ley 30364 también define la violencia contra la mujer en su Art. 5. :
La violencia contra las mujeres es cualquier acción o conducta que les causa
muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico por su condición de
tales, tanto en el ámbito público como en el privado.
Se entiende por violencia contra las mujeres:
a. La que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier
otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido
el mismo domicilio que la mujer. Comprende, entre otros, violación, maltrato
físico o psicológico y abuso sexual.
22
b. La que tenga lugar en la comunidad, sea perpetrada por cualquier persona
y comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas,
prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así
como en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro
lugar.
c. La que sea perpetrada o tolerada por los agentes del Estado, donde quiera
que ocurra.
7. Violencia contra los integrantes del grupo familiar
La violencia familiar se refiere a todas las formas de maltrato que se da en las
relaciones entre las personas que mantienen o han mantenido un lazo afectivo
relativamente estable. La relación de abuso o de maltrato es aquella forma de
interacción en la que hay una relación de poder asimétrica, incluye
comportamientos de una de las partes que, por omisión o acción producen daño
físico y/o psicológico a otro miembro de la relación, este abuso de poder se
manifiesta hacia las personas más vulnerables: niñas, niños, mujeres, adultos
mayores. (Corsi, 2007).
La Ley 30364 define la violencia en su Art. 6° expresando que la violencia
contra los integrantes del grupo familiar es cualquier acción o conducta que
causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico y que se produce
en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder, de parte de
un integrante a otro del grupo familiar. (Ley 30364, 2015)
23
8. TIPOS DE VIOLENCIA
8.1. Violencia Física
Calisaya (2017) apoyándose en Salas (2019) define el maltrato físico como
el acto de agresión por acción u omisión que de manera indirecta o directa
provoca daño en el cuerpo y en la salud de la persona. El agresor tiene dos
intenciones al maltratar: causar un daño inmediato y someter al agraviado o
la agraviada, posicionándose como superior.
El Art. 8° d la Ley 30364 indica que la violencia física “Es la acción o
conducta, que causa daño a la integridad corporal o a la salud. Se incluye
el maltrato por negligencia, descuido o por privación de las necesidades
básicas, que hayan ocasionado daño físico o que puedan llegar a
ocasionarlo, sin importar el tiempo que se requiera para su recuperación”
8.2. Violencia Psicológica
La violencia psicológica comprende el daño emocional que sufre la victima
ante el comportamiento violento del agresor. Siempre va a padecer de
desesperación, depresión, ansiedad, inseguridad, desvalorización. (Salas,
2009)
El Decreto 30363 señala en su Art. 8°, que la violencia psicológica puede
causar daños psíquicos que menoscaben sus funciones mentales de manera
temporal o permanente, reversible o irreversible.
8.3. Violencia sexual: La Ley 30364 define la violencia sexual como las
acciones sexuales que se perpetran contra una mujer o integrante del
grupo familiar sin su consentimiento o coaccionándola, considerándose
24
además como violencia sexual a la exposición de material pornográfico.
Salas (2009), indica que las relaciones forzadas dentro de la pareja
también constituye violación y la víctima debe recibir tratamiento
psicológico. Dentro de esta tipificación también está la no permisión al
libre acceso de métodos anticonceptivos.
8. 4. Violencia económica o patrimonial
Según e Art. 8 de la Ley 30364:
Es la acción u omisión que se dirige a ocasionar un menoscabo en los
recursos económicos o patrimoniales de cualquier persona, a través de:
1. La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes;
2. La pérdida, sustracción, destrucción, retención o apropiación indebida de
objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores
y derechos patrimoniales;
3. La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus
necesidades o privación de los medios indispensables para vivir una vida
digna; así como la evasión del cumplimiento de sus obligaciones
alimentarias;
4. La limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un
salario menor por igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo.
25
9. Consecuencias de la violencia contra la mujer, los niños y las niñas
Rosales (2017) manifiesta que las consecuencias son daños físicos y psicológicos.
Este autor, apoyándose en el texto de Kury (2006) expresa que
el daño psicológico se revela en el daño moral y que dependiendo del tipo de
maltrato, puede producir depresión, ansiedad y aislamiento social. El daño físico se
demuestra en las lesiones físicas hacia la víctima, las mismas que pueden ser
irreversibles y convertirse en homicidio sin la atención médica oportuna. Las
consecuencias de la violencia en la familia trascienden a los niños cuando estos son
testigos de los hechos violentos y tiene repercusiones en su desarrollo psíquico y
físico y en su ulterior desarrollo social y emocional, tal como plantea Rosales
basándose en Patró y Limiñama (2005).
Para Cervantes (2010) la violencia condiciona a la defensa o a la sumisión y aceptar
la violencia, estos efectos pueden perturbar el proyecto de vida y verse amenazado
por actos denigrantes que lastiman. El daño biológico y el daño a la salud pueden
repercutir a lo largo de la existencia y la gravedad mayor reside en que están
determinados por el vínculo familiar. El daño más grande es el que trunca el
proyecto de vida. Esta frustración trae consecuencias funestas que perjudican la
esencia misma del ser humano.
10. Normas internacionales contra la violencia familiar
10.1. Convención para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
Mujer (Convención Belem Do Pará).- Define la violencia contra la mujer
como “una violencia de género y una manifestación de las relaciones de poder
26
históricamente desiguales entre mujeres y hombres. Específicamente, señala que ésta
comprende todo acto o conducta basada en su género que cause muerte, daño físico
y/o psicológico, tanto en el ámbito público como en el privado. (Art. 1) (Ventura,
2016)
10.2. La Declaración sobre la Eliminación de todas las formas de
Discriminación contra la Mujer.- Dada en 1993 exige a los Estados que
sancionen la violencia contra la mujer y que no fundamenten ninguna
costumbre, consideración religiosa o tradición para rehusar su obligación de
proponerse eliminarla.
10.3. Normas nacionales de protección a las mujeres y los integrantes del
grupo familiar:
La Constitución Política del Perú de 1993 reconoce el derecho de toda
persona a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y
bienestar, así como a no ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni
sometido a tortura o a tratos inhumanos o humillantes.
La ley 30364 establece mecanismos de protección basados en principios
rectores estipulados en el art. 2 de dicha norma, estos son:
Principio de igualdad y no discriminación.- Implanta la igualdad
entre hombres y mujeres prohibiendo cualquier muestra de
discriminación que pretenda invalidar el pleno ejercicio de los
derechos de las personas.
27
Principio de interés superior del niño.- Ante la toma de cualquier
decisión los operadores de justicia deberán considerar
fundamentalmente el interés superior del niño.
Principio de la debida diligencia.- Estipula que el estado ampara
todas las políticas conducentes a prevenir, sancionar y erradicar toda
forma de violencia contra las mujeres e integrantes de grupo
familiar.
Principio de intervención inmediata y oportuna: Dispone que los
ejecutores de justicia deberán actuar rápidamente ante un hecho o
amenaza de violencia y sin demoras injustificadas por motivos
puramente formales o procedimentales.
Principio de razonabilidad y proporcionalidad: El que ordena que
el Juez a cargo debe considerar la proporcionalidad de la afectación
causada.
Las características de las medidas de protección son: Deben ser
congruentes, oportunas, lógicas, provisionales, obligatorias, inmediatas,
personalísimas, variables, deben proteger situaciones de riesgo, deben
contemplar la perspectiva de género y contener un lenguaje inclusivo.
CAPITULO III: METODOLOGÍA
1. Enfoque de la Investigación
Esta investigación se aborda desde el paradigma cualitativo, pues describe y
analiza la Ley 30364 y otros documentos que estudian los mecanismos para
prevenir, sancionar y erradicar la violencia a las mujeres. Su principal
herramienta ha sido la lectura y el análisis de contenido de los documentos. Se
puede considerar este estudio como de tipo teórico-puro. Es descriptivo-
explicativo.
La técnica fue análisis documental: para recopilar los datos se usó: fichas de
resumen, fichas textuales, tomadas de fuentes: libros y documentos oficiales de
internet, tesis bajadas de internet,
2. Tipos de Investigación
Es de tipo cualitativo y hermenéutico- jurídico, pues se analiza e interpreta la
Ley 30364.
3. Unidad de análisis: Ley nro. 30363
4. Técnicas
Para el desarrollo de la investigación se utilizó como técnicas:
Interpretación de las normas jurídicas
Análisis documental
La investigadora
29
5. Instrumentos
Para la recolección de información se utilizó como instrumentos:
Fichas de resumen
Fichas bibliográficas
Revisión bibliográfica y especializada en violencia familiar.
Fichas textuales
Capitulo IV: Conclusiones recomendaciones
4.1. CONCLUSIONES
1. La ley 30364 no resulta eficaz para brindar medidas de protección en el plazo
máximo de 72 horas después de haber interpuesto la denuncia.
2. Es menester contar con Juzgados Especializados en Violencia contra la Mujer e
Integrantes del grupo Familiar en todas las zonas del país.
3. No todas las entidades u órganos de soporte atienden las 24 horas del día y los siete
días de la semana.
4. Se precisa contar con un Equipo Multidisciplinario en cada Juzgado para asegurar la
realización de las pericias más rápidamente.
4.2 RECOMENDACIONES
1. La ley 30364 debe ser modificada de manera que los procesos de violencia deben
tener preferencia procesal.
2. Implantar la creación de Juzgados de Familia Especializados en Violencia contra la
Mujer e Integrantes del grupo Familiar en todas las zonas del país.
3. Dar una alternativa para que todas las entidades de apoyo atiendan los siete días de la
semana y las 24 horas del día.
4. Instituir la creación de Equipos Multidisciplinarios propios para cada Juzgados de
Familia Especializados en Violencia contra la Mujer e Integrantes del grupo familiar
en todas las zonas del país.
REFERENCIAS
ALVARADO y MARTÍNEZ, A. Y. 1998. La Familia Cédula
Fundamental de la Sociedad. Yucatán, México. De la Comisión de
Derechos Humanos.
BAÍZ, R. (2005). En su investigación titulada: “Violencia sexual dentro de la
relación de pareja, como una manifestación de la violencia intrafamiliar”.
Venezuela.
BAZÁN, L. 2017. El Derecho a la Familia y su Aplicación en la Nueva ley 30364
de Violencia Familiar en el Distrito Judicial de Lambayeque. Tesis para optar el
grado de Maestro en Derecho con Mención en Constitucional y Gobernabilidad.
Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”. Escuela de Post Grado. Lambayeque –
Perú. Recuperado de: repositorio.unprg.edu.pe/handle/UNPRG/1583
CALISAYA, P. 2017. Análisis de la Idoneidad de las Medidas de Protección
dictadas a Favor de la Víctimas de Violencia en el Primer Juzgado de Familia de
Puno, período de Noviembre de 2015 a Noviembre de 2016 en el Marco de la Ley
30364 “Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las
Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar”. Tesis para optar el Título
Profesional de Abogado. Universidad Nacional del Altiplano. Puno – Perú.
Recuperado de:
CEDAW. VI Informe (2003). Comisión sobre eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer. Lima-Perú: MIMDES.
CERVANTES, V. (2010) Análisis jurídico descriptivo de la violencia familiar y
el daño a la persona en el derecho civil peruano. Revista IIPSI Universidad
Nacional Mayor de San Marcos
CONDORI, M.2016. Impacto de la Ley 30364 en el Centro Emergencia Mujer
Ilave Enero – Setiembre 2016. Tesis para optar el Título profesional de abogada.
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”. Puno – Perú. Recuperado de:
renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/102119
CONVENCIÓN DE DERECHOS HUMANOS. Pacto de San José de Costa Rica
CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y
EVITAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER (CONVENCIÓN BELÉM DO
PARÁ) Aprobada en la séptima sesión plenaria, el 9 de junio de 1994, ratificada
por el Estado peruano el 10 de abril de 1996.Ciudad Do Pará - Brasil
CORSI, J. y FERREIRA, G.1998. Manual de capacitación y recursos para la
prevención de la violencia familiar. Buenos Aires-Argentina: Asociación
Argentina de Prevención de la Violencia Familiar.
DE VEGA, R J. A.1999. Las Agresiones Familiares en la Violencia Doméstica,
Editorial Arazandi, S. A. España.
MIMDES. 2014. Plan Nacional contra la violencia hacia la mujer 2009-
2015 (PNCVHM) y sus herramientas de gestión. Perú.
WEBGRAFÍA
(http://www.timetoast.com/timelines/clase-bb235519-3
http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/rdata/tesis/e)
https://prezi.com/qhbz9vff_kty/evaluacion-de-la- mujer
http://clubensayos.com/Temas- Variados/Violencia
Lafaille, Héctor (1930). Curso de Derecho de Familia. Biblioteca Jurídica Argentina.
Buenos Aires
Martínez Rodriguez, Nieves (2002). La obligación legal de alimentos entre parientes. La
Ley. Madrid.
Código de la actividad en Costo unitario Costo total
Partida Presupuestal Cantidad
que se requiere (en soles) (en soles)
Bienes y servicios S/.100.00
Recursos humanos 2 S/.200.00
Útiles de escritorio 4 S/. 33.00
Mobiliario y equipos 1, 1 S/. 1300.00
Pasajes y viáticos 3 S/. 450.00
Material de consulta
3 S/. 210.00
(libros, revistas, etc)
Servicio a terceros S/. 27.00
Otros Gastos Improvistos S/. 250.00
Total S/. 2570.00
Actividades Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Producto/Resultado
1.Problema de la investigación x
1.1 Descripción de la realidad
x
problemática
1.2Planteamiento del problema x
1.2.1 Problema general
x
1.2.2 Problemas específicos
1.3 Objetivos de la investigación x
1.3.1 Objetivo general
x
1.3.2 Objetivos específicos
1.1 Justificación e importancia de la
x
investigación
2. Marco Teórico x
2.1 Antecedentes x
2.1.1 Internacional
x
2.1.2 Nacional
2.2 Bases teóricas x
2.3 Definición de términos x
3. Conclusiones x
4.Recomendaciones x
5. aporte científico o socio cultural
x
del investigador