UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU
FACULTAD INGENIERIA INDUSTRIAL
                   CURSO: FISICA GENERAL
                PRACTICA DE LABORATORIO N3
           CENTRO DE GRAVEDAD DE FIGURAS PLANAS
INTEGRANTES
   PORRAS FERNANDEZ, CARLOS GERMAN
   RENGIFO ROBLES FREDDY MARCOS
   CARO CASTAEDA JESSER
   DAVID MORENO MORALES
   TINOCO TOVAR ROLLER
PROFESOR: TINOCO LICAS, SILVIA SOLEDAD
                FECHA: 9 de noviembre del 2016
                         LABORATORIO DE FISICA
            INFORME DE LABORATORIO N 3  FISICA GENERAL
             CENTRO DE GRAVEDAD DE FIGURAS PLANAS
I.    LOGROS
            Determinar experimental y analticamente el centro de gravedad de
             tres (03) figuras planas.
            Expresar correctamente el resultado de las medidas realizadas.
            Calcular el porcentaje de error que existe entre el mtodo
             experimental y analtico.
II.   FUNDAMENTO TEORICO
III.       MATERIALES E INSTRUMENTOS
      Un (01) soporte universal.
      Una (01) plomada.
      Una (01) regla milimetrada (alcance mx.: 1 m).
      Una (01) nuez de sujecin.
      Un (01) pin.
      Tres (03) figuras planas (U, T, P).
      Tres (03) papeles milimetrados.
      Una (01) cinta adhesiva.
IV.      PROCEDIMIENTO, RESULTADOS Y ANALISIS EXPERIMENTAL
         METODO EXPERIMENTAL
                MONTAR LA ABRAZADERA AL SOPORTE UNIVERSAL
                Trace los ejes X e Y en el papel milimetrado, obteniendo un sistema coordenado
                 cartesiano.
                Adhiera la figura plana U al papel milimetrado usando cinta adhesiva, teniendo en
                 cuenta que un extremo de la figura coincida con el origen de coordenadas, y dibuje
                 el contorno de la figura.
                Suspenda la figura de un agujero en el pin que est acoplado a la nuez, y luego
                 suspenda la plomada, como se muestra en la figura.
                En el papel milimetrado marque un punto P1 en la parte superior por donde pasa la
                 cuerda de la plomada y luego otro punto P1en la parte inferior.
                Repita los pasos (4) y (5), suspendiendo la figura de un segundo agujero para
                 obtener los puntos P2 y P2, y luego de un tercer agujero obteniendo los puntos P3
                 y P3.
                Trace los segmentos
                Ubique el punto de interseccin de los tres segmentos, reconocindolo como el CG
                 y registre las coordenadas de este punto segn su sistema en la tabla.
                Repita los pasos desde (2) hasta (8) para las figuras planas T y P.
      METODO ANALITICO
       En el papel milimetrado correspondiente a la figura plana U, divida la figura en otras figuras
        geomtricas conocidas segn considere (rectngulos, cuadrados, entre otros)
       Calcule cada rea segn corresponda y luego obtenga el rea total de la figura, registrando
        estos valores en la tabla.
       Ubique en el papel milimetrado el centroide de cada figura dividida, y registre sus
        coordenadas (Xi, Yi) en la tabla.
       Repita los pasos desde (1) hasta (3) para las figuras planas T y P.
     Los datos obtenidos, regstrelos en la tabla 1, tabla 2 y tabla 3:
         Tabla 1. Datos registrados del mtodo experimental
                  Figura plana                                        Coordenadas del CG
                                                            Xcg                                   Ycg
                       U                                     78                                   87
                       T                                     81                                   122
                       P                                     59                                   114
         Tabla 2. Datos registrados del mtodo analtico
Fi           Areas (mm2)              Area       Coordenadas del centroide de la figura de rea A            Coordenad
g                                     total                          (mm)                                    as del CG
u                                    (mm2                                                                      (mm)
 r                                      )
a      A1     A2       A3     A4       AT      X1     Y1     X2      Y2     X3      Y3     X4       Y4       Xcg    ycg
P
la
n
a
U     774     276     831            18825    21,5    94    75,5     20    131,5   98,5                      78,0   85,5
       9       0       6
T     600     592                    11928     76     76     76      170                                     76,0   122,7
       0       8
P     752     349     345    170     16175     20     93    86,5     169    87     93,5   111,5    131,5     58,3   113,5
       0       6       8      1
     Tabla 3. Comparacin entre el mtodo experimental y analtico
      Figura Plana               Coordenadas del CG (mm)                                  E rel (%)
                             Experimental               Analitico                  Xcg                   Ycg
                              (Xcg;Ycg)                (Xcg;Ycg)
              U                 (78;87)                (78,0;85,5)                  0                    1,75
              T                    (81;122)           (76,0;122,7)                 6,5                     0,5
              P             (59;114)                  (58.3;113,5)                 1,2                     0,4
V.        CONCLUCIONES
         Despus de calcular experimental y analiticamente el centro de gravedad de las
          3 figuras planas, se obtuvo un error relativo porcentual menor al 5% en la
          mayora de los casos, por lo que se concluye que el proceso fue satisfactorio.
         El centro de gravedad de una figura plana puede estar dentro o afuera del area
          poligonal, como en el caso de las letra U donde su centro de gravedad se
          encontraba fuera de la figura, caso contrario de la letra P.
         Una manera inmediata de hallar el centro de gravedad de una figura plana es
          encontrar un punto en la figura donde actue la fuerza de gravedad, es decir
          donde la figura se encuentre en un equilibrio traslacional y rotacional .
VI.       REFERENCIAS
         Teora y problemas de Fascia General, Frederick J. Beech, Mc Grew
          Hill, 1982, Mxico D.F., Mxico, Cap. 3, Peg. 17 - 26.
         Fascia Vol. I, Mecnica, Alonso M. y Finn E., Addison Wesley
          Iberoamericana,1986, Wilmington, Delaware, EEUU, Cap.4, Peg. 72 -
          74.
         Fascia Universitaria, F. W. Sears, M. W. Zemansky, H. D. Young, R. A.
          Freedman, Addison Wesley Longman, IX edicin, 1998, Mxico DF,
          Mxico, Cap. 5, pg. 120-125.
         Guia de laboratorio 3 Fisica general UTP