[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
509 vistas28 páginas

Monografia de Psicopatologia

1) El trastorno orgánico de la personalidad se produce luego de daño cerebral y causa cambios en la personalidad como inestabilidad emocional, descuido de normas sociales y pensamiento rígido. 2) No existe consenso sobre cómo definir la personalidad ni sus trastornos. El trastorno orgánico de la personalidad es cualitativamente diferente a los trastornos primarios de personalidad. 3) Falta una definición satisfactoria de este trastorno en manuales psiquiátricos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
509 vistas28 páginas

Monografia de Psicopatologia

1) El trastorno orgánico de la personalidad se produce luego de daño cerebral y causa cambios en la personalidad como inestabilidad emocional, descuido de normas sociales y pensamiento rígido. 2) No existe consenso sobre cómo definir la personalidad ni sus trastornos. El trastorno orgánico de la personalidad es cualitativamente diferente a los trastornos primarios de personalidad. 3) Falta una definición satisfactoria de este trastorno en manuales psiquiátricos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

Psicopatologa - Trastorno Orgnico de la Personalidad

TRASTORNO ORGNICO DE LA PERSONALIDAD

Es considerada como una alteracin marcada del comportamiento habitual


luego del dao disfuncional cerebral.

La persona presenta una labilidad


emocional o apata, incapacidad
para sostener una actividad
prolongada, descuido por las
normas sociales, perseveracion y
adhesividad del pensamiento,
suspicacia, hipergrafica.

Estas caractersticas se agregan a la sintomatologa propia de la enfermedad y


lesin cerebral y son permanentes.

Desde la perspectiva de la nosologa psiquitrica la afeccin ms prevalente en


las personas que han sufrido una lesin cerebral son los cambios en la
personalidad. Los familiares son los primeros en reflejarlo: "mi hija ya no es la
misma", "mi marido ahora se comporta como si fuera un nio", etc. Aparecen
rasgos de personalidad nuevos u otros que s estaban presentes pero se
exageran hasta la caricatura. No est clara la neurobiologa de estos trastornos
pero sus efectos son con frecuencia devastadores: cambios de rol social y
conflictos en su entorno familiar y laboral.

En los ltimos aos se ha impuesto el diagnstico de Trastorno orgnico de la


personalidad para describir todos estos cambios. En nuestra prctica clnica
desde un Servicio de Dao Cerebral, esta categora diagnstica nos ha
terminado resultando excesivamente laxa, acomodaticia y de contornos
conceptuales borrosos. Nos hemos embarcado en el anlisis de los conceptos
de personalidad y de Trastornos de la personalidad (orgnicos y no orgnicos)
para tratar de comprender mejor la esencia de esta categora diagnstica.

La personalidad es una entidad que los clnicos manejamos de manera


intuitiva. Curiosamente, es uno de los escasos trminos que es usado tanto en
mbitos profesionales y en el habla comn sin que su significado vare un
pice. Esta excepcin es sospechosa y seala el hecho de que es un trmino
confuso y por el que los psiquiatras pasamos de puntillas y sin hacer ruido, no
sea que alguien nos obligue algn da a acotar su significado (excusaremos al
lector a pasar por tan embarazosa situacin en la que muchos nos
encontramos).

-1-
Psicopatologa - Trastorno Orgnico de la Personalidad

Paradjicamente se trata de una palabra que aparece en nuestro vocabulario


con extraordinaria frecuencia. En la prctica clnica lidiamos con mayor o
menor xito con un gran nmero de nuestros pacientes categorizados como
trastornos de la personalidad. La psiquiatra actual vuelve a entender la
esquizofrenia desde el punto de vista kraepeliniano como una entidad que
termina en el defecto esquizofrnico, defecto que, se sobreentiende, afecta a la
personalidad.

En la entrevista clnica dedicamos


una buena parte de ella a indagar
sobre la personalidad premrbidadel
paciente, y nunca nos olvidamos de
los rasgos de personalidadde ste a
la hora de entender cmo aqullos
han podido contribuir a la gnesis
del trastorno actual y al
mantenimiento o resolucin del
mismo.

Nos encontramos con un concepto clave en nuestra disciplina y para el que


carecemos de una definicin satisfactoria. En los manuales diagnsticos (vase
DSM IV) se pasa por encima de este problema dndose por sobreentendido su
significado, o en el mejor de los casos se acude a tautologas. As, en el
apartado para el equivalente del Trastorno orgnico de personalidad en el DSM
(Cambio de personalidad debido a enfermedad mdica) ste es definido como
alteracin permanente de la personalidad que se considera un efecto fisiolgico
directo de la enfermedad mdica. O en el captulo de los trastornos de
personalidad evita el engorroso problema de definir la personalidad acudiendo
en principio, al ms cmodo concepto de rasgos de personalidad.

ste es el primer obstculo que hemos debido de afrontar a la hora de trabajar


en el contenido clnico de esta entidad, diagnstica pues en funcin de lo que
consideremos personalidad, entenderemos qu aspectos estarn afectados por
el agente lesional y delimitar los criterios diagnsticos de este trastorno. El
segundo obstculo es la relacin del trastorno orgnico de la personalidad (o
su equivalente en el DSM IV: Cambio de personalidad debido a enfermedad
mdica) con el grupo de los llamados Trastornos de la personalidad que la
clasificacin americana engloba en el eje II. Por ello vamos a dedicar una
escueta revisin histrica sobre el concepto de personalidad que a modo de
"vista de pjaro" nos ayude a situar en su contexto el trastorno orgnico de la
personalidad.

-2-
Psicopatologa - Trastorno Orgnico de la Personalidad

1. LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD Y SU RELACIN CON EL


TRASTORNO ORGNICO DE PERSONALIDAD.

Si problemtico resulta encontrar una definicin satisfactoria y aceptada


universalmente de personalidad, an lo es ms sobre sus trastornos en los que
ni siquiera hay consenso sobre el trmino que los debe denominar. Siempre se
haban citado casos de personas con conductas anmalas y que vulneraban
las normas de conducta de la sociedad.

Para Schneider, las personalidades anormales son una desviacin estadstica


de la normalidad.

Por lo tanto, y en sus propias palabras "no son algo morboso". Separa as el
conjunto de los trastornos de la personalidad del resto de los trastornos
psiquitricos ya que entre las personalidades psicopticas y las normales solo
hay una diferencia de grado a diferencia de la enfermedad, en la que la
diferencia es cualitativa.

Millon se centra en el desajuste social y propone tres criterios para evaluar la


severidad del trastorno: la primera es la poca estabilidad en situaciones de
estrs, la segunda es la inflexibilidad adaptativa y la tercera es la tendencia a
promover crculos viciosos o autodestructivos.

Todos estos rasgos estn presentes


en cada individuo en grados
diferentes y lo que diferenciara a
los trastornos de personalidad sera
el grado de severidad de cada uno
de los rasgos.

Otto Kernberg define los trastornos de personalidad como "constelaciones de


rasgos de carcter anormales o patolgicos de suficiente intensidad como para
conducir a una alteracin significativa en el funcionamiento intrapsquico y/o
interpersonal".

Se puede decir, en consecuencia, que la tendencia de la psiquiatra


contempornea es a concebir los trastornos de personalidad de manera distinta
al resto de los trastornos psiquitricos. A diferencia de stos, no son
aprehendidos mediante el modelo mdico de enfermedad. Derivada de esta
concepcin, los trastornos de personalidad se sitan en un continuum en uno

-3-
Psicopatologa - Trastorno Orgnico de la Personalidad

de cuyos extremos se halla la normalidad. No obstante, ni siquiera hay


consenso en este punto.

Sin embargo, los trastornos orgnicos de personalidad distan mucho de ser


asimilables al grupo de los trastornos primarios de la personalidad y por varias
razones.

La primera es porque el trastorno orgnico de la personalidad irrumpe en


la personalidad previa del paciente modificndola. No es por tanto una
desviacin estadstica de la normalidad sino una transformacin
cualitativa. Deben ser entendidos, en consecuencia, atendiendo al
modelo mdico (sin olvidar los hallazgos lesinales que frecuentemente
les acompaan).

En segundo lugar, las personas que sufren una transformacin de su


personalidad por una causa mdica, experimentan una constelacin de
rasgos de personalidad patolgicos que se agrupan en una serie de
sndromes que difieren en su contenido con respecto a los trastornos
primarios de personalidad. Aunque algunos de los rasgos patolgicos,
tomados aisladamente puedan recordar a aqullos, los grupos de
sntomas en los que van englobados s son distintos.

2. LA DEFINICIN ACTUAL DE LOS TRASTORNOS ORGNICOS DE


PERSONALIDAD.

Como el lector habr podido apreciar, el camino que nos habamos propuesto
en un principio ha resultado poco til. Ni el concepto de personalidad, ni el de
los trastornos primarios de la personalidad nos han resultado tiles a la hora de
entender qu es lo que les pasa a nuestros pacientes y cmo afrontar esos
cambios. Por esta razn estamos ahora otra vez en el punto de partida.

Desgraciadamente faltan en los


tratados de psiquiatra y
neuropsiquiatra definiciones y
conceptos que enmarquen este
trastorno. Las dos nicas fuentes en
la actualidad son las dos grandes
clasificaciones internacionales (CIE-
10 y DSM-IV).

De su lectura enseguida se puede apreciar dos estilos marcadamente


diferentes. La clasificacin americana se limita a definir el trastorno orgnico de

-4-
Psicopatologa - Trastorno Orgnico de la Personalidad

personalidad (cambio de personalidad segn su terminologa) como un cambio


de los rasgos de personalidad previos que se supone debido a una causa
orgnica. Sin ms se sigue de una clasificacin de los posibles subtipos del
cambio de personalidad.

La clasificacin de la OMS, se compromete ms en la definicin entendiendo el


trastorno orgnico de personalidad como una alteracin significativa en los
patrones habituales de conducta premrbidos y, a continuacin, hace una
descripcin detallada de posibles alteraciones en la que se mezclan
disfunciones de la esfera afectiva, del control de los impulsos, de la esfera
instintiva, del lenguaje, problemas de ndole cognoscitivo y neuropsicolgico e,
incluso, sntomas psicticos.

3. TRASTORNO ORGANICO DE LA PERSONALIDAD SEGN LA DSM-


III-R

Vamos a comenzar nuestro recorrido con la tercera revisin de la clasificacin


americana, DSM-III-R en la que se establece el Sndrome orgnico de la
personalidad cuando existe una sintomatologa esencial que muestra una
alteracin persistente de la personalidad, bien de forma global o bien
suponiendo un cambio o una acentuacin de caractersticas previas, que se
debe a una etiologa orgnica especfica. Son habituales unos patrones de
conducta que pueden estar caracterizados por la inestabilidad afectiva, las
explosiones agresivas o de irritabilidad, un notable deterioro de la capacidad de
juicio social, apata e indiferencia y suspicacia o ideacin paranoide, o por la
marcada tendencia a la locuacidad insulsa.

Como sintomatologa asociada


puede haber irritabilidad y un
deterioro leve de la capacidad
cognitiva. El curso depende de la
etiologa, si es secundario a una
lesin de la estructura cerebral es
probable que su curso sea de
duracin prolongada.

As mismo el grado de deterioro es variable. A pesar de que la funcin cognitiva


se mantiene relativamente intacta, el empobrecimiento de la capacidad de
juicio puede conducir a tales dificultades que la persona requiera de una
constante supervisin.

-5-
Psicopatologa - Trastorno Orgnico de la Personalidad

Pueden surgir complicaciones ya que las conductas socialmente inaceptadas


pueden conducir al ostractismo social o a dificultades legales (la conducta
explosiva puede ser peligrosa para el sujeto y para los dems.).

Los factores etiolgicos ms


habituales son las lesiones
estructurales del cerebro. Las
causas ms comunes son las
neoplasias, el traumatismo craneal
y las enfermedades
cerebrovasculares.

Se propone realizar el diagnstico diferencial con la demencia donde el cambio


de personalidad forma parte de un sndrome ms general que incluye un
deterioro significativo de la memoria y normalmente, tambin de la capacidad
de juicio y del pensamiento abstracto. A veces, el cambio de personalidad
puede ser el primer signo de un sndrome mental orgnico que eventualmente
evolucionar hacia la demencia.

Pueden darse cambios en la personalidad en la esquizofrenia, en los


trastornosdelirantes, en los trastornos del estado de nimo y en los trastornos
del control de los impulsos.Sin embargo, en estos trastornos no se demuestra
ningn factor orgnico especfico que se presuma etiolgicamente relacionado
con el cambio de personalidad.

Los criterios para el diagnstico de sndrome orgnico de la personalidad


segn el DSM-III-R seran:

A. Una alteracin persistente de la personalidad, bien de forma global o


como cambio o acentuacin de alguna caracterstica previa, incluyendo al
menos uno de los siguientes sntomas: inestabilidad afectiva (cambios
depresin-irritabilidad-ansiedad); explosiones agresivas o de mal genio;
notable deterioro de la capacidad de juicio social; notable apata e
indiferencia; suspicacia o ideacin paranoide.

B. Demostracin de una causa o factor orgnico especfica que se estima


etiolgicamente relacionada con la alteracin.

C. Este diagnstico no se har en nios o adolescentes si el cuadro se limita


a los sntomas que caracterizan el trastorno por dficit de atencin con
hiperactividad.

-6-
Psicopatologa - Trastorno Orgnico de la Personalidad

D. Aparece exclusivamente en el curso de un delirium y no cumple los


criterios para una demencia.

La cuarta revisin de la clasificacin de la APA para los trastornos mentales,


DSM-IV, modifica el trmino (ya no utiliza sndrome) por cambio de
personalidad debido a... -indicar enfermedad mdica-, y establece como
criterios para el diagnstico:

a. Alteracin duradera de la personalidad que representa un cambio


de las caractersticas previas del patrn de personalidad del
sujeto. (en los nios la alteracin se expresa por una acusada
desviacin del desarrollo normal o por un cambio significativo en
el patrn habitual del comportamiento del nio y que se mantiene
como mnimo durante un ao).

b. Demostracin a travs de la historia, de la exploracin fsica o de


las pruebas de laboratorio, de que la alteracin es un efecto
fisiolgico directo de una enfermedad mdica.

c. La alteracin no se explica mejor por la presencia de otro


trastorno mental (incluyendo otros trastornos mentales debidos a
enfermedad mdica).

d. La alteracin no aparece exclusivamente en el transcurso de un


delirium y no cumple los criterios diagnsticos para la demencia.

e. La alteracin causa un malestar clnicamente significativo o


deterioro laboral, social o de otras reas importantes de la
actividad del individuo.

A. El DSM-IVdistingue los siguientes tipos de trastornos orgnicos de


la personalidad para especificar el tipo:

1. Tipo lbil:

Si el sndrome predominante es la labilidad


afectiva caracterizada por la labilidad emocional.
Se trata de un fenmeno que, aunque descrito ya
desde comienzos de nuestro siglo, solo ha
comenzado a ser tenido en cuenta a partir de los

-7-
Psicopatologa - Trastorno Orgnico de la Personalidad

estudios de depresin en pacientes con ACV hace quince aos.


Fueron varios autores ingleses (House y Allman) quienes destacaron este
trastorno al que denominaron emocionalismo. La definicin de emocionalismo,
segn Allman, es un incremento en la tendencia al llanto (o raramente a la
risa), con episodios de llanto que aparecen de manera brusca y sin prdromos
y estn fuera del control voluntario normal. Estos episodios ocurren con mayor
frecuencia, intensidad o en circunstancias que, antes, estaran fuera de lugar.
Los pacientes menos graves solo realizaran las muecas de emocin pero sin
llanto en situaciones apropiadas para esa respuesta (y que pueden ser
controladas socialmente) y los ms graves llegarn a llorar ante mnimos
estmulos (Andersen y cols).

Se ha observado una respuesta eficaz al tratamiento con distintos frmacos. En


la actualidad se propone el tratamiento con ISRS (Andersen y cols). En la
prctica clnica se observa que esta respuesta adems de eficaz es
extremadamente rpida ya que aparece cuando se alcanzan niveles
plasmticos estables del frmaco (Snchez y Quemada). Esto ha hecho pensar
a algunos autores que la fisiopatologa de este trastorno se basa en una
alteracin de los circuitos serotoninrgicos que controlan la expresin
emocional (Andersen y cols).

En consecuencia nos hallamos, en el caso del subtipo lbil del trastorno de


personalidad, frente a un trastorno con una psicopatologa definida, con una
hiptesis fisiopatolgica robusta y con una respuesta al tratamiento eficaz y
especfico. No vemos en consecuencia razn para incluirlo como uno de los
tipos del trastorno orgnico de personalidad sino como una entidad aparte que
debe ser reconocida y tratada de manera individualizada.

2. Desinhibido:
Las personas presentan gran dificultad en el control de impulsos, manifestado
por indiscreciones sexuales, etc.

ejemplo de la incapacidad de refrenar la expresin


de ciertas conductas en sociedad; la satisfaccin
inmediata de necesidades personales; la
disminucin de la tolerancia a las molestias de la
vida diaria que se manifiesta en el frecuente
sntoma de la irritabilidad; o algunas conductas
agresivas que pueden tener su origen en la
Hablamos por
prdida de la capacidad previa para refrenarse.

-8-
Psicopatologa - Trastorno Orgnico de la Personalidad

Son todas conductas que sugieren que la facultad de control de los propios
impulsos del paciente se ha visto mermada. Todava carecemos de una
hiptesis que explique el conjunto de estos fenmenos. Las hiptesis
fisiopatolgicas propuestas se basan en disfunciones en las funciones
ejecutivas ejercidas por el crtexpre frontal y un dficit de la funcin
serotoninrgica.

Los abordajes teraputicos de hallan an en fase de experimentacin, pero las


estrategias de modificacin de conducta, las tcnicas de reestructuracin
cognitiva y los ensayos con frmacos serotoninrgicos estn abriendo una
alternativa eficaz para el manejo de este problema. En cualquier caso, parece
conveniente desgajar a estos cuadros del trastorno de personalidad en aras a
proseguir en su conocimiento e investigacin y, en segundo lugar, para disear
estrategias de tratamiento que sean tiles para nuestros pacientes.

3. Tipo agresivo:

Son personas con predominio de las pulsiones agresivas.

El subtipo agresivo del trastorno orgnico de personalidad, en nuestra opinin,


no resiste el mnimo escrutinio.

La agresividad es un sntoma
omnipresente en muchos de las
enfermedades psiquitricas y es la
va final comn de varios trastornos
de diversa ndole. Hablar de un
trastorno agresivo de la
personalidad parece una humorada
que pocos aceptaran.
Lo mismo ocurre con el subtipo paranoide en el que se incluye un aumento de
la suspicacia o ideas paranoides. En este ltimo caso nos hallamos ante un
trastorno psictico de base orgnica para el que ya hay una categora
diagnstica aparte.

Empezamos este trayecto intentando comprender mejor el trastorno orgnico


de personalidad y al final nos hemos quedado sin nada tangible. Sin embargo
las quejas de nuestros pacientes y sus familias siguen ah: "mi marido ha
cambiado", "nuestro hijo ya no es el mismo que era antes"...etc.

-9-
Psicopatologa - Trastorno Orgnico de la Personalidad

4. Tipo aptico:

Se da cuando el sntoma predominante es la apata o indiferencia acusadas.

Por apata se ha entendido tradicionalmente la falta o disminucin de las


emociones. Por extensin se inclua la actitud de indiferencia frente al entorno.
Cuando se comenz a utilizar este trmino en el siglo pasado, hizo su aparicin
otro que designaba la parlisis de la voluntad. Se trataba de la abulia (ver
Berrios) y con l se haca referencia a los pacientes que se mostraban
inactivos, sin iniciativa, con una disminucin de la facultad volitiva. Sin embargo
el concepto de voluntad desaparece en el siglo XX y con l se va difuminando
el de la abulia.

Con el paso del tiempo el trmino


apata ha sustituido a aqul a la
hora de designar esta conducta
caracterizada por la falta de
actividad, de inters por las cosas,
la ausencia de respuesta emocional.

En los ltimos aos, se ha cobrado de nuevo inters este trastorno y un autor


americano, Marn ha intentado redefinir la apata. Marn trata de definir la
apata como la disminucin de la conducta dirigida hacia un fin de acuerdo al
contexto cultural y la edad de cada uno. De esta manera se propone una
definicin operativa que delimita un signo observable y, en consecuencia,
medible. El autor trata de aplicar esta definicin a los campos habitualmente
examinados por un psiquiatra: lo emocional, lo cognoscitivo y el del
comportamiento. As, la apata sera definida como la disminucin de los
concomitantes cognoscitivos, emocionales y comportamentales de la conducta
dirigida hacia un fin.

Segn Marn, la disminucin de la conducta dirigida hacia un fin se debe a una


disminucin de la motivacin y no a otras causas como pudieran ser problemas
motores. Por lo tanto, se observa que el autor bebe en las fuentes de la
psicologa de la motivacin. Motivacin y apata seran los extremos de una
dimensin de la conducta o de la personalidad (tanto en lo referente a la
definicin, los mecanismos psicolgicos y los fisiopatolgicos que podran
subyacer a ambos extremos).

Para este autor, la apata puede presentarse como signo en varios trastornos
psiquitricos y neuropsiquitricos o bien como un sndrome cuando predomina

- 10 -
Psicopatologa - Trastorno Orgnico de la Personalidad

en el cuadro. Incluso ha propuesto una serie de criterios para el diagnstico del


sndrome de apata.

Se han propuesto adems una serie de explicaciones fisiopatolgicas acerca


de este trastorno. Desde el punto de vista neuroqumico, se ha sealado dficit
dopaminrgico en la gnesis de apata. En relacin a las reas cerebrales
implicadas, se ha implicado a cuatro localizaciones:

a. En las lesiones unilaterales en la circunvolucin del cngulo y


reas motoras mediales y suplementarias.

b. En los accidentes cerebro-vascular hemisfrico derecho


c. Lesiones bilaterales de la amgdala y de los lbulos temporales
anteriores

d. Lesiones del lbulo frontal.

Parece que en este caso debemos aplicar el mismo principio que en los casos
anteriores. La apata se trata de un fenmeno bien delimitado y que incluso se
ha propuesto su inclusin en los manuales diagnsticos cuando se trata del
sntoma predominante en un paciente. Es por ello que nos parece conveniente
desgajarlo del grupo del trastorno orgnico de personalidad para entenderlo
como una entidad autnoma.

5. Tipo paranoide:

Las personas actan con desconfianza, suspicacia e ideacin paranoide,


delusiva.

La caracterstica principal del tipo paranoide


consiste en la presencia de claras ideas delirantes
o alucinaciones auditivas, en el contexto de una
conservacin relativa de la capacidad cognoscitiva
y de la afectividad.

Los sntomas caractersticos de los tipos desorganizado y catatnico (p. ej.,


lenguaje desorganizado, afectividad aplanada o inapropiada, comportamiento
catatnico o desorganizado) no son muy acusados. Fundamentalmente, las
ideas delirantes son de persecucin, de grandeza o ambas, pero tambin

- 11 -
Psicopatologa - Trastorno Orgnico de la Personalidad

puede presentarse ideas delirantes con otra temtica (p. ej., celos, religiosidad
o somatizacin).

Las ideas delirantes pueden ser mltiples, pero suelen estar organizadas
alrededor de un tema coherente.

Tambin es habitual que las


alucinaciones estn relacionadas
con el contenido de la temtica
delirante. Los sntomas asociados
incluyen ansiedad, ira, retraimiento
y tendencia a discutir.

El sujeto puede presentar un aire de superioridad y condescendencia y tambin


pomposidad, atildamiento, falta de naturalidad o vehemencia extrema en las
interacciones interpersonales. Los temas persecutorios pueden predisponer al
sujeto al comportamiento suicida, y la combinacin de las ideas delirantes de
persecucin y de grandeza con las reacciones de ira puede predisponerle a la
violencia.

El inicio tiende a ser ms tardo que en otros tipos de esquizofrenia y las


caractersticas distintivas pueden ser ms estables en el tiempo.
Habitualmente, estos sujetos muestran un deterioro mnimo o nulo en las
pruebas neuropsicolgicas y en los test cognoscitivos. Algunos datos sugieren
que el pronstico para el tipo paranoide puede ser considerablemente mejor
que para otros tipos de esquizofrenia, especialmente en lo que respecte a la
actividad laboral y a la capacidad para llevar una vida independiente.

Criterios para el diagnstico de Tipo paranoide

Un tipo de esquizofrenia en el que se cumplen los siguientes criterios:

A. Preocupacin por una o ms ideas delirantes o


alucinaciones auditivas frecuentes.

B. No hay lenguaje desorganizado, ni comportamiento


catatnico o desorganizado ni afectividad aplanada o
inapropiada.

- 12 -
Psicopatologa - Trastorno Orgnico de la Personalidad

6. Otros tipos:

Si el sntoma predominante no es uno de los citados, por ejemplo, cambio


de personalidad asociado a crisis comiciales.

7. Tipo combinado (mixto):

Si predomina ms de un sntoma en el cuadro clnico, se combinan los


caracteres anteriores.

8. Tipo no especificado:

Cuando se manifiestan otras caractersticas.

Observamos como la DSM-IV define el trastorno orgnico de la personalidad


(cambio de personalidad segn su terminologa) como un cambio de los rasgos
de personalidad previos que se supone debido a causa orgnica y pasa a
realizar una clasificacin de los posibles subtipos del cambio de personalidad.

4. TRASTORNO ORGNICO DE LA PERSONALIDAD SEGN CIE-10

Para la clasificacin de la OMS, la CIE-10 se entiende el trastorno orgnico de


la personalidad como una alteracin significativa en los patrones habituales de
conducta premrbidos y se pasa a realizar una descripcin detallada de
posibles alteraciones en la que se mezclan disfunciones de la esfera afectiva,
del control de impulsos, de la esfera instintiva, del lenguaje, problemas de
ndole cognoscitivo y neuropsicolgico e, incluso, sntomas psicticos.

A. F07. Trastornos de la personalidad y del comportamiento debidos


a enfermedades, lesiones o disfunciones cerebrales.

La alteracin de la personalidad y del comportamiento debida a una


enfermedad, una lesin o una disfuncin cerebral, puede ser de carcter
residual concomitante con una enfermedad dao o disfuncin cerebral. En
algunos casos las caractersticas concretas de las manifestaciones de estos
trastornos de la personalidad y del comportamiento residuales o concomitantes

- 13 -
Psicopatologa - Trastorno Orgnico de la Personalidad

pueden sugerir el tipo o localizacin de la afeccin cerebral. Sin embargo, no


debe de sobreestimarse la fiabilidad de este tipo de presuncin diagnstica y
por lo tanto deber investigarse siempre de un modo independiente la etiologa
subyacente y si aparece se anotar el diagnstico correspondiente.

B. F07.0 Trastorno orgnico de la personalidad

Este trastorno se caracteriza por una alteracin significativa de las formas


habituales del comportamiento premrbidos. Estas alteraciones afectan
siempre en profundidad a la expresin de las emociones, de las necesidades y
de los impulsos. Los procesos cognoscitivos pueden estar afectados
exclusivamente en el rea de la planificacin de la propia actividad y en la
previsin de probables consecuencias sociales y personales, como en el
llamado sndrome del lbulo frontal. No obstante se sabe que este sndrome se
presenta no slo en las lesiones del lbulo frontal, sino tambin en lesiones de
otras reas circunscritas del cerebro.

Los trastornos de la personalidad y del comportamiento debidos a


enfermedades, lesiones o disfunciones cerebrales segn la CIE-10 son
entendidos como alteraciones de la personalidad y del comportamiento que
puede ser debida a una enfermedad, una lesin o una disfuncin cerebral
puede ser de carcter residual concomitante con una enfermedad dao o
disfuncin cerebral. En algunos casos las caractersticas concretas de las
manifestaciones de estos trastornos de la personalidad y del comportamiento
residuales o concomitantes pueden sugerir el tipo o localizacin de la afeccin
cerebral.

Pautas para el diagnstico

Un diagnstico definitivo se basa, adems de en los claros antecedentes u otra


evidencia de enfermedad, lesin o disfuncin cerebral, en la presencia de dos o
ms de los siguientes rasgos:

A. Capacidad persistentemente
reducida para mantener una
actividad orientada a un fin,
concretamente las que
requieran perodos largos de
tiempo o gratificaciones
mediatas;

- 14 -
Psicopatologa - Trastorno Orgnico de la Personalidad

B. Alteraciones emocionales, caracterizados


por labilidad emocional, simpata superficial
e injustificada (euforia, expresiones
inadecuadas de jbilo) y cambios rpidos
hacia la irritabilidad o hacia manifestaciones
sbitas de ira y agresividad. En algunos
casos el rasgo predominante puede ser la
apata;

C. Expresin de necesidades y de impulsos


que tienden a presentarse sin tomar en
consideracin sus consecuencias o
molestias sociales (el enfermo puede llevar
a cabo actos antisociales tales como robos,
comportamientos sexuales inadecuados,
comer vorazmente o no mostrar
preocupacin por su higiene y aseo
personales).

D. Trastornos cognoscitivos, en forma de suspicacia o ideas paranoides o


una preocupacin excesiva por un tema nico, por lo general abstracto
(por ejemplo, la religin, el "bien y el mal"), o por ambas a la vez;

E. Marcada alteracin en el ritmo y flujo del lenguaje, con rasgos tales


como circunstancialidad, "sobre-inclusividad", pegajosidad e hipergrafa.

F. Alteracin del
comportamiento sexual
(disminucin de la sexualidad
o cambio del objeto de
preferencia sexual).

- 15 -
Psicopatologa - Trastorno Orgnico de la Personalidad

Incluye:

sndrome del lbulo frontal.

Trastorno mental orgnico caracterizado por cambios marcados de


personalidad, con desarrollo de ciertos patrones para relacionarse con el medio
ambiente que han sido asociados con lesiones del lbulo frontal; tales como
inestabilidad emocional, deterioro del control del impulso y del juicio social y
una marcada apata e indiferencia.

Tambin conocido como sndrome de la personalidad orgnica. Las lesiones


producidas en la zona prefrontal del cerebro determinan, en la mayor parte de
los casos, la aparicin de un conjunto de sntomas que se agrupan bajo el
denominado sndrome frontal, teniendo consecuencias sobre el crtex motor, el
premotor y otras reas con las que mantiene estrechas relaciones.

Esta sintomatologa cognitiva, tras la lesin en los lbulos frontales, es muy


variada y se relaciona con la localizacin, el tamao, la profundidad y la
lateralidad de la lesin. En este sentido, podemos hablar de trastornos en el
razonamiento, en la capacidad de generar estrategias que permitan solucionar
problemas, el lenguaje, el control motor, la motivacin, la afectividad, la
personalidad, la atencin, la memoria, o incluso, la percepcin.

En este sentido, las lesiones en los lbulos frontales van a implicar alteraciones
en todas las funciones cognitivas (Jdar, 2004). Tanto la investigacin bsica
como la evidencia clnica muestran que el dao frontal lleva consigo diversos y
mltiples dficits cognitivos como consecuencia de una lesin en esta zona de
la corteza cerebral: dificultades en la planificacin, en el razonamiento en la
resolucin de problemas, en la formacin de conceptos y en el ordenamiento
temporal de los estmulos; aprendizaje asociativo, alteracin de algunas formas
de habilidades motoras, generacin de imgenes, manipulacin de las
propiedades espaciales de un estmulo, meta cognicin y cognicin social
(Kertesz, 1994; Levin, 2001).

trastorno de personalidad de la epilepsia lmbica.

Epilepsia psicomotriz parcial con crisis resultante de una excitacin anormal del
sistema lmbico interesando tambin sistemas prximos; p. ejp., ataques de
hipocampos; ataques de somnolencias con sntomas psicomotores (como
ataques de ira) y/o psicosensoriales.

- 16 -
Psicopatologa - Trastorno Orgnico de la Personalidad

sndrome postlobotoma.

En verdad el alto costo, en el sentido de la perdida de funsin de una gran


parte de masa cerebral producida a menudo llamado sndrome post-lobotoma
en el cual resaltaba el indeseable cambio de personalidad, disminucin del
coeficiente intelectual, aplanamiento de los sentidos y la perdida de la iniciativa

personalidad orgnica pseudopsicoptica.


personalidad orgnica pseudo-retrasada.
estado postleucotoma.

Excluye:

sndrome postconmocional.
sndrome postencefaltico.
trastornos de personalidad.
transformacin persistente de la personalidad tras experiencia
catastrfica.
transformacin persistente de la personalidad tras enfermedad
psiquitrica.

C. F07.1 Sndrome postencefaltico

En este sndrome se incluyen los cambios de comportamiento residuales que


se presentan tras la recuperacin de una encefalitis vrica o bacteriana.

Los sntomas no son especficos y


varan de unos a otros individuos,
de acuerdo con el agente infeccioso
y, sobre todo, con la edad del
enfermo en el momento de la
infeccin. La diferencia principal
entre este trastorno y el resto de los
trastornos orgnicos de
personalidad es que es a menudo
reversible.
Pautas para el diagnstico

Las manifestaciones de este trastorno suelen consistir en malestar general,


apata o irritabilidad, cierto dficit de las funciones cognoscitivas (dificultades de
aprendizaje), alteracin de los hbitos del sueo y de la ingesta, cambios de la

- 17 -
Psicopatologa - Trastorno Orgnico de la Personalidad

conducta sexual y disminucin de la capacidad de juicio. Pueden presentarse


muy diversas disfunciones neurolgicas residuales tales como parlisis,
sordera, afasia, apraxia constructiva o acalculia.

Excluye:

trastorno orgnico de personalidad

D. F07.2 Sndrome postconmocional

Este sndrome se presenta normalmente despus de un traumatismo craneal,


por lo general suficientemente grave como para producir una prdida de la
conciencia.

En l se incluye un gran nmero de


sntomas dispares tales como
cefaleas, mareos (en los que suelen
faltar los rasgos caractersticos del
vrtigo), cansancio, irritabilidad,
dificultades de concentracin y de la
capacidad de llevar a cabo tareas
intelectuales, deterioro de la
memoria, insomnio y tolerancia
reducida a situaciones estresantes,
a excitaciones emocionales y al
alcohol.
Estos sntomas pueden acompaarse de un estado de nimo depresivo o
ansioso, dando lugar a una cierta prdida de la estimacin de s mismo y a un
temor a padecer una lesin cerebral permanente. Estos sentimientos refuerzan
los sntomas primarios y se pone as en marcha un crculo vicioso. Algunos
enfermos se vuelven hipocondriacos y se embarcan en la bsqueda constante
de diagnsticos y de tratamientos, y de ellos algunos pueden adoptar el papel
permanente de enfermo. La etiologa de estos sntomas no es siempre clara y
se han interpretado tanto como consecuencia de factores orgnicos como
psicolgicos. Por lo tanto, el lugar de este cuadro en la nosologa es an
incierto. Por otra parte no hay duda de que este sndrome es frecuente e
implica gran malestar para el enfermo.

- 18 -
Psicopatologa - Trastorno Orgnico de la Personalidad

Pautas para el diagnstico

Un diagnstico definitivo se basa en la presencia de al menos tres de los


rasgos sealados anteriormente. Debe hacerse una evaluacin cuidadosa
mediante exploraciones complementarias (electroencefalografa, potenciales
evocados del tronco cerebral, tcnicas neurorradiolgicas, oculonistagmografa,
etc.), dado que pueden servir para objetivar los sntomas, aunque en la
mayora de los casos estos resultados son negativos. Las quejas no son
necesariamente debidas a motivos de compensacin.

Incluye:

sndrome (encefalopata) postconmocional

sndrome cerebral post-traumtico no psictico

E. F07.8 Otros trastornos de la personalidad y del comportamiento


debidos a enfermedades, lesiones o disfunciones cerebrales

Las enfermedades, lesiones o disfunciones cerebrales pueden producir muy


diversos trastornos cognoscitivos, emocionales, de la personalidad y del
comportamiento y no todos ellos son clasificables en los apartados anteriores.
No obstante, puesto que el lugar de estos sndromes en la nosologa es
inseguro deben ser clasificados como "otros". Puede aadirse un quinto
carcter si fuera necesario para identificar presuntas entidades individuales
como:

Trastorno afectivo orgnico por


lesin del hemisferio derecho.
Algunas personas con trastornos en
el hemisferio cerebral derecho
presentan cambios en la capacidad
para expresar o comprender
emociones.

A pesar de que, de un modo superficial, el enfermo pudiera parecer deprimido,


normalmente no est presente un estado de nimo depresivo, sino que lo que
sucede es que est reducida la expresin de las emociones.

- 19 -
Psicopatologa - Trastorno Orgnico de la Personalidad

Se debe utilizar este cdigo tambin para:

A. Sndromes especficos de alteraciones de la personalidad o del


comportamiento presuntamente debidos a enfermedades, lesiones o
disfunciones cerebrales distintas de F07.0, F07.1 y F07.2.

B. Aquellos estados con trastornos cognoscitivos de grado medio que no


tienen intensidad suficiente para ser considerados como demencia en
trastornos mentales progresivos tales como enfermedad de Alzheimer,
enfermedad de Parkinson, etc. El diagnstico deber cambiarse si en un
momento dado se satisficieran las pautas de demencia.

Excluye:

Delirium

5. CASOS
CASO NUMERO 1

Demasiados Libros

La Srta. Schulz es una bibliotecaria alemana de 36 aos. No est casada y vive


sola.

Caso:

La Srta. Schulz fue ingresada en el


servicio psiquitrico de un hospital
despus de que tratara de
suicidarse tomando sobredosis de
pastillas para dormir. Se intent
suicidar cuando recibi una carta de
la compaa telefnica informando
que cortaran la lnea si no pagaba
el ltimo recibo.

Durante los 10 aos precedentes haba ido desarrollando una tendencia a


alternarse fcilmente ante la menor contrariedad o inconveniente. Se haba
vuelto altamente irritable y tena dificultas para controlar su temperamento. Dos
aos antes haba perdido su trabajo en la biblioteca municipal por que tena
dificultades para tratar con los usuarios y con sus compaeros. Inicialmente la
trasladaron a trabajar en los archivos, pero se cansaba demasiado cuando

- 20 -
Psicopatologa - Trastorno Orgnico de la Personalidad

realizaba una actividad en la que se empleara ms de media hora. Se quejaba


de que haba demasiados libros en los archivos y en ocasiones tiraba libros
cuando se senta molesta porque se le acumulaba el trabajo. En ocasiones
abandonaba el trabajo para irse de compras o pasaba demasiado tiempo en el
aseo. Cuando se le reprochaba su comportamiento, contestaba con bruscos
arranques de clera. En este estado fue llevada ante el director, que quera
deshacerse de ella. Empez a escribir cartas de protesta al director y a las
autoridades municipales e incluso, a los editores de varios peridicos (quienes
no publicaron sus cartas).

Despus de perder su trabajo contino quejndose. Quiso demandar a su


patrono pero le denegaron asistencia legal y no tena dinero para seguir
adelante. Crea que era vctima de una injusticia y trato de formar un grupo de
mujeres para reivindicar su despido, pero nadie pareca interesado en apoyarla.
Sin embargo, no dejo su lucha y contino escribiendo a su abogado, a las
autoridades e incluso, al mismo ministro de justicia. Se volvi rencorosa porque
nadie pareca interesarse en su caso. Despus de 3 meses tuvo que solicitar
ayuda social. Tena dificultades para reducir gastos y pronto empez a tener
dudas. Encontr que bebiendo tres o cuatro botellas de cerveza mitigaban
algunas de sus frustraciones y desarrollo un fuerte hbito de consumo de
bebidas alcohlicas. Finalmente pens que su caso era desesperado y la
llegada de la carta de la compaa telefnica fue sencillamente demasiado para
ella.

Antecedentes:

La Srta. Schlz creci en el campo donde su padre era granjero. Era la tercera
hija de la familia. Al dejar el colegio consigui trabajo como auxiliar de
biblioteca en un pueblo cercano. Despus realizo un curso profesional de
biblioteconoma que finalizo cuando tena 23 aos. Continuo trabajando en la
misma biblioteca, era muy apreciada y estaba considerada como muy buena
trabajadora y como una compaera agradable. Era extrovertida y tena muchas
aficiones. Practicaba deporte, en particular la natacin, hasta que a los 24 aos
tuvo un accidente. Por causas desconocidas, tuvo una prdida de consciencia
mientras nadaba y fue rescatada en el ltimo momento del fondo de la piscina.
Despus de esto comenz a sufrir ataques generalizados de epilepsia a
consecuencia del dao cerebral causado por la anoxia sufrida. Fue tratada con
carbamazepina y tuvo ataques ocasionales cuando olvidaba tomar la
medicacin o cuando beba demasiado. Despus del accidente cambio su
personalidad, y su familia y amigos le dijeron que se comportaba como otra
persona. Perdi la mayora de sus amistades, aunque pareca preferir la vida
solitaria. Durante su juventud tuvo muchas relaciones sexuales pero nunca se
cas. Despus del accidente pareci perder completamente el inters por el

- 21 -
Psicopatologa - Trastorno Orgnico de la Personalidad

sexo. A los 24 aos fue ingresada en un hospital para tratar el dao cerebral
anxico; al ao siguiente para tratar la epilepsia. Por otro lado, su salud
somtica era buena.

No haba antecedentes de enfermedad mental en su familia

Hallazgos en la exploracin. Cuando la ingresaron estaba muy habladora,


describiendo sus quejas de una manera detallada y repetitiva. Era difcil hacerla
cambiar de idea y se mostraba irritada y con ataques de clera cuando era
interrumpida por preguntas de otro tipo. Su humor pareca neutro, aunque se
mostraba emocionalmente lbil, alternando fases de llanto y de risa irnica
mientras describa sus problemas. No pareca tener sntomas de ideas
delirante o de alteraciones en la percepcin. Estaba plenamente consciente y
totalmente orientada. El examen mental no revelo daos significativos.

El examen fsico tampoco revelo anomalas. El examen neurolgico era normal


con la excepcin de que haba reflejos tendinosos hiperactivos. El
electroencefalograma (EEG) mostro un moderado enlentecimiento de las
ondas, predominantemente en la regin temporal derecha, con ondas muy
marcadas de manera ocasional. Los anlisis de sangre no mostraron ninguna
anomala.

Discusin de demasiados libros

De los antecedentes de la Srta. Schulz, y de su EEG, se desprende que exista


un dao y una disfuncin cerebral. Du historia clnica cumple con los criterios
para el diagnstico de un trastorno orgnico de la personalidad con una muy
reducida capacidad para llevar a cabo actividades tendentes a un fin correcto,
con labilidad emocional, con irritabilidad y explosiones de furia, con expresin
desinhibida de los impulsos sin tener en cuenta las convivencias sociales (p.e..
tirar los libros que no haba tenido paciencia de archivar) y excesiva
preocupacin en su lucha por la justicia. Esta preocupacin casi alcanza el
carcter de idea de persuasin, aunque no llega a ser realmente una idea
delirante. La gran cantidad de cartas que escribe hace al medio sospechar la
existencia de hipergrafia. Tambin ha mostrado la paciente un cambio del
comportamiento sexual con prdida de inters por el sexo. No existe dficit de
memoria u obnubilacin. No hay pruebas de que exista una causa alternativa;
el hecho d que beba es un acontecimiento reciente. Su trastorno dura casi diez
aos. La Srta. Schulz, por consiguiente, tiene el diagnostico de trastorno
orgnico de la personalidad (F07.0) con un diagnostico asociado de dao
cerebral por anoxia (G93.1).

F07.0 trastorno orgnico de la personalidad


Con un diagnostico asociado de

- 22 -
Psicopatologa - Trastorno Orgnico de la Personalidad

G93.1 Dao cerebral anxico


G40.4 Otro tipo de epilepsia generalizada

CASO NMERO 2

Despus del terremoto

Es Sr. Hatusi es un conductor de autobs de 42 aos que vive en la ciudad de


Mxico.

Caso:

El Sr. Hatusi es enviado de la


unidad de Psiquiatra para ser
estudiado a causa de su
inestabilidad emocional, sus
dificultades para concentrarse y sus
quejas por jaquecas y vrtigos.
Estos sntomas aparecieron tras un
traumatismo importante sufrido 3
meses antes.

El Sr. Hatusi iba conduciendo su autobs por las afueras de la ciudad de


Mxico cuando ocurri un importante terremoto. La tierra comenz a temblar y
los edificios se resquebrajaron. Cuando se dio cuenta de lo que suceda, par
el vehculo e intento correr hacia un espacio abierto lejos de los edificio.
Mientras lo haca, un edificio cercano se derrumb y fue golpeado por los
escombros casi fue enterrado por los restos de la casa. Cuando fue rescatado
estaba inconsciente, por lo que fue trasladado al hospital ms cercano, donde
recobro el conocimiento a las 2 horas. Tena un golpe en la cabeza y diversas
contusiones, as como una fractura en la pierna derecha.

Pareci que se recobraba en unas semanas y al mes la fractura haba


consolidado sin embargo, segua sufriendo jaquecas y vrtigos y se senta muy
cansado. Se haba vuelto muy irritable y tena explosiones emocionales contra
su mujer y sus hijos. Se quejaba de que eran demasiados ruidosos y les estaba
siempre gritando para que se callaran totalmente. Tambin tena dificultades de
concentracin y cuando se reincorpor en su trabajo era incapaz de encontrar
el recorrido en algunas partes de la ciudad que antes conoca muy bien.

- 23 -
Psicopatologa - Trastorno Orgnico de la Personalidad

Despus de un par de pequeos accidentes de trfico causados por su falta de


atencin fue despedido, y se pas el mes anterior a la visita mdica sentado en
su casa quejndose continuamente y sintiendo que su cabeza estaba daada
de manera permanente. A veces, el Sr. Hatusi tambin gritaba sin razn
aparente, especialmente al inicio de la noche. Su esposa lo encontr sentado
fuera de casa ya que era incapaz de dormir, y, finalmente, le persuadi para
que fuera al mdico de atencin primaria que le envi al psiquiatra.

Antecedentes:

El Sr. Hatusi haba nacido y crecido en la ciudad de Mxico donde su padre era
empleado de una compaa de transportes dedicada al reparto de mercancas
en la ciudad. Era el sexto de ocho hermanos de una familia pobre. Despus de
salir de la escuela primaria haba tenido varios trabajos eventuales como chico
de los recados hasta que su padre le consigui el empleo de conductor en la
firma en la trabajaba. Poco despus de esto, el padre muri en un accidente de
carretera y el joven tuvo que ayudar a su madre y a sus dos hermanos ms
jvenes. Se cas a los 23 aos con una chica de su edad. Tuvieron 2 hijos y
vivan en una casita de ladrillos en un barrio pobre.

Tuvo hepatitis a los 17 aos, pero, aparte de esto, nunca estuvo enfermo.

Hallazgos en la exploracin:

En la entrevista el Sr. Hatusi pareca estar levemente deprimido, cansado y


desinteresado. Neg que se sintiera especialmente deprimido o que tuviera
falta de inters, pero admiti que se senta cansado con frecuencia. No se
observaron sntomas de trastornos de la percepcin o de ideas delirantes.
Tena la consciencia clara y estaba totalmente orientado. El examen del estado
mental no puso en evidencia alteraciones importantes de las funciones
cognoscitivas. Solo beba una botella de cerveza de cuando en cuando, y no
tomaba ni drogas ni medicamentos.

Las exploraciones somticas y neurolgicas no mostraron nada anormal. El


electroencefalograma mostro un ligero enlentecimiento difuso sin ondas
rpidas ni alteraciones focales. Los anlisis clnicos fueron normales.

Discusin despus del terremoto:

El Sr. Hatusi tena una historia clnica de conmocin cerebral seguida de


cambios de la personalidad que aparecieron a las pocas semanas,
acompaados de jaquecas y vrtigos, irritabilidad y labilidad emocional, as
como dificultades para concentrar se y recordar por tanto, cumple los 3 criterios

- 24 -
Psicopatologa - Trastorno Orgnico de la Personalidad

del sndrome postconmocional. Tambin parece tener insomnio, preocupacin


por su situacin y miedo a que su problema sea permanente. El examen del
estado mental mostro que no haba dficits cognoscitivos marcados y que no
haba pruebas de que existiera una causa alternativa para su cambio de
personalidad. Por tanto su diagnstico fue: Sndrome Postconmocional.

- 25 -
Psicopatologa - Trastorno Orgnico de la Personalidad

CONCLUSIONES

PRIMERA:

Los trastornos orgnicos de la personalidad nos muestran estas alteraciones


que afectan de un modo particular a la expresin de las emociones, de las
necesidades y de los impulsos. Se muestran con dificultada ya que incluye una
serie de alteraciones psicopatolgicas y fisiopatolgicas distintas.

SEGUNDA:

Para comprender lo que pasa a estos pacientes es necesario acercarse a las


quejas que nos presentan y los cambios que observamos con una serie de
categoras diagnsticas que delimiten ms certeramente la naturaleza de
dichos cambios, en vez de concebirlos como "su personalidad ha sufrido una
transformacin".

TERCERA:

La alteracin de la personalidad debido a una enfermedad, una lesin o una


disfuncin cerebral puede provocar graves trastornos en la personalidad que no
deben ser subestimados y por lo tanto deber ser investigado de manera
independiente y responsable.

CUARTA:

Las enfermedades, lesiones o disfunciones cerebrales pueden producir


diversos trastornos cognoscitivos, emocionales, de la personalidad y del
comportamiento del ser humano.

- 26 -
Psicopatologa - Trastorno Orgnico de la Personalidad

RECOMENDACIONES

-En la prctica clnica deberamos considerar los subsndromes (aptico,


desinhibido, lbil, etc.) para poder delimitar mejor los cambios y as
poder disear una rehabilitacin especfica.Englobar dentro de una
misma categora el conjunto de cambios que se producen en los
pacientes es reducir y limitar su rehabilitacin futura.

-Es necesario observar estos cambios que se producen en personalidad


para tratar de disear un tratamiento particular mejor que concebir que
su personalidad ha sufrido una transformacin.

-Es recomendable que la persona que presente cambios bruscos en su


comportamiento tenga que acudir a una persona especializada para su
debido tratamiento para evitar consecuencias futuras.

-Se recomienda que se sigan realizando investigaciones relacionadas


sobre Sndromes y Trastornos de la Personalidad para poder realizar
una adecuada evaluacin, diagnstico y pronstico y as poder aplicar
los tratamientos pertinentes y ms adecuados ya que esto es de suma
importancia para la salud y bienestar de las personas.

- 27 -
Psicopatologa - Trastorno Orgnico de la Personalidad

BIBLIOGRAFIA

CIE-10. Trastornos mentales y del comportamiento. Criterios


diagnsticos de investigacin. Meditor, Madrid 1994.

DSM-III-R Manual diagnstico y estadstico de los trastornos mentales.


Asociacin Americana de psiquiatra. Masson.

DSM-IV Manual diagnstico y estadstico de los trastornos mentales.


Asociacin Americana de psiquiatra.

Pedro Snchez y J. I. Quemada. Trastorno orgnico de la personalidad.


Aspectos conceptuales y diagnsticos.Servicio de Dao Cerebral,
Hospital Aita Menni, Guipzcoa, Espaa.
http://www.uninet.edu/neurocon/congreso-
1/conferencias/neuropsicologia-2-6.html.

Teresa hermo lopez (2006). Aproximacin al trastorno orgnico de la


personalidad.
http://www.peritajemedicoforense.com/JOUVENCEL37.htm

- 28 -

También podría gustarte