ORIGEN Y EVOLUCIN DE LOS PARTIDOS.
La existencia de los partidos polticos pareciera estar ligada a la propia
naturaleza de los hombres, quienes en su convivencia social manifiestan
posiciones diferentes en relacin a los principales temas que lo preocupan.
Estos temas hacen a la forma de organizar se, al modo de administrar los
recursos, a los objetivos que se deben perseguir desde el gobierno, a las
modalidades del ejercicio del poder, etc. Por esta razn, ya en la antigedad,
en Gracia y Roma existan grupos que se nucleaban en torno a determinado
figuras por oposicin a otras. Ello ocurra as pese al carcter autocrtico que
tena el gobierno y a la imposibilidad de expresar ideas libremente por parte de
los opositores. En pocas ms recientes, con el desarrollo de la democracia,
surge la libertad poltica. en adelante, la expresin de ideas polticas contrarias
a quienes ejercen el gobierno ya no constituira un delito por el cual las
personas sean pasibles de persecucin, destierro o muerte. De ah en ms el
propio sistema necesitara de la existencia de proyectos polticos diferentes
para poder funcionar en conformidad.
Sin embargo, los partidos polticos tardaran en ser aceptados. En un principio
los pensadores del constitucionalismo del Siglo XVII se opusieron de manera
vehemente a los partidos polticos porque consideraban que las organizaciones
intermedias perseguan intereses particulares y se interponan entre individuos
y gobierno, debilitando la libertad.
No obstante estas consideraciones tericas, el tiempo ira demostrando que
ms all de los deseos de los pensadores, los partidos polticos resultaban una
pieza clave e irremplazable en todo sistema democrtico.
En la medida que se iba consolidando la democracia, surgan y se
desarrollaban los partidos, pese al silencio de las Constituciones y de las leyes.
La extensin de los derechos polticos posibilito que cada vez ms personas
pudiesen sufragar. Los nuevos votantes iran buscando canales propios de
expresin poltica que ms tarde se convertira en nuevos partidos.
Qu es un Partido Poltico?
Un Partido Poltico es una asociacin de personas que se unen entre si porque
comparten las mismas ideas polticas y, en consecuencia, desean acceder al
gobierno para ejercer el poder conforme a ese ideario poltico. Esta agrupacin
debe tener una organizacin que le permita lograr cierta duracin y estabilidad
en el tiempo.
Origen y evolucin de los Partidos.
La existencia de los partidos polticos pareciera estar ligada a la propia
naturaleza de los hombres, quienes en su convivencia social manifiestan
posiciones diferentes en relacin a los principales temas que lo preocupan.
Estos temas hacen a la forma de organizar se, al modo de administrar los
recursos, a los objetivos que se deben perseguir desde el gobierno, a las
modalidades del ejercicio del poder, etc. Por esta razn, ya en la antigedad,
en Gracia y Roma existan grupos que se nucleaban en torno a determinado
figuras por oposicin a otras. Ello ocurra as pese al carcter autocrtico que
tena el gobierno y a la imposibilidad de expresar ideas libremente por parte de
los opositores. En pocas ms recientes, con el desarrollo de la democracia,
surge la libertad poltica. En adelante, la expresin de ideas polticas contrarias
a quienes ejercen el gobierno ya no constituira un delito por el cual las
personas sean pasibles de persecucin, destierro o muerte. De ah en ms el
propio sistema necesitara de la existencia de proyectos polticos diferentes
para poder funcionar en conformidad.
Sin embargo, los partidos polticos tardaran en ser aceptados. En un principio
los pensadores del constitucionalismo del Siglo XVII se opusieron de manera
vehemente a los partidos polticos porque consideraban que las organizaciones
intermedias perseguan intereses particulares y se interponan entre individuos
y gobierno, debilitando la libertad.
No obstante estas consideraciones tericas, el tiempo ira demostrando que
ms all de los deseos de los pensadores, los partidos polticos resultaban una
pieza clave e irremplazable en todo sistema democrtico. En la medida que se
iba consolidando la democracia, surgan y se desarrollaban los partidos, pese
al silencio de las Constituciones y de las leyes.
La extensin de los derechos polticos posibilito que cada vez ms personas
pudiesen sufragar. Los nuevos votantes iran buscando canales propios de
expresin poltica que ms tarde se convertira en nuevos partidos.
A principios de este Siglo se formaron la mayora de los partidos polticos que
participan en los sistemas polticos europeos. Ellos componen un amplio arco
ideolgico que va desde el socialismo hasta el conservadorismo.
Funciones de los Partidos Polticos
En la democracia los partidos son los verdaderos motores de la vida pblica.
Las actividades que ellos desempean los convierten en destacados auxiliares
de las instituciones. Ante todo cumplen con el papel de intermediacin entre el
electorado y los poderes del estado, dado que son los partidos quienes
presentan los candidatos a ocupar la titularidad de dichos poderes. Estos
candidatos son sometidos a la voluntad del electorado, que es quien, decide a
travs del voto quienes sern los titulares de los cargos. Adems, los partidos
orientan a la opinin pblica, la que se ira formando en funcin de la ideologa
que inspira las diferentes agrupaciones. Esta funcin de la ideologa que
inspiran las diferentes agrupaciones. Esta funcin tambin encuentra su
correlato en el interior del Congreso, donde los legisladores se agrupan en
bloque. Cada bloque corresponde a un Partido Poltico determinado, dentro del
cual se decide el modo como se votara en el recinto de la cmara, con motivo
de la presentacin de los proyectos de leyes.
los partidos polticos son tambin en donde se forman los dirigentes que luego
debern desempearse en el ejercicio de los cargos gubernamentales.
Asimismo, los partidos brindan un espacio para que hombres, mujeres y
jvenes participen, se informen y vuelquen sus inquietudes hacia la vida
poltica de su pas.
La Organizacin de los partidos Polticos
Los partidos polticos que actan en los pases democrticos tienen una
organizacin interna que coincide con las caractersticas del sistema poltico en
el cual actan. Es as como en su interior encontramos una estructura orgnica
que se asemeja a la organizacin de los poderes que presentan el estado. de
manera muy general, las cartas orgnicas ( documento por el cual cada partido
establece su estructura directiva y los derechos y obligaciones de las
autoridades partidarias y de los afiliados) de los partidos prevn tres poderes:
* Un comit o consejo superior cuya denominacin cambia segn el partido del
que se trae, que ejerce la funcin ejecutiva de direccin de la agrupacin.
* La Asamblea de afiliados o convencin partidaria, que toma las principales
decisiones como, por ejemplo, la sancin de la plataforma electoral o del
rgimen de sanciones de que son posibles los afiliados, etc.
              LA IDEOLOGA DE LOS PARTIDOS POLTICOS.
Se entiende por ideologas polticas a los criterios en que los partidos polticos
basan su accionar poltico y manifiesto electoral dentro de una ideologa.
Segn los estudios sociales, una ideologa poltica es un juego tico de ideales,
principios, laborales y econmico doctrinas, mitos o smbolos de un movimiento
social, institucin, clase o un grupo grande que explica como la sociedad
debera funcionar. Las ideologas polticas ofrecen algn programa poltico y
cultural para un cierto orden social. Una ideologa poltica se ocupa mucho de
cmo el poder debera asignarse y a cules fines debera concertar.
Algunos partidos siguen su ideologa de manera estricta, aunque otros pueden
tomar una inspiracin amplia de un grupo de ideologas relacionadas, sin
especficamente abrazar una idea especfica. La popularidad de una ideologa
es en parte debida a la influencia de empresarios morales, quienes a veces
actan en sus propios intereses.
Las ideologas polticas se clasifican a travs del espectro poltico. Si bien hay
varias alternativas para representarlas, la ms extendida es a partir de los ejes
izquierda-derecha.   Dentro    del   espectro   poltico   izquierda-derecha,   se
diferencian varios estados, existiendo ideologas ms extremistas y radicales
que se ubican en la extrema izquierda (tambin conocida como ultra izquierda
o izquierda revolucionaria) o en la extrema derecha (tambin conocida como
ultraderecha). Mientras tanto, las posiciones ms moderadas se posicionan en
sectores cercanos al centro poltico. Finalmente, los fundamentos ideolgicos
pueden distinguirse de estrategias polticas (por ejemplo, el populismo), y de
asuntos individuales sobre los que un partido se construye (por ejemplo, la
oposicin a la integracin europea, polticas sobre la legalizacin de la
marihuana u otras drogas, legalizacin del aborto, etc.).
Una ideologa es una coleccin de ideas. Usualmente, cada ideologa contiene
ciertas ideas de lo que considera la mejor forma de gobierno (por ejemplo, la
democracia, la teocracia, etc.), y el mejor sistema econmico (por ejemplo, el
capitalismo, el socialismo o comunismo, etc.). En ocasiones se usa la misma
palabra para identificar una ideologa y una de sus ideas principales. Por
ejemplo, el "socialismo" puede referirse a un modelo econmico, o puede
referirse a una ideologa sistema.
 Finalmente, las ideologas polticas se clasifican en dos dimensiones de
                                los perdedores:
Fines: cmo la sociedad debera funcionar u organizarse.
Mtodos: la manera ms apropiada para lograr este fin.
                     SISTEMA POLITICA DOMINICANO
El 16 de mayo del 2000 se celebraron elecciones presidenciales en las que el
representante del PRD, Hiplito Meja, consigui el 49,87 por ciento de los
votos, seguido por el oficialista Danilo Medina (24,9) y el anciano Balaguer
(24,6). Aunque tena que celebrarse la segunda vuelta, la retirada de Medina
convirti automticamente a Meja en presidente.
El 16 de mayo de 2002 se celebraron elecciones legislativas y municipales que
tuvieron como novedad el "voto preferencial", que permita al elector escoger a
su candidato. En el Senado, el PRD ampli su mayora al hacerse con 29
actas, mientras el PRSC consigui dos escaos y uno el PLD. En la Cmara de
Diputados, el PRD se qued cerca de la mayora absoluta al hacerse con 72 de
los 150 escaos, mientras que el PLD obtuvo 42 y el PRSC los 32 restantes.
En julio de 2002 se aprob la reforma constitucional que contempla tanto la
reeleccin presidencial, como la reduccin al 45 por ciento de los votos
necesarios para obtener la presidencia de la Repblica.
La gestin de Meja se vio salpicada por numerosas protestas sociales y
huelgas generales, con decenas de fallecidos, en su mayora convocadas por
los continuos apagones elctricos, la caresta de la vida y su poltica
econmica. En un intento por solucionar el problema, en septiembre de 2003
su Gobierno volvi a tomar el control de las empresas elctricas privatizadas
por Leonel Fernndez (1999).
Meja fue derrotado en las presidenciales del 16 de mayo de 2004 por Leonel
Fernndez (PLD), quien recibi el 57,11 por ciento de los votos por los 33,65
suyos, que le relev en el poder el 16 de agosto.
Todos los cambios introducidos en las ltimas dcadas a las leyes relacionadas
con el funcionamiento del sistema poltico dominicano han sido el fruto de los
temores y sospechas mutuas de los partidos y las conveniencias personales
del liderazgo de turno, como fue el caso de la actual Constitucin. No han sido
concebidas para mejorar la vida de los ciudadanos como tampoco para
perfeccionar las instituciones que sirven de base al juego poltico.
Tomemos, por ejemplo, el sistema electoral. Se han ensayado modelos tras
modelos sin permitir que el tiempo nos ensee cul de las experiencias poda
servirnos de pauta para mejorar el futuro y garantizar as elecciones limpias
libres de todo cuestionamiento y a salvo del abuso de los recursos del poder.
De una junta de tres miembros pasamos a otra de cinco hasta alcanzar una de
nueve con cmaras independientes para administrar los procesos y enjuiciar
las controversias. Apenas unos cuantos aos despus volvimos al viejo
sistema de cinco miembros sin cmara alguna y un tribunal electoral adicional
independiente para dirimir los conflictos.
En cuanto a la reeleccin presidencial, en apenas catorce aos fuimos de un
continuismo ilimitado, a la no reeleccin, para permitirla luego por dos periodos
y no ms y pasar ahora a la reeleccin con un periodo intermedio de receso,
por mutuo acuerdo de dos dirigentes, no por efecto de un referndum o
decisin mayoritaria de los electores. Durante la crisis post electoral de 1994,
para salvar al pas del caos tras unas elecciones fraudulentas, se separaron las
elecciones presidenciales de las dems en inters entonces de eliminar la
prctica corrosiva del voto de arrastre. Con el pretexto de reducir el costo
electoral y los tiempos de campaa, se volvieron a reunificar y el resultado
inevitable ser campaas ms costosas y prolongadas con congresos y
cabildos ms corruptos, como veremos en los comicios del ao prximo.
                                INTRODUCCION.
Al introducir este tema de suma importancia podemos destacar que los partidos
polticos constituyen las correas de transmisin para el ejercicio de la
representacin en los sistemas democrticos. Su pluralidad asegura la
construccin del inters general, desde un proceso intensivo de negociacin de
intereses y posiciones visibles y subyacentes.
La capacidad que poseen los partidos polticos para asegurar el control de
puestos de eleccin popular y en una segunda instancia incidir en la direccin
de la administracin pblica a nivel nacional y local ejemplifica las trincheras de
actuacin, desde las cuales se van perfilando las vocaciones partidarias: de
gobierno, de oposicin con aspiracin a gobierno, de oposicin permanente, de
bisagra en la generacin de mayoras sustentables; todas estas en sus
vertientes de carcter nacional y local.
                                 Conclusin.
Al concluir estos temas relacionados con la vinculacin de partidos polticos
con sus estructuras de representacin popular surgen escenarios en los cuales
los comits de decisin del partido dominan las actuaciones de los grupos
parlamentarios y municipales, trabajan de forma coordinada y con adecuados
canales de comunicacin, se dan relaciones de competencia entre estos y los
grupos parlamentarios y municipales, y no existen canales de comunicacin ni
de relacionamiento.
Estos escenarios sern ms probables en aquellos casos de partidos altamente
estructurados e institucionalizados, pues en situaciones de bajo nivel de
desarrollo organizacional el partido poltico tiende a ser exclusivamente su
fraccin parlamentaria, y mejor an si el proceso decisional logra incluir a su
bancada municipalita.
                          BIBLIOGRAFIA.
      http://html.rincondelvago.com/partidos-politicos_1.html.
        https://es.slideshare.net/FIECS2009/ideologa-poltica.
http://www.monografias.com/trabajos64/origen-evolucion-democracia-
   republica-dominicana/origen-evolucion-democracia-republica-
                         dominicana.shtml
 http://www.elcaribe.com.do/2015/03/10/sistema-politico-dominicano