[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
400 vistas13 páginas

Proyecto Final Frijol

Este documento describe un proyecto de investigación realizado por estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila sobre la germinación de frijoles. El objetivo principal era encontrar la combinación óptima de luz y abono para maximizar el rendimiento de la cosecha. Los estudiantes realizaron un experimento variando los factores de luz y fertilizante para determinar su efecto en el crecimiento de las plántulas de frijol.

Cargado por

pepe martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
400 vistas13 páginas

Proyecto Final Frijol

Este documento describe un proyecto de investigación realizado por estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila sobre la germinación de frijoles. El objetivo principal era encontrar la combinación óptima de luz y abono para maximizar el rendimiento de la cosecha. Los estudiantes realizaron un experimento variando los factores de luz y fertilizante para determinar su efecto en el crecimiento de las plántulas de frijol.

Cargado por

pepe martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Universidad Autnoma de

Coahuila
Facultad de Ciencias Qumicas
Diseo de Experimentos
Proyecto final: Germinacin de la planta
de Frijol

Dra. Rosa Mara Rodrguez Jasso


Integrantes del Equipo
Hugo Orlando Salas Estrada
Narda Azereth Lpez Zapata
Jos Margil Martnez Aguilar

1
Objetivos
Encontrar la combinacin (luz-abono) ms eficiente para maximizar la
cosecha de un cultivo
Demostrar, mediante un diseo de experimento, cuales son los factores que
pueden beneficiar o perjudicar a futuro la cosecha de un sembrado.
Analizar cules pueden ser las mejores opciones para poder combinar ciertos
factores que ayuden a potenciar los beneficios de una siembra

Introduccin
En agricultura la cosecha se basa en la recoleccin de los frutos, semillas u
hortalizas de los campos en la poca del ao en que estn maduros. La cosecha
marca el final del crecimiento de una estacin o el final del ciclo de un fruto en
particular. El trmino cosechar, en su uso general, incluye tambin las acciones
posteriores a la recoleccin del fruto propiamente dicho, tales como la limpieza,
clasificacin y embalado de lo recolectado, hasta su almacenamiento y su envo al
mercado de venta al por mayor o al consumidor.
La siembra es una actividad que ha acompaado al hombre desde el inicio de la
creacin de las culturas a travs del mundo. En esos tiempos, el ser humano
aprovechaba los frutos que obtena de la siembra para poder obtener comida y en
un futuro tambin obtener bienes, los cuales los usaban para tener ms riquezas.
A lo largo del tiempo, se ha ido perfeccionando los mtodos para poder mejorar y
potenciar la obtencin de frutos, desde cavar un pequeo pozo y depositar las
semillas del fruto a obtener hasta crear enormes invernaderos donde se realiza la
prctica de la cosecha de una forma ms sistematiza, ordenada y
cuidadosamente; el nico problema que puede tachar al uso de los invernaderos
es que estos acumulan grandes cantidades de 2, esto vendra generando el
calentamiento global
El cultivo de alguna planta, es una actividad muy sencilla de mantener, y adems
no resulta nada costosa para la economa de la persona; solamente se necesita
que la persona sea perseverante y que cumpla con los requisitos necesarios para
mantener el sembrado.
En este caso, se decidi por la siembra de frijol, ya que no requiere mucho
esfuerzo para que la planta comience con su periodo de crecimiento, solamente
basta con un par de semanas para que la semilla brote y salga la planta. Los
materiales que se utilizaron son: semillas de frijol, agua, tierra, abono, fertilizante
artificial, botellas de agua o refresco para ser usadas como macetas,
contribuyendo as al reciclaje.

2
Antecedentes
Se trata de una actividad muy antigua, con origen en la prehistoria, y es
actualmente un sector econmico indispensable y fundamental en la alimentacin
mundial.
Se estima que la agricultura se ha desarrollado desde hace unos 8.000 a 10.000
aos. Desde entonces todos los pueblos de la Tierra han reconocido el valor que
las plantas cultivadas tienen para la alimentacin humana y de los animales
domsticos.
Origen de la agricultura
La agricultura es el arte del cultivo y explotacin de la tierra con el objeto de
obtener productos con fines humanos o con destino a los animales domsticos.
Existen variadas disciplinas y toda una infraestructura agrcola, cientfica e
industrial alrededor de estas actividades. Se incluyen en estas prcticas el estudio,
acondicionamiento de las tierras, cultivo, desarrollo, recoleccin, transformacin,
distribucin, etc.
Algunos vegetales se han hecho tradicionales en muchos pases, e incluso en
determinados de ellos se han convertido en monocultivos, y en la fuente ms
importante de ingresos.
Entre las variadas producciones agrcolas, se distinguen algunos productos muy
importantes para el ser humano, tales como los cereales, trigo, maz, centeno,
arroz, caa de azcar, remolacha azucarera, aceite, verduras y frutas..
Se reconoce el valor de la agricultura al comprobar que casi la mitad de la
poblacin mundial se dedica a esta actividad, aunque es cierto que su distribucin
es muy variable. As, mientras que en frica y Asia superan el 60 por ciento de la
poblacin, en los Estados Unidos y Canad apenas alcanza el 5 por ciento. Por su
parte, en Amrica del Sur la poblacin dedicada a estas tareas es casi la cuarta
parte; en Europa Occidental supone alrededor del 7 por ciento; y en los pases de
la Federacin Rusa y los englobados en la antigua Unin Sovitica alcanza el 15
por ciento..
Los primeros agricultores ocuparon variadas regiones: Irn, Irak, Jordania, Israel,
Siria, Turqua, Sureste asitico (Tailandia), frica (Egipto, a lo largo del ro Nilo),
Europa (Macedonia, mrgenes del ro Danubio), China (ro Amarillo), India y
Pakistn (valle del ro Indo), Mxico, etc.
Antes del desarrollo de la agricultura y el pastoreo, hace unos 15.000 a 10.000
aos, la forma de subsistencia en todo el mundo era, fundamentalmente, la caza,
pesca y recoleccin de frutos silvestres. Hoy en da, todava existen antiguos
pueblos que sobreviven aprovechando recursos naturales como los citados, as
como semillas, tubrculos comestibles, miel, setas, etc.

3
Las primeras sociedades sedentarias, es decir, ligadas a una vivienda estable,
favorecieron el desarrollo de asentamientos permanentes, as como de nuevas
tcnicas y materiales para cocinar y almacenar alimentos.
La agricultura fue, probablemente, una necesidad impuesta por los nuevos
condicionamientos poblacionales y medioambientales. Es asumible la existencia
de una escasez de la caza, pesca y recoleccin, a causa de un aumento de
poblacin tras la ltima glaciacin, y que forz a los cazadores-recolectores a
buscar espacios permanentes y estables, slo as se comprende que una vida tan
fcil como es la de recoger los frutos que la naturaleza produce de forma natural,
fuese abandonada progresivamente por otra forma de vida mucho ms dura como
es la del agricultor, donde se requiere un considerable esfuerzo para la
preparacin de la tierra, siembra, control de las malas hierbas y recoleccin de las
cosechas.
La evolucin de la agricultura no se produjo de forma inmediata, sino que fue un
proceso gradual a partir de las actividades de recoleccin, caza y pesca, las
cuales todava hoy en da son practicadas por algunos pueblos primitivos, y se ha
ido estableciendo muy probablemente a partir de la domesticacin de animales.
Existen evidencias de que las explotaciones se realizaban de forma mixta,
combinando cultivo y cra de animales. La domesticacin cumpla dos funciones
bsicas: garantizar el suministro de carne sin depender de la caza, y la utilizacin
de los animales como fuerza de tiro.
Las nuevas actividades econmicas basadas en la agricultura, exigieron de los
incipientes agricultores su permanencia en un lugar fijo para cuidar de los cultivos.
Los primeros granos cultivados fueron el mijo y sorgo en el norte de frica; arroz
en la India y China; y maz en Amrica; en este ltimo (Mxico y otros pases del
continente americano) se conoce la existencia hace unos 8.000 de la produccin
de calabazas para la alimentacin y construccin de vasijas.
El frijol ,cuyo nombre cientfico es Phaseolus vulgaris, se cultiva con el fin de
obtener sus semillas para el consumo humano, debido a que son muy ricos en
nutrientes. En la actualidad existe una variedad de cultivo del frijol, que varan
mucho en color, forma y tamao de las semillas.
Las plantas de frijol han sido cultivadas desde la antigedad en el continente
americano, y en la actualidad las plantas de frijol se han vuelto muy populares
como parte de la alimentacin, siendo utilizado el cultivo de frijol en todo el mundo.
La variedad de cultivos de frijol generalmente se agrupan de acuerdo a su color,
sabor, forma y tamao, como por ejemplo los frijoles negros, frijoles blancos,
habas entre otros.
La semilla de esta planta tienen una sustancia llamada lectina fitohemaglutinina,
siendo altamente toxica, sin embargo al ser cocidos a altas temperatura esta
sustancia se destruye (la coccin a fuego lento por debajo de la temperatura de
ebullicin del agua no elimina esta sustancia), es por esta razn que el consumo

4
de frijoles al horno es totalmente seguro. Si bien es cierto que la concentracin de
fitohemaglutinina en la semilla de frijol vara en gran medida segn la manera en
que ha sido cultivada, sin embargo las semillas de frijol no deben ser consumidas
crudas de ninguna manera.
Aunque su consumo es poco comn, las hojas provenientes de esta planta
tambin se pueden comer. Estas se pueden preparar ya sea cocidos o estofados,
y mientras la hoja este joven se puede consumir crudo.
La luz como factor en el crecimiento de plantas

Las plantas necesitan luz para su crecimiento y desarrollo ptimos. Hay tres
aspectos importantes a considerar cuando se habla de la luz: cantidad, calidad y
duracin. Estas, tambin tienen una importante influencia en el crecimiento. Una
planta bajo condiciones naturales recibe la luz del sol; la cantidad, la calidad y la
duracin dependen en gran medida de la estacin del ao, la hora del da, la
ubicacin geogrfica y el clima.

Cantidad de luz: Las plantas usan la luz como fuente de energa para la
fotosntesis. El trmino fotosntesis se refiere a la reaccin entre el dixido de
carbono y el agua, en presencia de luz, para producir carbohidratos y oxgeno. La
velocidad de este proceso depende en gran medida a la cantidad de luz; la
reaccin de la fotosntesis es ms alta a medida que aumenta la radiacin
fotosintticamente activa (RFA). Las plantas almacenan y usan los carbohidratos
producidos durante la fotosntesis como su fuente de alimento. Cada especie de
planta comienza el proceso de fotosntesis a distintos niveles de energa de luz, lo
que se denomina punto de compensacin de la luz. Este punto comienza cuando
la energa de la luz es suficiente para realizar la actividad fotosinttica para
producir ms oxgeno de lo que requiere la planta para la respiracin. O
contrariamente, la liberacin del dixido de carbono a travs de la respiracin de la
planta debe ser menor que el dixido de carbono total utilizado por la planta para
la fotosntesis.

Puntos de saturacin de la luz: Generalmente, mayor cantidad de luz equivale a


mayores niveles de fotosntesis. Sin embargo, a medida que la intensidad de la luz
aumenta, la velocidad de la fotosntesis finalmente alcanza un punto mximo. Este
punto donde la intensidad de la luz no aumenta la velocidad de la fotosntesis se
denomina punto de saturacin de la luz. Cuando se alcanza este punto, la curva
de la velocidad de la fotosntesis se vuelve plana.

5
Calidad de la luz: La calidad de la luz se refiere al color o la longitud de onda. El
sol emite longitudes de onda entre los 280 y los 2800 nm (97 % de la distribucin
total del espectro). Se dividen en tres regiones: Ultravioleta (100 a 380 nm), luz
visible (380 a 780 nm) e infrarroja (700 a 3000 nm). La energa ms alta
corresponde a las longitudes de onda ms bajas; la ultravioleta tiene energa ms
alta que la roja. Nosotros como humanos vemos las longitudes de onda entre 380
a 770 nm; este intervalo se denomina luz visible. La luz visible se divide en: Violeta
(380 a 430 nm), azul (430 a 500 nm), verde (500 a 570 nm), amarillo (570 a 590
nm), naranja (590 a 630 nm) y rojo (630 a 770). Por otra parte, las plantas
fotosintetizan entre los 400 a 700 nm; este intervalo se conoce como radiacin
fotosintticamente activa (RFA)

Luz ultravioleta: La luz ultravioleta provoca daos en el ADN, reduce la velocidad


de la fotosntesis, disminuye el florecimiento y la polinizacin, y afecta el desarrollo
de las semillas. Ultravioleta A (una subcategora de la luz ultravioleta) puede
provocar la elongacin de la planta.

Luz azul: Corresponde a uno de los puntos crticos de absorcin; por lo tanto, el
proceso fotosinttico es ms eficiente cuando hay luz azul. La luz azul es
responsable del crecimiento vegetativo y de las hojas, y es importante para las
semillas y las plantas jvenes porque ayuda a reducir el estiramiento de la planta.

Lmpara incandescente: Genera casi una tendencia lineal con poca luz que
proviene del espectro azul y con mucha luz que proviene del espectro rojo.

Lmparas fluorescentes: La mayor parte de su luz la generan en el espectro azul,


verde y rojo; el nivel de luz ms alto proviene del espectro azul.

Duracin de la luz o fotoperiodo: La cantidad de horas de luz de da por da


impacta directamente en el florecimiento. Las plantas se pueden dividir en tres
categoras segn la duracin del da que se requiere para desencadenar el
florecimiento:
Plantas de das cortos: Estas plantas solo florecen cuando la duracin del da es
ms corto que la noche. Florecen al principio de la primavera o el otoo. Cuando
la duracin del da supera el tiempo crtico, las plantas detienen la floracin y
pasan al crecimiento vegetativo. Algunos ejemplos incluyen:, flores de Pascua,
zinias, etc.

6
Plantas de das largos: Estas plantas florecen cuando la duracin del da es ms
largo que la noche. Florecen desde los ltimos das de primavera hasta el principio
del verano. Cuando la duracin del da es ms corto que el tiempo crtico, las
plantas detienen la floracin y pasan al crecimiento vegetativo. Algunos ejemplos
incluyen: claveles, eneldos, digitalis, petunias, boca de dragn, etc.

Plantas de das neutros: Estas plantas florecen sin importar la longitud del da. En
vez de eso, generalmente florecen despus de alcanzar cierta etapa de desarrollo:
Entre los ejemplos se incluyen: apio, pepinos, hortensias, pensamientos,
pimientos, tomates, etc.

Hiptesis

Hiptesis alternativa
La germinacin, en la plantacin de frijol se debe: al tiempo, luz solar, tipo de
abono el cual es mejor el fertilizante orgnico, la temperatura apta es de 21-25C y
al tipo de semilla.

Hiptesis nula
La germinacin en la plantacin de frijol se debe: a que haya escasa luz solar, se
utilicen fertilizantes qumicos y las semillas deben ser compradas del sper ya que
estn elegidas previamente al tamao, la temperatura ideal es de 16-19C y color
de la semilla.
Los frijoles son relativamente fciles de cultivar, solo tienes que asegurarte de que
las races no se saturen de agua.
Preparativos: se usaran semillas en vez de plntulas, a esto debido a que la planta
de frijol difcilmente sobrevida a un proceso de trasplante, por lo que en vez de
utilizar plntulas se usara semillas.
Se escogern dos ubicaciones: ambas con sol como iluminacin. La primera
ubicacin ser al aire libre para que est a la luz solar directa durante 12 horas al
da, mientras que la segunda ser dentro del hogar en un sitio donde el sol llegue
durante 6 horas.
La tierra debe estar suelta y ligera para que el agua pueda filtrarse, esta se mezclara
con abono para ciertos cultivos, en otros se usara solo tierra.
La tierra se mezclar con abono orgnico y artificial, estudiando as que tiepo de
abono es mejor para la plantacin de frijol.

7
Metodologa
En el proyecto, se decidi hacer la siembra de una forma ms global y sencilla
posible. Nuestra metodologa consiste en 5 pasos, los cuales son:
1.- Introducir la tierra en las macetas: Se debe introducir tierra en la maceta, la
cual ocupe el 50% del volumen total.
2.- Introducir las semillas de frijol: Procedimos a realizar un pozo de
aproximadamente 3 cm de profundidad, en el cual se introducirn las semillas.
Una vez puesta la semilla en el pozo, se procede a taparlo para que el aire no
afecte el medio.
3.- Introducir el fertilizante (opcional): Una vez introducida la semilla y haberla
protegido con la tierra, se procede a aplicar fertilizante a la tierra para que este
ayude a facilitar el crecimiento de la planta.
4.- Terminar de rellenar la maceta: Una vez introducido el fertilizante, se procede a
rellenar la maceta con tierra, para que la raz de la planta pueda crecer ms
cmodamente y absorber los nutrientes necesarios
5.- Regar la maceta: Se procede a echar agua, para que la tierra de la maceta se
termine de asentar y que la semilla empiece a recibir los nutrientes necesarios.
*Factores y condiciones importantes a considerar
1.- Climas y suelos
El cultivo necesita entre 300 a 400 mm de lluvia. La falta de agua durante las
etapas de floracin, formacin y llenado de vainas afecta seriamente el
rendimiento. El exceso de humedad afecta el desarrollo de la planta y favorece el
ataque de gran nmero de enfermedades
El pH ptimo para frijol est comprendido entre 6,5 y 7,5 aunque es tolerante a pH
entre 4,5 y 8,2.
2.- poca de siembra del frijol
La mejor poca de siembra del frijol es cuando las temperaturas oscilan entre 15
C y 30 C durante el ciclo de crecimiento de la planta, siendo la temperatura
ptima entre 18 C y 25 C. Se debe tener en cuenta que el grano no soporta las
bajas temperaturas y heladas.
Un consejo sobre como sembrar frijol, es que esta planta necesita luz solar
directa.
3.- Riego

8
El riego es parte importante en lo que se refiere a como sembrar frijol, por lo tanto
este debe hacerse al ras, con la nica finalidad de que el suelo permanezca
hmedo pero sin que este se encharque.
4.- Plagas
Insectos dainos, los gusanos cortadores son larvas oscuras que cortan los tallos
tiernos de las plntulas a ras de suelo. Su ataque ocurre en manchas o focos,
aunque hay ocasiones en que el dao es tan generalizado que es necesario volver
a sembrar, los jobotos son larvas amarillentas y claras que se alimentan de las
races de las plantas lo que puede causar el marchitamiento y volcamiento de las
plantas. En suelos infestados en siembras anteriores, puede aplicarse insecticidas
granulados en la siembra como: foxin (Volatn 2,5% G; 20-25 kg/ha), mefosfolan
(Cytrolane 2% G, 20-25 kg/ha) o clorpirifos (Lorsban 5% G, 20-25 kg/ha).
Factores a estudiar y constantes de estudio
Factores a estudiar:
Longitud del tallo
Tiempo
Tipo de abono ya sea qumico u orgnico.
Iluminacin como la luz solar o artificial.
Tipo de semillas, ya sean extradas o bolsitas compradas en huertos.

Constantes:
Tallo
Abono
Iluminacin
Temperatura
Materiales

imagen 2: Kilo de frijol, vasos, abono imagen 1: Tierra para sembrar y abono
artificial orgnico

9
Resultados

Anova 1 Iluminacin, abono artificial u orgnico


y nmero de hojas

Anova 2: Iluminacin, con o sin abono y nmero de hojas

Anova 3: iluminacin, con o sin abono y longitud del tallo

10
Anova 4: iluminacin, abono artificial u orgnico y logitud del tallo

11
Da 1 Da 7

Da 12 Da 18

Da 22

12
Conclusiones
Como se puede ver en la anova 1, que es la relacin entre el abono artificial u
orgnico respecto al nmero de hojas no se encuentra significante, mientras que
en la anova 2 que se tom en cuenta si la cosecha contena abono o no respecto
con el nmero de hojas, se encontr significancia en el factor B, siendo este el de
abono o no abono; esto puede deberse a que los nutrientes que tiene el abono
fueron esenciales para que la planta creciera correctamente.

En la anova 3 que es donde se estudi la iluminacin, el ponerle al sembrado


abono o no y la longitud del tallo se encuentra significante el tipo de luz, ya sea
continua (12 horas) o parcial (6 horas); tambin se encontr significancia respecto
a la iluminacin en el experimento 4, siendo este el de abono artificial y orgnico
respecto a la longitud del tallo.

Se encontr que tantas horas de sol afecta a la planta ya que el agua que haba
sido regada se evaporaba rpidamente dejando la tierra seca, adems que las
hojas comenzaron a marchitarse y a tornarse la orilla de las hojas caf y daba el
aspecto que la pequea hoja haba sido quemada.
Tambin que es de gran importancia ponerle un poco de abono a las plantas, para
que la raz pueda tomar los nutrientes que le faltan si la tierra en la que est
sembrada no se los proporciona.
Dado el aspecto y nmero de las hojas, as como la longitud del tallo, los vasos
sembrados donde se encontraron estas caractersticas fueron lo que contenan
abono natural pero, sobre todo, aquellos que estuvieron frente a luz parcial ya que
la humedad de su tierra duraba ms.
Las plantas fueron regadas cuando su tierra se tornaba seca, algunas veces
tenan que ser regadas por la maana y noche debido a las altas temperaturas
que se presentaron los das 10-12 de Mayo del presente.

13

También podría gustarte