FACULTAD DE VETERINARIA
LABORATORIO DE ECOLOGÍA
Nombre: Calahorrano Adriana; Ibujés Dylan; Ludeña Ariana; Torres Sharly
Curso y Paralelo: Segundo A Fecha: 10-04-2019
N°. DE PRÁCTICA: 2
TÍTULO: INSECTOS- MORFOLOGÍA, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Conocer la morfología y función de los insectos, así como el uso que le dan a cada
una de sus estructuras.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Aprender sobre los diferentes tipos de familias y órdenes más estudiados de
insectos.
2. Analizar el impacto que tienen los insectos en el ambiente y la importancia de
estos en la vida humana.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS:
Varios estudios fundamentan que los insectos existen incluso desde mucho antes que
el hombre en la Tierra, una evidencia de esto son los fósiles o huellas geológicas que
se han hallado, por lo cual son seres primitivos. (Cruz Lozano, 2006)
Los insectos presentan una composición y estructura propias, gracias a esto su
morfología se hace presente y ayuda en el estudio de los mismos agrupándolos en
diferentes grupos, familias, órdenes, géneros y especies. El cuerpo del insecto
presenta varias especificaciones entre estas: son seres invertebrados, presentan una
simetría bilateral, su cuerpo se divide en tres grandes segmentos en los cuales
podremos identificar otras estructuras más pequeñas, presentan patas y ápices, así
como su cuerpo tiene una conformación dispuesta en anillos continuos, etc. (Facultad
de Ciencias Agropecuarias , 2014)
Cabe recalcar que los insectos tienen impacto en nuestras vidas, tal impacto puede
resultar beneficioso o perjudicial para nuestras actividades, por ejemplo, algunos
insectos ayudan en la polinización, producción de telas como la seda, producción de
la miel o cera, etc. Mientras en las acciones que nos perjudican pueden ser que: los
insectos atacan a todo tipo de plantas, forman plagas, algunos son vectores que
propagan enfermedades y otros pueden originar diversos casos de zoonosis. (FCA,
2014)
1
FACULTAD DE VETERINARIA
LABORATORIO DE ECOLOGÍA
CUESTIONARIO:
1) ¿Cuál es la diferencia entre morfología y estructura?
La morfología es la disciplina encargada de la descripción y estudio de la forma
externa de un objeto o ser vivo. Es netamente descriptiva de acuerdo a la
función y características de una estructura o sistema, aunque también resulta
comparativa entre especies o antepasados de la misma de acuerdo a su
adaptación, lo que la hace una herramienta de análisis de los procesos
evolutivos. (Estupiñan, 2000)
La estructura es el conjunto de elementos básicos de un todo. Si se empareja
la morfología con la estructura, esta es el estudio de la misma. En conclusión,
la morfología se centra en cada uno de estos elementos partiendo de la
estructura macro hacia cada uno de ellos. (Estupiñan, 2000)
2) Describe un servicio ecosistémico provisto por insectos.
POLINIZACIÓN
Es uno de los beneficios de la naturaleza a hogares, comunidades y
economías, dado que regula la transferencia de polen entre las partes
masculina y femenina de la flor, permitiendo la reproducción de un gran
porcentaje de plantas lo que deriva en la proporción de alimento para el resto
de la cadena alimenticia. (FAO, 2016)
Mediante agentes polinizadores como los Himenopteros (Abejas y abejorros),
Dipteros (Moscas), Lepidopteros (Mariposas y polillas), y Coleopteros
(Escarabajos), el proceso de polinización se efectúa y afecta a los principales
cultivos de alimento humano influyendo en la variedad del fruto. Ya sea
incrementando su producción, beneficiando el tamaño y la calidad. Cuando
este factor falla ocurre un déficit de producción de polen y néctar, afectando la
supervivencia de varias especies. (FAO, 2016)
Podemos afirmar que el 90% de las plantas con flores requieren del factor de
polinización ejercido por los insectos, especialmente de abejas y abejorros.
Puesto que de dichas plantas se derivan dos tercios del alimento consumido
por el humano. (FAO, 2016)
3) Según la forma y estructura de las alas, qué ventajas otorgan los élitros
a los insectos que los poseen
Los insectos Coleópteros tienen un proto-tórax móvil, en el cual se insertan
cuatro alas (dos posteriores y dos anteriores). Las primeras son más sólidas
conocidas como élitros de consistencia córnea que recubren las partes
blandas, además de protegerlas. Cuando se encuentra en reposo los élitros se
unen de forma arqueada y fuerte para cumplir su función; su porción posterior
2
FACULTAD DE VETERINARIA
LABORATORIO DE ECOLOGÍA
la mayoría de las veces termina en punta y la anterior tiene variaciones según
el insecto. (Llosa, 2003)
La orden Hemíptera en concreto el subgénero Heteróptera tiene las alas
anteriores endurecidas y se conocen como hemiélitros, su región basal es
consistente y en su zona distal es membranosa. De igual manera cumple la
función de protección, muchas veces el abdomen está cubierto por ellas y
presentan una división muy perceptible. (Goula & Mata, 2015)
4) Selecciona un insecto, enumera 2 servicios ecosistémicos y un perjuicio
al ser humano. Dibuja su estructura y rotula las partes tratadas en la
clase.
La orden Odonta o comúnmente conocidos como libélulas o caballitos de mar
son de importancia en el campo acuático, ya que se los considera
identificadores de calidad del agua, de igual manera, regulan el número de
invertebrados acuáticos. (Azofeifa & Zumbado, 2018)
Además, las libélulas se usan en la producción de arroz, ya que se alimentan
de insectos, evitando así el uso de plaguicidas. Sin embargo, pueden causar
daños a otras industrias como la acuicultura por su rápida colonización hacia
alevinos y peces juveniles. (Bustillo-Pardey, Zuluaga, García-Rincón, Gómez-
Solarte, & Gil-Palacio, 2007)
Nombre común:
Libélula
Orden: Odonata
3
FACULTAD DE VETERINARIA
LABORATORIO DE ECOLOGÍA
BIBLIOGRAFÍA:
Azofeifa, D., & Zumbado, M. (2018). Insectos de importancia agrícola. Heredia, 204
pp. Recuperado el 14 de 04 de 2019, de
http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/H10-10951.pdf
Bustillo-Pardey, E., Zuluaga, M., García-Rincón, A., Gómez-Solarte, N., & Gil-
Palacio, N. (Marzo de 2007). Las libélulas y su rol en el ecosistema de la zona
cafetera. Programa de Investigación Científic, 1-8. Recuperado el 14 de 04 de
2019, de ttp://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/397/1/avt0357.pdf
Cruz Lozano, J. (20 de Octubre de 2006). ENTOMOLOGÍA MORFOLOGÍA Y
FISIOLOGÍA DE LOS INSECTOS. Obtenido de bdigital:
http://www.bdigital.unal.edu.co/39805/1/6366273.2014.pdf
Estupiñan, L. (2000). Manual de Laboratorio de Morfología Vegetal. Turrialba: Centro
Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).
Facultad de Ciencias Agropecuarias . (2014). agro.unc.edu.ar. Obtenido de
Morfología externa de los insectos:
http://agro.unc.edu.ar/~zoologia/ARCHIVOS/morfologia%20externa%202014-
1.pdf
Goula, M., & Mata, L. (2015). Clase Insecta. Revista IDE@-SEA, nº 53, 1-30.
Recuperado el 14 de 04 de 2019, de www.sea-entomologia.org/IDE@
Llosa, Z. (2003). Zoología General. Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia San
José. Recuperado el 10 de 04 de 2019, de
https://books.google.com.ec/books?isbn=9968311901
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
(2016). Línea Base del Servicio Ecosistémico de la Polinización en Chile.
Obtenido de fao.org: http://www.fao.org/3/a-i6663s.pdf