SESIN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS:
     I.1.   Institucin Educativa : Ramiro Aurelio ique Espritu
     I.2.   rea curricular        : Matemtica
     I.3.   Grado y Seccin        : 5 A
     I.4.   Duracin               : 135 minutos
     I.5.   Fecha de ejecucin      : 01 de junio del 2016
     I.6.   Docente responsable : Bances
     I.7.   Alumno Practicante     : Lpez Garca Yuston
     I.8.   Asesora de la UNT       : Rafael Snchez, Elizabeth
II. TTULO DE LA SESIN:
                         Introduccin a Segmentos
  III. APRENDIZAJES ESPERADOS:
    COMPETENCIA         CAPACIDADES            CAMPO           INDICADORES
                                              TEMATICO
    Piensa y acta       Elabora y usa
   matemticament        estrategias de         suma resta        Emplea
   e en situaciones         anlisis            multiplicaci      procedimiento
                                                n y              s y recursos
       de forma          procedimental.
                                                divisin de       para realizar
                                                segmentos         operacin de
                                                                  suma resta
                                                                  multiplicacin
                                                                  y divisin de
                                                                  segmentos
     IV.   DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDCTICA:
            PROCESOS             ESTRATEGIAS       TIEMPO
MOMENTOS   PEDAGGICOS
                            Queridos Estudiantes, operar con
                            segmentos es fcil y sencillo, de
                            manera que no tendremos dificultad en
                            resolver problemas referentes a este
                            tema. Podemos explicarlo con el
                            siguiente ejemplo. Carlitos se dirige a
                            la casa de Fabiola distante a 5km.,
                            para luego enrumbarse 3km ms hacia
                            la casa de Danielito, tal como indica la
                            figura.
                                                                       10
                            Los   estudiantes   responden     a   la
INICIO   Problematizacin
                            interrogante:
                             Carlitos recorri entonces: 5km + 3km
                                                             = 8km
                             Pero notemos que:
                            Los estudiantes responden de manera
                            alternada mediante la lluvia de ideas y
            Propsito       descubren el propsito del tema a          15
          y Organizacin    travs de preguntas orales:
                                 En qu consiste la suma
                                   resta multiplicacin y divisin
                                   de segmentos?
                                 Sabes para qu y cmo se
                                   operan?
            Motivacin      Proponen ejemplos donde hacen uso          10
                            de la suma resta o multiplicacin de
                            segmentos
                                     El docente propone desarrollar la
                                     situacin problemtica. El propsito de
                                     esta actividad es que los estudiantes        15
                 saberes previos     planteen diferentes procedimientos.
                                     Luego revisa las propuestas de los
                                     estudiantes y los invita a presentar en
                                     la pizarra.
                                     A travs de la lluvia de ideas en forma
                                     oral y escrita.
                                      El docente presenta ejemplos de
                                         suma resta multiplicacin y divisin
                                         de segmentos        promoviendo la
                                         participacin    de      todos   los
                                         estudiantes     considerando     los     75
DESARROL                                 aportes de ellos, con un cierto
   LO                 Gestin,
                                         nivel, (Anexo 1).
                 acompaamiento
                   y desarrollo de    El docente presenta el tema de
                 las competencias        segmentos y los alumnos realizan
                                         las deducciones de conceptos,
                                         teoras de segmentos, clases de
                                         segmentos, Etc. a travs de
                                         ejemplos visuales, el docente
                                         explica las definiciones, conceptos
                                         de segmentos.
                                      Los       alumnos     distinguen   los
                                         segmentos entre rectas y puntos y
                                         toman datos en el cuaderno de
                                         trabajo.
                                        Conversa con tus estudiantes sobre lo
                                         siguiente: (Anexo 02).
 CIERRE                              -   Qu han aprendido hoy?                  10
                      ficha          -   Les pareci fcil?
                                     -   Dnde encontraron dificultad?
                  Metacognicin      -   Trabajar en equipo los ayud a
                                         comprender mejor el tema?
   V.          MATERIALES:
         -     Dilogo                                  -   Ficha de Trabajo
         -     Lluvia de Ideas                          -   Ficha Metacognicin
         -     Manual del estado
         VI.
                 VII.
                 VIII.
   IX.         BIBLIOGRAFIA:
      X.
      MATEMTICA 1. Manuel Coveas Naquiche, Edit. Coveas. Lima 
       Per 2013.
      GRUPO NORMA, Reto Mate- serie de Matemtica para secundaria
       1ro, Ed. Norma 20011- Lima- Per.
      http://www.ci.edu.pe/tareas/areamate/2012/bim4/segmentos.pdf
XI.
      http://www.minedu.gob.pe/.
XII.
       XIII.
       XIV.
XV.
                                      XVI.
                                      XVII.
                                    XVIII.
                                      XIX.
                                      XX.
                                      XXI.
                                      XXII.
                                    XXIII.
                                    XXIV.
                                      XXV.
                                    XXVI.
                                    XXVII.
                                    XXVIII.
                                    XXIX.
                                      XXX.
                                    XXXI.
                                    XXXII.
                                    XXXIII.
                                    XXXIV.
                                    XXXV.
                                    XXXVI.
                                    XXXVII.
                                    XXXVIII.
                                    XXXIX.
                                      XL.
                                      XLI.
                                      XLII.
                                           XLIII.
                                           XLIV.
                                             XLV.
                                           XLVI.
                                           XLVII.
                                           XLVIII.
     ANEX
                                           XLIX.
                                             L.
                                             LI.
                                             LII.
                                             LIII.
                                             LIV.
                                             LV.
                                             LVI.
                                             LVII.
     OS
                                           LVIII.
                                             LIX.
                                             LX.
                                             LXI.
                                             LXII.
                                           LXIII.
                                           LXIV.
                                             LXV.
                                           LXVI.
                                           LXVII.
                                           LXVIII.
                                           LXIX.
                                             LXX.
                                           LXXI.
                                           LXXII.
                                           LXXIII.
                                           LXXIV.
                                           LXXV.
                                           LXXVI.
                                           LXXVII.
                                           LXXVIII.
                                           LXXIX.
                                  LXXX.    ANEXOS 1
                LXXXI.       SUMA RESTA MULTIPLICACIN Y DIVISIN DE
                                     SEGMENTOS
        LXXXII.
I.   Resolver los siguientes ejercicios. (Nivel 01)
LXXXIII.
LXXXIV. 1.- Sobre una recta se toman los puntos A, B, C de modo que AC+
     BC = 34m. Calcula MC sabiendo que M es el punto medio de AB.
LXXXV.
                                                   LXXXVI.     Respuesta: 17
LXXXVII.
LXXXVIII.2.- Los puntos consecutivos A, M, B Y C pertenecen a la misma
     recta. M es el punto medio de AC. Calcula MB si: AB-BC=32
LXXXIX.
                                                           XC. Respuesta: 16
XCI.
XCII. 3.- M, N, P, Q son puntos consecutivos de un segmento de tal forma
      que MP+NQ=24m. Hallar la distancia comprendida entre los puntos
      medios
XCIII.
                                                   XCIV.       Respuesta: 12
XCV.
XCVI. 4.- En los puntos colineales A, B, C, D se cumple que AB=4 AD=12,
      AB.CD=AD.BC. Calcular AC.
XCVII.
                                                     XCVIII.    Respuesta: 6
XCIX.
C.
CI.
CII.
CIII.
CIV.
CV.
CVI.
CVII. II. Resolver los siguientes ejercicios. (Nivel 02)
           CVIII.
           CVIII.
           CVIII.
           CVIII.
           CVIII.
CIX.
CX.
              CXI.
              CXII.
              CXIII.
              CXIV.
              CXV.
              CXVI.
              CXVII.
              CXVIII.
              CXIX.
              CXX.
              CXXI.
              CXXII.
              CXXIII.
              CXXIV.
              CXXV.
              CXXVI.
              CXXVII.
              CXXVIII.
              CXXIX.
              CXXX.
              CXXXI.
CXXXII.
CXXXIII.
         4. Trabajar en equipo los ayud a comprender mejor el tema?
         
                                                        CLXI.
                                                        CLX.
                                                        CLIX.
 CLVIII.
                                                       CLVII.
                                   CLVI.
                                   CLV.
                                   CLIV.
                                   CLIII.
                                   CLII.
                                                         CLI.
                                                          CL.
                                                     CXLIX.
                                                     CXLVIII.
                                                      CXLVII.
                                                      CXLVI.
  CXLV.
                                                      CXLIV.
                                                    CXLIII.
                                                      CXLII.
               FICHA METACOGNTIVA        CXLI.
                    ANEXO 2      CXL.
                                                     CXXXIX.
                                                    CXXXVIII.
                                                    CXXXVII.
                                                     CXXXVI.
                                                     CXXXV.
                                                     CXXXIV.
  CLXII.
  CLXIII.
  CLXIV.
  CLXV.
  CLXVI.
  CLXVII.
           CLXVIII. SUSTENTO CIENTFICO Y
                      PEDAGGICO
  CLXIX.
  CLXX.
  I.      INFORMATIVOS:
          CLXXI.
       1. Ttulo de la clase: Segmentos
            CLXXII.
       2. Competencia capacidad:
            CLXXIII.
CLXXIV.
              I.       COMPETENCIA         II.    CAPACIDADE
  CLXXV.                                            S
  CLXXVI.                III.                       VI.
  CLXXVII.               IV.                  VII.
  CLXXVIII.
                   V.      Piensa y            VIII. Elabora y
  CLXXIX.
                            acta                         usa
  CLXXX.                 matemtica                   estrategias
  CLXXXI.                 mente en                    de anlisis
  CLXXXII.               situaciones                 procediment
  CLXXXIII.               de forma                        al.
  CLXXXIV.
      CLXXXV.                                                       3. Grado:
      5A
  CLXXXVI.                      4. Apellido y Nombre: Lpez Garca Yuston
            CLXXXVII.
            CLXXXVIII.
            CLXXXIX.
            CXC.
            CXCI.
            CXCII.
        CXCIII.
        CXCIV.
        CXCV.
        CXCVI.
        CXCVII.
        CXCVIII.
        CXCIX.
CC.   II. ORGANIZADO VISUAL:
        CCI.
        CCII.
        CCIII.
        CCIV.
        CCV.
        CCVI.
        CCVII.
        CCVIII.
        CCIX.
        CCX.
        CCXI.
        CCXII.
        CCXIII.
        CCXIV.
        CCXV.
        CCXVI.
        CCXVII.
CCXVIII.
CCXIX.
CCXX.
CCXXI.
CCXXII. III. DESARROLLO TEORICO:
CCXXIII.
     CCXXIV.SEGMENTOS
CCXXV.
    Segmento es la porcin de recta limitada por dos puntos, llamados
    extremos.
CCXXVI. Se designa por los puntos que lo limitan o por una letra minscula.
        CCXXVII.
        CCXXVIII.
CCXXIX.         TIPOS DE SEGMENTOS:
CCXXX.
CCXXXI. 1. Segmento nulo:
CCXXXII.
CCXXXIII. Un segmento es nulo cuando sus extremos coinciden.
CCXXXIV.
CCXXXV.2. Segmentos concatenados:
CCXXXVI.
CCXXXVII.
CCXXXVIII.   Dos segmentos son concatenados cuando tienen un
    extremo en comn.
CCXXXIX.
CCXL.    3. Segmentos consecutivos:
CCXLI.
                         CCXLII.
                         CCXLIII.
                         CCXLIV. Dos segmentos son consecutivos
                              cuando adems de tener un extremo en
                              comn pertenecen a la misma recta.
                         CCXLV.
                         CCXLVI.
CCXLVII. 4. Mediatriz de un segmento:
CCXLVIII.
CCXLIX.
CCL.
CCLI. La mediatriz de un segmento es la recta que pasa por el punto medio
      del segmento y es perpendicular a l.
CCLII.
CCLIII. OPERACIONES CON SEGMENTOS:
CCLIV.
CCLV.
CCLVI.Suma:
CCLVII.
     Para sumar segmentos, los colocamos uno a continuacin de otro,
     sobre la misma recta, es decir, agregamos un segmento al siguiente y
     el valor de la suma ser la longitud total obtenida.
      Supongamos que tenemos los segmentos:                     tal como
      los tienes en la figura siguiente.
                 CCLVIII.
CCLIX.
CCLX.     Los colocamos sobre una recta, uno a continuacin de otro, tal
        como ves en la figura que tienes a continuacin y la suma de los tres
        segmentos ser el segmento
CCLXI.
                                  CCLXII.
CCLXIII.
CCLXIV. Supongamos que tenemos 3 segmentos que miden 2, 3 y 6 cm., y
     los colocamos sobre una misma lnea, uno a continuacin de otro.
     Obtendremos un segmento de 11 cm:
                   CCLXV.
CCLXVI. El resultado grfico ser:
   CCLXVII.
CCLXVIII.      Restar:
     Para restar dos segmentos puedes llevarlos a ambos sobre la misma
     lnea haciendo coincidir uno de los extremos de los dos. El segmento
     sobrante, ser la diferencia.
CCLXIX. Tengo 2 segmentos de 2 y 5 cm., respectivamente:
CCLXX.
                   CCLXXI.
CCLXXII.    Los llevo sobre la recta r haciendo coincidir los
     extremos A y C:
    CCLXXIII.
CCLXXIV.    La diferencia nos vendr dada por el segmento
     que medir 3 cm.
         CCLXXV.
CCLXXVI.
CCLXXVII.       Multiplicar:
CCLXXVIII.
     En esta operacin aritmtica estudiamos el producto de un nmero
     natural por el valor de un segmento.
     Consiste en sumar tantos segmentos iguales como unidades tiene el
     nmero natural.
     En la figura siguiente tienes un segmento de 2 cm., que lo
     multiplicamos por el nmero 4 que es un nmero entero y positivo.
     Sobre la recta r colocamos este segmento, uno a continuacin de otro,
     tantas veces como unidades tiene el nmero natural, en nuestro caso,
     4.
CCLXXIX.       La longitud del segmento resultante ser el valor del
     producto, es decir, 8 cm.
      CCLXXX.
    CCLXXXI.        Dividir:
         En esta operacin aritmtica estudiamos el cociente del valor de un
         segmento entre un nmero natural. El cociente que obtengamos ser
         valor del segmento que nos piden.
         En realidad, se trata de la operacin inversa a la que hemos realizado
         en el producto.
    CCLXXXII.     Supongamos que nos dan el valor del segmento          que es
         de 12 cm. y nos dicen que lo dividamos entre el nmero natural 4:
    CCLXXXIII.
    CCLXXXIV.
    CCLXXXV.      Si dividimos 12 entre 4 obtendremos que el segmento que
         ha sido multiplicado por 4 vale 3 cm.
    CCLXXXVI.
    CCLXXXVII. El resultado de la divisin de un segmento de 12 cm.,
          entre 4 ser un segmento que mide 3 cm.
    CCLXXXVIII.
    CCLXXXIX.
    CCXC.
    CCXCI.
    CCXCII. IV. METODOLOGIAS:
    CCXCIII.
   INTRODUCCIN:
    CCXCIV. La matemtica naci de la necesidad que tuvo el hombre de
          interpretar el mundo fsico y de resolver situaciones problemticas del
          quehacer diario.
    CCXCV. La historia de las matemticas es el rea de estudio que abarca las
          investigaciones sobre los orgenes de los descubrimientos en
          matemticas, de los mtodos matemticos, de la evolucin de sus
          conceptos y tambin en cierto grado, de los matemticos involucrados.
CCXCVI. Tradicionalmente se ha considerado que la matemtica, como
      ciencia, surgi con el fin de hacer los clculos en el comercio, para
      medir la Tierra y para predecir los acontecimientos astronmicos.
      Estas tres necesidades pueden ser relacionadas en cierta forma a la
      subdivisin amplia de la matemtica en el estudio de la estructura, el
      espacio y el cambio.
CCXCVII.Las matemticas egipcias y babilnicas fueron ampliamente
      desarrolladas por la matemtica helnica, donde se refinaron los
      mtodos (especialmente la introduccin del rigor matemtico en las
      demostraciones) y se ampliaron los asuntos propios de esta ciencia.
      Las matemticas en el islam, a su vez, desarrollaron y extendieron las
      matemticas conocidas por estas civilizaciones ancestrales. Muchos
      textos griegos y rabes de matemticas fueron traducidos al latn, lo
      que llev a un posterior desarrollo de las matemticas en la Edad
      Media.
CCXCVIII.      Cada etapa metodolgica es descrita con las actividades
      sealadas        que    van     a      permitir    hacer      efectivo
      el proceso enseanza aprendizaje, jugando el docente un rol pasivo,
      ampliando as el docente su verdadera labor de orientador,
      permitiendo que el alumno sea un agente autnomo, el cual puede
      identificar informacin relevante y construir en base a ella nuevos
      conocimientos.
CCXCIX. Se hace presentar el tema denominado: Sistemas de ecuaciones.
      CCC.
      CCCI.
CCCII.
CCCIII.
CCCIV. 1. PRINCIPIOS PSICOLGICOS EN QUE SE SUSTENTA:
          CCCV.
   EL CONSTRUCTIVISMO
CCCVI.
CCCVII.    1.1. PROPUESTAS BSICAS DE VIGOTSKY (1896- 1934):
CCCVIII.
CCCIX.     Zona de Desarrollo Prximo:
CCCX.
CCCXI.     Vygotsky afirma que la Zona de Desarrollo Prximo es el potencial
      de desarrollo de habilidades psicolgicas mediante la interaccin con
      los dems. Nuestro conocimiento y la experiencia de los dems es lo
      que posibilita el aprendizaje, as, mientras ms rica y frecuente sea la
      interaccin con los dems, nuestro conocimiento ser ms rico y
      amplio. En consecuencia podemos concluir que:
CCCXII.
 La Zona de desarrollo Prximo est determinada socialmente.
 El nivel de desarrollo y aprendizaje que el individuo puede alcanzar con
   la ayuda, gua o colaboracin de los adultos o de sus compaeros
   siempre ser mayor que el nivel que pueda alcanzar por s solo. Por lo
   tanto el maestro deber promover el trabajo en grupos y la socializacin
   de los estudiantes, as tambin debe motivar para que el alumno se
   cultive en las artes, ciencias, cultura y deportes. Pero sobre todo en tener
   una buena relacin con sus semejantes.
CCCXIII.
CCCXIV.                1.2. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE AUSUBEL (1976):
CCCXV.
CCCXVI.              Como lo establece Ausubel el conocimiento en cada uno de los
      temas debern ser significativos para el alumno, con la finalidad de
      despertar inters, motivacin, innovacin y aplicacin de lo que el
      alumno aprende. Para Ausubel           el aprendizaje significativo se
      distingue por dos caractersticas esenciales:
CCCXVII.          a) Su contenido puede relacionarse con los conocimientos previos
      del alumno.
CCCXVIII.       b) Debe existir una predisposicin actitud favorable para aprender,
      estar dispuesto a realizar los aprendizajes dotando de significado a los
      contenidos que asimila.
CCCXIX.
CCCXX. 2. MOMENTOS DEL DESARROLLO DE UNA CLASE:
CCCXXI.
CCCXXII.La propuesta de Diseo se ordena en tres momentos: inicio,
      desarrollo, cierre. Cada uno de estos momentos tiene un sentido; sin
      embargo, en su conjunto, la clase debe dar cuenta de un continuo.
CCCXXIII.       La distincin entre uno u otro momento es para enfatizar su
      intencionalidad pedaggica y didctica. Cuando se disea, hay que
      considerar que en cada momento debieran estar claras: las estrategias
      y los materiales que se utilizarn, los que sern acordes con la
      finalidad de cada momento y la estrategia elegida.
CCCXXIV.
CCCXXV.A. MOMENTO DE INICIO:
CCCXXVI.        Es un momento especialmente destinado a rescatar e
      identificar los aprendizajes y experiencias previas relacionadas con el
      tema, tpico o aprendizaje que se espera lograr en esa clase. Es
      necesario, igualmente, dar a conocer el sentido e importancia del
      aprendizaje propuesto, la relacin con otros aprendizajes ya sea de la
      misma asignatura o de otras y, explicitar cmo se van a evaluar; es
      importante que desde el inicio del proceso los estudiantes tengan
      claridad cmo sern evaluados y cules son los contenidos y
      aprendizajes principales que incluir la evaluacin.
 Para introducir la clase existe una serie de recursos utilizables, como
   ejemplo:
CCCXXVII.        Exposicin breve del docente, destinado a posicionar el
      tema; plantear los objetivos, destacar puntos importantes, sealar el
      modo de trabajo y, de evaluar.
CCCXXVIII.      Reportaje realizado por los estudiantes, en la clase anterior
     el profesor puede indicar a los estudiantes que recopilen informacin
     sobre el tema o aprendizaje; al inicio de la clase la pueden exponer y
     generar una discusin.
CCCXXIX.        Lluvia de ideas con tarjetas, el profesor plantea algunas
     preguntas generadoras y los estudiantes anotan en las tarjetas sus
     respuestas y luego, las fundamentan; en conjunto se jerarquiza la
     informacin.
CCCXXX.         Philipp 66, se renen grupos de seis estudiantes y,
     discuten durante seis minutos sobre un tema o pregunta formulada por
     el profesor; un relator expone las conclusiones; se analiza y examina
     la informacin.
CCCXXXI.        Role Playing, se forman grupos; cada integrante representa
     un rol relacionado con el tema propuesto por el profesor, luego se
     discute y comenta sobre el tema central.
CCCXXXII.       Medios audiovisuales, breves imgenes en video, Power
     point, transparencias, etc. que sirvan para visualizar el tema y/o
     motivar (es importante no extenderse para no perder el sentido
     introductorio de la clase).
CCCXXXIII.
CCCXXXIV.      B. MOMENTO DE DESARROLLO:
CCCXXXV.       Es el momento ms intenso de la clase, caracterizado por
     una fuerte interaccin entre el profesor y los alumnos, de stos entre s
     y con los materiales de enseanza y, encaminado a desarrollar y
     poner en prctica las habilidades cognitivas y especficas de la
     disciplina. Las acciones (actividades) que se desarrollen en este
     momento deben dar oportunidad para que los alumnos pongan en
     prctica, ensayen, elaboren, construyan y/ o se apropien del
     aprendizaje y contenidos de la clase. A travs de estas acciones se
     debern crear situaciones que desafen a los alumnos a poner en
     juego sus habilidades cognitivas y sociales. Debe ser un momento de
     trabajo de los alumnos donde el docente gua, supervisa, ordena,
      aclara, asesora o acompaa, utilizando materiales y guas claras y
      autosuficientes; la o las tarea(s) a realizar deben ser precisas. La
      evaluacin formativa es central en este momento para ayudar en los
      aprendizajes.
 Algunos recursos (estrategias y tcnicas) que ayudan a la interaccin en
   este Momento, son las siguientes:
CCCXXXVI.        Exposicin del profesor, para entregar informacin,
      contextualizar y/o motivar a los estudiantes.
CCCXXXVII.       Presentaciones (pizarra, Power point, prezi, etc.) que
      ayudan a retener ideas, ordenar los conceptos, clarificar algn aspecto
      puntual o especfico, visualizar posibles resultados, etc.
CCCXXXVIII.      Grupos de Trabajo, es uno de los recursos que ms se
      utiliza, porque ayuda a promover el aprendizaje activo y autnomo;
      dando espacio tambin a una interaccin entre pares que fomenta el
      desarrollo de habilidades sociales y actitudinales.
CCCXXXIX.        Lluvia de ideas, permite una participacin amplia de los
      estudiantes dando cuenta de los diversos puntos de vista frente a un
      mismo hecho o fenmeno; tambin ayuda a entregar soluciones
      creativas a un problema planteado.
CCCXL.  Mtodo de los cuatro pasos (preparar, demostrar, aplicar,
      ejercitar), permite dominar paso a paso un proceso de trabajo
      productivo.
CCCXLI.  Mtodo de Proyectos, favorece el desarrollo de competencias en
      tareas y/o trabajos interdisciplinarios.
CCCXLII.  Estudio de casos, sirve para la resolucin de problema usando
      conocimientos adquiridos.
CCCXLIII.        Trabajo de laboratorio, permite a los estudiantes observar y
      tomar contacto con fenmenos reales.
CCCXLIV.         Simulaciones, permiten ver modelos a escala de un
      problema semejante a la realidad.
CCCXLV.  Demostraciones, permiten mostrar secuencias o flujos de una
      tarea o accin compleja.
CCCXLVI.         Textos guas, para que los estudiantes trabajen en forma
      autnoma.
CCCXLVII.
CCCXLVIII.      C. MOMENTO DE CIERRE:
CCCXLIX.        En general, los momentos de Inicio y de Desarrollo estn
      bastante arraigados en la cultura acadmica. Sin embargo, el
      Momento de Cierre de la clase no est incorporado en la cultura y es
      un momento clave desde la perspectiva de asegurar y/o afianzar los
      aprendizajes. De all lo importante de considerar en el Diseo de
      Clase, un momento Adaptacin gua Tres momentos de la clase,
      UDP (2010) Pgina 2 especfico que contemple el uso de algn
      recurso estratgico y de materiales. Puede ser ste un Momento en
      que los estudiantes que estuvieron ms comprometidos con la clase
      afiancen sus aprendizajes; los que quedaron con algn cabo suelto o
      alguna parte sin comprender, pueden completar y aclarar los puntos
      que estaban ms oscuros; y, por ltimo, quienes estuvieron ms
      distrados tienen la oportunidad de mirar en forma sinttica o sinptica
      los contenidos y aprendizajes centrales de la clase. De acuerdo con lo
      planteado anteriormente, el propsito principal de este momento es
      fijar los aprendizajes. Junto con ello, se puede aprovechar la instancia
      para redondear las ideas o puntos centrales del trabajo realizado;
      revisar el conjunto del proceso y destacar las partes y/o aspectos
      importantes;   establecer   las   bases   de   la   continuidad   de   los
      aprendizajes y los pasos a seguir; reforzar aquellos aprendizajes que
      el docente considera claves; aclarar dudas y/o ampliar la informacin
      y, tambin para valorar, estimular e incentivar a los estudiantes
      destacando los aspectos positivos del trabajo realizado.
 Algunos de los recursos que se pueden utilizar en este Momento, aparte
   de cualquiera de los anteriores, son:
CCCL.         Una   sntesis   realizada   por    el   profesor   destacando   los
        aprendizajes esperados centrales.
CCCLI.      Un recuento de los momentos ms importantes de la clase
        utilizando un recurso visual (PowerPoint, pizarra, etc.).
CCCLII.  Una exposicin breve destacando los puntos centrales de la clase
        hecha por un alumno o por un grupo.
CCCLIII.  Una evaluacin formativa o una autoevaluacin breve sobre los
        aprendizajes propuestos (recordando que el propsito de este
        Momento no es evaluar, pero que, cuando el docente lo estime
        necesario, puede utilizar la evaluacin formativa como un recurso).
CCCLIV.  Una dinmica donde cada alumno exprese lo que aprendi
        utilizando diversos medios de expresin. Finalmente, junto con pensar
        en el desarrollo de la clase, es necesario considerar la oportunidad en
        que se comunicar a los estudiantes los estndares o niveles de logro
        que se desean alcanzar, utilizando ejemplos.
CCCLV.
CCCLVI.
CCCLVII.
CCCLVIII.
CCCLIX.                                           3. ESTRATEGIAS METODOLGICAS
CCCLX.
CCCLXI. Las estrategias metodolgicas permiten identificar principios,
        criterios y procedimientos que configuran la forma de actuar del
        docente en relacin con la programacin, implementacin y evaluacin
        del proceso de enseanza aprendizaje.
CCCLXII.
CCCLXIII.         3.1. DEFINICIN DE MTODO.
CCCLXIV.          Desde el punto de vista etimolgico, la palabra mtodo
        indica el "camino para llegar a un fin". Obrar con mtodo es obrar de
        manera ordenada y calculada para alcanzar unos objetivos previsto, o
     lo que es igual, dirigir nuestra actividad hacia un fin previsto siguiendo
     un orden y disposicin determinados. De acuerdo con lo expuesto
     podra definirse el mtodo como la organizacin racional y prctica de
     fases     o     momentos     en   que       se   organizan   las tcnicas de
     enseanza para dirigir el aprendizaje de los alumnos hacia los
     resultados deseados. Tambin puede decirse que el mtodo consiste
     en proceder de modo ordenado e inteligente para conseguir el
     incremento del saber, la transmisin del mismo o la formacin total de
     la persona.
CCCLXV. El mtodo es propiamente el camino que se sigue en el campo
     de la investigacin, seala una va y asimilacin de la verdad. El
     mtodo utiliza los procedimientos como medio prctico para lograr un
     fin determinado.
CCCLXVI.           Todo mtodo est constituido por elementos o recursos de
     mayor especificidad como las tcnicas, estrategias, procedimientos,
     formas,       modos   har   posible   la   conduccin   del pensamiento y
     la accin hacia la consecucin de los fines.
CCCLXVII.          El mtodo por su rigurosidad otorga firmeza, coherencia y
     validez con respecto al fin previsto. Es como un principio ordenador o
     instrumento que ofrece garantas a la accin y al pensamiento.
CCCLXVIII.
CCCLXIX.
CCCLXX.
CCCLXXI.
CCCLXXII.
CCCLXXIII.         4. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS.
CCCLXXIV.
CCCLXXV.           Son aquellos recursos, instrumentos, herramientas que
     facilita el proceso enseanza-aprendizaje, utilizados por el alumno,
     maestro. Permiten la adquisicin de habilidades, destrezas del
     alumno, consolida los aprendizajes previos y estimulan la fusin de los
     sentidos".
CCCLXXVI.      Entonces el Medio son canales a travs de los cuales se
      comunican los mensajes, tenemos a los medios visuales, auditivos y
      audiovisuales. El material educativo, son los elementos que facilita
      en el aprendizaje y coadyuva al desarrollo organizacin de la persona,
      tenemos como material un peridico, una cancin, una ancdota.
 Definiciones de medios educativos segn autores:
CCCLXXVII.
      a) Renato May: cualquier instrumento u objeto que sirva como canal
      para transmitir entre un interactuante y otros. Estos pueden ser el
      medio visual: transparencias, artculos periodsticos, un papelgrafo,
      medios auditivos y el medio audiovisual: televisin, computadoras.
CCCLXXVIII.
      b) Robert E. Kepler: todas aquellas experiencias y elementos que se
      utilizan en la enseanza y que hacen uso de la visin y/o el odo.
CCCLXXIX.
 Definiciones de material educativos segn autores:
CCCLXXX.
      1) saco: son instrumentos de comunicacin en el proceso enseanza-
      aprendizaje.
      2) Gimeneo: se entiende por tales instrumentos hubo objetos pueda
      servir como recursos para qu, mediante manipulacin, observacin o
      lectura se ofrezcan oportunidades de aprender algo, o bien con su uso
      intervenga en el desarrollo de alguna funcin de enseanza.
CCCLXXXI.
CCCLXXXII.
      CCCLXXXIII.
CCCLXXXIV.     V. EVALUACIN:
CCCLXXXV.
CCCLXXXVI.     "La evaluacin es una operacin sistemtica, integrada en la
      actividad educativa con el objetivo de conseguir su mejoramiento
      continuo, mediante el conocimiento lo ms exacto posible del alumno
      en todos los aspectos de su personalidad, aportando una informacin
      ajustada sobre el proceso mismo y sobre todos los factores personales
      y ambientales que en sta inciden. Seala en qu medida el proceso
      educativo logra sus objetivos fundamentales y confronta los fijados con
      los realmente alcanzados." (A. Pila Telea)
CCCLXXXVII.     "La etapa del proceso educativo que tiene como finalidad
      comprobar, de manera sistemtica, en qu medida se han logrado los
      objetivos propuestos con antelacin. Entendiendo a la educacin
      como un proceso sistemtico, destinado a lograr cambios duraderos y
      positivos en la conducta de los sujetos, integrados a la misma, en base
      a   objetivos   definidos   en   forma   concreta,   precisa,   social   e
      individualmente aceptables." (P. D. Laforucade)
CCCLXXXVIII. "Evaluacin es el acto que consiste en emitir un juicio de
      valor, a partir de un conjunto de informaciones sobre la evolucin o los
      resultados de un alumno, con el fin de tomar una decisin. " (B.
      Maccario).
CCCLXXXIX.
   TIPOS DE EVALUACIN EDUCATIVA:
 Segn en qu momento se realicen las evaluaciones pueden ser:
    CCCXC.
CCCXCI.         Evaluacin diagnstica: Se realiza antes de los nuevos
      aprendizajes, para conocer las ideas previas de los alumnos (saberes
      y competencias) sobre los que anclarn los conocimientos nuevos.
CCCXCII.
CCCXCIII.       Evaluacin Sumativa: Es la que se efecta al final de un
      ciclo, abarcando largos perodos temporales, para comprobar si han
      adquirido las competencias y saberes que permitan promover de curso
      al alumno, o acreditar conocimientos mediante certificaciones. Es el
       juicio final del proceso, con visin retrospectiva, observando el
       producto del aprendizaje.
CCCXCIV.            Evaluacin formativa: Se da dentro del proceso para
       obtener datos parciales sobre los conocimientos y competencias que
       se van adquiriendo y permite dicha informacin la toma de decisiones
       pedaggicas (avanzar en el programa o retroceder, cambiar
       estrategias metodolgicas, quitar, simplificar o agregar contenidos,
       etctera).
CCCXCV.
CCCXCVI.          Los tres tipos de evaluacin son necesarias, la primera
       antes, la segunda en el durante, y la tercera al final del proceso.
CCCXCVII.
CCCXCVIII.          VI. BIBLIOGRAFIA - WEBGRAFAS:
CCCXCIX.
   MATEMTICA 1. Manuel Coveas Naquiche, Edit. Coveas. Lima 
    Per 2013.
   GRUPO NORMA, Reto Mate- serie de Matemtica para secundaria 1ro,
    Ed. Norma 20011- Lima- Per.
   http://www.ci.edu.pe/tareas/areamate/2012/bim4/segmentos.pdf
CD.
   http://www.minedu.gob.pe/.
CDI.
         CDII.
         CDIII.
CDIV.
CDV.