[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
188 vistas7 páginas

Parte 2

Este documento presenta el Nonágono Semiótico como una herramienta metodológica basada en la teoría del signo de Peirce. El Nonágono divide el signo en tres categorías (Forma, Existencia, Valor) y luego cada categoría en tres subcategorías, formando nueve espacios lógicos en total. Esto permite ordenar el conocimiento de manera sistemática y avanzar en la comprensión de objetos de estudio como obras, disciplinas o teorías al analizar sus relaciones internas y los procesos cognit
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
188 vistas7 páginas

Parte 2

Este documento presenta el Nonágono Semiótico como una herramienta metodológica basada en la teoría del signo de Peirce. El Nonágono divide el signo en tres categorías (Forma, Existencia, Valor) y luego cada categoría en tres subcategorías, formando nueve espacios lógicos en total. Esto permite ordenar el conocimiento de manera sistemática y avanzar en la comprensión de objetos de estudio como obras, disciplinas o teorías al analizar sus relaciones internas y los procesos cognit
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

TRABAJO PRCTICO GLOBAL l FADU l UNL l 2016 Grancelli, Sebastian

Comunicacin 01 Zandomeni, Agostina

P
Temas: 6.a Explique por qu el Nongono semitico es un 'cono dia-
Panorama histrico sobre el desarrollo de las teoras de la gramtico' y reponga los procedimientos que Guerri pone
comunicacin de masas. en prctica para generar la herramienta partiendo de las
Signo tridico y herramienta metodolgica de base lgico- categoras tridicas peircianas y del concepto de 'recursivi-
semitica 'Nongono Semitico'. dad'.

Propsitos: 6.b Construya tres nongonos semiticos colocando en el lugar


Que los alumnos: lgico del EE las piezas trabajadas en las consignas 3.a., 4 y
Conozcan las principales corrientes de investigacin relacio- 5 (para el caso de 3.a. utilice todo el sistema; para 4 y 5
nadas con el fenmeno de la comunicacin masiva en tanto seleccione slo una pieza). Complete en cada caso los
contexto de insercin de las piezas de diseo. nueve lugares lgicos y proponga un texto al pie de cada
nongono en donde explique las relaciones principales
Construyan un pensamiento crtico en torno a los medios
entre dichos espacios y entre el cono diagramtico y su
masivos de comunicacin.
contexto.
Comprendan la propuesta peirciana del signo y su recursivi-
dad como perspectiva potente para pensar de modo sistem-
7 En el Nongono realizado para analizar las piezas de la
tico el proceso proyectual.
consigna 5, atienda a los siguientes lugares lgicos: Rhe-
Adquieran una herramienta metodolgica con carcter icni-
ma, Dicente, Legisigno Smbolo y Argumento. Reescriba el
co para el anlisis y la proyectacin del diseo. texto de dicha consigna explicando cmo el carcter identi-
tario y la 'distancia de las prcticas' se actualiza teniendo en
Modalidad: cuenta, por ejemplo, las estticas citadas, las caractersticas
El presente trabajo prctico se desarrollar de manera inte- de los circuitos de distribucin, las competencias culturales,
gral y abarcar todo el cuatrimestre. Operativamente se los mensajes explcitos e implcitos y las estrategias comu-
trabajar en dos instancias que permitan el abordaje de las nicacionales planteadas.
diferentes categoras tericas y herramientas para el anlisis
de las piezas de Diseo.
Construccin de un corpus de anlisis:
Piezas de diseo (discografa, audiovisuales, psters, indu-
mentaria, sistemas de identidad, piezas editoriales, etc.) y
fotografas relacionadas con la industria musical de marcado
contenido potico (al menos doce en total, tres de las cuales
deben formar parte de un mismo sistema visual). Tenga en
cuenta la necesidad de abarcar diferentes estilos musicales y
contextos tmporo-espaciales variados, como as tambin
grados variables en cuanto a la popularidad de los artistas o
de sus trabajos.
Es necesario que reconstruya un marco informativo de refe-
rencia de cada pieza ya que en los anlisis deber contar con
esos datos para poder elaborar hiptesis e inferencias de
mayor complejidad.
.
TRABAJO PRCTICO GLOBAL l FADU l UNL l 2016 Grancelli, Sebastian
Comunicacin 01 Zandomeni, Agostina

P
BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA Bibliografa ampliatoria:
Segunda instancia: CABRERA, E. Y HALLAM, N. (2012) Captulo 8: El diseo
Guerri, C. y Acebal, M. (Comp.) (2014) El nongono semiti- discogrco como gnero discursivo, en Anlisis del
co. Un modelo operativo para la investigacin cualitativa. caso Blue Note. Ejemplo de integracin del Diseo en la
Buenos Aires: Eudeba/Ediciones UNL. empresa y su relacin con la gnesis del Diseo Discogr-
Guerri, Claudio (2015) "Nongono Semitico, por qu, para co, Tesina de Graduacin de la Licenciatura en Diseo de
qu, para quin, comunicacin presentada en Jornadas del la Comunicacin Visual (FADU-UNL).
Grupo de Estudios Peirceanos en Argentina. Academia LEDESMA, M. y SIGANEVICH, P. (2007) Piquete de ojo.
Argentina de Ciencias. Buenos Aires. (texto disponible en Visualidades de la crisis: Argentina 2001-2003. Buenos
biblioteca de la ctedra). Aires: Nobuko.
- (2014) Aportes a una teora del diseo: de la Teora de la LPEZ MEDEL, I. (2009) El packaging de la msica. Diseo
Delimitacin al lenguaje Grco TDE. Buenos Aires: Eude- discogrco y digital, Buenos Aires: La cruja.
ba/Ediciones UNL. PRIETO, G. (2011) 4.2. Categorizacin operacional del
----- (2003) El nongono semitico: un cono diagramtico y diseo, en La grca del rock argentino en las dcadas
tres niveles de iconicidad, en Iconismo. El sentido de las del 60 y 70, Tesina de Graduacin de la Licenciatura en
imgenes. Revista deSignis N 4. Buenos Aires: Gedisa. Diseo de la Comunicacin Visual (FADU-UNL).
----- (2005) El nongono semitico, en Polis Edicin Espe- ROS, A. (2006) Discos, en Diseo Grco, Buenos Aires:
cial 10 aos de Diseo. Santa Fe: FADU-UNL. Argonauta.
MAGARIOS DE MORENTN, J. (2008) La semitica de los
bordes. Apuntes de metodologa semitica. Buenos Aires:
Comunicarte.
MOLINAS, Isabel (2015) Resea sobre El nongono semi-
tico. Un modelo operativo para la investigacin cualitativa,
de Guerri y Acebal (comps). En Revista RETOR, 5 (1), pp.
153-159, 2015. Disponible en
http://www.revistaretor.org/pdf/retor0501_guerri.pdf
PEIRCE, Ch. (1965) El hombre, un signo. Barcelona: Crtica,
1988.
TRABAJO PRCTICO GLOBAL l FADU l UNL l 2016 Grancelli, Sebastian
Comunicacin 01 Zandomeni, Agostina

6.a
El armado del nongono semitico, resulta en operaciones en cada uno de ellos. De esto resulta una segunda divisin del
lgicas que constituyen un cono diagramtico que, en tanto signo en sus nueve subaspectos. Por ello el nombre de nongo-
tal, mejora la forma de razonar y constituye una herramienta no semitico.
que ordena el conocimiento y lo hace avanzar, El objetivo es
operar, preferentemente, con los nuevos trminos de Forma, El nongono semitico se presenta como una grilla vaca de
Existencia y Valor. El cambio de terminologa, propone expre- tres columnas y tres las un cuadro de doble entrada, que
siones ms descriptivas de las relaciones internas del modelo, y permite que permanezca a la vista el sistema de relaciones que
as, ms prcticas para su aplicacin descriptiva y operativa de sostienen obras u objetos, disciplinas, teoras o conceptos y
los procesos cognitivos y proyectuales mediante las cuales se que, a su vez, habilite el seguir avanzando en la comprensin
les atribuyen sentido y permiten reestablecer los vnculos entre de estos temas segn las necesidades que requiera cada inves-
sus partes. El nongono demanda de una serie de pasos con- tigacin. La grilla puede actuar en dos sentidos: proporcionar
ceptuales y terminolgicos. El primero, el de utilizar Forma, una taxonoma una descripcin fenomenolgica del objeto
Existencia, Valor para cada uno de los tres aspectos del signo. por analizar o permitir su abordaje desde los procesos cogniti-
El segundo paso, la recursividad del signo peirciano, es decir, la vos internos, que la propia grilla marca como relaciones inter-
posibilidad de analizar cada uno de los aspectos que lo compo- dependientes.
nen como nuevos signos, y reconocer tres nuevos subaspectos

pg. 3
TRABAJO PRCTICO GLOBAL l FADU l UNL l 2016 Grancelli, Sebastian
Comunicacin 01 Zandomeni, Agostina

6.b
Forma Existencia Valor

Cualisigno la pura posiblidad Rhema Criterios Estticos

Cdigo Visual: Fotografas + Diseo Apela a una convencin en diseo


grco Icono distinciones formales discogrco, que utiliza fotografa y
explota la sensualidad de la imagen
Cdigo Lingstico: multilenguaje En lineas generales, utiliza fotografas femenina.
que apelan a la sensualidad Recurre al diseo de la comunicacin
Forma Nivel de lengua: Formal visual como herramienta de
marketing.
Cdigos cromticas: en algunos casos
planos, en otros armonizados.

Indice - Shakira

Logotipo Decisigno Valor del Contexto


Sinsigno disponibilidad de materiales Discograa
Escenograas/Escenarios/Shows Medio en lo que reere a produccin
Papeles, plsticos, metales, vidrio, Publicidad visual discogrca.
lonas, vestuario, artculos de belleza Productos (ropa, perfumes)
Existencia dado que el sistema es muy amplio y Web Los videoclips son de alta exposicin
variable la materialidad depende de mediatica
cada una de sus aplicaciones.
Los productos bajo la marca Shakira
son de alta recepcin.

Smbolo el concreto mensaje Argumento Construccin de una identidad

Denotado: exacerbacin de la Estrategias comunicativas.


Legisigno Competencias sensualidad, demostracin de
multiculturalidad con acento en la busca llegar a un publico global
Lingstica, DCV, Sociolgica, cultura rabe. amoldando, su esttica para poder
Psicolgica, Industria Musical, llegar a las diferentes culturas, la
Comercio, Marketing, Publicidad, Connotado: el mensaje emitido trabaja impronta que mas se destaca en sus
Valor
Mercado Global. para lograr empatia con el personaje, producciones es la marcada utilizacin
en conjunto el DCV trabaja como una de su propia imagen sumado a la
ventana hacia el contenido del disco, exacerbacin de la sensualidad.
vivaz, alegre, de contenido
amoroso/sexual

Falta este texto

pg. 4
TRABAJO PRCTICO GLOBAL l FADU l UNL l 2016 Grancelli, Sebastian
Comunicacin 01 Zandomeni, Agostina

6.b
Forma Existencia Valor

Cualisigno la pura posiblidad


Rhema Criterios Estticos
Cdigo Visual: Iustracion
Icono distinciones formales Utiliza la ilustracin y hace uso de la
Cdigo Lingstico: ingles retorica para hacer referencia al
Utiliza el recurso de la ilustracin contexto social como lo fue en ese
Valor
Nivel de lengua: Formal como potica, marcada por el entonces la guerra de Irak
contexto social (guerra de Irak)
Cdigos cromticos: en algunos
casos planos, en otros armonizados.

Indice

Sinsigno disponibilidad de materiales


Decisigno Valor del Contexto
La materialidad depende de cada una
Existencia de sus aplicaciones. Alto en relacin a una produccin
masiva pero que requiere calidad

Smbolo el concreto mensaje Argumento Construccin de una identidad

Denotado: exacerbacin de la Estrategias comunicativas.


Legisigno Competencias
sensualidad, demostracin de
multiculturalidad con acento en la La banda siempre mantuvo su mismo
Lingstica, DCV, Psicologia, Musica estilo de Rock, pero en sus ltimos
Valor cultura rabe.
comercial, Marketing, Publicidad discos hubo una evolucin en su estilo
Connotado: el mensaje trabaja como musical debido a la incorporacin de
una ventana hacia el contenido del msica electrnica experimental,
disco, cuyo diseo puede ser alterado msica clsica del siglo XX, krautrock y
por cuestiones de pudor, religin o jazz, lo que causo muchas criticas y
poltica. division de fans.

Falta este texto

pg. 5
TRABAJO PRCTICO GLOBAL l FADU l UNL l 2016 Grancelli, Sebastian
Comunicacin 01 Zandomeni, Agostina

6.b
Forma Existencia Valor

Cualisigno la pura posibilidad


Rhema Criterios Estticos
Cdigo Visual: Fotografa, ilustracin
Icono distinciones formales Recurre principalmente a la conocida
Cdigo Lingstico: ingles foto del Che Guevara fotograada
Fotografa sobreexpuesta en blanco y por Korda, tambin remite a aches
Valor
Nivel de lengua: Formal negro sobre fondo ilustrado con de propaganda del constructivismo.
motivos blicos.
Cdigos cromticos: bicromia

Indice

Tapa de CD

Sinsigno disponibilidad de materiales


Decisigno Valor del Contexto
Tecnologa Offset
Existencia Software de edicin Medio en cuanto al diseo de la
Fotografa discograa, recurre a las cajas con
Soporte papel bandeja transparente y booklet
Standard

Smbolo el concreto mensaje Argumento Construccin de una identidad

Denotado: Fotografa similar a un Estrategias comunicativas.


Legisigno Competencias
ache de propaganda de lideres
revolucionarios. Busca enfatizar la situacin de guerra
Poltica, Historia mundial, vivida en Irak en el ao 2003 propiciada
Valor comunicacin visual por EEUU, trata de mostrar como el
Connotado: El mensaje implcito pone
en pantalla la guerra de Irak para poder consumismo que es el estilo de vida de
exponer y empatizar con quienes Norteamrica, tambin alimenta la
estn en desacuerdo de esta situacion. guerra.

De acuerdo a la relacin entre los correlatos, en cuanto a la lder revolucionaria.


Forma el diseo de comunicacin visual que propone este La estrategia de comunicacin planteada -el Valor- logra gene-
cover posee una esttica convencional aunque hace uso de la rar como identicador al diseo de la portada, y mediante la
retrica en cuanto a la produccin de discografa con marcado penetracin meditica poner en nfasis la guerra ocurrida en
carcter poltico-social, el diseo logra hacer que la comunidad Irak.
se sienta identicada con una realidad existente, la comunica- La relacin entre el icono diagramtico y el contexto conrma la
cin visual aunque no escape a las convenciones en diseo se validez de la representacin visual diseada para este disco
vuelve en este caso productora de sentido social, al poner en aanzado por estrategias de distribucin y comercializacin
evidencia una problemtica social de extrema complejidad llega a lograr colocar el signo en la esfera poltica para tomar
(guerra Irak 2003), la imagen se constituye como un smbolo dimensin en el mbito pblico a travs del diseo de la comu-
donde se pone en evidencia la analoga de Madonna como nicacin visual.

pg. 6
TRABAJO PRCTICO GLOBAL l FADU l UNL l 2016 Grancelli, Sebastian
Comunicacin 01 Zandomeni, Agostina

7
El objetivo del DCV de este apartado es lograr que la imagen se El signo consigue tener la funcin de representar valores de
coloque en situacin preferente ante el pblico, hace uso de identidad y estimular situaciones de contexto social (Legisig-
competencias culturales para poner visible el conicto social e no), este aspecto multiplica el valor identatario y esttico que
intentar un cambio en la percepcin social, que se maniesta a se logr con el DCV de este disco ms all de su propia natura-
travs de los signos que propone esta produccin. Este signo es leza.
portador del valor que intenta comunicar, cuya transmisin En cuanto a las estrategias de comunicacin (argumento), el
logra llevar una carga conceptual importante de los valores signo se transforma el vehculo que transmite este mensaje de
que se pretende comunicar, y que refuerza el signicado del importante carga social sin embargo es el destinatario quien le
mensaje que se quiere transmitir. La relacin de la imagen que da signicado a esta identidad, haciendo empalme entre los
conforma el disco, la analoga de lder poltico con la gura de signicantes y la materialidad misma del disco, si bien la
Madonna conforma un carcter visual, que genera connotacio- imagen no representa valores que sean de agrado para el
nes positivas y negativas que son las que nalmente confor- receptor como lo es la guerra (Simbolo) la imagen se utiliza
man la ecacia del mensaje enviado a travs de la propia para reorientar el inters del receptor hacia otros objetivos que
imagen. persigue el DCV en la portada de este disco, tratando de sinto-
La expresin del signo a partir de la imagen que propone el nizar emotivamente con los individuos en el contexto y el ao
disco American Life posee una lograda personalidad identita- en que el disco fue lanzado, no solamente el contexto fsico
ria, ya que la esttica que propone remite a una poca y a una sino el relacionado con la cultura, para poder construir un
situacin social en particular como puede ser la relacin que signicado a travs de la imagen, para que la comunicacin sea
guarda la imagen de la portada del disco con la fotografa entendida ya que se trata de la difusin no solo de la msica
generada por Alberto Korda del Che Guevara, (Rhema) y la sino tambin de poner en evidencia una problemtica social y
situacin de conicto social, alcanzando un verdadero smbolo al mismo tiempo lograr empata con el pblico.
reconocible que responde a las necesidades de esa produccin
discogrca, de ser un referente que remita valores fcilmente
reconocibles.

pg. 7

También podría gustarte