En la ciudad de Vera a los 21 das del mes de febrero de 2017, en los autos
caratulados: SANCHEZ, Nilda Emilia C. y otros S/Promocin y Facilitamiento de
la prostitucin de menores, etc., Expte. N 9 ao 2013, Recurso de Apelacin CUIJ
21-07007060-7, se rene el Tribunal integrado por los Sres. Jueces del Colegio de
Jueces de la Cmara de Apelacin en lo Penal de la 4a. Circunscripcin Judicial,
Dres. Carlos Damin Renna, Sebastian Creus y Martha M. Feijo, a deliberar en ese
orden de acuerdo a lo dispuesto en los arts. 400 y 401 del Cdigo Procesal Penal de
Santa Fe, para resolver los recursos de apelacin deducidos por el Sr. Fiscal y la
letrada apoderada de la parte querellante contra la sentencia de fecha 16 de febrero
de 2016, pronunciada por el Seor Juez de Distrito en lo Penal de Sentencia de la
ciudad de Vera, en la que 1) Se absuelve culpa y cargo a Nilda Emilia Clementina
Sanchez, P.P Nro. 60.751 de la Seccin SP. de la U.R. XIX por los delitos de
Promocin y facilitamiento de la corrupcin de menores de dieciocho aos y de
menores de trece aos, promocin y facilitamiento de la prostitucin de menores de
dieciocho aos y amenazas coactivas en forma reiterada en tres oportunidades todo
en Concurso Real (arts. 125 primer y segundo prrafo, 125 bis, 149 bis ltimo
prrafo y 55 del Cdigo Penal), por lo que fuera procesada y requerida a juicio, por
el beneficio de la duda (art. 5 del C.P.P.). 2) Se absuelve de culpa y cargo a Juan
Manuel Czrwiec, P.P. Nro. 67.280 en la Seccin IG de la U.R. XIX, por los delitos
de Promocin y facilitamiento de la Corrupcin de menores de dieciocho aos y de
menores de trece aos, promocin y facilitamiento de la prostitucin de menores de
dieciocho aos, todo en Concurso Real (arts. 125 primer y segundo prrafo, 125 bis
y 55 del Cdigo Penal). 3) Se absuelve de culpa y cargo a Mauro Alexis Chamorro,
P.P. Nro. 96.080 de la Seccin RH. de la U.R. XIX por los delitos de Promocin y
Facilitamiento de la Corrupcin de menores de dieciocho aos y menores de trece
1
aos (125 primer y segundo prrafo del Cdigo Penal). 4) Se absuelve de culpa y
cargo a Claudio Damian Barrientos, P.P. Nro. 97.760 de la seccin SP. de la U.R.
XIX por los delitos de Promocin y Facilitamiento de la Corrupcin de menores de
dieciocho aos y menores de trece aos (125 primer y segundo prrafo del Cdigo
Penal). 5) Se absuelve de culpa y cargo a Julio Javier Coria P.P. 98.568 de la
Seccin SP de la UR XIX, por los delitos de Promocin y Facilitamiento de la
Corrupcin de menores de dieciocho aos y menores de trece aos (arts. 125
primer y segundo prrafo del Cdigo Penal). 6) Se absuelve de culpa y cargo a
Mario Marcelo Vega, P.P. 98.659 de la Seccin SP de la U.R. XIX por los delitos de
Promocin y facilitamiento de la corrupcin de menores de dieciocho aos y de
menor de trece aos, promocin y facilitamiento de la prostitucin de menores de
dieciocho aos todo en concurso real (arts. 125 primer y segundo prrafo, 125 bis y
55 del Cdigo Penal). 7) Se absuelve de culpa y cargo a Diego Higinio Serrudo P.P.
92.134 de la Seccin RH de la U.R. XIX por los delitos de Promocin y
facilitamiento de la corrupcin de menores de dieciocho aos y de menores de trece
aos en grado de tentativa (arts. 125 primer y segundo prrafo y 42 del Cdigo
Penal). 8) Se absuelve de culpa y cargo a Mauricio Daniel Sola, P.P. 91.925 de la
Seccin SP de la UR XIX, por los delitos de Promocin y facilitamiento de la
corrupcin de menores de dieciocho aos y de menores de trece aos, promocin y
facilitamiento de la prostitucin de menores de dieciocho aos reiterada todo en
Concurso real (arts. 125 primer y segundo prrafo, 125 bis y 55 del Cdigo Penal).
9) Se absuelve de culpa y cargo a Jos Roberto Ernesto Petroli, P.P. 88.650 de la
Seccin SP por los delitos de Promocin y facilitamiento de la corrupcin de
menores de dieciocho aos y de menores de trece aos, promocin y facilitamiento
de la prostitucin de menores de dieciocho aos todo en Concurso real (arts. 125
primer y segundo prrafo, 125 bis y 55 del Cdigo Penal), fijndose las siguientes
2
cuestiones a resolver:
1.- Es justa la sentencia apelada?
2.- Que pronunciamiento corresponde?
A la primer cuestin dijo el Dr. Carlos Damin RENNA: Constan en las
actuaciones y en la carpeta judicial que se realizaron la primer audiencia en fecha 21
de octubre de 2016 y en fecha 14 de diciembre de 2016 la segunda audiencia
dando continuidad a la que fuera suspendida oportunamente. En la primer audiencia
se pasa a identificar a los imputados y se les pregunta por la situaciones particulares
de cada uno que sirven a los fines del art. 41 del Cdigo Penal. Se procede a la
identificacion de los defensores. Dr. Micheloud Gabriel por la defensa de Nilda
Sanchez. Dr. Marcelo Benegas por la defensa de Juan Manuel Czerwiec, Dres.
Franco Corchuelo y Gabriel Baucero por la defensa de Sola, Petroli y Chamorro.
Dr. Oscar Vazquez por la defensa tcnica del imputado Claudio Damian Barrientos;
Dra Fabiana Defeo y Carlos Morales por la defensa de Vega, Coria y Serrudo. Por
la parte acusadora el Dr. Jose Antonio Mntaras (Fiscal de Cmaras) y la Dra. Mara
Agustina Peralta (CAJ). El querellante, Sr. Mario Marcelo Maglier.
Contina la audiencia en el da preindicado procediendose a la parte
resolutiva de la sentencia puesta en crisis. Se concede la palabra a los recurrentes,
Fiscala y Querella. En primer lugar la Fiscala de Cmaras sostiene el argumento
vertido por la Fiscala de primera intancia. Manifiesta que la sentencia debe ser
revocada por infundada. Que todas las menores intervinientes en la causa, eran
menores en estado de vulnerabilidad, que demostraron estar iniciadas sexualmente
en el exmen ginecolgico. Sostiene que se trataba de menores que fueron captadas
en una estacin de servicio, por personas mayores de edad, que participaron de una
fiesta en dode "vale todo". Se remite a los dichos del A quo cuando sostiene a la
3
doctrina de Soler, cuando manifiesta que "no se puede corromper lo que ya est
corrompido". Argumenta al respecto e ilustra respecto de la nueva doctrina de
Ricardo Nuez y Carlos Creus.
En ralacin al argumento de falsedad de las declaraciones de las menores
sostenido por la baja instancia, quien manifesta que los mismos fueron
contradictorios, sostiene el titular de la accin que dichas contradicciones no existen.
Hace referencia a las pericias y lo expuesto en las mismas por los profesionales en la
materia. La sentencia recoge un fundamento que es a criterio de la Fiscala de
Cmara una verguenza. Cita programas televisivos que se emiten en canales de
cable en horarios nocturnos pero que se muestran los avances en horario diario. Un
verdadero disparate querer justificar una fiesta sexual atento a ser un mbito
privado. Considera que se trata de nias en estado de vulnerabilidad. Que varias
menores manifestaron que tuvieron ofrecimientos de dinero a cambio de favores
sexuales. Pregunta que hacan esas nias, menores en una "Fiesta de Vale Todo",
cual era el objetivo. Responde: someter a las menores a conductas no apropiadas
para su edad, de carcter prematuro. Menores vulnerables, con situaciones
familiares precarias, escasa escolaridad, que se convertan en presas fciles para la
fiesta de mencin.
Repasa el concepto de "Corrupcin"; "Perversin". Ilustra con doctrina
nacional aplicable al caso. Manifiesta que se trata de una conducta dolosa. Solicita
se revoque la sentencia por ser contraria a la apreciacin, por utilizar testimonios
sesgados y no en su totalidad, por utilizar elementos non santos para fundar la
sentencia de baja instancia que deviene arbitraria, solicita la aplicacin de la sancin
penal oportunamente solicitada. Consecuentemente, a los efectos de no abundar,
reitera y sostiene el recurso interpuesto y sostiene los recursos locales y nacionales a
los fines de revisar el caso.
4
En segundo lugar la Dra. Agustina Peralta en su carcter de representante de
la querella sostiene y adhiere a todos los puntos manifestados por el Fiscal,
solicitando se revoque el fallo de primera instancia. En relacin a la Sra. Sanchez,
manifiesta que no se tuvo en cuenta que la misma invitaba a las nias a su casa y
alcanzando con ellas una situacin de confianza. Procede a la lectura de la parte
pertinente de las testimoniales a los fines de justificar el tipo de fiesta en la que se
inclua a las menores vctimas. Considera que la participacin de una menor de 12
aos en esa fiesta (la menor M....), tiene consecuencias en el normal desarrollo de
las nias. Ilustra al respecto.
Manifiesta que el Juez tuvo en cuenta determinados prrafos de las
testimoniales de las menores y no al testimonio en su totalidad. Hace referencia al
testimonio vertido por la profesional De Luca al ser sitada a testimonial. Ilustra
respecto de los protocolos de actuacin respecto de las declaraciones de las menores.
En cuanto al imputado Czerwiec, manifiesta que todas las declaraciones coinciden
en que ofreci dinero por sexo. En cuanto a Chamorro, las testimoniales acreditan
que el imputado se desnudaba delante de las menores. En cuanto a Barrientos,
manifiesta que jugaba a los besos con las menores al igual que Coria. En cuanto a
Vega, ste segun testimonial de T. P , tamben ofreci dinero por sexo. En cuanto a
Serrudo, de las testimoniales surge que intent seducir a la menor de 12 aos. En
cuanto al imputado Sola, tambin habra ofrecido dinero a cambio de sexo.
Manifiesta que todos se prestaron para conformar un ambiente de promiscuidad y
desorden que es independiente de los hechos que se le endilgan a cada uno de los
imputados. Considera que las testimoniales de las menores se realizaron con la
modalidad adecuada, que se reconocieron las fotos de los imputados, que se acredit
la edad de las nias vctimas con sus partidas de nacimiento, y que nada de esto fue
tenido en cuenta por el Juez.
5
Tampoco se consider el dao ocasionado a la menor M... ni al resto. Se
siente agraviada tambin y no coincide con el Juez de la baja instancia en el
concepto de Corrupcin utilizado por ese magistrado. Cita a Edgardo Donna y
argumenta que el delito de corrupcin no exige que se trate de una persona no
corrompida. Que con la conducta de los imputados solo se avanz en la corrupcin
de las menores. Hace reserva de los recurso de inconstitucionalidad de la Corte de
la Provincia y de la Nacin, solicitando se revoque la conducta del Juez de Primera
Instancia y se condene a los imputados.
Se le concede la palabra al Sr. Maglier quien hace referencia a su situacin
personal por la que dej a su hija al cuidado de otra persona y los problemas
laborales por los que paso en el momento que ocurrien estos hechos.
En la continuidad de la audiencia se concede la palabra a la defensa. Empieza
el Dr. Micheloud y solicita el rechazo de los recursos. Manifiesta que la Fiscala
habl de la situacin de vulnerabilidad de las menores, situacin que no puede
atribuirse a su clienta la Sra. Sanchez. Manifiesta que est probado que estuvieron
en la vivienda de su cliente las menores y los dems imputados, que se prob que
hubo comida, bebida y alcohol, pero lo que no se pudo probar fue el ofrecimiento de
dinero a cambio de sexo. El punto central de los presentes autos es probar si Sanchez
ofreci dinero a cambio de sexo y eso no se prob en el caso de marras.
En relacin a los testimonios de las menores, no comparte el criterio de la
fiscala. El Centro de asistencia hace referencia a los informes que se realizaron en
relacin a las menores. La asistente social De Luca, argument que encontr
contradicciones en las declaraciones de las menores. Trae a colacin la declaracin
de la menor M... y que del mismo surge que no se ofreci dinero a cambio de sexo.
En relacin a la existencia de un supuesto polvo blanco, sto no se prob y tampoco
es competente la justicia ordinaria a los efectos investigativos. Considera al fallo
6
como ilustrativo de lo que realmente sucedi.
Solicita se rechacen los recursos y se confirme la sentencia.
Posteriormente hace uso de la palabra el Dr. Benegas: Manifiesta que
quiere retrotraer a la persona de Czerwiec de la esfera acusatoria. En razn a su
defendido manifiesta que estamos ante dichos expresados por el Fiscal de la Sra.
Sanchez a las menores victimas y, por el contrario, nadie dijo que su defendido haya
ofrecido dinero o realizado conducta alguna que lo expongan al hecho que se le
imputa. Manifiesta que su defendido se encontraba en la PetroBras, que compr
cuatro cervezas con una tarjeta de crdito y que no contaba con dinero para ofrecer a
las menores a cambio de sexo. El hecho se torna materialmente imposible. Trae a
colacin la testimonial de la menor G.... Que la misma manifest que pusieron
palabras que ella no haba dicho. Que el andamiaje acusador se sostiene en base a
testimonios contradictorios. Ilustra con doctrina aplicable al caso. Dice que su
cliente solo comi y bebi y que no se lo sindica como autor de los hechos que se
pretenden atribuir. Solicita se rechacen los recurso.
En la continuidad de las exposiciones de la defensa continua el Dr. Corchuelo: en
primer lugar, adhiere a los dichos de los colegas precedentes, solicita el rechazo de
los recursos y la confirmacin del fallo. En segundo lugar, respecto de la
vulnerabiliad social y econmica de las menores, manifiesta que los imputados se
encontraban en similar situacin. Que viven de changas y que todos tienen bajos
recursos. Si las menores estaban en tal estado, la defensa pregunta donde estaban los
padres de las nias que hicieron para evitar que esto sucediera. En relacin al fallo,
tanto la Fiscala como la querella lo tratan de infundado y que ellos en su alocucin
solo refieren a testimonios de las menores victimas y que sobre todo la fiscala
esta dejando a un lado su deber de realizar un objetivo control del proceso.
Respecto de las declaraciones de las menores, puntualiza tres cosas. En primer
7
lugar, solicita que dicha prueba no se tenga en cuenta y oportunamente se solicit la
nulidad atento a que la defensa no ha podido controlar la realizacin de la prueba.
En segundo lugar, las declaraciones de las menores, conforme lo vertido por los
profesionales en la materia, existen indicios de que los mismos se encuentren
tildados con ciertos indicios de fabulacin. Debe tenerse en cuenta que las
declaraciones fueron contaminadas al querer protegerse del trato de prostitutas o
ladronas que se le propiciaba en la sociedad y por lo tanto estn viciadas.
En relacin a la habitualidad que pretende hacer valer la Fiscala, la misma no
se encuentra acreditada, ya que del expediente surge solo una fiesta en una noche.
Hace referencia a algn cambio en las conductas sociales mas deshinibidas pero que
las mismas no constituyen delitos. Manifiesta que no estamos ante un fallo
arbitrario, que los imputados fueron absueltos por el beneficio de la duda. En cuanto
a Sola y Chamorro, estos llegaron a las 7 de la maana, en consecuenica, no
colaboraron en la organizacin y traslado de las nias a la victima.
El Dr. Baucero: Manifiesta que a lo largo del proceso no ha podido advertir
cuales fueron las conductas corruptoras de los imputados, atento a que las mismas
no han sido sealadas en autos. Considera que se est juzgando un hecho en
particular y no toda la vida de las vctimas y su carcter de vulnerables.
Agradeciendo al titular de la vindicta pblica su ilustracin respecto del delito de
corrupcin. Trae al exmen la palabra del jurista Ricardo Nuez.
Manifiesta que solo se ha probado la fiesta, la comida, la bebida pero no los
actos de corrupcin. En relacin a la coleccin de prueba, argumenta que los
mismos son precarios, y que se realizaron sin el control de las partes. Solicita se
rechace el recurso trado a exmen por el fiscal y las consideraciones vertidas por la
titular del CAJ. Solicita se absuelva de culpa y cargo a sus defendidos y se confirme
el fallo de primera instancia. Deja interpuestos recursos provinciales y nacionales.
8
A su turno el Dr. Vazquez hace uso de la palabra: coincide en que se trat de
una noche en que hubo fiesta, bebida y baile. No surge de las constancias de autos
el tipo de conducta atribuible a su defendido y al resto de los imputados. Es
impropio solicitar al tribunal que velen por conductas de las cuales debe hacerse
cargo la familia. Manifiesta que las conductas sociales estn cambiando.
Sostiene que el Juez de la baja instancia absolvi por el beneficio de la duda.
En relacin a las menores y al informe de la psicloga De Luca, argumenta que la
fabulacin de las menores era tendiente a que sus familia no descubra lo que estaban
haciendo o lo que prodrian llegar a hacer. En relacin a la conducta de su defendido
Barrientos, se dijo que jugaba a los besos, no se dijo con quien. Se esgrimi el
argumento de violencia contra la mujer, pero son dichos y el magistrado juzg por
los hechos. De existir los hechos hubiera tenido que esgrimirse la defensa en
relacin a los mismos pero al no haber existido los hechos, no hay defensa alguna
que realizar. Solicita se confirme el fallo de la baja instancia.
Posteriormente en la continuidad de la audiencia de alzada el defensor Gral.
Dr. Carlos Morales procede a formular sus argumentos. Refiere a las anomalas que
considera vician el proceso. Fundamenta en consecuencia. Considera que en ste
proceso son mas las dudas que las certezas y en base a ello, solicita se rechace el
recurso interpuesto y se confirme la sentencia de primera instancia.
Formula reserva de recursos de inconstitucionalidad de la ley 7055.
La defensora general Dra. De Feo: formula dos aclaraciones puntuales. La
primera es en base a los dichos de la representante del CAJ, respecto de los dichos
de la menor T P en cuanto a que si Serrudo la invit o no a tener relaciones sexuales.
Aclara y fundamenta que no consta eso en el expediente. Por otro lado, la misma
menor, manifest tambin ante la pregunta de si Serrudo le habra ofrecido dinero,
dijo que "No".
9
Respecto de Vega, la misma menor manifiesta que le habra ofrecido dinero a
cambio de sexo a una tal E..... Aclara y Fundamenta. Solicita se le facilite el
expediente para dar lectura de lo obrante a fs. 743. Da lectura a la parte especifica
referenciada. Manifiesta que no es fidedigna la declaracin de T P . Fundamenta por
qu sostiene esto. Adhiere a los dichos del Dr. Baucero en relacin a que no se
encuentran claramente delimitados los hechos que se atribuyen a cada imputado.
Refiere a que en la expresin de agravios se requiere una expresin clara y precisa
de los hechos. Solicita se declare desierto el recurso de apelacin interpuesto, se
confirme la sentencia de primera instancia y formula reserva de recursos. Para el
uso de rplica el tribunal le da la palabra a la Fiscala de Cmara: Procede a replicar
los dichos de la defensa citando fragmentos de los relatos de las menores y los
informes labrados por los profesionales que las entrevistaron. Insiste en la
arbitrariedad de la sentencia en crisis.
Tambien hace uso del derecho de rplica la representante de la querella, Dra.
Agustina Peralta: Cuestiona los dichos de la defensa. Argumenta. Hace referencia a
la precisin de las declaraciones en cuanto a la naturalidad de la fiesta y los hechos
ventilados en la causa. Insiste en la veracidad del relato de las menores.
Se otorga el derecho de Contrarplica a las defensas comenzando el Dr
Micheloud. Responde a los dichos de la fiscala y la querella. Insiste en que en la
causa, las menores se contradicen en sus declaraciones y en que lo realmente
importante es probar si las menores tuvieron oferta de dinero por sexo o no.
Luego la defensa representada por el Dr Benegas. Insiste en que las
declaraciones no son contundentes ni claras ni precisas. Fundamenta. La defensa
dice el Dr Corchuelo respecto de los dichos del fiscal, aclara que no hubo control de
parte. Fundamenta. El Dr. Baucero insiste en que en esta causa, las pruebas arrojan
mas dudas que certezas. Fundamenta. Reitera y ratifica lo antes expuesto.
10
Posteriormente el Dr. Vazquez procede a la contrarplica. Refiere a que los
testimonios de las menores son contradictorios. Fundamenta. Insiste en su pedido de
que no se haga lugar al recurso y se mantenga en pie la sentencia de primera
instancia.
Contina la contrarrplica de la defensa pblica Dr. Morales. Hace referencia
a los dichos del fiscal respecto de si las menores subieron en un camin y fueron a
una fiesta. Aclara. Y por ltimo la Dra. De Feo insiste en que se declare desierto el
recurso.
El tribunal cede la palabra a los imputados para que se expresen. La imputada
Sanchez procede a manifestar su opinin y su versin de los hechos. Se pone a
disposicin de las autoridades para que se le practiquen anlisis para determinar si es
adicta a alguna sustancia o no. Manifiesta sentirse ofendida por tratarsela de
drogadicta. Fundamenta. Reitera su solicitud de que se le hagan los analisis
correspondietnes.
Contina cediendo la palabra a los demas imputados. Coria manifiesta que
desea dejar claro que el llego con 4 amigos en una camioneta sin intencion de estar
con alguna Srta. Solo llegaron con el objetivo de llegar a una fiesta, escuchar
msica,comer algo y nada mas.
Posteriormente se da la palabra a cada imputado. Los menciona uno por uno.
Sola manifiesta que es inocente. Coincide en su opinion con Coria. Da su versin de
los hechos. Insiste, se declara inocente. Concluda la audiencia el tribunal pasa a
resolver las cuestiones planteadas.
Comienzo entonces analizando la postura del recurrente en este caso la parte
acusadora.
ACUSACION FISCAL: Elementos probatorios indicados por la Fiscala de
11
Cmara y la Querella: El Dr. Garcia Calvo sostuvo oportunamente en su apelacin
de la sentencia que por los hechos mencionados fueron procesados y acusados los
imputados, y es que interpone formalmente recurso de apelacin de acuerdo a las
previsiones de los artculos 420 y 423 del C.P.P., conforme los siguientes
fundamentos: Se da inicio a la presentes por actuaciones en fecha 28 de marzo de
2012 en oportunidad de una investigacin por menores de la localidad de La
Gallareta las cuales estaran ejerciendo la prostitucin. Intervienen psiclogas
efectundose un seguimiento psicolgico de E.A.G de 14 aos de edad y A.M.G de
16 aos de edad. Se recibe declaraciones informativas de las menores E.... y A.....
Presta declaracin testimonial V....
Se le recibe declaracin informativa a las menores (.). Se recibe
declaracin testimonial de A.M.G (fs. 34/35); Acta de secuestro de un celular a una
de las menores G (fs. 62), se agrega oficio del Director del Colegio Superior N 42
de Vera (fs. 68).
Se procede a remitir las actuaciones a esta sede judicial se ordena la
realizacin de la Juntas Mdicas Psicolgicas con dichas menores, se constituye
despacho en la sede la Subsecretara de mencin a los fines de proceder a las
entrevistas judiciales de las menores vctimas, y se agrega una gua para entrevista a
las mismas (fs. 119 a 120 vto.).
En primer lugar se recibe la entrevista con el testimonio de AMG (fs. 121 a
126) y tambin se agrega informe del Equipo Interdisciplinario sobre la evaluacin
efectuada con relacin a la entrevista efectuada a dicha menor (fs. 127vto.);
entrevista a la menor EAG con evaluacin en el mismo acto (fs. 128/131vto.);
entrevista a la menor MCIM con evaluacin en el mismo acto (fs. 132/134vto.);
entrevista a la menor EMY (fs. 137/141); entrevista a la menor TP (fs. 142/146).
12
Se ordena la detencin e incomunicacin de Nilda Emilia Clementina
SANCHEZ, se ordena recibirle declaracin indagatoria de SANCHEZ (fs.
151/157vto.); se recibe declaracin testimonial a VGG Y G (fs. 171/177), se
realiza una inspeccin judicial en la vivienda de Nilda Snchez y en el automvil
Ford Focus dominio FXX-772 (fs. 183/184), se realiza una inspeccin judicial en la
estacin de Servicios Petrobras (fs. 201/vto.).
Se recibe declaracin testimonial de ., se agrega acta de constatacin
policial del vehculo Ford Focus dominio FXX-772 y fotografas del mismo (fs.
214/216), se agregan entrevistas de los vecinos de la vivienda que habita Nilda
Snchez (fs. 218/222), se recibe ampliacin de testimonial de .. (fs. 227/228), se
recibe el testimonio de ... (fs. 229/231), se agrega informe psicolgico psiquitrico
de Nilda Snchez (fs. 233), se agrega croquis ilustrativo de la vivienda de Nilda
Snchez (fs. 251/vto.), se recibe ampliacin de indagatoria de Nilda Emilia
Clementina Snchez (fs. 254/8).
Se dicta el correspondiente procesamiento a Nilda Emilia Clementina
Snchez (fs. 267/275) por los delitos de Promocin y facilitamiento de la
corrupcin de menores de dieciocho aos y de menores de trece aos, promocin y
facilitamiento de la prostitucin de menores de dieciocho aos y amenazas coactivas
todo en concurso real.
Se libran rdenes de detenciones y secuestros de vehculos (fs. 288/9 vto.);
se libren oficios varios a empresas prestatarias del servicio de telefona celular (fs.
294/296); informe de detenciones de Czerwiec y Chamorro (fs. 298), se agregan
fotografas de la estacin de Servicios Petrobras, vivienda y vehculo de Nilda
Snchez (fs. 301/318); se recibe declaracin indagatoria de Juan Manuel
Czerwiec (fs. 321/323); indagatoria de Mauro Alexis Chamorro (fs. 325/328 vto.);
13
se ordenan nuevas detenciones (fs. 329); informe de detenciones de Coria y
Barrientos, (fs.330), se recibe indagatorias de Julio Javier Coria (fs. 334/337) y de
Claudio Damin Barrientos (fs. 338/341); indagatorias de: Mario Marcelo Vega (fs.
353/356 vto.), Diego Marcelo Fernndez (fs. 357/359 vto.) y Mauro Hernn Snchez
(fs. 360/364); se agregan actuaciones de la prevencin con motivo de las
detenciones de Vega, Snchez y Fernndez; acta de procedimiento, informes mdico
legal; se recibe declaracin testimonial de .. (fs. 386/387).
Posteriormente se dicta el procesamiento de Juan Manuel Czerwiec, Mauro
Alexis Chamorro, Claudio Damin Barrientos, Julio Javier Coria, Mario Marcelo
Vega y Diego Marcelo Fernndez (fs. 447/458).
Se recibe declaracin indagatoria de Diego Higinio Serrudo (fs. 468/471),
Jos Roberto Ernesto Petroli (fs. 480/485), Mauricio Daniel Sola (fs. 486/489 vto.).
Se agregan informe de la empresa de telefona celular Personal (fs. 529/616)
y acta con las tomas fotogrficas de los imputados (fs. 634/651). Se ampla la
declaracin indagatoria de Diego Marcelo Fernndez (fs. 667/668), se dicta el
procesamiento de Jos Roberto Ernesto Petroli, Diego Higinio Serrudo y Mauricio
Daniel Sola (fs. 671/681). Se agregan informes telefnicos (fs. 683/684), se agregan
fotografas de los imputados Diego Serrudo y Juan Manuel Czerwiec (fs. 687/689
vto.), se agrega informe mdico sobre la presencia de dibujos, tatuajes en el torso de
Diego Higinio Serrudo (fs. 707).
Se recibe declaracin testimonial de ... (fs. 715/717). Se agrega
informe de la empresa telefnica (fs. 728). Se recibe declaracin informativa de
A......... Se ampla el procesamiento de Mauricio Daniel Sola y Mario Marcelo Vega
(fs. 795/797). Se agrega informe de la empresa telefnica Telecom (fs. 812/825), se
recibe declaracin testimonial de ... (fs. 839/vto.), se recibe declaracin
informativa de ..(fs. 840/841), se recibe declaracin informativa de .. (fs.
14
849/850), se agrega informe de la empresa de telefona Personal (fs. 854/855).
Se corre traslado para formular la acusacin en donde el Ministerio Pblico
Fiscal hace un desarrollo de los hechos y de los delitos que se le endilgan a los
imputados (fs. 1383).
Que ya en la etapa del debate, se corren traslados simultneos (fs. 1453) a las
partes a los fines que efecten la defensa tcnica de los encartados (fs. 1461 a 1501).
Abierta la causa a prueba, se ofrecen las mismas las cuales se sustancian. Se
clausura dicho perodo y se corre traslado para conclusiones.
Que en fecha 16 de Febrero de 2016, obrante a fojas 2167 a 2191, el Juez de
primera instancia en lo penal de sentencia resuelve la absolucin de todos los
procesados sin valorar el cmulo probatorio obtenido durante todo el transcurso del
proceso por parte en primer lugar del Juez instructor el cual procesa a los
encausados, siendo puesto en crisis dicho auto, por la mayora de los procesados, y
confirmado por la Cmara de Apelacin de esta Circunscripcin Judicial. Que
posteriormente en la etapa oportuna la acusacin ofrece pruebas, las que son
producidas, determinndose a esta altura del trmite sobre la certeza de las
responsabilidades de los hoy encartados. En consecuencia se mencionan las pruebas
existentes contra de cada uno y su evidente no valoracin por parte del Juez de
Primera Instancia hecho que sin dudas agravia a esa parte acusadora.
a) Nilda Clementina Sanchez: Que en primer lugar el a-quo no tuvo en cuenta
las propias declaraciones de la procesada Sanchez la cual refiere que en su vivienda
se realiz una reunin, donde se comi y bebi, que todo se inicia con un encuentro
casual en la estacin de servicios Petrobras (hoy Oil Combustibles), que fueron a su
casa, algunos en su vehculo, y otros en el de Petroli, que estando presentes
personas mayores, haciendo referencia a su primo Juan Czerwiec alias Cachito,
Jos Pepito Petroli, Serrudo, y otros llegaron despus en la camioneta de Mauro
15
Chamorro, Mario Vega, Javier Coria y Mauricio Sola, encontrndose presentes las
menores ...s, algunas conoca de antes y las jvenes de la localidad de La
Gallareta.
Que tampoco tuvo en cuenta el juez de baja instancia las declaraciones de
.. las que son altamente coincidentes y concordantes con los testimonios
aportados por ..., respecto de cmo ocurrieron los hechos el da sbado 10 de
marzo de 2012.
Es as que la menor .. (de doce aos de edad en ese momento) en su
declaracin refiere que en dicho lugar sigui la fiesta o joda que dicen las
vctimas, donde haba msica, baile, actos erticos, como bajar los pantalones,
tambin besos en la boca de la bibi con los hombres, que a la dicente los que la
invitaban a bailar le ofrecan tener sexo a lo que siempre se neg. (fs.
22/23/738/740).
Por su parte la menor ...(de 17 aos de edad) relata que se encuentran en la
Petrobras, que llega la Bibi y luego van para la casa de ella. Que la duea de casa
se besaba con los hombres, se besaban entre mujeres, etc. (fs. 31/32/747/750).
Que ... (de quince aos de edad en ese momento), refiere que esa jornada la
encontr a Sanchez y fueron a su casa. Que all, sta bailaba, se disfrazaba y se
besaba con cualquiera y arengaba para que se bebiera y bailara. Que fumaban
marihuana. Que a la imputada la manoseaban varios de los hombres presentes, en
todas las partes del cuerpo, quedndose en un momento en ropa interior. Agrega
que un hombre de unos cuarenta aos se le acerc y le ofreci dinero si sala con el,
que no le iba a faltar nada, que como lo rechazo, la encartada se enojo con ella. (fs.
27/28/744/746).
La menor T.....(de doce aos de edad en ese momento), manifiesta que
Sanchez le pona plasticola en los glteos a Chamorro que se haba desnudado. Y
16
luego se desnudaba quedndose en corpio y bombacha, despus se pona un vestido
transparente y peda que le peguen chirlos en la cola. Tambin agrega que ...le
contaron que un hombre le habra ofrecido plata para tener sexo, que haba sido
Petroli. Agrega que fue invitada a otras reuniones tipo fiestas a la casa de la
encartada, que fue a la semana una noche pero no le gust la gente que estaba.
(fs.17/18/ 741/742). Que declara ... (de catorce aos de edad en ese momento),
refiere que Sanchez, las invito a subir al auto junto con su hermana, que fueron a la
Estacin de Servicios Petrobras luego van a la casa de ella, donde haba hombres
grandes, que se consuma alcohol y drogas. Que bailaban y manoseaban a la
imputada y sta peda a la testigo que la bese y que vala todo, hombres con
mujeres, mujeres con mujeres y hombres con hombres. Que Sanchez le dice a ella y
su hermana junto con un hombre que le deca primo (Czerwiec), que quera tener
sexo con los tres juntos que vala todo, ofrecia este hombre $ 300. Que Sanchez le
mandaba mensajes al celular 3464 ... desde el celular de la encartada cuyo nmero
es el 45..... (fs.08/09).
Lo dicho es coherente con la declaracin de A.., refiere que esa noche la
imputada las encontr en Vera, las invito a ir a la Petrobras, y luego a la casa que
van en el auto de Petroli, que en la casa consuman drogas y pastillas la Bibi le
presento a ella y su hermana un primo que deca que era contador y les ofreci $ 300
para tener relaciones con l las tres, que se negaron, a un vale todo. Que luego la
Bibi se fue a un dormitorio con el contador a hacer la fiesta negra. Que en un
momento se desnudo parte del cuerpo la Bibi y Chamorro la manoseaba a la
encartada. Que cuando se quieren ir la Sanchez le dice que no sabe con quien se
metieron, que ella tena poder, que una vez compr a un juez y que la segunda vez
no le va a pasar lo mismo. Que entendieron con esa expresin que si no estaban con
el tipo, ella los iba hacer cagar. El celular de su hermana es .es 03483 .
17
Tambin agrega que V....... en su celular recibi amenazas por parte de Bibi,
donde se le deca que no venga a Vera porque ella no se iba a ensuciar, pero que
haba otros que si se iban a ensuciar. Que en otra oportunidad se encontraba junto a
su hermana . y .. en una placita, y vino Bibi y pregunt quien era . y le
respondieron que era la hermana de ., y la insulto y amenaz. (fs. 121/126).
Por su parte de los testimonios colectados de ..., podemos concluir que
resultan en general concordantes y coincidentes con las declaraciones de las
menores vctimas. (fs. 34/35).
As .., refiere que en esa jornada, los presentes estaban alcoholizados, se
toqueteaban en las partes ntimas, a la que mas tocaban era a la duea de casa, le
bajaban el short que tena, le tocaban los glteos. La imputada se besaba con las
chicas, luego le sac el pantaln a Chamorro y lo dejo en boxer y tambin se lo
bajaba. Que Sanchez, la amenaz varias veces, la primera vez que la amenaz fue
en la casa, le dijo que trabajaba en tribunales que tena mucha influencia y por eso se
tena que callar y no contar lo sucedido. Que le dio miedo porque viene seguido a
Vera. La segunda amenaza fue por celular mediante mensajes de texto y que la iban
a pagar. Y la tercera vez cuando andaba dando vueltas en el auto, cerca de una
plazoleta, y la encontraron a su hermana que estaba con las .. Y la amenaz. Que
tiene miedo. En igual sentido declara su hermana .., quien afirma que se
encuentran en la Petrobras, la invita a la casa. Le pona algo a la cerveza que era
ribotril. Bibi las quera besar a todas. . la beso. Sanchez lo besaba a Cacho,
bailaban y se rozaban el cuerpo. Sanchez se acost en el suelo con Chamorro,
durmiendo con las piernas entrecruzadas con ste, y tambin dorma una menor. La
imputada le mandaba mensajes a la hermana amenazndola de muerte, diciendo que
no saba donde se haba metido, que ella trabajaba en tribunales. Que das despus
se la encontr a bibi en una plazoleta y pregunto por ... que le contesto que era la
18
hermana y le dijo que se cuide la hermana porque la iba hacer cagar. Que una de
las chicas presentes en la fiesta le dijo que la Sanchez dijo que los hombres tenan
plata y le iban a pagar si tenan relaciones.
Tambin brinda su testimonio el novio de la anterior, B......, quien relata en
igual sentido que V......y coincidiendo en trminos generales con las declaraciones
de .. y de las menores vctimas. Que ese da se toqueteaban los varones y mujeres
mientras bailaban. Sanchez se besaba con una flaquita morochita. ..... le bajaba el
short a la imputada. Agrega que un tal Mauri ofreca plata a una de La Gallareta
que le dicen ... y despus le ofreci a .., para tener sexo. Que despus en un
momento dorma en el living Bibi con Javier y las chicas de la La Gallareta.
Por lo que puede desprenderse de los testimonios que, esa jornada en casa de
Sanchez, del da sbado 10 de marzo de 2012, fue lugar de reunin de al menos seis
mujeres menores, en edades que oscilaban entre los 12 a los 17 aos, la imputada y
los restantes procesados, fue un lugar donde se cometieron no slo excesos de
consumo de bebidas alcohlicas y, estupefacientes, sino tambin de escenas de una
clara promiscuidad sexual, manoseos y tocamientos en las partes pudendas de las
menores presentes, actos de lascivia, de incitacin a besarse entre todas la mujeres
presentes. Todas acciones de clara tendencia a torcer el normal desarrollo que la
orientacin sexual de las menores presentes y condicionndolas con dichas acciones
a una procacidad en sus inicios sexuales, forzando su normal evolucin y madurez
sexual, con ofrecimientos a algunas de las menores de tener sexo a cambio de
dinero, y dichas propuestas fueron en el primero caso de sexo grupal al estilo vale
todo y en los dems casos fueron propuestas individuales, una de ellas al menos de
sexo oral. Por otra parte se ha acreditado que Sanchez, haba iniciado una suerte
de captacin de menores, con una evidente falta de contencin familiar y de quienes
tienen a su cargo la proteccin de la salud fsica y moral, a quienes llevaba en
19
reiteradas oportunidades a pasear en autos, convidndolas con alcohol, tambin
comparta con ellas encuentros en distintos lugares como la estacin de servicios o
un bar del centro, y en su propio domicilio, sumado a ello encuentros con otros
varones mayores de edad en varias ocasiones.
Que atendiendo a la edad de la encartada, la inexistencia de parentesco o
amistad con las menores, hacan de ello una vinculacin absolutamente inexplicable,
que no puede justificar en su declaracin la misma de ninguna manera, nicamente
que esta actividad tenga como objetivo buscar compaas para los mayores de edad
que ella invitaba a su domicilio o para posteriores encuentros en otros lugares.
As tambin, Sanchez con claro propsito de lograr su impunidad, profiri
amenazas coactivas al menos en tres oportunidades a las mujeres -menores y
mayores- provenientes de La Gallareta, la primera vez en su propio domicilio
haciendo saber que por ser empleada del Poder Judicial tena poder e influencias
como para causarles algn perjuicio se hablaban sobre lo que haban observado y
protagonizado esa jornada, la segunda vez mediante llamadas y mensajes telefnicos
a una de las hermanas ..., das despus y por ltimo una semana antes que finalice
marzo, cuando se encontr a las hermanas .. y .. en esta ciudad, hacindoles
saber que no la quera ver por ac a .. y que por su condicin de empleada judicial
les hara formar una causa como transas refirindose a traficantes de drogas,
reiterando que tena poder y dinero para todo. Tal es el temor que infunda con sus
conductas sus amenazas, que la propia Subsecretara de la Niez, Adolescencia y
Familia fundament su formal pedido de no hacer las entrevistas judiciales de las
menores vctimas en el asiento natural de estos tribunales, donde ella trabajaba, por
tanto ello afectaba el inters superior del menor, motivo por el cual se constituy el
juzgado en sede de dicho organismo pblico. Sin dudas la encausada adems de
infundir ese temor reverencial, las haba deslumbrado y ejerca sobre las vctimas
20
una suerte de encantamiento y seduccin con fines al menos poco claros y ms bien
sospechosos. Los informes del equipo interdisciplinario relativo a los distintos
exmenes realizados a las menores vctimas y posteriores informes de evaluacin de
las entrevistas que les fueran practicadas, as concluyen. Que todas estas pruebas
(testimonios de menores), no fueron tenidas en cuenta por el Juez de Sentencia, que
puso en duda por alguna inconsistencia propia del relato de una nia, todas las
declaraciones que en lo sustancial son totalmente coincidentes, como por ejemplo la
descripcin de la vivienda de la encausada Sanchez.
Finalmente, complementa el plexo probatorio, la informacin recibida de la
empresa telefnica PERSONAL y CLARO, comunicando la titularidad de las lnea
lnea 3464 512733 ..., y de los respectivos listados de llamadas entrantes y
salientes en las lneas mencionadas, se pueden observar llamados mensajes de
textos mensajes enviados por el celular de la encartada Sanchez lnea 3483 459730
(titularidad que admitiera en su indagatoria), al celular de las hermanas .., N
3483 .., los das 12 de marzo, 13 de marzo y 15 de marzo de 2012 (fs. 1252,
1253, 1254, 1256, 1261, 1262), y a.....al celular 3464 ..., en fecha 12 de marzo de
2012 (fs. 1253/1254), das mencionados en sus declaraciones por la menores, todo
lo cual reafirma la veracidad de sus dichos y conforma un cuadro esquemtico
revelador de una clara e inequvoca concordancia fctica, todas pruebas a las que el
juez de primera instancia no prest atencin.
b) Juan Manuel Czerwiec: Que tampoco tuvo en cuenta el Juez de Primera
Instancia los distintos testimonios brindados por las menores, en relacin al
encartado Czerwiec. Es as que ..... en sede policial, luego ratificada y ampliada
en sede judicial, y con reconocimiento de su fotografa, hacen mencin a una
persona que era presentada por Sanchez como su primo y que era contador, quien
pretenda tener relaciones sexuales con ellas tres, ofreciendo $ 300 pero que vala
21
todo. Agregan que tambin se manoseaba el imputado con Bibi Sanchez.
...., otra de las asistentes a la casa de Sanchez esa noche, ratificada lo antes
mencionado, que era Nilda Sanchez quien en presencia de los asistentes "lo
franeleaba" todo. Viene a ratificar lo dicho, el testimonio de A...... diciendo que
Bibi lo besaba y lo manoseaba, lo cual tambin es coherente y concordante con lo
afirmado por ...... en cuanto a que se besaba con la duea de casa y se toqueteaban
delante de todos, dando la pauta que el encartado participaba activamente del
lujurioso encuentro. Por lo que de las pruebas reunidas en el decurso del proceso
se encuentra debidamente acreditada, la presencia de Czerwiec en los hechos
acaecidos en la vivienda de Sanchez, el encartado admite haber concurrido al lugar,
que al igual que los otros participantes de la fiesta celebrada en la casa de Nilda
Sanchez, cooperaron para crear un ambiente de lujuria y desbordes, con clara
intencionalidad de tipo sexual, en donde se hallaban presentes las menores de entre
12 y 17 aos de edad involucradas, se desprende que en ese encuentro se hallaban
presentes un grupo bastante numeroso de personas de distinto sexo y femeninas
menores de edad que compartan bebidas alcohlicas, comida y psicotrpicos, segn
el relato de algunas de ellas. Realizndose durante el desarrollo del encuentro actos
de innegable contenido sexual a la vista de todos los presentes, como tocamientos en
zonas pudendas entre hombres y mujeres, bailes, besos entre ellos y despojarse de
las ropas hasta quedar, en algn caso, totalmente desnudo, con insinuaciones a
mantener relaciones sexuales por dinero.
Por lo que esto no nos deja dudas y lo ubica al encartado formando parte del
grupo de mayores de edad que se divertan, fumaban, beban, bailaban con las
menores de edad que all se hallaban, participando de los juegos con inocultable
contenido sexual y pervertido que la duea de casa propona, con propuestas para
tener relaciones sexuales por dinero.
22
C) Mauro Alexis Chamorro: Que tambin tenemos para sostener el presente
recurso en contra de Chamorro los testimonios de ....., a quien lo reconocen como
quien arribo a la casa de Sanchez en la camioneta blanca, acompaado de otros
jvenes y que participo activamente en la desordenada fiesta, bailando, manoseando
a todas e incluso desnudarse por completo, con sus genitales a la vista de todos los
presentes.
Son altamente coincidentes los testimonios de las menores presentes en esa jornada,
respecto de las conducta llevada a cabo por el imputado, Virginia Gabriela
Gonzalez afirmando que era el que desnudaba la Bibi, bailaba desnudo arriba de
la mesa, se les arrimaba a las chicas que bailaban. Refiere . que estaba en el
suelo en un colchn en boxer acostado con Bibi entrelazado con las piernas
ambos dormidos. El testigo .. dice se desnudaba adelante de todos, la Bibi lo
toqueteaba. Se besaba con las chicas de La Gallareta, le quera tocar los pechos y las
entrepiernas. A su turno ... dice que se desnudo quedndose en boxer, despus se
bajo el boxer, manoseaba a las chicas, e insista en tener relaciones con todas les
ofreca plata a ellas. ... dice que se bajaba y suba el boxer, mostraba el culo,
andaba con .., se besaban, abrazaban intentaba darles besos. .r dice bailaba con
. quien le bajo el pantaln y quedo en boxer. Se besaba con las chicas de La
Gallareta. .. dice que la Bibi le bajo el boxer a Chamorro, cuando lo subieron a
caballito le pona plasticola. Por su parte......dice se besaba con . quien le bajaba
los pantalones y el tocaba el pene. Y finalmente refiere S..... que se besaba con ..
y le bajaron el pantaln.
De las pruebas recolectadas, surge evidente, la participacin del imputado
Chamorro en los hechos ocurridos en la casa de Sanchez, el encartado admite haber
concurrido al lugar en las primeras horas de la maana junto a Mauricio Sola, que al
igual que los otros participantes de la fiesta celebrada en la casa de Nilda Sanchez,
23
cooperaron para crear un ambiente de lujuria y desbordes, con clara intencionalidad
de tipo sexual, en donde se hallaban presentes las menores. Las acciones lujuriosas
concretadas en la vivienda de Sanchez, de las que formo parte el encartado, como se
tiene dicho, llevaban el propsito claramente sexual que, ante la edad de las jvenes
presentes, evidencia lo prematuro de dicho contenido, mas all de las experiencias
que las mismas pudieran haber tenido con anterioridad. No debe olvidarse en la
valoracin, que estamos ante la presencia de nias, con una evidente falta de
contencin familiar y de quienes tiene a su cargo la proteccin de la salud fsica y
moral de las pequeas.
Estas carencias, naturalmente constituyeron el caldo de cultivo para quienes
con intencin de satisfacer desviados deseos de orden sexual, aprovecharon la
situacin creada a partir de una fiesta donde se deba comer y beber alcohol, para
desnaturalizar los vnculos personales creados y convertir en un vale todo el fin de la
reunin.
D)Claudio Damin Barrientos:
El imputado Claudio Barrientos, reconoce su presencia esa noche en el
domicilio de Sanchez, admitiendo haber concurrido al lugar en las primeras horas
de la maana junto a otros acompaantes, uno de ellos Diego Serrudo, lo cual es
ratificado por los testimonios obtenidos en la causa. Su presencia no fue para nada
pasiva y algunos mencionan que estaba ebrio y bailaba con las menores en especial
con , a quien le apoyaba su cola en sus genitales, en clara demostracin de las
intenciones de orden sexual que se persegua esa noche, lo cual es aportado por la
testigo A...... Agregando la menor . que tambin el imputado jugaba a los besos
con el resto de los concurrentes. De las pruebas reunidas, surge claramente, la
participacin del imputado en los hechos acaecidos en la vivienda de Sanchez, que
al igual que los otros participantes de la fiesta celebrada en la casa de Nilda
24
Sanchez, cooperaron para crear un ambiente de lujuria y desbordes, con clara
intencionalidad de tipo sexual, en donde se hallaban presentes las menores de edad
involucradas.
A pesar de las distintas conductas que puedan existir de cada uno de los
intervinientes, en cuanto al comportamiento ilcito observado en forma individual,
resulta indiscutible que los adultos presentes colaboraron para crear un clima de
promiscuidad y desorden con clara orientacin sexual, donde las menores asistentes
eran el objetivo perseguido, para descargar sobre ellas un prematuro accionar
depravatorio, inadecuado para las edades de las vctimas.
E) Julio Javier Coria: De las pruebas reunidas, surge claramente, la
participacin del imputado en los hechos sucedidos en la vivienda de Sanchez, que
al igual que los otros participantes de la fiesta celebrada, cooperaron para crear un
ambiente de lujuria y desbordes, con clara intencionalidad de tipo sexual, en donde
se hallaban presentes las menores.
A pesar de las distintas conductas que pueda existir de cada uno de los
intervinientes, en cuanto al comportamiento ilcito observado en forma individual,
resulta indiscutible que los adultos presentes colaboraron para crear un clima de
promiscuidad y desorden con clara orientacin sexual, donde las menores asistentes
eran el objetivo perseguido, para descargar sobre ellas un prematuro accionar
depravatorio, inadecuado para las edades de las vctimas.
Es as que el imputado Coria, admite haber concurrido al lugar en las
primeras horas de la maana junto a otros acompaantes, Vega, Sola y Chamorro, en
la camioneta de ste ltimo, lo cual es ratificado por los testimonios obtenidos en la
causa. Su presencia no fue para nada pasiva y mencionan la testigo .. que el
imputado besaba a las chicas en la boca. Lo dicho es ratificado . quien refiere que
besaba a la hermana de .... Y lo manifestado por ... en cuanto que el imputado
25
se besaba con ...s y con la declarante. Agregando finalmente la testigo .. que
un momento Coria estaba durmiendo al lado de Chamorro y la Bibi Sanchez.
F) Mario Marcelo Vega: De las pruebas recolectadas, resulta evidente, la
participacin del imputado en los hechos acaecidos en la vivienda de Sanchez, que
al igual que los otros participantes de la fiesta celebrada, que cooperaron para
crear un ambiente de lujuria y desbordes, con clara intencionalidad de tipo sexual,
en donde se hallaban presentes las menores involucradas. No obstante las diferentes
actividades realizadas por cada uno de los presentes, en cuanto al comportamiento
ilcito observado en forma individual, resulta indiscutible que los adultos
intervinientes colaboraron para crear un clima de promiscuidad y desorden con
clara orientacin sexual, donde las menores asistentes eran el objetivo perseguido,
para descargar sobre ellas un prematuro accionar depravatorio, inadecuado para las
edades de las vctimas. En su declaracin Vega, reconoce su presencia esa noche en
el domicilio de Sanchez, arribando junto con Sola, Coria y Chamorro en la
camioneta de ste ltimo, lo cual es ratificado por los testimonios obtenidos en la
causa. Su presencia no fue para nada pasiva, y mencionan T...... que le ofreca plata
a E.......para tener relaciones, habindoselo contado la misma menor ...
Corroborando lo dicho ... en cuanto al ofrecimiento de dinero si sala con ella, y
que no le iba a faltar nada. Siendo esto reafirmado con la declaracin de . en
cuanto sostiene que el imputado se zarp con .., porque le ofreca plata y
reconociendo a Vega en las fotografas como la persona que tena lentes de sol.
Las acciones lujuriosas concretadas en la vivienda de Sanchez, de las que
form parte el encartado, como se tiene dicho, llevaban el propsito claramente
sexual que, ante la edad de las jvenes presentes, evidencia lo prematuro de dicho
contenido, mas all de las experiencias que las mismas pudieran haber tenido con
anterioridad. No debe olvidarse en la valoracin, que estamos ante la presencia de
26
nias de entre 12, 14 y 15 aos de edad, con una evidente falta de contencin
familiar y de quienes tiene a su cargo la proteccin de la salud fsica y moral de las
pequeas.
Estas carencias, favorecieron para quienes con intencin de satisfacer
desviados deseos de orden sexual, aprovecharon la situacin creada a partir de una
fiesta donde se deba comer y beber alcohol, para desnaturalizar los vnculos
personales creados y convertir en un vale todo el fin de la reunin.
G) Diego Higinio Serrudo: De las pruebas recolectadas, podemos afirmar sin
lugar a dudas sobre la participacin del imputado en los hechos acaecidos en la
vivienda de Sanchez, que al igual que los otros participantes de la fiesta celebrada
en la casa de Nilda Sanchez, cooperaron para crear un ambiente de lujuria y
desbordes, con clara intencionalidad de tipo sexual, en donde se hallaban presentes
las menores de edad involucradas. El inculpado admite haber concurrido la noche
del suceso a la casa de Bibi en donde se hallaban un nmero importante de personas,
pero niega haber realizado alguno de los actos que se atribuyen con relacin a la
menores de edad, sosteniendo que conoca de antes a Sanchez y desconoca que esa
noche hubiera menores de doce aos participando de la fiesta.
La declaracin de la menor T......, de doce aos, lo incrimina a Serrudo,
como quien la trataba de seducir para tener relaciones sexuales, que le peda para
salir, aclarando la menor que era para tener relaciones sexuales, aunque no le
ofreci plata. Tambin asegura que lo vio queriendo engancharse a todas las que
estaban ah esa madrugada. Refiriendo que antes se la enganch a ... con quien
estuvo a los besos.
Tomando en cuenta los dichos de la menor T......, la conducta de Serrudo no
fue totalmente pasiva e irrelevante en la reunin, sino que adems de bailar y
besarse con varias de las asistentes; a ella la trataba de seducir para mantener
27
relaciones sexuales que, por lo que resulta idneo para considerar como acto
corruptor por lo prematuro para la presunta vctima dentro del clima de
promiscuidad y desorden con clara orientacin sexual, en que se desarrollaba la
mencionada fiesta del vale todo. Atendiendo al testimonio de la menor ...,
tanto ella como las dems menores involucradas en los sucesos, no lo mencionan
al imputado como participando en manoseos y tocamientos inverecundos que se
efectuaban los concurrentes, como as tampoco despojndose de prendas intimas,
con lo que se entiende que su grado de participacin no supero los lmites de la
tentativa, ya que la misma ... no asegura haber aceptado la propuesta, afirmando
pero no me ofreci plata, ya que es un pobre croto.
Por lo que, no habiendo logrado los propsitos lascivos que pretendiera
Serrudo por circunstancias ajenas a su voluntad, su accionar no supera la barrera del
intento frustrado, no alcanzando la consumacin del tipo delictivo, quedando en la
tentativa.
H) Mauricio Daniel Sola: De las pruebas recolectadas, resulta acreditada, la
activa participacin del imputado en los hechos sucedidos en el inmueble de
Sanchez, admitiendo el propio encausado su presencia en el lugar, llegando junto
con Mauro chamorro en la camioneta Toyota Hilux color blanca, acompaado por
Mario Vega y Julio Coria, donde la presencia de menores de edad no podan pasar
inadvertida para ninguno de los asistentes. En cuanto a su conducta en particular,
se ha logrado el testimonio de V......., quien afirma al observar la fotografa, que
escucho a Sola ofrecerle dinero a . .., dicindole yo te doy cien y vamos a
coger, cuando esta menor requera plata para arreglar la pinchadura de la rueda de
la moto, negndose a la propuesta. Estos dichos son confirmados por la propia
E...... cuando tambin reconoce la fotografa del encartado y agrega que tambin
Sola le ofreci dinero a su hermana y a la hermana de . . para tener sexo, siendo
28
tambin ratificados esos testimonios por la declaracin de ....o. Lo cual tambin es
coherente con la declaracin de . . . en cuanto que Sola ofreca plata para tener sexo
a las chicas de Vera y de La Gallareta.
Por su arte ... refiere que el encartado la quera besar en la boca a A.... y a
A...... le tocaba las piernas. As tambin la menor T s, sostiene reconoce viendo
la fotografa de Sola, que era el que ofreci plata para tener relaciones sexuales a
cambio, a quien ella le dio un cachetazo porque estaba muy pesado, y ste le dijo
que la iba a cagar a tortazos. Lo antes dicho es confirmado por ..., de quince aos
de edad, reconoce que el encartado le ofreci dinero a .. para tener sexo con ella,
dicindole adems que si sala con l no le iba a faltar nada, amenazndola tambin
ante la negativa de aquella con cagarla a trompadas
Es as, que las acciones lujuriosas concretadas en la vivienda de Sanchez, de
las que formo parte el encartado, llevaban el propsito claramente sexual que, ante
la edad de las jvenes presentes, evidencia lo prematuro de dicho contenido, mas
all de las experiencias que las mismas pudieran haber tenido con anterioridad. No
debe olvidarse en la valoracin, que estamos ante la presencia de nias de entre 12,
14 y 15 aos de edad, con una evidente falta de contencin familiar y de quienes
tiene a su cargo la proteccin de la salud fsica y moral de las pequeas.
Estas carencias, naturalmente favorecieron el proceder para quienes con
intencin de satisfacer desviados deseos de orden sexual, aprovecharon la situacin
creada a partir de una fiesta donde se deba comer y beber alcohol, para
desnaturalizar los vnculos personales creados y convertir en un vale todo el fin de
la reunin. Todos estos testimonios no fueron valorados ni tenidos en cuenta por el
Juez de Primera Instancia. Todas conductas reprochables penalmente al encausado
Sola.
I) Jos Roberto Ernesto Petroli: Con las pruebas reunidas, surge
29
claramente, la presencia del imputado en los hechos acaecidos en la vivienda de
Sanchez, el encartado admite haber concurrido al lugar en las primeras horas de la
maana junto a Czerwiec, que al igual que los otros participantes de la fiesta
celebrada en la casa de Nilda Sanchez colaboraron para crear el clima de lujuria y
desbordes, compartiendo juegos y acciones con claro contenido sexual, en donde se
hallaban presentes las menores de entre 12 y 17 aos de edad involucradas. Si bien
podr existir diferencias entre las conductas de cada uno de los intervinientes, lo
resulta innegable que el conjunto de mayores presentes se prestaron para conformar
un ambiente de promiscuidad y desorden con inocultable orientacin sexual, donde
las menores asistentes eran el objetivo buscado, para descargar sobre ellas un
prematuro accionar depravatorio, inadecuado para las edades de las mismas. Que la
participacin en la fiesta resulta innegable a la luz de los elementos colectados. Es
as que Nilda Sanchez, duea de la casa y organizadora de la fiesta, la que sostiene
en su indagatoria que se encontraban en la Petrobras, cuando llega Pepito Petroli
con las chicas de La Gallareta, cuyos nombres no recuerdo ni tampoco cuantas eran
porque nunca repar en ellas y venan con Juan Czerwiec.
A ello, se debe agregar lo declarado por ..., quien refiere que no sabe como
llegaron las chicas de La Gallareta, que . y se suben al auto de Petroli y le dicen
de ir con ellos ya que iban a ir todos a la casa de la Bibi a tomar y bailar, y que
ella subi al auto de Petroli. Agregando posteriormente al observar las fotografas
de Petroli, que esa noche andaba a los besos con ... y .. de la Gallareta, que las
tena abrazadas a los dos, ubicado en el medio de las chicas de la Gallareta.
Por su parte ...., de tan solo doce aos de edad, al exhibirsele la fotografa,
refiere que estuvo esa noche hasta las ocho de la maana y era uno de los supuestos
primos de la Bibi. Corroborando estos dichos ..., que reconoce la fotografa
agregando que supuestamente era uno de los primos de Bibi, estaba en su casa, le
30
decan Pepito o Petroli, se besaba con Sanchez y en un momento ellos dos se fueron
a comprar cerveza.
Es as la declaracin del imputado, quien asegura que en todo momento
pretendi llevarlo a la casa de Juan Czerwiec porque estaba muy borracho, y que en
casa de Bibi estuvo tan solo un momento, sin participar de nada, peca de endeble
y poca credibilidad, cayendo en la inverosimilitud a poco de analizar los
testimonios, antes mencionados que contradicen ampliamente la declaracin del
encartado. Es as que las expresiones de Petroli no pueden ser tomadas como
veraces, ya que Petroli, tambin formo parte de la fiesta realizada en el domicilio
de Nilda Sanchez, con un rol activo y en presencia de las menores involucradas,
quienes con su corta edad mas all de sus conductas- tomaron parte de un
encuentro donde la motivacin de orden sexual y ertico resultaba inocultable.
Que todos los que estaban en el lugar contribuan en forma perversa a la
corrupcin de las criaturas que eran llevadas por la encartada Sanchez, ninguno de
los involucrados puede desconocer la naturaleza de la fiesta que all haba. Con una
procesada la Sra. Sanchez que permanentemente utilizaba su pertenencia al Poder
Judicial para amenazar y amedrentar a las nias, hasta el punto que las entrevistas se
tuvieron que llevar a cabo en otro lugar (Subsecretara de la Niez adolescencia y
familia), atento a entender los asistentes sociales que las menores sentan que se
encontraban en el territorio de su victimaria. (fs. 104/105).
Que entendemos que hay una cantidad de pruebas suficientes como para
revocar la resolucin del juez de baja instancia. Todas pruebas no tomadas en cuenta
por el magistrado interviniente. Siendo descalificados ocho testimonios de victima
las cuales describen conductas de inocultable contenido sexual y corruptoras,
consumadas con la presencia de menores de entre 12 y 17 aos de edad. No
coincidimos para nada con los conceptos del Juez de Primera Instancia sobre la
31
corrupcin. Que para nosotros mayores en una fiesta que se sacan la ropa adelante
de una nena de doce aos de edad contribuyen a deformar el sentido naturalmente
sano de la sexualidad. Que sera un escndalo de proporciones no castigar las
conductas desplegadas por los aqu encausados en perjuicios a nias las cuales se
encontraban en total desproteccin, siendo llevadas y tradas en autos de mayores,
introducidas a una vivienda de nuestra ciudad, la cual era facilitada por la encartada
Sanchez, todo con fines depravatorios, y repetimos las victima en total
desproteccin. Por lo que solicitamos en esta oportunidad recursiva sean tenidas
en cuenta por la Sala Penal a los fines de revocar dicho resolutorio el cual no tiene
en cuenta las pruebas colectadas en el transcurso del proceso y el que absuelve a los
procesados.
Por lo que el Ministerio Pblico Fiscal le solicita a la Exma. Cmara Penal
atento a todas las pruebas a las cuales hemos hecho referencia, expresando dicho sea
de paso la importancia que tiene la presente causa para el poder judicial que nos
cobija, y estando siendo observados por la sociedad toda, atento a estar involucrada
una agente judicial en los deplorables hechos que en los presentes se ventilan.
Por lo que solicita a la Cmara Penal se tengan en cuenta todo el plexo
probatorio que se ha rendido durante el transcurso del presente proceso y se proceda
a la revocacin de la resolucin del Juez de baja instancia y haga lugar a la
acusacin.
Las Defensas en su conjunto sostuvieron que no estaba probada la
prostitucin o la entrega de dinero, que si bien los imputados reconocieron estar
presentes, pero que no cometieron hechos de corrupcin o prostitucin en relacin a
las menores, que las chicas estn abandonadas, que no tienen plata para pagarle a
una prostituta, que no esta probada la accin punible y por lo tanto debe mantenerse
la sentencia absolutoria y declararse desierto el recurso. Me remito a lo expresado.
32
Habr de disentir totalmente con la sentencia recurrida, ya que desconoce el
testimonio de las victimas y los saca de contexto, desvaloriza las situaciones que
pasaron las menores de 12 a 17 aos en reiteradas oportunidades, desconoce el relato
coherente de las menores en sede policial y judicial, duda de la veracidad de los
testimonios de las menores contrariando las normas internacionales que rigen la
materia, desconoce la Convencin de los Derechos del nio, la legislacin argentina
aplicable a nias, nios, adolescentes vigente en el pas, la convencin Belem do
Para, entre otras.
Tambin desconoce una pieza judicial como el auto de procesamiento de los
imputados, desconoce las propias testimoniales de los imputados y testigos, realiza
una elucubracin de lo que es corrupcin en forma totalmente errnea, sostiene que
es posible que una nia de 12 aos este corrompida, cuando las acciones claramente
de los mayores que estaban en la reunin desarrollada en la vivienda de la Sra.
Sanchez, utilizaron su presencia y vulnerabilidad para corromperlas, prostituirlas y
tenerlas siempre a mano de forma que puedan vaciar sus bajos instintos.
Es inaceptable que un Juez diga que una nia de 12 aos esta corrompida en
el sentido de la palabra jurdico moral de la misma.
Es insostenible que nias que el estado no les brinda la proteccin suficiente,
y los organismos especficos no tienen recursos para el abordaje integral como
sostiene la legislacin argentina de hace ya varios aos, sean desodas y
menospreciadas en la frgil testimonial brindada en el expediente.
Es increble que no se valorice las acciones contra menores por corrupcin
como violencia de genero cometida contra nias.
Es espeluznante que una sociedad considere pasivamente este fenmeno de
corromper y prostituir a menores de 12 aos. El fallo luce desacertado y
contradictorio en conceptos por ejemplo dice que no se puede corromper lo corrupto
33
pero luego dice citando a Carlos Creus que se pueden cometer el tipo penal
manteniendo a una persona en la corrupcin, o le facilita la permanencia en ese
estado (Creus).
Disiento con lo resuelto por el Juez y con la valoracin de citas doctrinales y
algunos casos de jurisprudencia que se contradicen entre s, ya que en primer lugar
no esta probado que las menores hayan estado en un estado psicolgico de
corrupcin, sino lo contrario y fueron al lugar ese llevados por la imputada Sanchez
y otros tal cual se relata en prrafos anteriores a los fines de hacer una fiesta sexual
por eso se desnudaban y tenan relaciones en presencia de todos y las nias tambin,
era una especie de orga o fiesta sexual que no puede desconocerse ni por los
imputados ni por el juzgador, y all las llevaron a las nias con la finalidad de ejercer
actos corruptivos. Pues, el a-quo no indica ninguna referencia concreta al caso y se
contradice en el resultado conclusivo.
Disiento en la valoracin que hace el a-quo en relacin a que fue una noche
de distensin y entretenimiento e inclusive falsea datos porque del relato de las
vctimas se escinde claramente que fue una noche de prostitucin y corrupcin.
Elementos concretos existentes en el expediente que sirven para revocar el
decisorio de primera instancia: en primer lugar, que estas menores estaban en
situacin de desapego familiar, no haba la debida contencin familiar, diramos,
estaban en situacin de calle y con prcticamente nula actividad escolar, situacin
que perfectamente conoca la imputada Sanchez. A fs. 8 obra declaracin de ..
vive en Gallareta - de 14 aos asistida por su madre A. F...... (prestada el 29-3-12).-
Fueron recogidas de la calle por la Bibi, tomaron cerveza en la estacin Petrobras y
luego conducidas a la casa de ella donde ya estaban menores de entre 12 y 14 aos
con hombres mayores. Como alrededor de las cinco de la maana Bibi les dice a ella
y su hermana si queran tener sexo con el primo, los tres juntos y que vala todo, el
34
tipo ofreca ($300) trescientos pesos a cada una. Siendo importante es consignar que
Sanchez se va de la casa y las deja encerradas para luego volver. A Fs. 9 declara la
hermana ...17 aos) con la asistencia del padre ..., dice que Bibi las invita a ir a
una joda con las ....- Llegamos a la casa y tena todo preparado (bebidas
varias) les present el primo que dice que era contador y les ofrece $ 300 por sexo
los tres juntos y que vala todo. Se fueron dice, les pide perdn y vuelven a ir.- Hace
mencin que una vez sali a las 11,30 hs. del medio y da y las dejo encerradas hasta
las 16 de la tarde.-
A fs. 12 dice que sospecha que el primo de la Bibi no era tal por que se
manoseaban delante de nosotros y despus se iban a la pieza. Dice que estaban 4
chicas de Vera, ... de 13 aos, Nia o La una rubia de 15 aos y otra que es prima de
ella. Que la ltima vez las dej encerradas desde las 22,30 hs. hasta las 01.00 hs. y
escondi pero uno de los chicos se la sac mientras dorma y se pudieron ir.-
A fs. 14 ... refiere a que las chicas de la Gallareta buscaban a los tipos y les
metan mano para provocarlos. En fs. 27Vto. .... (15 aos) refiere a que a Bibi la
manoseaban varios hombres en todas partes, como as tambin las chicas de la
Gallareta, les tocaban las tetas, la cola y entre piernas, se besaban con los hombres y
uno de ellos lleg a sacarse toda la ropa, y tanto Bibi como las de las Gallareta se
quedaron en ropa interior y se besaban entre mujeres y con los hombres. Vi que las
chicas de Gallareta se iban con los hombres grandes y que segn le dijo Bibi que les
pagaban por sexo.- Refiere a que un hombre grande de barba rubia alrededor de la
boca le ofreci dinero por sexo y promesa de que nada le iba a faltar (28v). En Fs.
31 ... La conoci y las invit a la casa donde estaban otros hombres; a Fs. 34
A...... ( 19 aos) le contaron que Bibi ofreca plata por sexo a una de las chicas, que
le contaron eso (35). Es de destacar a esta altura del anlisis que todas las menores
no tenan contencin familiar (FS. 56-61 fotocopias actas de nacimiento). A Fs. 75 a
35
excepcin de M...... que no pudo ser revisada por estar con el perodo menstrual,
todas las menores estn desfloradas .-
En relacin al agravio de la Fiscala porque dice la sentencia que los hechos
tpicos no fueron descriptos en la acusacin, circunstancia que rechaza por resultar
contraria a las actuaciones fiscales, caso concreto las conclusiones a resultas de la
etapa probatoria (2020/2042). Concretamente la fiscal de grado a fojas 2036v bajo el
ttulo pruebas colectadas durante el plenario, no deja de aludir a ellas, las que por
cierto las concentra en el accionar de cada imputado, cosa que la sentencia pretende
ignorar so pretexto de lo que la fiscal relata como algo real que sucede en la
sociedad, cual es naturalizar este tipo de fiestas, resaltando en el caso la situacin de
desamparo que vivan las menores y el aprovechamiento de esta por parte de los
imputados. Las contradicciones y carencias fueron aportadas por la propia sentencia,
en clara contradiccin hacia la crtica fiscal.-
En relacin a este agravio debe aceptarse la postura fiscal que plante la
accin concreta que era solicitada como facilitamiento de la prostitucin y la
corrupcin en manos de Sanchez y otros. Tampoco considero correcto que se les
pregunte morbosamente a las menores que es lo que vivenciaron en esa situacin
porque de las declaraciones queda claro que fueron las victimas de esta figuras
penales especialmente en la relacionada con la corrupcin. Adems, y pese a
referirse al tenor de las entrevistas, obvia que las menores tenan miedo de que sean
abordadas en los tribunales de Vera, todo lo cual lo consignan Deluca y Mugica a
fojas 104v. En obvia alusin a que Bibi Sanchez trabajaba all.
Un punto fundamental a los fines de la categorizacin de las conductas
desplegadas por los imputados son las entrevistas: a fs. 121 ...; describe los
hechos a partir de la foja 123v le proponen sexo grupal con el contador y el vale
todo y que su negativa produjo que Bibi cierre la casa y hasta la ventana, que ve
36
que Bibi con su primo van a hacer una fiesta negra al dormitorio y que sta se saca
la ropa y queda en prendas interiores.- Que Mauro Chamorro la toc por todas
partes insistiendo que lo acompae a la pieza. Aclara que la que tambin se
desnudaba era la hermana de ... y todos los que llegaron en la camioneta y que
Mauro le hizo una propuesta sexual.- Tambin refiere amenazas de Bibi que una vez
compr a un juez, no sabe si las amenazas eran por el celular que le falt o por que
no quisieron tener sexo con el contador y que quedaron encerradas al menos 3 horas.
(Fs. 120 y ss).
Otro punto importante es la calificacin del grupo interdisciplinario;
Discurso coherente, fludo e inmediato y sostenido. Refleja intencionalidad,
rencor, enojo hacia su victimaria, todo lo cual le da un contexto exagerado y ciertos
indicios de fabulacin. Considerndose que no es determinante esta apreciacin,
por que es simtrica a su declaracin policial, el enojo es consecuencia de su bronca
por lo vivido.-
Y en Fs. 129 v. la nia .. . dice que: en bolas, el primo ofreca dinero $
300 a cada una y vale todo, que estuvo en otros lugares pero que no la manosearon
como en la casa de Bibi. En las conclusiones dice; inmadurez al no medir los
riesgos a los que se expone, justificando sus conductas con la dificultad de aceptar
lmites, Precocidad en las relaciones sexuales que provoca desinhibicin sexual.
No se observa tendencia a la fabulacin, pero cierta omisin para no comprometer
a otras personas.-
En Fs. 132: la nia .. .; concluyen que es madura acorde a su edad,
consumo de alcohol y sexualidad precz, carencia de contencin y afectiva. Hay
que tener en cuenta que todas son menores en estado de vulnerabilidad.-
En Fs. 137- la nia ... . dice que: El primo de la Bibi le ofreci que saliera
con el que no le iba a faltar nada. Se enojo y se fue de la casa relata. Refiere que en
37
anterior fiesta fue un desastre y las chicas de la Gallareta se zarpaban, a tocaban, .
la baja el pantaln y calzoncillo a Mauro y le tocaba el pene y luego fueron a la
terraza (se entiende que con la anuencia de la duea de casa). En las conclusiones
dice: extrovertida, espontnea, risuea, tal vez como mecanismo de defensa por lo
sucedido.-
En Fs. 142- dice ... ... que: Haba droga, que un primo de Bibi, segn ... y ...
le ofreci plata por sexo y que un tal pepito Pretrolli, con una oreja grande y otra
chica, se quedaba de 3 a 5 cinco das en la casa y que Bibi le ofreci ir a Romang o
Buenos Aires con algunos de campamento. En las conclusiones dice que no hay
fabulacin, si reticencia a la informacin. Busca lmites y alguien con quien
proyectarse. Alcohol y sexo precz.-
Un elemento importante, relevante es que en la declaracin (Fs.153)
indagatoria de Bibi Sanchez manifiesta un armado circunstancial, que Petrolli lleg
con tres chicas, luego todos los otros....que casualidad por que todo se inicia con
Czerviek y se concentran en la Petrobras. Pero hay que advertir que la misma admite
los hechos y quienes estaban en la reunin en su casa, aunque niega la caracterstica
sexual de la fiesta-
En Fs. 171 la nia . . .. (171v) dice se franeleaban entre mujeres, todos se
toqueteaban las partes intimas, era todo como una fiesta de kilombo...ademas de
bailar y tomar mucha cerveza... daba asco como la Bibi se besaba con las
chicas...con los hombres vea que se franeleaban tanto los varones a las chicas como
las chicas a los varones, lo hacan por arriba de la ropa en las partes ntimas...la Bibi
le sac el pantaln al que se le perdi el celular....le bajaba el boxer adelante de
todos los presentes dejndolo desnudo y refiriendo a las amenazas dice tengo
miedo, las amenaz por celular y en persona, e influencia en tribunales.
En Fs. 175 la joven ...: ratifica las amenazas de Bibi, yo tengo poder. Eso
38
lo dijo en la plaza delante de otras personas. Las amenaz con hacerlas pasar por
transas.- (Fs.172).
En relacin al agravio de la parte acusadora porque la sentencia le atribuye a
la Fiscala y querella no permitir nuevas declaraciones de las menores, obviando con
total arbitrariedad que depusieron en tres oportunidades (fojas 8, 9, 11 ,12, 17, 18,
22, 27, 31, 121, 128, 131, 137, 142, 732, 735, 738, 741, 744 y 747) me parece que
debe aceptarse dicho agravio, porque es un contrasentido llevar a a unas nias que
fueron violentadas para corromperse tantas veces a tribunales a declarar cuando la
declaracin de ellas es clara y no admite interpretaciones diversas. Las testimoniales
son incriminantes.
El Juez sentenciante ha prescindido de valorar testimonios como el de
Alejandro Hoyo a fs. 715, que reconoce a Mauro Chamorro como el que se
desnudaba delante de todos, y que tambin la Bibi lo desnudaba y se toqueteaban
entre ellos... le quera tocar las tetas a .. y entre medio de las piernas.... Y
tambin reconoce la foto de fs 642 (Mauro Sola) como el que ofreca plata a todas
las chicas... pero ninguna acept.-
Por otro lado, el a-quo desconoce el reconocimiento de Tamara Pintos
respecto del imputado Mario Vega y el ofrecimiento de dinero para que la menor .
.. tuviera sexo.-
Asiste razn a la Fiscala porque la sentencia, so pretexto de vincular la
ingesta de alcohol, duda de la ocurrencia de los hechos, ms an, sumando los
recaudos legales y doctrinarios, cuando en realidad, y conforme a las declaraciones
brindadas en autos, receptadas por las profesionales, todas refieren a la fiesta del
vale todo, esencialmente los testimonios de las hermanas ...
A los fines de no ser reiterativo evitar expresar detalladamente las nuevas
entrevistas a las menores que constan en fs. 732-733 ... .; en fs. 735- . ...; en fs.
39
738- M....; en fs. 741 . ...; en fs. 744 .. ..; ( 15 aos ) y en fs. 747 a ... .:
En fs. 1750 el interrogatorio por la defensa al psiclogo DIEGO NICOLAS
MARTINEZ respecto al testimonio de las menores tambin aporta al contenido
incriminante, el informe de GOLDARAZ a fs. 1778; en fs. 1781 la profesional
BETIANA DELUCA: Refiere a que los indicios de contaminacin y fabulacin
tienen relacin con una postura defensista al ser acusadas de prostitutas, de robar,
etc. ms no afectan el relato en cuanto a la fiesta descripta y dems hechos
relatados.- Es precisa al decir que las precoces conductas estn naturalizadas,
manosearse, sacarse la ropa, entendiendo que la adolescente no est en condiciones
de comprender lo que est haciendo y que por eso se desinhibe y que esta des-
inhibicin aparece producto de la inmadurez y por la precocidad de la vivencias
sexuales.- Agrega que la propia situacin de inmadurez y de exposicin la volva
ms vulnerable. Si bien era una adolescente que estaba en condiciones de
vulneracin, pudo dar cuenta de una situacin realmente vivenciada. En fs. 1781 el
testimonio de la psicloga DELUCA; Como respuesta a la pregunta 2 dice que se
infera cierta intencionalidad .. (informe de fs. 127) en perjudicar a la Bibi. Como
que haca nfasis en cuestiones que la podan complicar en la situacin, tales como
la droga, polvo blanco en el auto, era defensivo en algn punto, dado que se haba
hecho publica sus declaraciones y quedaron ms expuestas. Esta intencionalidad era
una respuesta defensiva ante la situacin que les toco vivir (ser acusadas de prosti,
robar celular, difusin meditica y amenazas) en funcin de eso es que aparece algo
de indicios de fabulacin y contaminacin, ms no en el relato en cuanto a la fiesta y
a los hechos relatados.-
Disiento absolutamente con el sentenciante de baja instancia, porque en la
causa se observa certeza razonable de que los hechos ocurrieron, las declaraciones
testimoniales de las victimas son coincidentes, la imputada reconoce que estuvieron
40
en su casa, menciona las personas que estuvieron, estn los informes psicolgicos, y
dems datos que acreditan que se utilizaron los vehculos para llevarla a la casa que
seria de Nilda Emilia Bibi Sanchez donde se realizaban las fiestas sexuales. Todo
ello conforme las reglas de la sana critica racional, de la valoracin lgica, la
experiencia, la psicologa, etc. reglas que no aplica el a-quo, ya que basta la sola
remisin a los antecedentes de la causa.-
Ademas son normas de aplicacin la expresa prohibicin del art. 108 del CPP
respecto a los careos entre las menores vctimas con los imputados; la Convencin
de los derechos del nio consagrando inalienable su inters superior y la ley 26.061
que recepta la convencin; las 100 reglas de Brasilia y la Ley 26.485 y su ley
provincial N 8.226 que ordenan que siempre que fuera posible el juez podr
ordenar un informe de un grupo interdisciplinario para determinar los daos
emergentes, sean estos fsicos o psicofsicos.-
SITUACION DE LAS VICTIMAS: La situacin de las victimas es realmente
preocupante, en fs. 1908, ELIZABET MUGICA integrante del equipo co-
interdisciplinario de la Secretara de la Niz refiere a que las familias de las
menores . estaba desintegrada y que las menores vivan con el padre que padece
serios problemas con el alcohol y que no tienen ingresos, ni van a la escuela,
dependiendo de la ayuda de la comuna. Las hermanas .. viven solas, la madre
tiene otra pareja con otros hijos, no tienen la presencia del padre, no iban a la
escuela. ... . tena serios problemas con la madre y la cuidaba el abuelo y muchas
inasistencias escolares. ... .. convive con la madre y hermanos, su padre est en
Crdoba con otra pareja y viven de subsidios del estado.- Tambin en fs. 1912
DELUCA; es clara al indicar que la situacin de des-proteccin haca que quedaran
expuestas a situaciones de riesgo que afectan su desarrollo psicosexual.- Dice que
los indicadores son el temor, angustia, contradicciones, inseguridad y ambibalencias
41
de sentimientos respecto al abusador.- Aclara que de la entrevista se pudo ver signos
de contradiccin, evitacin a referir puntualmente a las situaciones, plantendose
que todo estaba bien dando cuenta de una naturalizacin respecto a la situacin de
desproteccin y vulnerabilidad.-
Al respecto y en relacin directa con la valoracin de los testimonios de las
victimas considero que existe una presuncin de verdad en los mismos. Sabemos
que muchas veces las menores que estn en situacin de victimas de delitos contra la
integridad sexual son testigos nicos o de otras vctimas que tambin estn en su
misma condicin.
En este sentido, pienso que deben ser valorados positivamente los testimonios
de las victimas menores de edad en casos de delitos contra la integridad sexual a
menos que aparezcan groseras contradicciones con otras pruebas cientficas. Vale
decir, que el testimonio de una nia victima tiene la garanta de validez que gozan
las garantas del imputado en el debido proceso. Por ello, se debe presumir la verdad
del testimonio de la victima menor de edad en estos delitos a menos que se
contradigan groseramente con otras pruebas de la causa,lo que no ocurre en autos
toda vez que la propios imputados reconocen las circunstancias de hecho en que se
desarrollo la reunin, omitiendo los los actos con contenido sexual.
Cada vez cobra mas importancia en nuestro pas la proteccin de los derechos
de las victimas, el desarrollo de la victimologa y la psicologa del testimonio
volcado en un proceso penal tienen una validez fundamental porque son el sujeto
directo de proteccin en este caso.
En este caso, se dio la circunstancia relacionada con el principio de
inmediacin o contacto directo del Juez con las mismas debiendo dejarse aclarado
que todo testigo tiene la obligacin de declarar y de decir la verdad, por lo que
considero no hay motivo para que las menores falsearan la verdad de los hechos. En
42
consecuencia, tienen la eficacia jurdica para sostener una sentencia condenatoria
porque, contrastado libre y racionalmente con los otros testimonios, concuerdan
entre si respecto de la fiesta sexual organizada al efecto, previendo todos los
presentes la posibilidad de obtener un servicio sexual y grupal de vale todo con la
finalidad de abusar de la posicin ostentada en relacin a las menores y facilitar la
corrupcin.
La circunstancia de que no se ha hecho cmara Gesell es intrascendente para
este punto, ya que como se ha dicho reiteradamente la misma constituye un sistema
eficaz para que nias o nios declaren cuando no se animan a contar las aberraciones
que les sucedieron por pudor o porque les ha afectado demasiado psicolgicamente
y permanecen en silencio por el shock psicolgico producto del abuso sexual. No
ocurre lo mismo en este caso donde -como se ha demostrado- las menores cuentan
todo en un relato bastante ordenado y coherente con nombres o sobrenombres,
caractersticas fsicas y dems detalles relevantes de las personas intervinientes.
En conclusin con este punto, postulare la revocacin del decisorio puesto en
crisis.
ADECUACION TIPICA DE LAS CONDUCTAS: Arrancamos evaluando
las disposicion legal que se aplica al caso: La conducta se tipifica en el Codigo
Penal, atriculo 125. que establece El que promoviere o facilitare la corrupcin de
menores de dieciocho aos, aunque mediare el consentimiento de la vctima ser
reprimido con reclusin o prisin de tres a diez aos.La pena ser de seis a quince
aos de reclusin o prisin cuando la vctima fuera menor de trece aos.
Nos preguntamos Cul es el bien jurdico protegido en el delito del art. 125
del Cdigo Penal? El bien jurdico protegido es la normalidad del trato sexual en el
marco de la integridad sexual. Promover es provocar el movimiento fsico o
psquico de la persona hacia una actividad sexual desviada de su naturalidad; y
43
Facilitar es hacerle mas sencilla la conducta corruptora a la persona. Promueve
quien incita, persuade. Y Facilita quien favorece, da medios allana obstculos. El
mismo articulo ahora destaca claramente que son menores de 18 aos los que se
protege, siendo agravado cuando son menores de 13 aos como en este caso.
Qu es la corrupcin de menores? Es un estado de acciones encaminadas al
logro, mantenimiento o vigorizacin de un estado de corrupcin del menor de
dieciocho aos, sea que idneamente lo promuevan o faciliten. El resultado no es
necesario, siempre que sea probable ya que se trata de delitos formales o que no
requieren situacion de resultado alguno. La corrupcin es una alteracin o
modificacin con distorsin de la personalidad sexual; La corrupcin distorsiona la
personalidad sexual de la gente? Si, la corrupcin se traduce en una alteracin o
modificacin con distorsin de la personalidad sexual, incluso por adelantada
evolucin tiene lugar cuando los actos son prematuros, o en s, desviadores de la
sexualidad normal. Por eso se ha dicho que, en sntesis, los actos son prematuros, o
en s desviadores de la sexualidad normal, perversos, prematuros o excesivos.
Qu actos se consideran como corrupcin? Exposicion de actos sexuales a
la vista de las menores, uso de sustancias psicoactivas, agradecimiento de su
participacion por medio de dinero, enseanzas eroticas y actos sexuales explisitos
delante de las menores en forma plural, induccion a tener sexo en la fiesta privada.
Puede el corrupto ser corrompido? La corrupcin admite grados. Esto
significa que puede aumentarse y, por tanto, es posible el poco corrompido de ser
corrompido en grado mayor, mxime cuando se trata de nias menores de edad
aunque algunas en algun momento de su vida hayan estado practicando la
prostitucion, no excluye el delito de facilitamiento y promocion de la corrupcion.
Cmo son las caractersticas de este delito de corrupcin de menores? Es un
delito formal y de peligro concreto. Formal porque no se requiere que una persona
44
se corrompa; basta que la direccin inequvoca de los actos y el plan del autor
coincidan (Cfr. Creus Carlos W.). Pero, adems, el sujeto pasivo, debe ser capaz de
corromperse, haber estado en el efectivo peligro de que as sea.
Un adolescente, en la mayora de los casos y segn la conducta corruptora,
puede sufrir un trauma psicolgico por falta de comprensin madurativa para
algunos actos o puede no impactarle tanto el hecho, por lo que el trauma no es
decisivo para la comision del hecho.
Se torna irrelevante el agravio referido a la entidad no perversa de los
hechos que constituyen la materialidad si, a todo evento, se produjo la corrupcin
(Breglia Arias, Cdigo Penal Comentado, Editorial Astrea). Ademas no se requiere
nimo de lucro en el sujeto activo.
Cmo se considera la participacin en este delito de corrupcin? Cabe
distinguir entre el facilitador, que es autor, y quien coopera con ste, en alguna de
las modalidades previstas por los arts. 45 y 46 del Codigo Penal. Si el impulso hacia
la corrupcin obedece a la intervencin de un tercero, ser un promotor. Si es la
vctima que ha decidido corromperse y un tercero colabora con ella, proporcionando
los medios para hacerlo ser un facilitador. El que coopere con el promotor,
allanando el camino para su obra, no ser un facilitador en el sentido del art. 125,
sino un partcipe (Nez, Ricardo, Derecho Penal).
Se ha considerado que "Se considera partcipe necesario del delito de
corrupcin de menores, por omisin, a quien estaba presente cuando el imputado o
imputada perpetraba actos depravados con los menores y no hizo nada para evitarlo"
( Cfr. Horacio J, Romero Villanueva, Cdigo Penal de la Nacin y Legislacin
Complementaria Anotados de jurisprudencia, 3ra. Ed. ampliada y actualizada, 2008,
Abeledo Perrot, p.511).
45
Asimismo se consider que "Facilita quien contribuye con los medios tanto
para que el menor se corrompa como para que mantenga o incremente ese estado"
(Cfr. Eugenio Ral, Zaffaroni; David, Baign; "Cdigo Penal y normas
complementarias. Anlisis doctrinal y jurisprudencial.", t. IV, parte especial, 2007,
Hammurabi, p. 602).
ELEMENTO SUBJETIVO: El elemento subjetivo integrante del tipo penal
seleccionado en los trminos del art. 125 del Cdigo Penal para que se verifique la
promocin de la corrupcin es suficiente que el sujeto activo realice con
conocimiento y voluntad conductas de connotacin abusivas a sabiendas que
mediante sus particulares caractersticas impulse, o de algn modo incite a la
vctima menor a la prctica prematura de actos sexuales y que debido a su falta de
maduracin fsica, psquica y sexual, la condicione para la libre y plena
determinacin de su sexualidad, carente de deformaciones producto de tales
prcticas impdicas; que el bien jurdico que protege el tipo penal es la indemnidad
sexual de los menores; que lo que se pena es la interferencia en el proceso de
formacin de la sexualidad o el normal desarrollo de ella; que en este sentido, la
Corte Suprema de Justicia de la Nacin tiene dicho que el resultado corruptor debe
estar contenido en la intencin del agente, siendo imprescindible el dolo directo, esto
es, que el agente no slo busca satisfacer sus propios deseos sino que adems piensa
obtener satisfaccin de la posterior actividad corrompida de la vctima (Cfr. Donna,
Edgardo en 'Delitos contra la integridad sexual', Rubinzal Culzoni Editores, Santa Fe
2005, pg. 138).
Y que el art. 125 del Cdigo Penal cumple con la Convencin sobre los
derechos del nio adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva
York (1989) de la cual Argentina forma parte (Ley 23849), con el Protocolo
46
Facultativo de la Convencin sobre los Derechos del nio relativo a la venta de
nios, prostitucin infantil y utilizacin de nios en pornografa de las Naciones
Unidas del ao 2000 y con la Ley de proteccin integral de los derechos de las
nias, nios y adolescentes Nro. 26.061; obligando los Tratados Internacionales a
una doble proteccin del menor, esto es, como persona y como nia, y as adoptar
todas las medidas que permitan evitar todo acto que atente contra su integridad
fsica, sexual, psquica y moral.
Segn pudo acreditarse en la audiencia y en la causa propiamente dicha los
imputados mencionados en el punto anterior posean los elementos subjetivos del
conocimiento del resultado daosos para la integridad sexual, que era un delito
gravemente penado por la ley, que eran menores de 18 aos y ademas haba dos
menores de 12 aos, tenan la voluntad de estar all porque fueron a sabiendas de
que estaban las menores, con la voluntad irrefutable y la intencin directa de
mantener relaciones sexuales de diversa ndole con las menores aprovechando la
situacin de vulnerabilidad de las mismas.
Que tambin se dan las exigencias tpicas del querer la actividad consistente
en llevar adelante un estado de depravacin de la conducta sexual, que lleva a
practicas lujuriosas, depravadas y perversas, excesivas y prematuras, ya sea
realizando distintos actos sexuales o permitiendo que los vea ejecutar ,
penalizndose la accin corruptora independientemente que se logre el resultado de
alterar psquicamente la mente de las nias que eran varias.
Asimismo, existe en los imputados la accin de promover es decir hacer
nacer la idea de corromperse o sea iniciar a la victima en prcticas sexuales
corrompidas, lujuriosas prematuras o excesivas; y facilitar la corrupcin ayudando a
que las menores se sigan corrompiendo ya que se las invitaba asiduamente a las
47
mismas a la casa donde ocurri el hecho, dndole los medios y allanndole los
obstculos para que contine en la corrupcin.
Por ltimo, se dan en el caso las dos figuras penales diferenciadas de menores
de 18 aos primera parte del Art. 125 CP y menores de 13 aos segunda parte del
artculo.
FACILITAMIENTO DE LA PROSTITUCION: En cuanto al art. 125 bis
establece el facilitamiento y promocin de la prostitucin de menores de 18 aos,
que en la accin es el ofrecimiento de dinero por sexo. Los verbos de facilitar y
promover tienen igual significacin que la figura anterior, solo que aqu se trata de
la prostitucin de menores. Entiendo que no es necesario el desarrollo tan especifico
del tema porque las acciones quedan subsumidas por el concurso ideal siendo
aplicable la pena del art. 125 CP. Entendindose que es un nico hecho el
adjudicado, que, claramente ya se subsume en la tipicidad de la corrupcin, razn
por la cual, carece de sentido o relevancia resolver autnomamente esta cuestin,
dado que ya se ha afirmado el delito de corrupcin suficientemente. Reitero,
tratndose del mismo hecho carece de sentido expedirse sobre el delito de
prostitucin y, por ello, no ser objeto de decisin en al presente, sin perder
congruencia procesal con el desarrollo del proceso y de la acusacin por ese mismo
motivo, es decir, es el mismo hecho.-
Otra particularidad que merece ser destacada es que, a diferencia del resto de
los imputados, el Sr. Diego Higinio Serrudo fue incriminado por los mismos hechos
pero en calidad de tentativa. En efecto, segn la requisitoria de elevacin a juicio de
fs. 1384 y la acusacin de fs. 2020, formuladas por la Fiscala, an cuando se
considera que el imputado haba intervenido realizando diversas conductas con
significado sexual en la reunin nocturna donde se desarrollaron los hechos,
48
entiende que no habra logrado su propsito de obtener prestaciones de esa
naturaleza an habindose ofrecido dinero a una de las vctimas. Tal modo de
razonar no es coherente con los mismos fundamentos esgrimidos respecto de los
dems imputados, sobre todo, teniendo en cuenta que la tipicidad de corrupcin
logr consumarse con las actividades prematuras a las que se expusieron a las
vctimas, segn ya se ha referido. No obstante, consta que la querella si acus a
Serrudo como autor de esa misma conductas tal cual lo refiere en la requisitoria de
elevacin a juicio de fs. 1406 y siguientes y en la acusacin de fs. 2045. En
consecuencia, no existiran objeciones respecto del principio de congruencia si se
decide la responsabilidad penal de Serrudo como autor de esa conducta pues, como
lo establece el artculo 16 segundo prrafo del Cdigo Procesal Penal ley 12.734,
aplicable de conformidad con el artculo 4 de la ley 12.912, en la medida que las
peticiones del querellante autorizan a juzgar y condenar por s solas, teniendo en
cuenta el derecho de la victima (art. 9, 80 y 83 del CPP), lo resuelto en el caso
Santillan de la CSJN, y el reconocimiento expreso al rol del querellante en el
proceso penal santafesino (Cfr. Erbetta, Orso, Franceschetti y Chiara Diaz, Nuevo
Cdigo Procesal penal de la provincia de Santa Fe comentado, Editorial Zeus,
Rosario, pag. 82 y ss.).-
JURISPRUDENCIA RELACIONADA AL CASO: Algunos casos de
jurisprudencia que avalan la postura en el caso:
El Superior Tribunal de Justicia de Tierra del Fuego, Antrtida e Islas del
Atlntico Sur, en la causa"G., G. J." -24/10/2006, DJ 2007-II, 133- ha dicho que la
configuracin del delito de corrupcin penado por el art. 125 del Cd. Penal no
requiere que la vctima haya sido efectivamente corrompida, habida cuenta que para
su tipificacin slo es dable atender a la idoneidad de los actos tendientes a la
49
promocin o facilitamiento de la corrupcin, en tanto se trata de un delito formal.
El Tribunal en lo Criminal de Tandil, Fecha: 29/06/2006, Partes: L., C. A.
Cita Online: AR/JUR/8291/2006, LLBA2007 (marzo), 240: A fin de determinar
cual de las dos conductas alternativas establecidas en el art. 125 del Cdigo Penal
resulta aplicable, debe tenerse en cuenta que mientras en la facilitacin la iniciativa
parte de la vctima y el sujeto activo slo elimina los obstculos para su
depravacin, en la promocin es el sujeto activo quien engendra en aqulla la idea
de las prcticas corruptoras
En el caso Fernando Enrique Picciochi s/ abuso, etc. - TRIBUNAL ORAL
EN LO CRIMINAL N8 02/10/2012 (Causa n 3408) El Dial.com AA9596.:
() la corrupcin, como delito doloso que es, requiere el conocimiento y la
procura, por parte del sujeto activo, de que la realizacin de su conducta provoque o
facilite la corrupcin de un menor, por lo que ese resultado debe estar contenido en
la intencin del mismo, quien no solo debe buscar la satisfaccin de sus propios
deseos sexuales con la conducta que desarrolla sino que, adems su accionar debe
estar dirigido a obtener dicha satisfaccin, en este caso trado a juicio, sindolo a
ms, de manera reiterada.
La corrupcin es la depravadora de los modos de la conducta sexual en s misma.
La deformacin de la prctica sexual de la vctima es, sin embargo, la secuela de la
deformacin de sus sentimientos e ideas sexuales. (Conf. Nez, Ricardo C.:,
Tratado de Derecho Penal, Parte Especial, Tomo tercero, Volumen II, 2da
reimpresin: agosto de 1987, Marcos Lerner Editores, Crdoba, pag 342).
Los actos sexuales deben ser eficaces para corromper, por ser prematuros y
precoces, y por tanto despertndose antes de lo que es natural, como lo fueron en
este caso respecto de dos menores de 13 aos. La utilizacin del trmino
promocin no tiene como nico significado la iniciacin, sino tambin resulta ser
50
el adelantamiento de algo y con ello la procura de su fin; el mantenimiento o el
aumento de una perversin sexual. La promocin de la corrupcin mediante actos
materiales slo es posible si los actos son significativos, desde el punto de vista
sexual, y eficaces para producir o mantener en la vctima la propensin depravadora.
En el presente, los actos corruptores fueron tambin prematuros toda vez que los
mismos no estaban de acuerdo con el desarrollo sexual que es dable esperar de las
edades de las vctimas.
Aunque la proyeccin corruptora de esos actos suele, a veces, lograrse
alcanzar mediante su reiteracin, sta no es indispensable desde el punto de vista de
la tipicidad; pueden detectarse actos aislados que automticamente sean eficaces en
ese orden (Conf. Creus, Carlos Derecho Penal, Parte Especial, Tomo I, 6ta Edicin,
1 reimpresin, Ed. Astrea, pag 196, Buenos Aires, 1994), lo cual se aplica en el
caso de [una de las vctimas].
NO EXISTEN CAUSAS DE JUSTIFICACION: Es de destacar en el anlisis
de la causa que no se da ninguna de las causales de justificacin que menciona el
orden jurdico penal argentino en relacin al hecho o al imputado, por lo que la
conducta ilcita es antijurdica (cfr. Elvio Dayenoff, Cdigo Penal Comentado, Edit.
Garcia Alonso, Buenos Aires 2009).
CULPABILIDAD: En cuanto a la culpabilidad no quedan dudas de la
capacidad intelectual de los imputados para entender lo que hacan como algo ilcito
y negativo, y debe formularse el reproche por su conducta que tenia posibilidad de
hacer otra cosa que no sea el camino equivocado y libidinoso en perjuicio de las
nias victimas.-
Para poder aplicarse una pena o establecer la responsabilidad penal de un
sujeto sometido a debido proceso se requiere que el sujeto realice una accin
tpica y antijurdica y requiere de la culpabilidad o responsabilidad penal [ Cfr.
51
Liszt, Franz von. Tratado de Derecho Penal. Para el profesor von Liszt:
Culpabilidad, en el ms amplio sentido, es la responsabilidad del autor por el acto
ilcito que ha realizado p.387. Roxin Claus (1998).
Seala Roxin que el sujeto acta culpablemente cuando realiza un injusto
jurdico-penal pese a que (todava) le poda alcanzar el efecto de la llamada de
atencin de la norma en la situacin concreta y posea una capacidad suficiente de
autocontrol, de modo que le era psquicamente asequible una alternativa de conducta
conforme a derecho.
Por su lado Jakobs nos presenta como un fin rector y determinante de la
culpabilidad a la estabilizacin de la confianza en el ordenamiento perturbada por la
conducta delictiva (Jakobs Gnther, 2005). As, existe responsabilidad cuando falta
la disposicin a motivarse conforme a la norma correspondiente y este dficit no se
puede hacer entendible sin que afecte a la confianza general en la misma. Esta falta
de motivacin por la norma, se entiende tanto si el autor no tuvo disposicin o
estuviera obligado a ella, es decir, cuando fuera competente por su falta de
motivacin.
Si hacemos un juicio de reproche a los autores de su comportamiento en el
momento del hecho, tenan libertad para actuar en dicho momento, podemos
concluir sin dudas que podran haber evitado los actos corruptivos, ya que son todas
personas mayores de edad, con conocimiento absoluto de sus responsabilidades y de
la ley, no hay dudas que saban que cometan delitos relacionados contra la
integridad sexual. Esto es evidente en las pruebas y relatos de las vctimas que el
comportamiento desplegado fue abusivo, ilcito, contrario a la ley penal y no puede
justificarse debiendo aplicarse necesariamente una sancin penal prevista en la ley
de fondo.
52
Existe una relacin directa entre la conducta desplegada por los imputados y
la configuracin del tipo penales mencionados.
NORMAS CONSTITUCIONALES Y TRATADOS INTERNACIONALES
VIGENTES: Corresponde memorar que la Corte Interamericana de Derechos
Humanos ha sealado que las declaraciones rendidas por las vctimas resultan
sumamente tiles en la medida en que pueden proporcionar mayor informacin
sobre el hecho objeto de la investigacin penal y las consecuencias por ellas
sufridas. En tal sentido, en los casos Fernndez Ortega y Rosendo Cant, la
CIDH advirti que cuando se investigan hechos de violencia sexual la declaracin
de la vctima constituye una prueba fundamental del hecho que no debe ser
corroborada necesariamente mediante otros elementos probatorios independientes.
En primer lugar, a la Corte le resulta evidente que la violacin sexual es un tipo
particular de agresin que, en general, se caracteriza por producirse en ausencia
de otras personas mas all de la vctima y el agresor o agresores. Dada la
naturaleza de esta forma de violencia, no se puede esperar la existencia de pruebas
grficas o documentales y, por ello, la declaracin de la vctima constituye una
prueba fundamental sobre el hecho (Cfr. CIDH Caso Fernndez Ortega, cit. prr.
100 y Caso Rosendo Cat, cit. prr. 89).
Que es normativa aplicable la Convencin Interamericana para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra la mujer Convencin de Belm Do Pr -
aprobada por Ley 24632, de orden pblico e introducida al proceso a pedido de la
parte querellante, la que establece que Los Estados Parte condenan toda forma de
violencia contra la mujer y convienen en adoptar, por todos los medios apropiados
y sin dilaciones, polticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha
violencia y en llevar a cabo lo siguiente: b) actuar con la debida diligencia para
prevenir, investigar y sancionar la violencia contra la mujer () f) establecer
53
procedimientos legales justos y eficaces para la mujer que haya sido sometida a
violencia, que incluyan entre otros, medidas de proteccin, un juicio oportuno y el
acceso efectivo a tales procedimientos. De esta manera, la norma de origen
convencional, pone un plus sobre la interpretacin de los hechos que de ninguna
manera afecta la interpretacin restrictiva del derecho penal y menos an la
efectividad de las garantas constitucionales que, al contrario, se potencian en el
cuidado del debido proceso y del principio de inocencia, pero que imponen, y as lo
ha entendido la Corte Suprema de Justicia de la Nacin, la obligacin de no
subestimar cuestiones de hecho cuando la perspectiva de gnero indica que son
importantes o indicativas de conductas que socialmente tienen un significado
determinado, por ejemplo la violencia contra las mujeres cuando se trata de casos
con estas caractersticas.-
Existen al respecto convenciones internacionales como la Convencin
Internacional de derechos del Nio que tiene rango constitucional a partir de la
reforma del ao 1994 en nuestro pas (Art. 75 inc. 22 CN), tambin resoluciones de
Naciones Unidas (ONU) respecto de la proteccin de victimas y testigos de delitos
concernientes a nios, y especialmente la situacin de vulnerabilidad en la que se
encuentran los mismos con posterioridad a la realizacin de un hecho de tamaa
magnitud contra su integridad sexual, cuyas consecuencias psicolgicas y
emocionales como asimismo las fsicas perduran durante muchos aos.
Consecuentemente la sentencia impugnada merece su revocacin en los
trminos esgrimidos por el acusador y la querella, siendo procedente el recurso
interpuesto.
Atendiendo a la jurisprudencia de nuestro mximo Tribunal Provincial CSJP,
en la causa Scalcione, Alejandro Fabio de fecha 04 de octubre de 2016, por la que
se dispone que el Tribunal de Alzada, sin reenvo, aplique pena en caso de revocar
54
un fallo absolutorio de primera instancia apelado por el actor penal, corresponde
adoptar tal criterio y debindose revocar el pronunciamiento alzado ante las
consideraciones precedentes, este rgano jurisdiccional tambin debe imponer la
sancin que por justicia corresponda. Dicho criterio ya fue utilizado en la causa
Bracho, Victor Ademar, CUIJ: 21-07007160-3 de la Cmara Penal de Vera.
INDIVIDUALIZACION Y GRADUACION DE LA PENA: Resulta
trascendente dentro del proceso judicial la determinacin por parte del juez o
tribunal, no slo de la materialidad del hecho, autora y culpabilidad, sino de la
cantidad de pena que se dispone infligir al inculpado.
Con referencia a la regulacin del Cdigo Penal sobre medicin de la pena,
el sistema argentino de derecho prev penas relativas y absolutas (Conf. Referencia
detallada sobre clasificacin de penas en Balcarce: Introduccin a la Parte Especial
del Derecho Penal Nuclear, p. 129/138. Ziffer: Lineamientos de la determinacin
de la pena,).
Las relativas estn conformadas segn mnimos y mximos en este caso el
articulo 125 CP. De especial consideracin resulta la determinacin de la pena con
respecto a las penas relativas, donde la actividad del juez es ms compleja.
El esquema, para la medida de penas relativas de privacin de la libertad,
graduables, que entiendo corresponde aplicar es el que surge bsicamente de la
interpretacin de los arts. 40 y 41 CP, complementado por el art. 34 en lo que refiere
a criterios de graduacin de la culpabilidad, art. 1 de la Ley Nacional de Ejecucin
Penal en lo referido a la finalidad de prevencin especial positiva, y criterio legal de
pena suficiente como concepto de prevencin general positiva. De modo general
se graduar pena conforme tales normas.
De modo sinttico, a partir de un punto de ingreso, que ser el mnimo de la
escala penal, se identificarn y precisarn los agravantes y atenuantes del caso
55
concreto, y se les asignar a cada uno de ellos un monto de punicin (a sumar o a
descontar), alcanzndose un monto fijo final que ser la pena a aplicar.
En cuanto a la imposicin de la pena, debemos analizar a los fines de su
individualizacin las pautas atenuantes y agravantes de cada uno de los imputados.
As, en relacin a Snchez, se puede pensar que, atendiendo a la condicin
econmico social de las vctimas, supuso que no les podra hacer ningn dao. Sin
embargo, debe descartarse esta hiptesis porque las calidades personales de la
acusada le permita conocer perfectamente lo que haca, mxime cuando se insiste
en hacer ese tipo de reuniones, y se reiter peridicamente los encuentros con
menores con finalidad sexual y depravadora como asimismo tener placer de la
situacin, lo que por conocer su trabajo en juzgados y tribunales no poda ignorar.
La gran repercusin de los hechos en los medios de comunicacin, no solo
como hecho gravsimo en perjuicio de las minoridad, sino que por la falta de tica de
los empleados de tribunales que deben comportarse con una rectitud aceptable para
la sociedad.
Que su educacin, edad ya madura tiene hijos y nietos, el trabajo en
tribunales hace comprensible la figura penal que estaba cometiendo en orden a la
corrupcin de menores, no pueden constituirse como atenuantes de la aplicacin de
la pena.
Que la accin organizativa y poner su vivienda, su auto, en la actividad
corruptora lo posiciona como una impulsora responsable en grado mximo de los
hechos acaecidos en la ciudad de Vera.
No existe ningn atenuante de enfermedad aplicable al caso, ya que los
hechos fueron programados con tiempo y organizacin suficiente para producir
efectos corruptivos. Que los motivos que la indujeron a delinquir son producto de su
intencin pervertida de satisfacer deseos propios y ajenos, pervirtiendo menores de
56
edad para mostrar y gozar con la superioridad que le otorgaba el poder y la
influencia de la que se regodeaba.
No se puede descartar que la pequea edad de las vctimas, y la cantidad de
personas adultas mayores que se desnudaban y practicaban distintos actos sexuales
en la casa, la farra que haban puesto para la supuesta diversin de las menores
constitua una situacin de opulencia para ellas y denotan que la circunstancias de
modo tiempo y lugar son consideradas agravantes en el caso. Por ello, debe
descartarse que la miseria o pobreza puedan ser un atenuante.
Tomando en consideracin las pautas precedentemente expuestas, le
corresponde a Nilda Emilia Clementina Sanchez, P.P Nro. 60.751 de la Seccin
SP. de la U.R. XIX por los delitos de Promocin y facilitamiento de la
corrupcin de menores de dieciocho aos y de menores de trece aos (arts. 125
primer y segundo prrafo del Cdigo Penal), la pena de siete aos de prisin
con ms las accesorias establecidas en los artculos 12 y 19 del Cdigo Penal.-
Para fijar la cuanta de la pena que le corresponde a Czewiec, Chamorro,
Barrientos, Coria, Vega, Serrudo, Sola y Petroli, cabe tener en cuenta que si bien
la carencia de antecedentes de condena y los vnculos personales que poseen
manifestados ante este Tribunal, operan como circunstancias atenuantes en la
ponderacin de la pena a imponer, sus condiciones personales (edad, educacin,
etc.) y la calidad de los motivos que los llevaron a realizar el hecho no pueden
mensurarse como atenuantes como tampoco la naturaleza y circunstancias del
mismo. Por ello, la pena corresponde se site por encima del mnimo previsto
legalmente.
As, a Juan Manuel Czrwiec, P.P. Nro. 67.280 en la Seccin IG de la U.R.
XIX, por los delitos de Promocin de la Corrupcin de menores de dieciocho
aos y de menores de trece aos (art. 125 primer y segundo prrafo del
57
Cdigo Penal), corresponde aplicarle una pena de seis aos y seis meses de
prisin con ms las accesorias previstas en los artculos 12 y 19 del Cdigo
Penal.
A Mauro Alexis Chamorro, P.P. Nro. 96.080 de la Seccin RH. de la U.R.
XIX por los delitos de Promocin y Facilitamiento de la Corrupcin de
menores de dieciocho aos y menores de trece aos (125 primer y segundo
prrafo del Cdigo Penal), corresponde aplicarle una pena de seis aos y seis
meses de prisin con ms las accesorias previstas en los artculos 12 y 19 del
Cdigo Penal.
A Claudio Damian Barrientos, P.P. Nro. 97.760 de la seccin SP. de la
U.R. XIX por los delitos Promocin y Facilitamiento de la Corrupcin de
menores de dieciocho aos y menores de trece aos (125 primer y segundo
prrafo del Cdigo Penal), corresponde aplicarle una pena de seis aos y seis
meses de prisin con ms las accesorias previstas en los artculos 12 y 19 del
Cdigo Penal.
Se condena a Julio Javier Coria P.P. 98.568 de la Seccin SP de la UR
XIX, por los delitos de Promocin y Facilitamiento de la Corrupcin de
menores de dieciocho aos y menores de trece aos (arts. 125 primer y
segundo prrafo del Cdigo Penal), corresponde aplicarle una pena de seis aos
y seis meses de prisin con ms las accesorias previstas en los artculos 12 y 19
del Cdigo Penal.
A Mario Marcelo Vega, P.P. 98.659 de la Seccin SP de la U.R. XIX por
los delitos de Promocin y facilitamiento de la corrupcin de menores de
dieciocho aos y de menor de trece aos (arts. 125 primer y segundo prrafo,
del Cdigo Penal), corresponde aplicarle una pena de seis aos y seis meses de
prisin con ms las accesorias previstas en los artculos 12 y 19 del Cdigo
58
Penal.
A Diego Higinio Serrudo P.P. 92.134 de la Seccin RH de la U.R. XIX
por los delitos de Promocin y facilitamiento de la corrupcin de menores de
dieciocho aos y de menores de trece aos (arts. 125 primer y segundo prrafo
del Cdigo Penal), corresponde aplicarle una pena de seis aos y seis meses de
prisin con ms las accesorias previstas en los artculos 12 y 19 del Cdigo
Penal.
A Mauricio Daniel Sola, P.P. 91.925 de la Seccin SP de la UR XIX, por
los delitos de Promocin y facilitamiento de la corrupcin de menores de
dieciocho aos y de menores de trece aos, promocin (arts. 125 primer y
segundo prrafo, del Cdigo Penal) corresponde aplicarle una pena de seis aos
y seis meses de prisin con ms las accesorias previstas en los artculos 12 y 19
del Cdigo Penal.
A Jos Roberto Ernesto Petroli, P.P. 88.650 de la Seccin SP por los
delitos de Promocin y facilitamiento de la corrupcin de menores de
dieciocho aos y de menores de trece aos, promocin (arts. 125 primer y
segundo prrafo, del Cdigo Penal) corresponde aplicarle una pena de seis aos
y seis meses de prisin con ms las accesorias previstas en los artculos 12 y 19
del Cdigo Penal.
CONTESTACIN A LA PRETENCIN DE LAS DEFENSAS:
An cuando las objeciones de la Defensas se encuentran includas en su
consideracin dentro de los argumentos ya desarrollados, entiendo pertinente
realizar alguna referencia puntual a algunas de ellas, sin dejar de advertir que, como
lo tiene dicho la Excma. Corte Suprema de Justicia, ...Los jueces no estn
obligados a tratar todos los argumentos utilizados por las partes, sino slo aquellos
que estimen decisivos para la solucin del caso... (CSJN Fallos: 301:970;
59
303:275).-
Una de las cuestiones que ha sido reiterada, como objecin, es la lesin a la
Defensa en Juicio que habra sido concretada al impedir que las Defensas
interroguen a las vctimas en forma directa. Debe aclararse que tal queja es genrica
y no advierte las particularidades del caso. Por un lado, las normas Convencionales
ya citadas referidas a la proteccin de nias, nios y adolescentes obligan a evitar la
denominada victimizacin secundaria, razn por la cual se han adoptado diversos
sistemas de proteccin que alteran las formas usuales dispuestas por la ley para
recibir la prueba testimonial, ello, en razn de normas de superior jerarqua. Las
vctimas, fueron interrogadas en tres oportunidades durante el proceso, al principio,
en el sumario prevencional, luego, durante la etapa de la instruccin formal, lo cual
supone haber brindado suficiente informacin para la evaluacin del Tribunal y las
partes. Insistir en su interrogatorio implicaba una potencialidad daosa en extremo
delicada y as lo dictamin, por ejemplo, el Equipo interdisciplinario del Poder
Judicial en las conclusiones claras y fundadas del dictamen agregado a fs. 1531.
Conclusiones que, por otro lado, son pblica y pacficamente reconocidas para el
caso particular de las vctimas menores de edad, y, en especial en delitos contra la
integridad sexual.-
Sin perjuicio de lo anterior, las partes, adems de contar con la versin escrita
de cada uno de los testimonios, tuvieron la posibilidad de consultar a los
profesionales que asistieron y diagnosticaron la situacin de las vctimas, sus
personalidades y las caractersticas subjetivas de sus testimonios. En definitiva, hubo
un equilibrio entre las garantas de Defensa en juicio y las normas protectivas de los
Derechos Humanos de las menores vctimas, no causndose perjuicio alguno a
dichas garantas.-
Otro aspecto que merece alguna reflexin es la afirmacin, aunque
60
secundaria, que varios abogados Defensores han hecho sobre la irresponsabilidad de
los padres de las vctimas. No han sido demasiado explcitos en este sentido pero, la
sola mencin del tpico permite suponer que, en sus argumentos, subyace la idea
que podra sintetizarse en que, si los padres no se ocupan de la actitud descontrolada
de sus hijas, por qu habra de responsabilizarse a los imputados (terceros ajenos a
esa relacin). Semejante argumento es totalmente extrao a la imputacin que se ha
dirimido en este proceso. El delito adjudicado (segn el tipo penal) no trae, en su
funcin descriptiva, ningn elemento que defina especialmente al autor (no es un
delito especial), de modo que cualquier persona -en general, y en la medida que
realice la conducta prevista en el supuesto de hecho- puede ser autora. Todas las
personas mayores de edad deben respetar el mandato de no atacar la integridad
sexual de las formas que han sido previstas por la ley, mxime, en los supuestos de
menores de edad que, en los tipos vinculados, implican que el legislador a
considerado irrelevante su consentimiento, justamente, por su inmadurez.-
Finalmente, en cuanto a la imprecisin adjudicada a la acusacin o a los
apelantes, al definir las conductas atribuidas o al exponer sus quejas, basta remitirse
a la simple lectura de los correspondientes actos procesales (requisitorias de
elevacin a juicio, acusaciones y escritos de interposicin de recursos), para
descartar la crtica.-
As voto.
A la misma cuestin, el Dr. Sebastin Creus dijo:
Que adhiero a los fundamentos y las conclusiones a las que ha arribado el
distinguido colega que me ha precedido en el sufragio. No obstante entiendo til
agregar algunas reflexiones que resultan totalmente compatibles y slo en un afn de
sntesis.-
Primero, debe considerarse que el cambio de rbrica en el ttulo
61
correspondiente a los delitos sexuales, operado por la ley 25.087 no es incuo. En
efecto, pasar de la denominacin delitos contra la honestidad a delitos contra la
integridad sexual -actualmente vigente- tiene el sentido de definir de otro modo al
bien jurdico protegido. Ahora corresponde afirmar que los tipos penales
involucrados brindan tutela al derecho de las personas que tienen capacidad para
expresar vlidamente su voluntad, a tener un libre y consciente trato sexual o a no
tenerlo contra su voluntad; y a la intangibilidad sexual de quienes, por ser menores
de ciertas edades o incapaces, no pueden manifestar vlidamente su consentimiento.
Para asegurar el efectivo ejercicio de ese derecho y el libre desarrollo de la
personalidad de los menores de 18 aos, se procura preservarlos de actos anormales,
en sus modos y motivos, a los que lesionan conductas promotoras y facilitadoras de
la corrupcin y de la prostitucin (stas tambin en relacin a mayores de 18 aos) y
otras conductas que tienen alguna vinculacin con ellas... (Reinaldi Vctor F., Los
delitos sexuales en el Cdigo Penal Argentino, Lerner, Crdoba 1999, pg. 33).-
En este sentido es entonces que, habindose abandonado como eje de tutela
(segn el bien jurdico comprendido en los tipos en cuestin) la propia honestidad
de la vctima (segn la nominacin legal reformada), entendida como la
conservacin de hbitos sexuales estimados normales, lo que interesa es la libertad
de la eleccin del sujeto. Por esta razn, eventualmente, un acto sexual perverso,
desmedido, etc., en el que ha intervenido mayores de edad con su consentimiento
resulta atpico pero no lo es cuando ha mediado alguna conducta que limita esa
capacidad de autodeterminacin. Un caso especial es el de los menores de edad
donde, segn el sentido de la ley, an contando con su consentimiento, se da la
tipicidad pues se estima que un menor no ha adquirido la madurez suficiente para
brindar ese consentimiento y, por la misma razn, a los actos sexuales perversos,
desmedidos o excesivos, se les agregan los actos que resulten prematuros, de
62
conformidad con la interpretacin que resulta pacfica en la doctrina respecto del
contenido de los actos corruptores.-
Por prematuro, debe entenderse actos de contenido sexual que se ejecutan
respecto de la vctima, que lo adelantan en la experiencia que, natural y socialmente,
debera tener segn su edad.-
Los actos corruptores no se limitan a las acciones que impliquen un contacto
sexual directo y fsico con la vctima. Tambin lo son aquellas realizadas entre el
autor y un tercero ante la vctima (Creus, Carlos W., Derecho Penal Parte Especial,
7a. Edic. 1a. reimp., Astrea, Bs. As. 2010, tomo 1, pg. 224) e, inclusive, a travs de
la exhibicin de imgenes o escenas con contenido sexual.-
Asimismo, sea para la accin de promover como la de facilitar la corrupcin,
se ha entendido que se trata de delitos de peligro abstracto en el sentido que no es
necesario el logro de la finalidad depravadora o corruptora, ni tampoco, por ende,
que la vctima se haya corrompido efectivamente (Reinaldi, Vctor F., op. Cit., pg.
148), aunque una gran parte de la doctrina entiende que se trata de delitos
formales -donde la mera realizacin de la conducta tpica implica su
consumacin-, resultando innecesario establecer si concretamente el sujeto pasivo se
corrompa o vea facilitada su corrupcin (Creus Carlos W., op. Cit., pg. 227),
significando que existe un peligro concreto. Lo importante es que, en cualquiera de
las interpretaciones comentadas, es irrelevante tpicamente que se haya obtenido el
resultado por lo que est dems argumentar respecto si, en este caso concreto, las
vctimas ya tenan una vida sexual activa o conductas corrompidas de ante mano.-
Siendo as, cabe destacar que, segn las pruebas analizadas por el colega que
me ha precedido, es posible llegar a ciertas certezas. Por un lado, hasta los mismos
imputados admiten que hubo una reunin en el domicilio de la seora Nilda Sanchez
-el da 10 de marzo de 2012, durante la madrugada-, que en esa reunin estaban
63
presentes las vctimas, reconociendo que se trataba de menores de edad. Todos, con
mayor o menor detalle, describen un ambiente donde se consuma alcohol, se
bailaba o escuchaba msica. En estos trminos generales, las vctimas relatan lo
mismo; de ah, una primer cuota de credibilidad.-
Difieren los imputados con las menores en conductas puntuales, obviamente,
todas las que pudieran denotar acciones con contenido sexual.-
Las vctimas refieren distintos procederes de la seora Sanchez y de los
masculinos presentes. Escenas de tocamientos, besos, roces explcitos, unos
quitando la ropa de otro, etc., detalles que ya han sido manifestados en el voto
precedente.-
Esos actos podran ser valorados, desde un punto de vista subjetivo, con
diferentes adjetivos si sus protagonistas fueran todos mayores de edad, pero, en tal
caso, quedan en la esfera de la privacidad y, an cuando un observador determinado
podra formular juicios negativos, careceran de relevancia tpica. Sin embargo,
realizados frente a dos menores de doce, una de catorce, una de quince, una de
diecisis, y una de diecisiete aos de edad, tienen un alcance distinto. En efecto, no
puede considerarse ajustado a la madurez, por la edad, de las vctimas, actos de
diversin naturalizando el comportamiento sexual con apenas conocidos,
exhibindose, etc. En una adolescente (o en dos nias de doce aos), supone una
formacin distorsionada por precoz, que altera el desarrollo de la personalidad y la
formacin de criterio futuro para decidir sobre su propia sexualidad y, por ende,
queda comprendida una actividad tal dentro del mbito de la tipicidad objetiva del
delito previsto por el artculo 125 del Cdigo Penal.-
Si a la credibilidad de las vctimas -asentada en su coincidencia general con la
versin de los imputados- se agregan otros elementos contextuales que obran como
indicios confirmatorios, podemos sostener que los hechos constitutivos de la
64
corrupcin (aquellos detalles en los que las versiones de imputados y vctimas no
coinciden) han quedado lgicamente deducidos y razonablemente sostenidos pues,
por ejemplo, -tal como se lo pregunta el Fiscal- Qu explicacin podra tener el
hecho que una mujer de cincuenta y un aos, varones mayores -algunos de
cuarenta-, quieran compartir una noche con nias de doce o catorce aos de edad?,
Qu podran tener en comn?. Esas preguntas tienen explicacin plausible
atendiendo al testimonio de las vctimas, es decir, que el propsito de ellos era
incitar actividad sexual en las nias o adolescentes.-
Aqu corresponde hacer una aclaracin, o ms bien, dos. Por un lado, la
conducta atribuida especficamente a todos los imputados comprende el hecho de
haber propiciado, participando activamente, de la reunin con las prcticas
corruptoras ya referidas, luego, ingresar en una discriminacin individual de que le
corresponde a cada quien es innecesario, justamente, porque la corrupcin se
consum en el desarrollo general de la reunin. Las vctimas sealan a determinados
individuos efectuando distintas conductas concretas, sosteniendo que alguno les hizo
-a algunas de ellas- ofrecimiento de dinero por sexo, otro realiz tocamientos, otro u
otros efectuaron tocamientos a la imputada Sanchez, otro se desnud, otros
desnudaron a uno de ellos, etc.., siendo innecesario establecer quien hizo cada cosa
porque, y esto queda claro, todos participaban -alegremente- de la actividad grupal
que ofreca la exhibicin de sexo frente a las menores. Por esta misma razn es que
el razonamiento de la sentencia apelada es incorrecto al exigir -para arribar a la
certeza- que se acredite puntualmente que hizo cada quien y, vaya de paso, al
afirmar que hubo contradicciones entre los detalles en los testimonios de las
menores pues, como vengo diciendo, ya es tpico haber participado de una reunin
con las actividades ya descriptas.-
De hecho, es lgico que cada vctima haya observado slo alguna o algunas
65
de las conductas individuales de cada participante por la sencilla razn que la
atencin o el lugar en el que se ubicaban cada una de ellas probablemente no le
hayan permitido observar lo mismo que otra. Lo extrao hubiese sido que todas
observaran exacta e igualmente cada detalle.-
Reitero mi coincidencia con el voto precedente junto con las notas
ampliatorias del mo propio.-
As voto.-
La Dra. Martha Mara Feijo dijo que:
1. Luego de haber escuchado a las partes y a los imputados en la audiencia
oral y pblica celebrada ante este tribunal, y de haber tenido a la vista todas y cada
una de las constancias de la causa, no puedo mas que coincidir con la solucin que
propician mis distinguidos colegas.
Los hechos que se atribuyen se encuentran plenamente acreditados con las
pruebas incorporadas a la causa que minuciosamente fueron reseadas por el Dr.
Renna. De las declaraciones de las vctimas menores de edad surgen elementos de
conviccin que fortalecen su valor probatorio toda vez que han indicado el lugar en
el que se encontraron, los vehculos en los que se trasladaron al lugar donde
ocurrieron los hechos, describieron la vivienda de Sanchez, identificaron con datos
precisos a quienes participaron de la fiesta, todo lo cual encuentra sustento en las
constancias de la causa. La certeza de los dichos de las vctimas, tan atacados por las
defensas de los imputados, claramente ha sido explicitada por el Dr. Creus al emitir
su opinin. Es que si bien todos niegan los hechos que se les atribuyen, ninguno de
los imputados neg la presencia de las menores en la fiesta, ni siquiera alegaron
circunstancias que les permitieran dudar de la condicin de menores de edad.
No encuentro elemento probatorio alguno que me permita dudar
racionalmente de la existencia de los hechos y de la autora penalmente responsable
66
de los imputados en el mismo.
2. En orden a la cuanta de la pena que propicia el Dr. Renna, debo sealar
que:
En la cuestin trada a decisin las vctimas del delito son menores de edad y
que conforme nuestro bloque constitucional (art. 75 inc. 22 CN) deben ser
consideradas como personas mas vulnerables en relacin con la violacin a los
derechos humanos y por tanto requieren proteccin eficaz como lo prescribe la
Convencin Internacional de los Derechos del Nio y en esa lnea su art. 19 debe
interpretarse como una obligacin de los Estados de proteger al nio, a la nia y al
adolescente vctima y a perseguir y a condenar a los autores de delitos que agravien
su integridad sexual (ver. Protocolo facultativo de la Convencin sobre los Derechos
del Nio).
As, se afirma que Conforme a los standares internacionales y regionales la
vctima menor de edad es titular de una doble proteccin jurdica: en tanto vctima y
en tanto nio o nia (cf. Mary Beloff en El menor de edad vctima en el proceso
judicial en Acceso a la justicia nios/as vctimas, JUFEJUS, ADC, UNICEF).
Esas directrices a las cuales el Estado, al haber asumido el compromiso est
obligado a hacer operativas, tienden a erradicar este tipo de delitos y obligan a los
rganos predispuestos para la persecucin penal a actuar con la debida diligencia
utilizando las herramientas necesarias para prevenir, sancionar y erradicar todo tipo
de abuso a los derechos del nio/a y adolescente, concretamente en el caso, todo
acto que lesione la integridad sexual de los mismos.
En la causa, en mi opinin, el Ministerio Pblico Fiscal (tampoco la
instruccin formal) no llev a cabo una investigacin completa y eficiente pues slo
se limit a probar -como lo ha realizado- el hecho adjudicado pero dej de lado
otros supuestos actos que podran haber concurrido con los que fueron imputados y
67
por los que hoy se condena a los acusados, e incluso, otros hechos que podran
haberse subsumido en otros tipos penales que ni siquiera han sido investigados ante
su apariencia delictiva y mucho menos resultaron atribuidos. Tampoco quienes
representan a la vctima suplieron la deficiencia a fin de obtener una pena mas
severa.
La deficiencia apuntada lleva a que solamente se encuentre acreditado, con el
grado de certeza que todo pronunciamiento condenatorio requiere, el proceder ya
descripto en los votos anteriores- de Snchez y del resto de los acusados en la
fiesta del da 10 de marzo de 2012. Ello y los montos de las penas que la
acusacin (tanto pblica como privada) peticiona hacen que no pueda mas que
coincidir con la cuanta de la pena que para los imputados propicia al Acuerdo el Dr.
Renna.
Por lo expuesto, coincidiendo con la solucin a la que arriban los seores
jueces de cmara preopinantes, as voto.
A la segunda cuestin, el Seor Juez de Cmara Dr. Carlos D. Renna dijo:
que atento el resultado obtenido al tratar la cuestin anterior corresponde: 1) Hacer
lugar al recurso presentado por la Fiscala y la Querella. 2) Revocar el decisorio
puesto en crisis. 3) Condenar, como coautores, a Juan Manuel Czrwiec, P.P. Nro.
67.280 en la Seccin IG de la U.R. XIX, por los delitos de Promocin de la
Corrupcin de menores de dieciocho aos y de menores de trece aos (art. 125
primer y segundo prrafo del Cdigo Penal), a una pena de seis aos y seis meses de
prisin con ms las accesorias previstas en los artculos 12 y 19 del Cdigo Penal;
a Mauro Alexis Chamorro, P.P. Nro. 96.080 de la Seccin RH. de la U.R. XIX por
los delitos de Promocin y Facilitamiento de la Corrupcin de menores de
dieciocho aos y menores de trece aos (125 primer y segundo prrafo del Cdigo
Penal), con una pena de seis aos y seis meses de prisin con ms las accesorias
68
previstas en los artculos 12 y 19 del Cdigo Penal; a Claudio Damian Barrientos,
P.P. Nro. 97.760 de la seccin SP. de la U.R. XIX por los delitos Promocin y
Facilitamiento de la Corrupcin de menores de dieciocho aos y menores de trece
aos (125 primer y segundo prrafo del Cdigo Penal), con una pena de seis aos y
seis meses de prisin con ms las accesorias previstas en los artculos 12 y 19 del
Cdigo Penal; a Julio Javier Coria P.P. 98.568 de la Seccin SP de la UR XIX, por
los delitos de Promocin y Facilitamiento de la Corrupcin de menores de
dieciocho aos y menores de trece aos (arts. 125 primer y segundo prrafo del
Cdigo Penal), con una de seis aos y seis meses de prisin con ms las accesorias
previstas en los artculos 12 y 19 del Cdigo Penal; a Mario Marcelo Vega, P.P.
98.659 de la Seccin SP de la U.R. XIX por los delitos de Promocin y
facilitamiento de la corrupcin de menores de dieciocho aos y de menor de trece
aos (arts. 125 primer y segundo prrafo, del Cdigo Penal), con una pena de seis
aos y seis meses de prisin con ms las accesorias previstas en los artculos 12 y 19
del Cdigo Penal; a Diego Higinio Serrudo P.P. 92.134 de la Seccin RH de la U.R.
XIX por los delitos de Promocin y facilitamiento de la corrupcin de menores de
dieciocho aos y de menores de trece aos (arts. 125 primer y segundo prrafo del
Cdigo Penal), con una pena de seis aos y seis meses de prisin con ms las
accesorias previstas en los artculos 12 y 19 del Cdigo Penal; a Mauricio Daniel
Sola, P.P. 91.925 de la Seccin SP de la UR XIX, por los delitos de Promocin y
facilitamiento de la corrupcin de menores de dieciocho aos y de menores de trece
aos, promocin (arts. 125 primer y segundo prrafo, del Cdigo Penal) con una
pena de seis aos y seis meses de prisin con ms las accesorias previstas en los
artculos 12 y 19 del Cdigo Penal; a Jos Roberto Ernesto Petroli, P.P. 88.650 de la
Seccin SP por los delitos de Promocin y facilitamiento de la corrupcin de
menores de dieciocho aos y de menores de trece aos, promocin (arts. 125
69
primer y segundo prrafo, del Cdigo Penal) con una pena de seis aos y seis meses
de prisin con ms las accesorias previstas en los artculos 12 y 19 del Cdigo
Penal; y a Nilda Emilia Clementina Sanchez, P.P Nro. 60.751 de la Seccin SP. de
la U.R. XIX por los delitos de Promocin y facilitamiento de la corrupcin de
menores de dieciocho aos y de menores de trece aos (arts. 125 primer y segundo
prrafo, del Cdigo Penal), con una pena de siete aos de prisin con ms las
accesorias establecidas en los artculos 12 y 19 del Cdigo Penal; con costas a los
condenados (art. 29 inciso 3. del Cdigo Penal).-
En consecuencia, la Cmara de Apelaciones en lo Penal de la 4a.
Circunscripcin Judicial, integrada;
RESUELVE: 1) Hacer lugar al recurso presentado por la Fiscala y la
Querella. 2) Revocar el decisorio puesto en crisis. 3) Condenar, como coautores, a
Juan Manuel Czrwiec, P.P. Nro. 67.280 en la Seccin IG de la U.R. XIX, por los
delitos de Promocin de la Corrupcin de menores de dieciocho aos y de menores
de trece aos (art. 125 primer y segundo prrafo del Cdigo Penal), a una pena de
seis aos y seis meses de prisin con ms las accesorias previstas en los artculos 12
y 19 del Cdigo Penal; a Mauro Alexis Chamorro, P.P. Nro. 96.080 de la Seccin
RH. de la U.R. XIX por los delitos de Promocin y Facilitamiento de la Corrupcin
de menores de dieciocho aos y menores de trece aos (125 primer y segundo
prrafo del Cdigo Penal), con una pena de seis aos y seis meses de prisin con
ms las accesorias previstas en los artculos 12 y 19 del Cdigo Penal; a Claudio
Damian Barrientos, P.P. Nro. 97.760 de la seccin SP. de la U.R. XIX por los
delitos Promocin y Facilitamiento de la Corrupcin de menores de dieciocho aos
y menores de trece aos (125 primer y segundo prrafo del Cdigo Penal), con una
pena de seis aos y seis meses de prisin con ms las accesorias previstas en los
artculos 12 y 19 del Cdigo Penal; a Julio Javier Coria P.P. 98.568 de la Seccin SP
70
de la UR XIX, por los delitos de Promocin y Facilitamiento de la Corrupcin de
menores de dieciocho aos y menores de trece aos (arts. 125 primer y segundo
prrafo del Cdigo Penal), con una de seis aos y seis meses de prisin con ms las
accesorias previstas en los artculos 12 y 19 del Cdigo Penal; a Mario Marcelo
Vega, P.P. 98.659 de la Seccin SP de la U.R. XIX por los delitos de Promocin y
facilitamiento de la corrupcin de menores de dieciocho aos y de menor de trece
aos (arts. 125 primer y segundo prrafo, del Cdigo Penal), con una pena de seis
aos y seis meses de prisin con ms las accesorias previstas en los artculos 12 y 19
del Cdigo Penal; a Diego Higinio Serrudo P.P. 92.134 de la Seccin RH de la U.R.
XIX por los delitos de Promocin y facilitamiento de la corrupcin de menores de
dieciocho aos y de menores de trece aos (arts. 125 primer y segundo prrafo del
Cdigo Penal), con una pena de seis aos y seis meses de prisin con ms las
accesorias previstas en los artculos 12 y 19 del Cdigo Penal; a Mauricio Daniel
Sola, P.P. 91.925 de la Seccin SP de la UR XIX, por los delitos de Promocin y
facilitamiento de la corrupcin de menores de dieciocho aos y de menores de trece
aos, promocin (arts. 125 primer y segundo prrafo, del Cdigo Penal) con una
pena de seis aos y seis meses de prisin con ms las accesorias previstas en los
artculos 12 y 19 del Cdigo Penal; a Jos Roberto Ernesto Petroli, P.P. 88.650 de la
Seccin SP por los delitos de Promocin y facilitamiento de la corrupcin de
menores de dieciocho aos y de menores de trece aos, promocin (arts. 125
primer y segundo prrafo, del Cdigo Penal) con una pena de seis aos y seis meses
de prisin con ms las accesorias previstas en los artculos 12 y 19 del Cdigo
Penal; y a Nilda Emilia Clementina Sanchez, P.P Nro. 60.751 de la Seccin SP. de
la U.R. XIX por los delitos de Promocin y facilitamiento de la corrupcin de
menores de dieciocho aos y de menores de trece aos (arts. 125 primer y segundo
prrafo, del Cdigo Penal), con una pena de siete aos de prisin con ms las
71
accesorias establecidas en los artculos 12 y 19 del Cdigo Penal; con costas a los
condenados (art. 29 inciso 3. del Cdigo Penal). 4) De conformidad con el
precedente Scalcione, Alejandro Fabio citado, para el caso que sea impugnado,
corresponde ordenar a la Oficina de Gestin Judicial proceda a integrar nuevo
tribunal para entender en la revisin del presente fallo.-
Insrtese el original, agreguse copia y notifquese a las partes.-
Dr. Carlos Renna Dr. Sebastin Creus Dra. Martha Feijo
Juez de Cmara Juez de Cmara Juez de Cmara
72