REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MISIN MDICA CUBANA
DIRECCIN NACIONAL DEL AREA PARA LA DOCENCIA
PLAN CALENDARIO DOCENTE DE LA RESIDENCIA DE MGI PARA MDICOS VENEZOLANOS DEL PRIMER
PERIODO
Curso: 2017
Curso introductorio del Postgrado de MGI Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon
Duracin: Del 16 al 28 de enero de 2016.
Lapso Acadmico: Introductorio.
Lugar donde se impartir: En los estados.
Responsables: Consejos Estadales de MGI.
VARIANTE B
Primer Periodo de la Residencia de MGI.
Unidades de Aprendizaje: 7
Total de Unidades Curriculares: 13
UNIDADES CURRICULARES SEMANAS HT HP TOTAL H UC PREL
1. Atencin Primaria en Salud. 2 8 104 112 3 SP
2: tica y comunicacin en Salud. 2 8 104 112 3 SP
3: Promocin de salud y prevencin de enfermedades y otros daos. 4 16 208 224 7 SP
4: Anlisis de la situacin de salud 4 16 208 224 7 SP
5: Investigacin en la Atencin Primaria en Salud. 4 16 208 224 7 SP
6: Salud Familiar. 4 16 208 224 7 SP
7: Gnero y Trabajo. 2 8 104 112 3 SP
8: Gerencia en Atencin Primaria. 2 8 104 112 3 SP
9: Proceso Formativo en Atencin Primaria. 2 8 104 112 3 SP
10: Atencin mdica integral del sistema reproductor. 4 16 208 224 7 SP
11: Atencin a las gestantes y parturientas en el segundo nivel de atencin. 4 16 208 224 7 SP
12: Atencin a purperas y recin nacido en el segundo nivel de atencin. 2 8 104 112 3 SP
13: Atencin hospitalaria al nio. 4 16 208 224 7 SP
TOTAL 40 160 2080 2240 67
HT: Horas tericas HP: horas prcticas Total H: total de horas UC: unidades crdito PREL: prelacin SP: sin prelacin.
No. de
Sem. UC Fecha Tema FOE Duracin
activ.
Presentacin del Programa MGI para Mdicos Integrales comunitarios
30 de enero al 4 del Primer periodo. Mapa curricular. Programa Analtico. Sistema de
1 1
de febrero evaluacin.
Principios de la Salud Pblica venezolana. Organizacin de los
servicios. Niveles de Atencin Mdica. Atencin Primaria de Salud:
2 1 Concepto y desarrollo en Venezuela. Misin Barrio Adentro: Estrategia T 2h
6 al 11 de y papel en el estado de salud de la poblacin venezolana. El
2
febrero Consultorio, la Clnica Popular y el Hospital del Pueblo.
Desarrollo de la APS en Venezuela y en otros pases del mundo.
3 1 mbitos del Ministerio de Salud y Proteccin Social. Trabajo en T 2h
Equipo. Objetivos. Procedimientos e importancia.
Atencin Primaria de Salud: Medicina familiar y Medicina General
4 1 Integral. La Medicina Familiar en Venezuela. La especialidad de T 2h
Medicina General Integral y su interrelacin con otras ciencias.
El Mdico General Integral en APS. La integralidad de la Atencin
13 al 18 de
3 5 1 Mdica. Herramientas. La dispensarizacin: Concepto, grupos e La S 2h
febrero
Atencin Primaria Ambiental.
Medicina natural y tradicional (MNT). Uso e importancia en la APS.
6 1 Teoras ms importantes. Teraputica externa. Tcnicas de EI
estimulacin.
7 2 Conflictos ticos ms frecuentes que enfrenta el mdico de la familia. DPS 2h
20 al 25 de
4 La dimensin comunicativa en la buena prctica en salud. La
8 2 febrero S 2h
Comunicacin participativa.
La entrevista en la relacin mdico paciente. La entrevista familiar.
9 2 27 de febrero al Relacin mdico- paciente-familia. 2h
5 S
4 de marzo
10 2 Tcnicas participativas. Tcnicas de anlisis general. T 2h
Acciones de Promocin de Salud en la Comunidad.
6 al 11 de Promocin de salud individual y colectiva.
6 11 3 S 2h
marzo Intervencin comunitaria, participacin social y comunitaria.
Modo y estilo de vida. Gnero y salud.
Actividades de promocin para la salud ambiental.
12 T 2h
Educacin para la salud. Educacin nutricional y sexual.
Desastres.
13 EI
Accidentes.
14 Acciones de Prevencin en la Comunidad. CTP 2h
13 al 18 de
7 15 Actividades de promocin para la salud ambiental. T 2h
3 marzo
Pesquisa de enfermedades genticas. EI
Aplicaciones de la epidemiologa a la APS. Vigilancia epidemiolgica.
16 Control higinico ambiental. Control de las enfermedades S 2h
3 20 al 25 de transmisibles. Enfermedades prevenibles por vacunas.
8
marzo
17
Control de las enfermedades no transmisibles. T 2h
El Anlisis de la Situacin de Salud (ASIS) como investigacin social
18 en la comunidad. Aspectos Generales. Aspectos metodolgicos para S 2h
27 de marzo al su confeccin.
9 4
1 de abril
Variables demogrficas. Variables de uso ms frecuentes: prevalencia,
19 T 2h
incidencia, morbilidad y mortalidad.
Pirmide poblacional. Concepto e importancia. Variables demogrficas
20 que determinan cambios poblacionales: fecundidad, mortalidad y S 2h
migraciones.
10 4 3 al 8 de abril.
Diagnstico comunitario de la situacin de salud: Mtodos y fuentes
21 de obtencin de la informacin, identificacin de los problemas y T 2h
exploracin de alternativas de solucin.
Tcnicas para identificar y de priorizacin de los problemas de salud.
22 Exploracin de alternativas en la solucin de los mismos. CTP 2h
11 4 10 al 15 de
abril Plan de accin. Negociacin y Concertacin. Indicacin de la
23 evaluacin. Presentacin del informe final del ASIS de su comunidad. T 2h
El mtodo cientfico. El problema de salud objeto de investigacin.
17 al 22 de
12 24 Etapas de la Investigacin cientfica: Planificacin, ejecucin y T 2h
5 abril.
presentacin.
Fuentes de informacin. Red de informacin cientfica del Sistema de
salud. Tcnicas de revisin bibliogrfica. Finalidad e importancia de los
25 S 2h
objetivos en la investigacin. Criterios para su elaboracin y
formulacin.
Mtodos, tcnicas y procedimientos de la investigacin cientfica en la
26 T 2h
24 al 29 de Atencin Primaria de Salud.
13
5 abril Variables. Cuantitativas y cualitativas. Universo y muestra. Criterios de
27 S 2h
seleccin del grupo objeto de investigacin y el grupo control.
Tcnicas y procedimientos en la investigacin cientfica. Fuentes de
14 28 5 1 al 6 de mayo. informacin. T 2h
Tcnicas de la estadstica descriptiva u otras tcnicas de acuerdo a los
29 objetivos de su investigacin. CTP 2h
30 Tablas y grficos estadsticos. Variables, tipos de grficos. T 2h
15 5 8 al 13 de mayo
Estructura y contenido del protocolo. Requerimientos institucionales
31 S 2h
para la investigacin.
16 34 17 de mayo PRIMER EXAMEN MODULAR (UNIDAD CURRICULAR 1, 2, 3, 4, 5 EV 4h
Familia. Concepto y clasificacin. Salud Familiar. Funcionabilidad
familiar. Necesidades bsicas de la familia. Dinmica familiar. Historia
35
de Salud Familiar. Estructura de la familia y su representacin grfica T 2h
(familiograma).
17 6 22 al 27 de mayo
Funciones de la familia. Funcionamiento y salud familiar.
DPS 2h
Intervencin educativa y teraputica.
Ciclo vital de la familia y sus integrantes. Etapas de ciclo vital. El ciclo
de vida familiar y las crisis familiares. Acontecimientos que se
desarrollan en cada etapa de la vida (Riesgo preconcepcional.
36 Embarazo. Nacimiento de los hijos. Crecimiento y desarrollo. S 2h
Adolescencia. Adultez. Jubilacin y envejecimiento). Acontecimientos
29 mayo al 3 relacionados con el ciclo familiar.
18 6
junio
Funcionamiento y salud familiar. Prueba para medir percepcin del
37 CTP 2h
funcionamiento familiar (FF-SIL).
T
Crisis no relacionadas con el ciclo vital de la familia o paranormativas:
38
19 6 5 al 10 de junio Crisis por Desmembramiento, Crisis por 2h
Incremento, Crisis por Desorganizacin, Crisis por Desmoralizacin.
Salud y Gnero. Sexo- Gnero. Gnero y salud pblica. Socializacin
20 41 7 12 al 17 de junio de Gnero. Identidad de Gnero. Roles de gnero. Estereotipos de S 2h
gnero. Gnero como construccin socio-cultural.
Conceptos bsicos: sexo, gnero, patriarcado, matriarcado, sexismo,
androcentrismo, machismo, feminismo, transexualidad, ginopia,
misoginia, y homofobia. Manifestaciones de gnero en la salud.
Salud Sexual y Reproductiva. Polticas, programas y servicios de salud
sexual y reproductiva. Gnero, subjetividad y sexualidad. Derechos
42 sexuales y derechos reproductivos. Violencia de gnero. T 2h
Gnero y Equidad en salud.
La APS, el mdico general integral y la atencin a los trabajadores.
43 Marco legal laboral en Venezuela: Constitucin, Leyes, Convenios y EI
otros instrumentos legales.
Gnero, salud y calidad de vida. El gnero como herramienta de anlisis
del proceso salud-enfermedad y la calidad de vida. Anlisis de
21 44 7 19 al 24 de junio T 2h
situacin de salud con enfoque de gnero. Plan de accin con enfoque
de gnero.
Enfermedades de origen ocupacional y enfermedades profesionales.
Concepto. Criterios diagnsticos. Abordaje de la de mayor incidencia y
prevalencia en Venezuela: Saturnismo. Hidrargirismo. Manganesismo.
45 Oxicarbonismo. Sulfocarbonismo. Benzolismo. S 2h
Intoxicacin por Plagicidas, Bisinosis, Silicosis, Asbestosis, Bagazosis,
Brucelosis, Leptospirosis, Histoplasmosis. Regulaciones relacionadas
con las mismas en Venezuela.
El trabajo como determinante de la salud. Relacin
trabajosaludenfermedad. Condiciones y medio ambiente laboral.
46 Factor de riesgo. Enfermedad ocupacional y accidente del trabajo: EI
determinantes y caractersticas. Situacin de la salud de los
trabajadores en Latinoamrica y en Venezuela.
Requisitos para la calidad total en los programas de medicina familiar
segn la OMS. Calidad total/medicina familiar, mejora continua y
47 gerencia de la calidad total. Resoluciones ministeriales relacionadas S 2h
26 de junio al 1 con su trabajo. Equipo de salud. Integrantes. Trabajo en equipo.
22 8
de julio
Misin Barrio Adentro. Consultorio Popular. Clnicas populares y T
48 hospitales del pueblo. Importancia docente- asistencial. 2h
La organizacin comunitaria dentro de la misin Bario Adentro.
49 Sistema de Informacin Estadsticas de la Misin Barrio Adentro y el CTP 2h
MSDS.
23 8 3 al 8 de julio Censo de poblacin. Elementos que lo conforman. Documentos
legales del MSDS y de la Misin Barrio Adentro: Historia de salud
50 S 2h
familiar, historia clnica individual. Los certificados mdicos, el de
defuncin y otros.
Normas para la solicitud de materiales, modelos y medicamentos.
Medidas organizativas que contribuyen al control de la calidad de la
51 atencin mdica. Metodologa para elaborar el informe mensual. EI
Tcnicas para establecer prioridades. Tcnica de control y evaluacin
del trabajo. Tcnica de las tomas de decisiones.
El Sistema de educacin en Venezuela. Estructura. Niveles. Misin
Robinson, Rivas y Sucre. Universidad Bolivariana. Modalidades
52 S 2h
educativas. La Educacin Mdica en Venezuela. Planes de formacin
y perfeccionamiento.
24 9 10 al 15 de julio
Formacin de los promotores de salud en la comunidad, su
53 importancia, fundamentacin, objetivo, plan temtico, programa T 2h
analtico, formas de organizacin de la enseanza, los medios y la
evaluacin.
El proceso de Enseanza- Aprendizaje. Los principios didcticos.
54 CTP 2h
Aplicacin.
Los objetivos de enseanza. Contenidos de enseanza. Sistema de
25 9 17 al 22 de julio
55 habilidades y conocimientos. Los mtodos de enseanza. Tipos. CTP 2h
Formas organizativas. Los medios de enseanza. La evaluacin y el
control. El estudio independiente.
Infecciones de transmisin sexual. Moniliasis, trichomoniasis,
clamidiasis, blenorragia, sfilis y condilomas. Exudado vaginal y
26 56 10 24 al 29 de julio endocervical. Tcnicas de toma de muestra. Criterios de T 2h
Hospitalizacin. Responsabilidades del Mdico de Familia. Medidas de
prevencin. Tratamiento.
Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) / Sndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Concepto. Enfoque
epidemiolgico. Etiopatogenia. Mecanismos de transmisin y medidas
57 S 2h
de prevencin. Grupos de riesgo de infeccin por el VIH. Tratamiento
integral. Pronstico y evolucin. Seguimiento ambulatorio. Criterios de
hospitalizacin.
58 Prolapso genital. EI
Fibroma uterino. Diagnostico y seguimiento ambulatorio. Criterios de
59 T 2h
31 de julio al 5 ingreso hospitalario. Criterios de tratamiento quirrgico.
27 10
de agosto
60 Cncer Uterino (Cncer de cuello y Adenocarcinoma de cuerpo). S
Afecciones mamarias. Fundamento y tcnica del autoexamen de
mamas. Cncer de mama. Criterios diagnostico y tratamiento. Criterios
61 S 1h
7 al 12 de para la indicacin de la mamografa. Seguimiento ambulatorio de las
28 10
agosto pacientes con cncer de mamas.
Trastornos menstruales Amenorrea. Hiperpolimenorrea y metrorragia.
62 T 2h
Evolucin, pronstico y seguimiento en la comunidad.
Dolor pelviano. Causas ms frecuentes del dolor pelviano o
abdominopelviano no ginecolgico. Dismenorrea. Endometriosis.
63 S 1h
Inflamacin plvica y congestin plvica. Diagnstico diferencial del
14 al 19 de dolor pelviano. Tratamiento integral.
29 10
agosto
Disfunciones sexuales. Concepto. Cuadro clnico. Formas clnica de la
64 incompetencia sexual en la mujer y en el hombre. Valoracin social, T 1h
psicolgico y biolgico. Tratamiento. Psicoterapia de apoyo.
SEGUNDO EXAMEN MODULAR (UNIDAD CURRICULAR 6, 7, 8, 9
30 65 23 de agosto EV 4h
y 10
Rotacin hospitalaria ATENCIN A LAS GESTANTES Y PARTURIENTAS EN EL SEGUNDO NIVEL DE ATENCIN
semana 31 a la 34
28 de agosto al 23 de septiembre
No.
Sem. de UC Fecha Tema FOE Duracin
activ.
Gestorragias de la primera y segunda mitad del embarazo. Factores
1 predisponentes y determinantes. Criterios para el diagnstico y S 2h
28 de agosto al tratamiento. Evolucin y pronstico.
31 11 2 de septiembre Enfermedad Hipertensiva Gravdica. Causas predisponentes. Cuadro
OBSTETRICIA clnico y clasificacin. Evolucin y complicaciones. Tratamiento.
2 DC 2h
Conducta a seguir. Valoracin del bienestar fetal y la funcin
placentaria.
4 al 9 de Rotura prematura de membrana (RPM). Factores predisponentes de la
32 3 11 T 2h
septiembre RPM. Diagnstico diferencial. Signos, complicaciones y conducta a
OBSTETRICIA seguir.
Distocias del parto. Variedades, factores favorecedores, diagnstico,
4 evolucin y conducta. Valor del detector del foco fetal y la S 2h
cardiotocografa. Tratamiento de las distocias de parto.
Riesgo materno- perinatal. Concepto. Clasificacin de riesgos.
5 2h
11 al 16 de Conducta a seguir. Control y tratamiento. DC
33 11 septiembre Gestacin con signo de ms y de menos. Factores predisponentes y T
6 OBSTETRICIA causas. Valor del ultrasonido. Diagnstico diferencial. 2h
Complicaciones. Evolucin y complicaciones.
Muerte fetal anteparto. Antecedentes. Causa y cuadro clnico. Signos
7 2h
18 al 23 de ms frecuentes. Evolucin. Pronstico materno. DC
34 11 septiembre Afecciones que coinciden con el embarazo. Factores predisponentes
8 OBSTETRICIA y de riesgo. Anemia, sepsis urinaria, diabetes mellitus, afecciones S 2h
respiratorias altas y alteraciones psicolgicas. Control y tratamiento.
Rotacin hospitalaria ATENCIN A PURPERAS Y RECIN NACIDO EN EL SEGUNDO NIVEL DE ATENCIN semana
35 a la 36
25 de septiembre al 7 de octubre
No.
Sem. de UC Fecha Tema FOE Duracin
activ.
Puerperio normal. Atencin clnica de la purpera. Criterios de alta
1 2h
hospitalaria a la purpera. S
25 al 30 de
35 11 Puerperio patolgico. Complicaciones ms frecuentes en el puerperio
septiembre
2 y conducta a seguir. Antibiticos de eleccin en el puerperio. DC 2h
Recin nacido normal. Conteo de Apgar. Significacin.
Consecuencias de un Apgar bajo. Tcnica de la aspiracin
bucofarngea. Tcnica de la ligadura del cordn umbilical. Tcnica del
pesaje. Cuidados de la piel y profilaxis ocular. Mantenimiento de la
3 S 2h
temperatura. Profilaxis de las infecciones. Profilaxis de la hemorragia
del Recin nacido. Tcnica para detectar la luxacin congnita de la
36 11 2 al 7 de octubre cadera. Ictero fisiolgico. Concepto. Conducta. Profilaxis. Criterios de
alta
Recin nacido de riesgo y patolgico. Criterios para determinar si un
recin nacido es de riesgo o patolgico teniendo en cuenta la historia
4 DC 2h
clnica obsttrica, la del parto y el examen fsico. Cuadro clnico,
diagnstico, tratamiento y seguimiento.
Rotacin hospitalaria ATENCIN HOSPITALARIA AL NIO semana 37 a la 40
9 de octubre al 3 de noviembre
No. UC
Sem. Fecha Tema FOE Duracin
activ.
Bronquiolitis. Concepto. Epidemiologa, Etiologa. Criterios de
ingreso hospitalario. Cuadro clnico. Diagnstico positivo y diferencial.
1 Tratamiento integral. Tratamiento especfico. Indicaciones, DC 2h
contraindicaciones, dosis y vas de administracin de los
9 al 14 de medicamentos a utilizar. Criterio de alta.
37 28 octubre Miocarditis en el nio. Concepto. Epidemiologa, clasificacin
PEDIATRIA etiolgica. Criterios de ingreso hospitalario. Cuadro clnico.
Diagnstico positivo y diferencial. Complicaciones ms frecuentes.
2 S 2h
Tratamiento especfico. Indicaciones, contraindicaciones, dosis y vas
de administracin de los medicamentos a utilizar. Criterio de alta
hospitalaria.
Enfermedad Diarreica Aguda complicada en el nio. Concepto.
Etiologa y fisiopatologa. Criterios de ingreso hospitalario. Cuadro
clnico. Diagnstico positivo y diferencial. Evolucin del paciente
ingresado. Pronstico de la EDA complicada. Tratamiento especfico.
Indicaciones, contraindicaciones, dosis y vas de administracin de los
3 S 2h
medicamentos a utilizar. Indicaciones y contraindicaciones del suero
oral (sales de rehidratacin oral: SRHO, SRO) y de las soluciones
endovenosas. Clculo de los lquidos y electrolitos a emplear de
28 16 al 21 de acuerdo a la intensidad, edad, peso y superficie corporal. Criterio de
38 octubre alta hospitalaria.
PEDIATRIA
Diarreas crnicas en el nio. Concepto. Etiologa y etiopatogenia.
Criterios de ingreso hospitalario. Cuadro clnico. Diagnstico positivo
y diferencial. Evolucin del paciente ingresado. Pronstico de la
4 DC 2h
Diarreas crnica. Tratamiento especfico. Indicaciones,
contraindicaciones, dosis y vas de administracin de los
medicamentos a utilizar. Criterios de alta hospitalaria.
Sndrome Febril Prolongado.
5 EI
Glomerulonefritis Difusa Aguda en el nio. Concepto. Etiologa y
23 al 28 de
etiopatogenia. Criterios de ingreso hospitalario. Cuadro clnico.
28 octubre
39 6 Diagnstico positivo y diferencial. Evolucin del paciente ingresado. S 2h
PEDIATRIA
Evolucin y Pronstico. Prevencin, diagnstico y tratamiento de
complicaciones ms frecuentes. Tratamiento especfico.
Indicaciones, contraindicaciones, dosis y vas de administracin de los
medicamentos a utilizar. Criterios de alta hospitalaria.
Sndrome Nefrtico en el nio. Concepto. Clasificacin etiolgica.
Fisiopatologa. Factores de riesgo. Criterios de ingreso hospitalario.
Cuadro clnico. Diagnstico positivo y diferencial. Evolucin del
paciente ingresado. Evolucin y Pronstico. Tratamiento especfico.
7 T 2h
Indicaciones, contraindicaciones, dosis y vas de administracin de los
medicamentos a utilizar. Tratamiento higinico-diettico. Criterios de
alta hospitalaria.
Enfermedad Meningocccica en el nio. Concepto. Epidemiologa de
la enfermedad. Etiologa. Factores de riesgo y fisiopatologa.
Clasificacin segn formas de presentacin. Cuadro clnico.
Diagnstico positivo y diferencial. Tratamiento especfico.
Indicaciones, contraindicaciones, dosis y vas de administracin de los
8 S 2h
medicamentos a utilizar. Evolucin y Pronstico del paciente. Criterios
de mal pronstico en el nio. Complicaciones ms frecuentes.
Prevencin, diagnstico y tratamiento de cada una de ellas. Criterios
30 de octubre al 4 de alta hospitalaria.
28
40 de noviembre
PEDIATRIA Insuficiencia Renal Aguda en el nio. Concepto. Factores
etiolgicos, predisponentes y desencadenantes. Fisiopatologa.
Criterios de ingreso hospitalario. Cuadro clnico. Diagnstico positivo y
diferencial. Evolucin del paciente ingresado. Evolucin y Pronstico.
9 Complicaciones ms frecuentes. Tratamiento especfico. Indicaciones, DC 2h
contraindicaciones, dosis y vas de administracin de los medicamentos
a utilizar. Tratamiento higinico-diettico. Criterios de alta hospitalaria.
41 66 Examen Prctico EV
42 67 6 de noviembre Examen Prctico EV
al 2 de
43 68 Examen Prctico EV
diciembre.
44 69 Examen Prctico EV
45 70 6 de diciembre. Examen Terico EV
Leyenda: T: Taller // DPS: Discusin de Problemas de Salud // EI: Estudio Independiente // S: Seminario // CTP: Clase
Terico Prctica
Evaluaciones de las unidades curriculares y de fin de periodo:
Semanas Fecha Temas Tiempo/h
16 17 de mayo. Primer Examen Modular 4
30 23 de agosto. Segundo Examen Modular 4
41 - 44 6 de noviembre al 2 de Examen Prctico de fin de periodo. 4
diciembre
45 6 de diciembre. Examen Terico de fin de periodo. 4