[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
652 vistas8 páginas

Semana 03 Enunciado Excluido y Término Excluido

Este documento presenta 21 acertijos con diferentes textos y enunciados. Cada acertijo contiene entre 2 y 8 enunciados y pregunta cuáles se excluyen del texto dado su falta de relación temática. Los acertijos abarcan temas como gestos, asertividad, arqueología, ganadores, insectos, amor conyugal, autoestima, aprendizaje, perseverancia, universo, épocas pasadas, literatura y principios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
652 vistas8 páginas

Semana 03 Enunciado Excluido y Término Excluido

Este documento presenta 21 acertijos con diferentes textos y enunciados. Cada acertijo contiene entre 2 y 8 enunciados y pregunta cuáles se excluyen del texto dado su falta de relación temática. Los acertijos abarcan temas como gestos, asertividad, arqueología, ganadores, insectos, amor conyugal, autoestima, aprendizaje, perseverancia, universo, épocas pasadas, literatura y principios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

ACADEMIA PREUNIVERSITARIA ALFRED NOBEL

APTITUD VERBAL

TEMA: ENUNCIADO EXCLUIDO Y TRMINO EXCLUIDO


COMPRENSIN LECTORA
INSTRUCCIN: Lee tcnicamente los siguientes textos,
luego conteste las interrogantes planteadas, marcando
la respuesta correcta.
TEXTO N 01
El gesto es la entonacin del cuerpo. Es el que
acompaa fsicamente al lenguaje y completa su sentido.
El gesto es lenguaje no hablado, silencio que delata,
expresin en estado puro. Se puede gesticular con todo el
organismo, pero es en el rostro donde ms se configura lo
que somos.
No slo miramos a los ojos, tambin observamos las
arrugas, las cejas, la boca, la nariz, las orejas, y todo el
cuerpo a la vez. Los gestos de los individuos no asertivos
suelen estar desfasados con respecto al lenguaje hablado.
Hay cierta ambigedad en el mensaje. Pueden asegurar
que estn alegres, pero se les ve tristes, o lo contrario.
1.

Qu clase de texto es segn la ubicacin de


la idea principal?
a) Analizante.
b) Sintetizante
c) Analizante-sintetizante
d) Encuadrado
e) Paralelo implcito.

2.

Qu progresin temtica posee el texto?


Lineal
b) Variada
c) Continua
Sintetizante
e) a y b

a)
d)
3.

El mecanismo de cohesin utilizado en: El


gesto es lenguaje no hablado, silencio que delata,
expresin en estado puro es:
a) anfora
b) catfora
c) elipsis
d) hipernimo
e) hipnimo

4.
a)
b)
c)
d)
e)
5.
a)
b)
c)
d)
e)
6.
a)
b)

Qu se puede concluir del texto?


El gesto es el que acompaa fsicamente al
lenguaje.
El gesto es un indicador de inasertividad.
En el rostro se configura nuestra esencia
personal.
La mirada es un complemento gestual.
Los gestos son mecanismos de comunicacin
extralingusticos.
Segn lo ledo que sera ASERTIVO?
El individuo que se identifica con el medio
social.
Quien juzga cmo actuar para no ser
recriminado.
Un insurgente al sistema social que lo presiona.
Aqul que no falla en las decisiones tomadas.
La persona con la coherencia entre su
pensamiento y su actitud.
Cul es el trmino excluido?
Dignidad
b) Asertivo
Sumisin
Autoestima
e) Consecuente

c)

ENUNCIADO EXCLUIDO
Instruccin: Determine qu enunciados se excluyen
por no relacionarse con la temtica.
7. El trmino arqueologa
(1) En tiempos actuales la palabra tiene dos significados
distintos. (2) En el primero conserva su acepcin original
de estudio de la antigedad. (3) La arqueologa como
disciplina se inici en Italia durante el renacimiento, al
establecerse las enseanzas clsicas. (4) Sin embargo, el
sentido de la palabra arqueologa puede restringirse al
estudio de los documentos materiales antiguos. (5) Un
documento no es simplemente un objeto, resto orgnico o
instrumento elaborado por la mano del hombre. (6) El
documento involucra tambin la observacin de los hechos
relativos a un objeto. (7) En suma, la arqueologa es el
estudio del hombre antiguo, su medio sus obras. (8) La
arqueologa urbana trata a la sociedad urbana desde el
punto de vista de la historia de la cultura material.

Los enunciados que se excluyen son:


a) 3-7-8
b) 3-8
c) 3
d) 3-5-8
e) 8

8. Los ganadores
(1) Cuando un ganador comete un error, dice: Yo me
equivoqu; (2) siempre enfrenta y supera un problema; (3)
se compromete. (4) Escucha, comprende y responde. (5)
Slo espera hasta que le toque su turno para hablar. (6) T
eres un ganador, envales un regalo a tus amigos y
familiares.

Los enunciados que se excluyen son:


a) 5
b) 6
c) 5-6
d) 4-5-6
e) 4
9.
(1) El mimetismo es un fenmeno de lo insectos. (2)
Consiste en confundirse con la naturaleza. (3) Algunos
adoptan formas de ramitas para evitar ser devorados. (4)
Muchos otros se ocultan en tneles para protegerse de sus
depredadores. (5) Otros presentan colores semejantes a
los de su hbitat.

Los enunciados que se excluyen son:


a) 3
b) 2
c) 1
d) 5
e) 4
10. La fidelidad del amor conyugal
(1) Toda bendicin es alabanza de Dios y oracin para
obtener sus dones. (2) El amor conyugal exige a los
esposos, por su misma naturaleza, una fidelidad inviolable.
(3) Esto es consecuencia del don de s mismos que se
hacen mutuamente los esposos. (4) El autntico amor
tiende por s mismo a ser algo definitivo, no algo pasajero.
(5) En numerosos pases, la situacin del matrimonio mixto
se presenta con bastante frecuencia. (6) Por el sacramento
del matrimonio los esposos son capacitados para
representar y testimoniar la fidelidad de Dios a su alianza,
de Cristo a su Iglesia.

Los enunciados que se excluyen son:


a) 4-5
b) 1
c) 1-4-5
d) 1-5
e) 5
11. Autoestima
(1) Implica el autoaprecio de manera excesiva. (2) Se
refiere a un sentido de autorrespeto, confianza, identidad
del individuo, (3) solamente reconoce nuestras fortalezas y
habilidades, (4) su presencia, distingue a los individuos con
decisiones adecuadas, de aquellos que fracasan. (5) El
mejorarla es una opcin y un compromiso personal.

Los enunciados que se excluyen son:


a) 1
b) 1-2
c) 3
d) 3-4
e) 1-3
12. Cmo mejorar el aprendizaje
(1) Ponga mucho inters en lo que estudia. (2) Relacione lo
que aprende con la vida real. (3) Procure comprar libros,
revistas y peridicos todos las semanas. (4) Concntrese
en lo que lee o hace. (5) Tome apuntes de lo ms
importante. (6) Asocie conceptos. (7) Escriba palabra por
palabra.

Los enunciados que se excluyen son:


a) 3-6
b) 2-3
c) 3-7
d) 3
e) 7
13. Repasar ayuda a recordar
(1) Nunca dejes de repasar lo estudiado, (2) ya que si
dejas de hacerlo corres el riesgo de olvidarte lo aprendido y
tirar al agua todos tus esfuerzos y sacrificios. (3) Por eso
ahora que ests postulando ten presente mis
recomendaciones. (4) Despus de cada 8 horas de
estudio, repasa las materias estudiadas. (5) De esa forma
podrs recordar con xito lo ledo (6) S inteligente. (7)
Hazme caso.

Los enunciados que se excluyen son:


a) 3-6-7
b) 6-7
c) 3-6
d) 3-7
e) 7
14. Primer da de clase
(1) Para muchos nios el primer da de clases es
traumtico. (2) Ellos lloran al creer que sus padres los
dejan. (3) La experta maestra, ya acostumbrada a estas
situaciones, mira con serenidad. (4) La directora saluda a
los padres y nios al inicio de la ceremonia de apertura del
ao escolar. (5) Sus ojos estn hmedos por el llanto. (6)
Se sujetan con desesperacin a sus padres.

ACADEMIA PREUNIVERSITARIA ALFRED NOBEL

a) 3-4

b) 3

Los enunciados que se excluyen son:


c) 4-6
d) 3-6
e) 4

15. La perseverancia
(1) Cuentan que Winston Churchill fue invitado a su colegio
despus de la II Guerra Mundial. (2) El auditorio estaba
totalmente lleno, y haba una gran expectativa por su
discurso. (3) La funcin estelar comenz muy tarde. (4) Al
empezar sac una hoja y dijo: Nunca, nunca, nunca,
nunca, nunca te des por vencido. (5) Hizo una pausa,
guard el papel y tom asiento. (6) Por unos segundos el
auditorio, desconcertado, se mantuvo en silencio, pero
luego vino una tremenda ovacin. (7) Churchill transmiti el
verdadero secreto de su xito: la perseverancia. (8) En
nuestro medio, ejemplares de esta especie ya no hay.

Los enunciados que se excluyen son:


a) 3
b) 8
c) 1-2-8
d) 3-8
e) 1-2-3
16. El Universo
(1) El universo es energa materializada, en expansin
permanente. (2) La energa inicial requerida para su
desplazamiento es incalculable para nuestro intelecto. (3)
La voluntad de Dios es la fuente inagotable de energa
pasiva en la que el hombre busca para sosegar su pecado.
(4) Una microscpica porcin de esa energa expansiva
est en cada estrella. (5) La vida misma, siendo un
componente del universo, constituye un don de Dios,
manifestada en su creacin.

Los enunciados que se excluyen son:


a) 3

b) 3-5

c) 4

d) 5

e) 3-4

17. pocas pasadas


(1) Muchas personas quisieran vivir amando a su
complemento. (2) Las cosas no son como las pintan. (3) En
cierto modo las condiciones del pasado fueron ms
placenteras. (4) El deseo de vivir en pocas pasadas indica
inconformismo con el momento actual. (5) Hay personas
que quisieran vivir en pocas pasadas. (6) Porque todo
tiempo pasado fue mejor.

Los enunciados que se excluyen son:


a) 6
b) 1
c) 1-6
d) 1-2
e) 2
18. Cien aos de Soledad
(1) Muchos aos despus, frente al pelotn de
fusilamiento, el coronel Aureliano Buenda habra de
recordar aquella tarde remota en que su padre lo llev a
conocer el hielo. (2) Macondo era entonces una aldea. (3)
El mundo globalizado e imaginario sealaba el camino de
la prosperidad. (4) Todos los aos, por el mes de marzo,
una familia de gitanos plantaba su carpa cerca de la aldea.
(5) Cien Aos de Soledad fue publicada en 1967. (6) La
crtica norteamericana la selecciona como una de los doce
mejores libros de la dcada del sesenta.

Los enunciados que se excluyen son:


a) 5
b) 6
c) 3
d) 1-6
e) 4
19. Mi cometa
(1) Cuando era muy pequeo, me fascinaba volar mi
cometa en un pequeo pampn que quedaba muy cerca
de mi escuela. (2) Comparta con mi padre esos momentos
maravillosos de verdadera felicidad. (3) Me llevaba tomado
de la mano por la calle ms larga de mi pueblo. (4)
Entonces, l sujetaba la cometa contra el viento hasta que
me haca una seal para que yo comenzar a correr. (5)
Luego vea maravillado como mi cometa de colores se
elevaba en el cielo, ms alta y ms alto. (6) Realmente
nunca supe porque mi padre le pegaba a mi madre.

Los enunciados que se excluyen son:


a) 2
b) 6
c) 4
d) 2-3
e) 4-6
20. Hombre de principios
(1) Mi padre era hombre de principios, no permita abusos.
(2) El encabezaba las protestas del pueblo. (3) Yo fui
creciendo en medio de esa lucha. (4) Mi padre nunca se
dobleg ante las injusticias. (5) A quienes venan a pedir

APTITUD VERBAL

apoyo mi padre escuchaba atentamente. (6) Por eso


siempre lo admiro y quiero ser como l.

Los enunciados que se excluyen son:


a) 3-6
b) 2-6
c) 2-3
d) 3-5
e) 3
21. Crisis laboral
(1) La protesta se expandi en todo el mbito nacional. (2)
Poco a poco los reclamos se hicieron sentir en todo el pas.
(3) La crisis y la falta de trabajo agobiaba a la poblacin.
(4) El gobierno parece estar a favor de los empresarios y
no de los trabajadores. (5) En los mercados haba de todo;
sin embargo, no haba la capacidad adquisitiva para
adquirir los productos. (6) El comercio ambulatorio creca
considerablemente.

Los enunciados que se excluyen son:


a) 1-2
b) 2-6
c) 4
d) 6
e) 2-4
22.
(1) Los canguros son animales mansos. (2) La
sobrevivencia de los canguros recin nacidos ha producido
siempre admiracin. (3) La hembra no manifiesta seal
externa de su preez. (4) La primera indicacin de que va a
parir ocurre cuando limpia su marsupio. (5) El
alumbramiento es un espectculo por la forma como el
embrin se arrastra hasta alcanzar el marsupio de su
progenitora.

Los enunciados que se excluyen son:


a) 2
b) 3
c) 1
d) 4
e) 5
23. Descripcin de la superficie solar
(1) La corona es la parte exterior de la atmsfera solar. (2)
La superficie solar tiene aspecto granuloso. (3) Si te
expones mucho tiempo al sol, ste puede causarte dao
irreparable. (4) Por encima de la superficie solar aparecen
nubes de aire caliente. (5) Las manchas oscuras entre los
grnulos se conocen como manchas solares. (6) El hombre
muy pronto llegar a conquistar esta estrella
incandescente.

Los enunciados que se excluyen son:


a) 3-6
b) 1-3
c) 6
d) 3
e) 5-6
24. Las crnicas
(1) Son documentos en las que los conquistadores
plasmaron los hechos de la conquista. (2) Las crnicas
tienen un doble valor: histrico y literario. (3) Valor histrico
porque recogen parte de nuestro pasado. (4) Literario
porque son las primeras muestras escritas la literatura
peruana. (5) Las crnicas tienen su origen despus de
nuestra independencia.

Los enunciados que se excluyen son:


a) 2
b) 4
c) 5
d) 2-5
e) 3-5
25. El Sistema cardiovascular
(1) Est constituido por los vasos sanguneos, los linfticos
y el corazn. (2) La funcin de este ltimo es bombear la
sangre a travs de los grandes vasos arteriales y sus
ramificaciones. (3) El retorno de la sangre al corazn se
realiza a travs del sistema venoso. (4) Por eso es
importante hacerse un control del corazn cada tres
meses. (5) La principal funcin de este sistema es hacer
llegar oxgeno y nutrientes a cada una de las clulas del
organismo.

Los enunciados que se excluyen son:


a)1
b) 4
c)2
d) 3
e) 5
26. El sistema endocrino
(1) Se encarga de la formacin y secrecin de las
hormonas ante diferentes estmulos, ya sea nervioso,
psicolgico, fisiolgico, deontolgico o endocrino. (2) En
este sistema se forman las hormonas. (3) stas se
localizan en diferentes partes del organismo. (4) Ellas son:
La hipfisis, la tiroides, el pncreas endocrino, la
paratiroides, etc. (5) La forma ms sencilla de entender
esta compleja maquinaria es conocer cada una de las
hormonas, su funcionamiento y que afectos produce.

Los enunciados que se excluyen son:


a) 2
b) 3
c) 5
d) 1
e) 1-5
27. El caballito de circo

ACADEMIA PREUNIVERSITARIA ALFRED NOBEL


(1) Era un hermoso caballito. (2) Daba vueltas y vueltas por
la pista. (3) Juanito soaba con ser su dueo. (4) Todos los
nios del pueblo soaban lo mismo. (5) Juanito anhelaba
poseerlo.
Los enunciados que se excluyen son:
b) 5
c) 3
d) 2
e) 1
28. Primeros auxilios
(1) Se entiende por primeros auxilios el conjunto de
procedimientos que tienen por objeto prevenir o limitar las
complicaciones derivadas de un accidente de cualquier
tipo. (2) En estos casos se debe actuar de varias formas.
(3) Efectuar una valoracin objetiva de las dimensiones del
suceso. (4) Adoptar las medidas de seguridad oportunas.
(5) Crear un ambiente de sobresaltos y zozobra. (6) No
movilizar a la vctima para evitar daos ms graves hasta
que disponga de los medios adecuados para ello. (7)
Abandonar el lugar e ir a dar aviso a la polica.

Los enunciados que se excluyen son:


a) 5-7
b) 5
c) 5-6
d) 7
e) 2-7

a) 4

29.
(1) Me cas joven y tuve la suerte de encontrar a una gran
mujer. (2) Mi esposa y yo compartimos una disposicin
simptica por los animales. (3) Observando mi gusto por
estos favoritos domsticos, me complaca. (4) No perdi
ocasin alguna de proporcionrmelos de la especia ms
agradable. (5) Tuvimos pjaros, un pez dorado, un
hermoso perro y un gato.

Los enunciados que se excluyen son:


a) 5
b) 2
c) 3
d) 4
e) 1

COMPRENSIN LECTORA
TEXTO N 02
Jerusaln es un importante centro religioso para judos,
cristianos y musulmanes, lo cual nos dice algo sobre las
bases de estas tres religiones. Precisamente por eso
resulta tan trgico que justamente Jerusaln se haya
convertido en una manzana de la discordia, en el sentido
de que la gente se mata a millares porque no es capaz de
ponerse de acuerdo sobre quien debe ostentar la
soberana en la Ciudad Eterna
Mario Vargas Llosa, El lenguaje de la pasin.
30.

Qu idea es incompatible con el contenido


textual?
a)
Existen religiones con ciertas bases histricas
comunes.
b)
Jerusaln se ha convertido en una manzana de la
discordia.
c)
La historia ampara el derecho de los judos,
cristianos y musulmanes.
d)
La soberana de la Ciudad Eterna debe
pertenecer a una religin.
e)
Millares de judos, cristianos y musulmanes estn
muriendo por falta de acuerdo.

TRMINO EXCLUIDO
Instruccin: A continuacin se plantea una serie de cinco
palabras, determina cul se excluye.
31.
Conciso
a) breve
d) escueto

b) parcial
e) resumido

32.
Ganmedes
a) Fobos
b) Deimos
d) Europa
e) Luna
33.
Evidente
a) explcito
d) claro
34.
Abarcar
a) reunir
d) encomiar

b) obvio
e) textual
b) englobar
e) dominar

c) sucinto

c) Plutn

c) patente

c) comprender

APTITUD VERBAL

35.
Coser
a) pespuntar
d) puntear

b) hilvanar
e) sobrehilar

c) pegar

36.
Montaa
a) ro
d) sabana

b) oasis
e) meseta

c) isla

37.
Confirmar
a) corroborar
b) asegurar
d) reasumir
e) garantizar

c) reafirmar

38.
Husmear
a) analizar
d) intrusear

c) curiosear

b) fisgar
e) indagar

39.
Economa
a) produccin
b) consumo
d) empleados
e) bienes

c) distribucin

40.
Diferido
a) retrasado
d) retardado

b) dilatado
e) aplazado

c) retrocedido

41.
Dominar
a) esclavizar
d) someter

b) subyugar
e) sojuzgar

c) subsumir

42.
Qumica
a) molcula
d) protena

b) oxido
e) enlace

c) valencia

43.
Fortaleza
a) rectitud
b) enjundia
d) entereza
e) vigor

c) solidez

44.
Ignominia
a) deshonra
b) oprobio
d) deshonor
e) reproche

c) baldn

45.
Derecho
a) ley
d) tica

c) justicia

b) amnista
e) constitucin

46.
Cortesano
a) atento
b) palaciego
d) afable
e) fino

c) corts

47.
Acosar
a) molestar
d) hostigar

b) intrigar
e) importunar

c) agobiar

48.
Fsica
a) materia
d) energa

b) tiempo
e) espacio

c) teora

49.
Ilegal
a) ilegtimo
d) prohibido

b) criminal
e) clandestino

c) ilcito

50.
Abolir
a) Eliminar
d) Anular

b) Derogar
e) Suprimir

c) Guardar

51.
Salud
a) deporte
d) dao

b) nutricin
e) medicina

c) enfermedad

52.
Bandido
a) pillo
d) salteador

b) malhechor
e) atracador

c) bandolero

53.
Resumen
a) recapitulacin b) glosario
d) sinopsis
e) compendio
54.

Hmero

c) eptome

ACADEMIA PREUNIVERSITARIA ALFRED NOBEL


a) tibia
d) cbito
55.
Dilapidar
a) derrochar
d) botar
56.
Galn
a) bizarro
d) galera
57.
Confuso
a) incierto
d) dudoso
58.
Rado
a) desgastado
d) gastado

b) omoplato
e) radio

c) esternn

b) malgastar
e) disipar

c) despilfarrar

b) garboso
e) apuesto
b) vago
e) ambiguo
b) deslucido
e) deteriorado

59.
Permutacin
a) intercambio
b) canje
d) trueque
e) permuta
60.
Baslica
a) secta
d) santuario

b) templo
e) tauro

61.
Volcnico
a) ardiente
b) apasionado
d) clido
e) vehemente

b) calmar
e) deducir

c) menguar

b) emprico
e) observable

c) verificable

c) galano

75.
Objetivo
a) real
d) correcto

c) Europa

c) errante

76.
Sistema solar
a) Halley
b) Ceres
d) Sol
e) Andrmeda

c) despropsito

c) infectado

77.
Patochada
a) desatino
b) desacierto
d) exabrupto
e) humorada

c) estolidez

c) mutacin

78.
Estulticia
a) estupefaccin b) necedad
d) tontera
e) estupidez

c) imitar

c) iglesia

79.
Reproducir
a) remedar
b) multiplicar
d) calcar
e) copiar

c) fatigarse

c) fogoso

80.
Jadear
a) sofocarse
d) atorarse

63.
Luz
a) ilustracin
b) cultura
d) conocimiento e) erudicin

c) claridad

64.
Claustro
a) recinto
d) junta

b) aula
e) galera

c) preciso

65.
Camorra
a) ria
d) bronca

b) trifulca
e) pendencia

c) tumulto

66.
Zozobra
a) afliccin
d) desnimo

b) desaliento
e) depresin

c) depreciacin

67.
Arraigado
a) tradicional
b) acostumbrado c) diario
d) consuetudinario
e) inveterado
68.
Ideologa
a) programa
b) poltica
d) pensamiento e) lnea

c) pasin

69.
Pa
a) aguja
d) espina

c) pincho

70.
Batahola
a) Bullicio
d) vocinglera

b) desorden
e) gritera

c) alboroto

71.
Contraccin
a) crispacin
b) encogimiento c) gesto
d) espasmo
e) convulsin
72.
Fallo
a) dictamen
d) resolucin

b) desliz
e) sentencia

73.
Prodigioso
a) portentoso
b) pasmoso
d) fenomenal
e) asombroso

APTITUD VERBAL

74.
Mermar
a) disminuir
d) reducir

62.
Luminosidad
a) fulgor
b) luminiscencia c) fluorescencia
d) claridad
e) transparencia

b) diente
e) aguijn

c) decisin

c) agobiante

b) cansarse
e) ahogarse

BANCO DE PREGUNTAS
81.
La caja negra
(1) La caja negra es un dispositivo que llevan a bordo los
aviones y que registra todos los datos del vuelo. (2)
Registra el funcionamiento de los diversos instrumentos del
avin; proporciona informacin sobre la ruta seguida,
altitud, velocidad, ngulo de descenso y otras maniobras.
(3) Todos los datos registrados estn protegidos en el
interior de una caja flotante a prueba de robo y de
incendio. (4) En caso de accidente la caja es lanzada por el
piloto a distancia y puede recuperarse gracias a las
seales de radio y luminosas que emite intermitente. (5)
Adems de este dispositivo, todos los aviones tienen una
instalacin que registra la conversacin de la tripulacin.

Los enunciados que se incluyen son:


a) 1-2-3-4-5
b) 1-2-3-5
c) 1-3-4
d) 1-3-4-6
e) 1-2-3-4
82.
(1) Los mitos de Manco Cpac y la gesta de los hermanos
Ayar son los ms populares respecto a los inicios del
Tahuantisuyo. (2) El primero seala sus orgenes y sus
esfuerzos por hacerse de un lugar en el valle. (3) Ambos
mitos
narran dos etapas bien definidas en el
desenvolvimiento del Estado. (4) El otro, la forma cmo
rompieron el crculo de poderosos vecinos. (5) La leyenda
de la guerra de los chancas responde a la necesidad que
tuvieron los incas de explicar su poltica de dominacin.

Los enunciados que se incluyen son:


a) 1-2-3-4-5
b 1-3-5
c) 1-3-4
d) 1-2-3-4
e) 1-2-3
83.
(1) Un coloide es la suspensin de partculas diminutas
de una sustancia llamada fase dispersada, en otra fase,
llamada fase continua o medio de dispersin. (2) Tanto la
fase suspendida o dispersada, como el medio de
suspensin, pueden ser slidos, lquidos o gaseosos. (3)
La dispersin de un gas en otro no se conoce como
dispersin coloidal. (4) Las partculas de una dispersin
coloidal real son muy pequeas. (5) La mayonesa es una
suspensin de glbulos diminutos de aceite en agua.

Los enunciados que se incluyen son:


a) 1-2-3-4
b) 1-3-5
c) 1-3-4
d) 1-2-3
e) 1-3-4-5
84.
Don Jos Garca
(1) El jefe ms afectuoso que he tenido fue Don Jos
Garca. (2) Todo el mundo lo estimaba. (3) Siempre estaba

ACADEMIA PREUNIVERSITARIA ALFRED NOBEL


dispuesto a escuchar nuestros problemas y ayudarnos. (4)
Antes de ocupar la jefatura de nuestra empresa, haba
sido maestro de escuela en un pueblo prximo a Madrid,
en San Lorenzo de El Escorial. (5) El Escorial es uno de los
ms famosos monumentos de Espaa.

a) 4

Los enunciados que se excluyen son:


b) 2
c) 1 y 2
d) 5
e) 1

85.
El radar
(1) Fuego de artificio que consta de un canuto resistente
cargado de plvora y adherido al extremo de una varilla
ligera. (2) En los comienzos, los radares eran muy
complejos y de gran tamao. (3) Es un aparato que utiliza
ondas de radio para individualiza la posicin de objetos
en el espacio, su forma y su distancia. (4) Las microondas
tiene la propiedad de moverse en lnea recta y se dirigen
con la ayuda de una antena en la direccin decidida. (5)
Ela antena las enva a un receptor unido a un visor que
permite conocer con exactitud el punto en el que se
encuentra el objeto.

Los enunciados que se excluyen son:


a) 4
b)2
c) 1 y 2
d) 5
e) 1
86.
Los delfines
(1) Son mamferos y por lo tanto animales de sangre
caliente. (2) Respiran el oxgeno del aire. (3) Amamanta a
sus cras. (4) Son animales muy veloces y atractivos.

Los enunciados que se excluyen son:


a) 4
b) 2
c) 1 y 2
d) 1
e)3
87.
La diosa maya Ixchel
(1) Ixchel, en la mitologa maya es la diosa de la luna y
protectora de las parturientas. (2) Segn los mitos Ixchel es
la esposa de Itzamna. (3) Los Incas adoraban al sol. (4)
Itzamna, es un dios poderoso del panten maya. (5) Segn
otros, Ixchel es uno de los desdoblamientos de ste, una
de sus cuatro personalidades

Los enunciados que se excluyen son:


a) 3,4,5
b) 4
c) 4,5
d) 5
e) 3,4
88.
MATEMTICO
a) Venn
b) Scrates
d) Pitgoras
e) Euler
89.
PUNO
a) Cusco
d) Apurmac

c) Euclides

b) Cajamarca c) Ayacucho
e) Huancavelica

90.
LIBRO
a) portada
b) ndice
d) lomo
e) imprenta

c) captulo

91.
JAPN
a) Filipinas
b) Indonesia
d) Australia
e) Alemania

c) Groenlandia

92.
NUEVO TESTAMENTO
a) Jeremas
b) Marcos
c) Juan
d) Lucas
e) Mateo
93.
FTBOL
a) natacin
b) polo
d) bsquet
e) rugby

c) waterpolo

94.
a) corso
d) libraco

c) antioqueo

b) cretense
e) marroqu

95.
a) iliaco b) fmur c) cbito

APTITUD VERBAL

d) tibia e) rtula
96.
a) sobreprecio b) altibajos
d) sacamanchas e) americano

c) portaobjetos

97.
a) Ecuador
d) Paraguay

b) Colombia
e) Bolivia.

c) Brasil

98.
a) intil
d) reconstruir

b) acfalo
e) sacacorchos

c) bilabial

99.
a) Amazonas
b) Nilo
d) Etna e) Mississipi

c) Po

100.
a) Lituma en los andes
b) El Aleph
c) Quin mat a Palomino Molero
d) Los jefes
e) Los cachorros

Trmino excluido en oraciones


101.

El cultivo de algodn est difundido por las


regiones tropicales del mundo.
a) clidas
b) glidas
c) calientes
d) trridas
e) calurosas

102.
Ese jefe habla con mucha altivez.
a) moderacin
b) soberbia
c) vanidad
d) orgullo
e) suficiencia
103.
Se celebr la fiesta con pompa.
a) naturalidad
b) altisonancia
c) alarde
d) ostentacin
e) magnificencia
104.
Por desidioso no prospera aunque es inteligente.
a) negligente
b) descuidado
c) perezoso
d) dejado
e) celoso
105.
Fue una respuesta congruente.
a) inesperada
b) conveniente c) precisa
d) oportuna
e) sensata
106.
Mi suegra guarda lo alimentos en la alacena.
a) despensa
b) aparador
c) nevera
d) repostero
e) armario
107.

Tard diez minutos en llegar al pinculo del


templo.
a) cuesta
b) cumbre
c) cima
d) sima
e) cspide

108.
Coloc la estatua en el pedestal.
a) podio
b) plataforma
c) altar
d) eptome
e) peana
109.
Los edificios
Los edificios A, B, C D y E estn ubicados en un mismo
lado de una calle. El edificio A est ubicado junto y a la
derecha del edificio D. El edificio C se ubica junto y a la
izquierda del edificio D, pero a la derecha de E. El edificio
D se halla a la izquierda del edificio B.
Qu edificio se encuentra a la izquierda de los
dems?
a) A
b) B
c) C
d) D
e) E

ACADEMIA PREUNIVERSITARIA ALFRED NOBEL

APTITUD VERBAL

HOJA DE CLAVES
Ciclo Setiembre - Diciembre 2006
Curso: Aptitud Verbal
Semana: 03
Pregunta
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50

Clave
A
B
C
E
E
C
B
C
E
D
E
C
A
A
D
B
D
C
B
A
E
C
A
C
B
D
B
A
E
D
B
C
E
D
C
C
D
A
D
C
C
D
A
E
D
B
B
C
B
C

Tiempo
(Min.)

Dificultad

2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1

F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
M
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F

Pregunta

Clave

Tiempo
(Min.)

Dificultad

ACADEMIA PREUNIVERSITARIA ALFRED NOBEL

APTITUD VERBAL

51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
Pregunta
101
102
103
104
105

D
A
B
A
D
D
C
C
C
E
D
E
C
C
C
C
C
C
B
B
C
B
C
B
D
E
E
A
B
D
B
D
A
D
E
E
E
B
B
E
E
A
A
D
C
E
D
E
D
B
Clave
B
A
A
E
A

1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1

F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F

Tiempo
(Min.)

Dificultad

ACADEMIA PREUNIVERSITARIA ALFRED NOBEL

106
107
108
109

C
D
D
E

APTITUD VERBAL

También podría gustarte