PractiVLEP Semana 02 RESUELTO PDF
PractiVLEP Semana 02 RESUELTO PDF
1. En una jaula donde hay conejos y gallinas 7. Tres amigos “A”, “B”, “C” que tienen 10, 9
pueden contarse 132 cabezas y 420 patas y 7 panes respectivamente, invitan a “D”
¿Cuántos animales hay de cada clase? a consumir sus panes. Si los cuatro
a) 10,25 b) 54,78 c) 98,34 consumen en partes iguales y al retirarse
“D” deja en pago S/. 1300 ¿Cuántos soles
d) 13,22 e) 200,32
le corresponde a “B”?
a) 250 b) 450 c) 720 d) 230 e) 500
2. En una academia de secretariado las
alumnas de la mañana pagan S/. 80 8. Al comprar 10 manzanas me regalan 2 y al
mensuales y las de la tarde S/. 65 vender 15 regalo 1. ¿Cuántas debo
mensuales. Si la directora ha recibido un comprar para ganar 24 manzanas?
total de S/.4080 correspondientes al mes a) 360 b) 120 c) 180 d) 280 e) 620
de Agosto y además las alumnas de la
tarde son 7 más que las de turno mañana. 9. Laura compra manzanas a 3 por S/. 2,50 y
Hallar el total de alumnas. las vende a 2 por S/. 2,50 . Un día ella
a) 57 b) 25 c) 78 d) 48 e) 52 obtuvo una ganancia de S/. 10 ¿Cuántas
manzanas vendió Laura ese día?
a) 12 b) 24 c) 36 d) 48 e) 32
3. Tres personas “A”, “B”, “C” se pusieron a
jugar con la condición de que le perderdor 10. En una canasta pueden entrar 8 manzanas
de cada partida debería duplicar el dinero junto con 10 peras ó 12 manzanas y 8
de los otros dos. Se sabe que perdieron en peras. ¿Cuántas manzanas solament e
orden alfabético, uno cada vez, pueden entrar en dicha canasta, como
quedándose cada uno con S/.32 al final máximo?
¿Cuánto tenía el jugador “B” al inicio? a) 24 b) 26 c) 25 d) 20 e) 28
a) 54,5 b) 27,5 c) 22,5
d) 28 e) 52 11. En un mercado, 4 naranjas cuestan lo
mismo que 15 plátanos, 10 plátanos lo
mismo que 3 manzanas, 12 manzanas lo
4. Tres personas: A, B y C, empiezan un juego
mismo que 1 piña. ¿Cuántas naranjas
y convienen que siempre el perdedor cuestan lo mismo que 3 piñas?
triplique el dinero de los no perdedores. a) 30 b) 36 c) 34 d) 40 e) 32
Realizan tres juegos y cada uno pierde un
juego en el orden que han sido 12. Un comerciante tiene 2 clases de aceite. La
mencionados. ¿Cuánto tenían A, B y C primera clase cuesta S/. 2,4 el litro y la
antes de empezar a jugar, si al final cada segunda S/. 1,4 el litro. Entonces para
uno de ellos se quedó con S/. 81? obtener 450 litros de aceite a S/. 2 el litro,
a) S/.150, S/.37, S/.56 se debe mezclar ambos aceites cuyas
b) S/.165, S/.57, S/.21 medidas estarán en la relación de:
a) 3/5 b) 9/5 c) 5/2 d) 3/2 e) 1/2
c) S/.165, s/.27, S/.51
d) S/.115, S/.57, S/.71
13. Un escolar duda entre comprar 360
e) S/.210, S/.21, S/.12 cuadernos o por el mismo dinero 45
lapiceros y 45 borradores. Decide comprar
5. Cuatro amigos tienen 45 soles, si el dinero el mismo número de artículos de las tres
del primero es aumentado en 2 soles, el del clases. ¿Cuántos artículos compró en total?
segundo es reducido en 2 soles, se duplica a) 180 b) 220 c) 300 d) 120 e) 150
el del tercero y el del cuatro se reduce a la
mitad, todos los amigos tendrán la misma 14. Daniela, perseguida por su enamorado, le
cantidad de dinero en soles. ¿Cuántos soles lleva 80 pasos de ventaja y da 6 pasos
mientras que su enamorado sólo da 4; pero
más tiene el que posee más dinero
3 pasos de él equivalen a 5 pasos de ella.
respecto al que tiene menos dinero?
¿Cuántos pasos dará el enamorado
a) 15 b) 10 c) 5 d) 20 e) 6
para alcanzar a ella?
a) 360 b) 380 c) 400 d) 450 e) 480
~1~
CICLO 2020 - II $ 37,78'0$7(0§
§7,&$
15. Para comprar 12 lapiceros me faltan 19 23. Hallar la suma de cifras del producto
soles, pero si compro 8 lapiceros me abc u 27 si los productos parciales suman
sobrarían 9 soles. ¿Cuánto cuesta un
2862.
lapicero y cuánto dinero tengo?
a) 23 b) 24 c) 25 d) 26 e) 27
a) S/.7 y S/.65 b) S/.10 y S/.70
c) S/.11 y S/.80 d) S/.7 y S/.60
24. Se tiene 3 números enteros A, B y C, tales
e) S/.10 y S/.60
que A es a B como 4 es a 5 y B es a C como
10 es a 11. Si la diferencia entre A y C es
16. Lucecita tiene 23 monedas, entre monedas
36.¿ Cuál es el mayor de estos dos
de 20 y 10 céntimos. Si las monedas de 10
números?
céntimos fueran las de 20 y las de 20
a) 66 b) 55 c) 132 d) 121 e) 156
fueran las de 10, Lucecita tendría 70
céntimos más de lo que posee. ¿Cuánto
25. En una división inexacta el residuo por
dinero, en céntimos, tiene Lucecita?
defecto es el quíntuplo del residuo por
a) 310 b) 380 c) 235 d) 180 e) 345
exceso. Calcula el dividendo sabiendo que
el divisor es 72 y el cociente por exceso es
17. En un recipiente de 20 litros de capacidad
21.
se vierten 10 litros de pisco, 4 litros de
Rpta: ……
gaseosa y 6 litros de caña. Se prueba la
mezcla y resulta muy fuerte por lo que se
26. En una división inexacta, el dividendo está
bota la cuarta parte del contenido y se llena
comprendido entre 400 y 500, el divisor es
con gaseosa, se vuelve a probar y sigue
23, y el residuo por defecto excede al
muy fuerte por lo que se bota un 1/3 del
residuo por exceso en 7. Halla el mayor
contenido y se vuelve a llenar con gaseosa;
valor que puede tomar el cociente por
se prueba nuevamente y sigue fuerte por
defecto.
lo que se bota 1/5 del contenido y se vuelve
a) 19 b) 20 c) 21 d) 23 e) 26
a llena con gaseosa. ¿Cuál es la cantidad
de gaseosa contenida en el recipiente final?
a) 13,6L b) 9,6L c) 10,6L
d) 8,6L e) 15,6L
Además:
CA(CA(CA(.
..CA(YYO)...))) N
(x z)3 veces
Calcular E=1+2+3+… +N
a) 54 b) 55 c) 66 d) 78 e) 91
25. Marque el enunciado conceptualmente 29. Pedro le dice a Karla que las personas por
correcto: su ubicación geográfica y de procedencia,
a) El dialecto no podrá ser idioma tienen un “dejo” al hablar, podemos decir
b) Son muy pocas las lenguas que llegan a que la referencia a la que alude Pedro es
dialectarse sobre:
a) Las variaciones diafásicas del sistema
c) El saber lingüístico es la capacidad que
verbales
tiene el hombre para expresar sus ideas
b) Las características personales de los
d) El español hablado en Barcelona es un hablantes
dialecto estándar c) Las variaciones diatópicas del sistema
e) Según el saber lingüístico, el nivel verbal
individual del hablar corresponde al d) Las variaciones diastráticas del sistema
componente síquico lingüístico
e) Las características socioculturales de los
26. Con respecto al saber idiomático es hablantes
correcto:
a) Tiene un carácter social y particular 30. El nivel_______ viene definido por el
b) La cultura no modifica su desarrollo distanciamiento de la norma y por su uso
en persona de escaso grado cultural
c) Puede quedar al margen del saber
a) Subestándar b) Familiar
elocutivo
c) Coloquial d) Estándar
d) En las variaciones diatópicas tenemos e) Superestándar
las jergas
e) Puede eximir el uso del saber expresivo 31. Una opción correcta:
a) Las variaciones diatópicas no permit en
27. SITUACIÓN: El Dr. Jeancarlos, le explica a la discriminación cultural
su paciente “Lo que se le ha detectado es b) Las variaciones diafásicas corresponden
un tipo de diabetes mellitus, una al nivel elocutivo del saber lingüístico
enfermedad metabólica caracterizada por c) Las llamadas jergas corresponden al uso
niveles altos de glucemia en la sangre. El individual del sistema idiomático
d) El saber lingüístico corresponde al plano
aumento de glucemia es el resultado de
individual del hablar
defectos en la secreción de insulina, en su
e) La heterogeneidad es característica del
acción o en ambas. La insulina es una plano individual del hablar
hormona que fabrica el páncreas y que
permite que las células utilicen la glucosa 32. Una opción es correcta:
de la sangre como fuente de energía. a) Para hablar de un acto lingüístico es
- El uso expresivo Dr. Jeancarlos: necesario que los hablantes aprehendan
a) Son expresiones discordantes que utiliza códigos verbales disimiles
el médico para explicar su diagnóstico al b) Para que exista producción significativa
paciente las aprehensiones lingüísticas entre los
b) Se evidencia un interlecto en el uso hablantes deben ser idénticas
c) Para hablar de actos verbales
expresivo del medico
significativos los hablantes no pueden
c) Son muestras de variaciones diatópicas
compartir códigos convencionales
entre el médico y el paciente
d) En el saber expresivo hay que adecuar
d) Se adecúa el hablar al contexto sociocultural de los
e) Es una modalidad de jerga que utiliza el hablantes
médico para referirse a la diabetes e) Las diferencias lingüísticas son propias
exclusivamente en el nivel elocutivo
28. Relacionar:
1. Variación diatópica ( ) Sociolecto 33. En la percepción de Eugenio Coseriu:
2. Variación diastrática ( ) Idiolecto a) Se tiene que estudiar la lengua en sus
3. Variación diafásica ( ) Dialecto noveles como lenguaje, lengua y habla
4. Nivel superestándar ( ) Culto b) Se tiene que estudiar el habla en sus
niveles universal particular e individual
5. Nivel estándar ( ) Vulgar
LITERARIO c) Para explicar el lenguaje del hombre es
a) 4, 6, 5, 3, 2,1
necesario el estudio diacrónico del
b) 2, 3, 1, 5, 6, 4 sistema verbal
c) 3, 2, 4, 5, 6, 1 d) Es una lengua quien predomina frente al
d) 1, 4, 6, 5, 3, 2 lenguaje y al habla
e) 2, 3, 1, 4, 5, 6 e) Se estudia la lengua como saberes
elocutivo, idiomático y expresivo
~8~
CICLO 2020 - II $37,78'9(5%$/
~9~
CICLO 2020 - II $ 37,78'9(5%$/
~ 10 ~
CICLO 2020 - II $37,78'9(5%$/
14. El lenguaje posee una caractersitica 21. Es la lengua oficial de una nación se
netamente humana: denomina:
a) Histórico a) Patrimonio b) Lengua
b) Doblemente articulado c) Tecnolecto d) Jerga
c) Universal e) Idioma
d) Voluntario
e) Innato 22. La variación del INTERLEC TO o
MOTOSIDAD se refiere a:
15. Es la variación que sufre la lengua y
a) La variante de la lengua de la profesión
origina el
de cada individuo
multilingüismo.
b) La que utiliza formas extrañas para
a) Dialecto b) Sociolecto
c) Idioma d) Idiolecto crear significados distintos
e) Interlecto c) La interferencia entre lengua materna y
lengua dominante.
16. Enunciado que define mejor a una d) El empleo y coexistencia de varias
variación diatópica llamado también lenguas en un mismo territorio
dialecto: e) Conjunto de signos verbales creados por
a) Una variación de corte fonética una determinada comunidad lingüístic a
b) La manera propia del habla de un grupo para comunicarse mejor
profesional
c) La variación regional de una lengua en 23. La variación que sufre la lengua en
general CHICLAYO, TRUJJILO Y HUARAZ se
d) Una manera arcaica de hablar denomina:
e) La variación del habla en cada zona a) Diatópica o diafásica
geográfica b) Diatópica o diastrática
c) Sociolecto o diatópica
17. Conocido como el periodo de periodo
d) Dialecto o diatópica
de aprensión o la coexistencia de dos
e) Dialecto o diafásica
sistemas lingüísticos.
a) Basilecto c) Idiolecto
e) Interlecto b) Tecnolecto 24. Si decimos que los sentidos del
e) Replana habla son producidos por los órganos
del aparato fonador del hombre,
18. No es característica del habla: estamos en condiciones de sostener
a) Acto material y momentáneo que el habla es un fenómeno:
b) Homogénea a) Físico b) Psíquico
c) Individual c) Colectivo d) Individual
d) Fisiológica e) Fisiológico
e) Uso del código o sistema
25. Es característica donde la lengua sufre
19. La jerga como lengua especial es … . cambios a través del tiempo.
porque utiliza formas extrañas para a) Casi fija b) Homogénea
crear significados distintos. c) Psíquica d) Perdurable
a) Cerrada b) Cambiante
e) Social
c) Especial d) Exótica
e) Estándar
26. Se entiende por habla:
20. De acuerdo a las nuevas orientaciones, a) El conjunto de signos acústicos que
señale lo incorrecto en torno al forman un sistema
lenguaje. b) La relación de sonidos que conforman el
a) Es innato, pues es un asunto genético sistema lingüístico
b) Sólo es patrimonio de los humanos. c) Materialización individual de las
c) Tiene doble articulación. posibilidades de la lengua
d) La lengua es la parte individual del d) Variaciones específicas y regionales de
lenguaje. una lengua
e) Es universal, pues aparece en todas las e) Variaciones individuales de cada vocablo
comunidades humanas. dentro de un sistema
~ 11 ~
CICLO 2020 - II $ 37,78'9(5%$/
27. Qué concepto corresponde la siguiente 35. Al vocabulario que, muchas veces
definición: “Variación regional de una desarrollan ciertos sectores laborales,
lengua que puede presentar aspecto por la necesidad del trabajo, se le
fonético, morfológico, sintáctico y denomina.
semantico. a) Dialecto b) Lengua
c) Idioma d) tecnolecto
a) Diatópica o dialecto
e) Replana
b) Sociolecto o diatópica
c) Dialecto o diafasica 36. Se ocupa del estudio del contenido
d) Diafasica o diastratica significativo de las palabras, tomando
e) Diastrática o dialecto en cuenta muchas veces su contexto
a) Morfología b) Sintaxis
28. Es la jerga vulgar que usa la gente del c) Semántica d) Morfología
hampa es: e) Etimología
a) Argot b) Dialecto
c) Tecnolecto d) Replana 37. Al vocabulario que -dentro de la
e) Juvenil comunidad lingüística- desarrolla n
algunos grupos por razones
distintivas y, que el común de la
29. Uso del sistema, patente, efímero… del sociedad considera formas vulgares,
código se corresponde con las se denomina:
características de: a) Lengua b) Idioma
a) Sociolecto b) Lengua c) Dialecto d) Jerga
c) Dialecto d) Lenguaje e) Regionalismo
e) Habla
38. Son características de la lengua:
30. Una característica no corresponde a la 1. Conjunto de códigos
jerga 2. Es fenómeno psíquico
3. De uso individual
a) Cerrada b) Cambiante
4. Es social, colectiva
c) Exótica d) Especial 5. Ser efímera, pasajera
e) Estándar 6. Heterogénea
SON CIERTAS:
31. La lengua culta y coloquial se a) 1,2,3,6 b) 1,2,4,5
manifiesta en el nivel: c) 2,3,5,6 d) 3,4,5
a) Subestándar – basilecto e) 1,2,4
b) Estándar – mesolecto
c) Estándar – acrolecto 39. El multilingüismo en el Perú es
d) Superestándar – mesolecto importante porque
a) No origina discriminación
e) Estándar – basilecto
b) Todas las lenguas gozan de prestigio
social
32. El habla varía de individuo a individuo, c) Facilita la comunicación entre los
es una característica: peruanos
a) Efímera b) Heterogénea d) Causa gran riqueza idiomática y cultural
c) Uso del sistema d) Particular e) Reduce las opciones laborales
e) Fisiológica
40. Uso del singular, patente, efímero…
33. La lengua es abstracta y el habla es del código se corresponde con las
concreta; por lo tanto, si la Lengua es características de:
a) Sociolecto b) Lengua
el sistema, entonces el habla es:
c) Dialecto d) Lenguaje
a) Individual b) Momentánea
e) Habla
c) Sicofisica d) Pasajera
e) La realización del sistema 41. Se considera que la lengua es síquica
porque:
34. Disciplina cuyo objeto es estudiar las a) Está conformada por un sistema
formas lingüísticas de un idioma convencional.
determinado: b) Los signos que la forman se ubican en el
a) Morfología b) Gramática cerebro.
c) Lingüística d) Lexicología c) Viene a ser un acto individual.
d) Se altera como consecuencia del acto
e) Semántica
individual.
e) Es un hecho concreto.
~ 12 ~
CICLO 2020 - II $37,78'9(5%$/
42. El habla es heterogénea porque: 2. Una idea que podemos extraer del
a) Es material, pues se oye y se lee texto es:
b) Es producto del aquí y ahora a) El hombre puede cambiar a sí mismo,
c) Es una realización pasajera mas no modificar lo divino.
d) Es un acto personal b) Los pensamientos negativos son muy
e) Varía de persona a persona poderosos.
c) El rey no hizo lo que recomendó el gurú.
43. Según la Constitución, el quechua, el d) Un estímulo es más que suficiente para
tergiversar una personalidad.
aymara y el aguaruna son:
e) El gurú tomo una decisión equivocada.
a) Lengua oficial – lengua suboficial –
lengua marginal
3. El texto nos ofrece la siguiente idea:
b) Idioma – lengua – dialecto
a) El rey no interpreto bien el mensaje del
c) Lengua oficial – lengua oficial – gurú.
patrimonio cultural b) El rey obedeció lo que le dijo el gurú.
d) Idioma oficial – lengua nativa – lengua c) El sabio logro que el rey tuviera una
oficial actitud irrelevante.
e) Los tres son idiomas oficiales de la d) El ser humano está lleno de conflictos
nación humanos y divinos.
e) La dificultad estriba es como solucionar
TEXTO N° 01 algo sin ayuda alguna.
Cuentan que un rey muy enfermo pidió a 4. De acuerdo al texto, podemos concluir
un sabio que lo cure. Este le dijo que se que:
salvaría cuando consiguiera ver todo de a) Se duda ante una situación difícil.
color azul. El rey inmediatamente mando b) El autoritarismo no impide ver las cosas
pintar de azul casas y campos, a teñir las reales.
telas y exigió a todos sus súbditos vestirse c) A veces la solución a un problema está
cerúleos. en lo más simple.
Meses después, regreso el gurú a ver al d) Los criterios disimiles afectan nuestra
conducta.
rey. El centinela, viéndolo ataviado del
e) Percibimos males cuando tenemos
blanco, lo obligo a ponerse un traje azul.
problemas mentales.
Cuando pregunto el por qué, el guardia le
respondió: “hace algunos meses un gurú
5. Es casual de tomar, a veces, decisiones
demente aconsejo ver todo de color azul a erradas:
su Alteza”. El sabio respondió: “yo soy ese a) Un estímulo
doctor varón, pero quien se ha desquiciado b) La percepción de la vida
es su excelencia”. c) La desesperación
Al ver al rey mandatario, hizo una venia y d) Lo superfluo
le dijo: “Su serenísima Majestad, yo le pedí e) La angustia, dolor y rabia
que viera todo azul no que cambiaste la
creación de Dios lo que debió hacer fue 6. Es correcto:
ponerse unos lentes azules y así arreglaba a) El rey se volvió loco.
su problema. b) El gurú visito al rey días después.
c) La vestidura del gurú era alba.
1. Por lo leído podemos afirmar que: d) Finalmente el rey se sano de sus
a) La vida es una sola y hay que disfrutarla. dolencias.
b) Si se quiere un cambio, se debe actuar e) Su alteza hizo todo lo ordenado por el
con inteligencia antes de tomar una gurú.
decisión errónea.
TEXTO Nº 02
c) Hay personas convencidas en cambiar
de actitud cuando las circunstancias así
¡Que lastima! ¡Siempre la misma historia!
lo determinan.
Cuando uno concluye de edificar su casa,
d) Un estímulo es más que suficiente para advierte que ha aprendido algo. ¡Cuánto
tergiversar una personalidad. mejor hubiera sido conocerlo antes de
e) El gurú tomo una decisión equivocada. ponerse a edifica! ¡Siempre es funesto,
“demasiado tarde”, la melancolía de toda
cosa concluida!
~ 13 ~
CICLO 2020 - II $ 37,78'9(5%$/
~ 15 ~
CICLO 2020 - II § / *(%5$
11. En el polinomio
4. En el polinomio:
P(x – 2) = (x + 2)3 – 3(x – 1) + mx + 5.
P( x) (1 2 x) (1 3 x) ;
2
la suma de
n
Se cumple que la suma de coeficientes y el
coeficientes excede en 23 al término término independiente suman 200.
independiente. Establecer el valor de verdad de las
Según ello establecer el valor de verdad de siguientes proposiciones:
las siguientes proposiciones: I) El término independiente del polinomio
I. El polinomio P(x) es de grado 2. es 129.
II. La suma de sus coeficientes es 25. II) La suma de coeficientes es 71.
III. El término cuadrático de P(x) es 12x2 III) P(3) = 73 + 3
a) VVV b) VFV c) VVF d) FVV e) FFV a) VVV b) VFV c) VVF d) VFF e) FFV
~ 16 ~
CICLO 2020 - II §/
/ *(%5$
P( x)
6
y P 4xm 50 5xm p 42 6xb p 32
2
(2 x 1)(3 x 1) es completo y ordenado en forma
Ax B C descendente.
Q( x) 2
a) 60 b) 61 c) 62 d) 59 e) 58
x D xE
Son idénticos. Calcular el valor de: 2B + 3C
a) 6/11 b) 18/11 c) 2 23. Si: P(x) = 1 + 2 + 3 + ... + x.
d) 3 e) 6 P x - 1 P x
Hallar: E =
15. Determinar “mn” sabiendo que: P §¨ x2 1·¸
© ¹
(7-x) y m(x – 1) + n(x + 2) son a) 1/2 b) 1 c) 1/3 d) 2 e) 3
equivalentes
a) 10 b) 10/3 c) -6 d) 6 e) -4 24. Si el polinomio cuadrático y Mónico.
P(x) = (a + 5)x4 + (b – 2)x2 + (c – 1)x + m
16. Si el polinomio: Si la suma de sus coeficientes es 3 además
x3a P(0) = 1
P( x) ab 1 a 2 c 2 4 x 2 b b 3c 3 8 x c
Calcule: [P(3) – P(2)]a + b
Es idénticamente nulo, hallar abc
a) 4 b) 6 c) 9 d) 2 e) 5 a) 1/36 b) 4 c) 1/4
d) 1 e) 2
17. Si P(x) = 0; donde
2 2 2 25. Determinar el grado absoluto del
P( x) a x2 b x 3 2x 3 c polinomio:
n 1 n 1 n 3
Hallar el valor de: c a b f ( x, y ) 3 x n 4 y 2 x n5 y 4 5 x n 2 y 2
a) 0 b) 1 c) 2 d) 3 e) 4 Sabiendo además que: 6 < GRx < 12
a) 12 b) 15 c) 16 d) 17 e) 18
18. Si P(x) es un polinomio de segundo grado
tal que cumple: 26. Dado:
2 2 b4 b4
P ( x ) P ( x 1) P ( x 1) P ( x 2) 4 x 12 x 22 b4 b4
P ( x, y ) 2 x a 3 ya ( xy ) a 4 y 4 a
Hallar P(x)
Donde “a” y “b” son números naturales. Si
a) x2 + 2x + 3 b) 2x2 + 3x + 1
la suma de los grados absolutos de los
c) x2 – 2x + 3 d) x2 + 3x – 2
términos del polinomio es:
e) 3x2 + 2x + 4
(a2 + 2)2 . el valor de “b” es:
a) 2 b) 4 c) 6 d) 8 e) 10
19. En el polinomio :
P( x 1) (3 x 2) 2 n (5 x 7) 2 .(4 x 7) ; se
27. Cuántas letras se deben tomar en el
siguiente monomio:
3¦ coef 343veces M = a6 b2 4 c 6 0 d1 2 0 …
observa que: el
término independiente: Calcular el valor de Para que su grado sea 6006:
a) 12 b) 10 c) 15 d) 13 e) 11
“n”
a) 0 b) 1 c) 2 d) 3 e) 5
28. Calcular abc en la identidad
18x3 + 21x2 + 8x + 1 { a (2x + 1)a (cx + a)b
20. ¿Cuàntas letras se deben tomar para que
a) 1 b) 6 c) 3 d) 2 e) 12
el GA del monomio
m
x2.y6.z12.w20......sea 1120 . 29. Calcula en la identidad
a) 14 b) 13 c) 12 d) 11 e) 10
n
(2m n 2) x 2 (2n m 2) y 2 3xy
{k
21. Dados los polinomios P(x) y Q(x) donde
3
(7n 4) x 2 (5m 2n 2) y 2 9 xy
los grados de P (x).Q(x) 2 P ( x) son 27 y 4 3
Q( x) a) b) 3 c) 2 d) e) 4
y 23 respectivamente. Entonces el grado 3 4
2
de Q ( x) es:
P( x) 30. Calcular 4ABC en la identidad:
a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) 6
x 1 ^ A( x 2) B( x 2) 3x` { ( x 2) ^3x c( x 2)`
a) 45 b) 135 c) 9 d) 15 e) 40
~ 17 ~
CICLO 2020 - II * (20(75²²$
b) 72° x
POLÍGONOS, CUADRILÁTEROS Y
CIRCUNFERENC IAS c) 75°
~ 18 ~
CICLO 2020 - II *(20(75²²$
d) 37°/2 c) 3 H
A E D d) 2,5
e) 15° x
e) 3,2
17. En la figura, ABCD es un rectángulo si BP=1 A D
y PA=3, calcule DQ, siendo BO=OD. 22. Del gráfico calcular x.
a) 4 a) 36°
C
B C B x
b) 45°
b) 6 2x
O c) 60°
c) 3 x
d) 72°
d) 2 A D n m
n m
e) 40° A D
Q
e) 5
23. De la figura AB = CD. Calcular “x”
a) 30°
18. En la figura PQ=4 y ST=8. Calcular RH.
a) 66 b) 40° B
B A
b) 12 T c) 60° 80°
S 40° x
c) 8 R d) 80° D
Q C
P
e) 90°
d) 4
A H C 24. En el gráfico. AB = BC y mBD =100º
e) 2 a) 10°
B
19. Si ABCD es un paralelogramo, BP = 4 y DQ b) 20°
=5, calcule CH D
a) 4 C c) 30°
d) 40° D
b) 5 A C
D
B e) 50°
c) 4.5
25. Sobre una circunferencia de diámetro AB
d) 9 se traza una cuerda CD tal que corta
P A H Q
perpendicularmente a AB en M.
e) 10 Si AB = 10 y CD = 8. Hallar m BC
a) 30° b) 37° c) 45° d) 53° e) 60°
~ 19 ~
CICLO 2020 - II * (20(75²²$
26. Dado el cuadrante AOB y el semicírculo de 31. Calcule "R", si: AB=5u y BC=12u. (T, P y Q
centro O1. Hallar m CD son puntos de tangencia).
a) 5° a) 2u
A
b) 10° D b) 3u T
E F C B
c) 15° c) 4u O
R
d) 20° d) 5u P
O O1 B Q A C
e) 25° e) 10u
e) 22,5° d) 65º B
e) 90° d) 25º
6x
b) 8 cm e) 16
D
c) 10 cm C 35. En un triángulo ABC la circunferencia
B
inscrita determina el punto de tangencia
d) 12 cm
“Q” en AC , si AB = 10, BC = 12 y AC =
e) 9 cm A 18. halle “ AQ ”.
a) 6 b) 7 c) 8 d) 6,5 e) 9
~ 20 ~
CICLO 2020 - II *(20(75²²$
b) 30°
c) 25°
d) 18°
e) 25°
b) 9
c) 10
d) 12
e) 16
b) 39o
c) 36o
d) 30o
e) 17o
b) 45
c) 50
d) 55
e) 60
~ 21 ~
CICLO 2020 - II ) ² 6,&$
21. Un tren tarda 12s para pasar a través de 28. Un globo desciende con una velocidad
un túnel de 60m de longitud y 8s para constante de 5m/s. Cuando se encuentra a
pasar junto a un semáforo. Hallar la una altura de 60m sobre la superficie,
longitud del tren (en m) y su respectiva desde el globo se abandona una piedra.
velocidad ( en m/s) ¿Qué tiempo se demorará la piedra en
a) 60; 30 b) 120; 15 c) 120; 30 llegar al suelo? (g = 10 m/s2 )
d) 160; 30 e) 60; 160 a) 1s b) 2s c) 3s d) 4s e) 5s
~ 23 ~
CICLO 2020 - II ) ² 6,&$
29. En la gráfica velocidad versus el tiempo 36. Un cohete inicia su movimiento vertical con
¿Cuál es la distancia recorrida? una aceleración constante de 5 m/s2 . Si
a) 80km luego de 11s se le acaba el combustible,
¿qué altura como máximo logra elevarse?
b) 60 Considere que la máxima rapidez que
alcanza es de 30 m/s y g=10m/s2 .
c) 50 a) 90m
d) 40
b) 195m G
g
e) 70
c) 240m v=0
30. Un automóvil circula por una avenida
recta y se ha observado que la posición x d) 265m
del vehículo está dada por la ecuación: x(t)
e) 320m
= 6t + 12 (con t en segundos y x en
metros). Determine la velocidad media, en
m/s, del automóvil en el intervalo de 37. Un cuerpo se desplaza a lo largo del eje
tiempo desde t=0 hasta t =10s. " x " . Las gráficas corresponden al
a) 18m/s b) 16 c) 12 comportamiento de su posición y velocidad
d) 6 e) 20 conforme transcurre el tiempo. Calcular su
velocidad (en m/s) cuando el móvil pasa
31. Desde el marco superior de una ventana se por x 0 .
lanza una piedra hacia arriba con una a) -8ଓҧ
velocidad de 20m/s. Si luego de 6 G G
segundos impacta en el piso. ¿A qué altura x ( m) v (m / s)
b) -6ଓҧ Parábola
se encuentra el marco superior de la 20
ventana respecto al piso? g = 10m/s2 c) -4ଓҧ
a) 15m b) 30m c) 45m d) 60m e) 75m
0 t ( s)
d) -3ଓҧ 2
32. Karen y Omar están separados por 400m 0 4 t ( s)
.Si parten del reposo uno hacia el otro con
e) -2ଓҧ
aceleraciones iguales a 12 y 8m/s2 . ¿Qué
tiempo tardan en encontrarse?
38. A partir del origen de coordenadas un auto
a) 2 10 s b) 5 5 c) 2s
se mueve sobre el eje X con una rapidez de
d) 5s e) 20 50m/s y luego 4s de su movimiento es
frenado a razón de 10m/s2 . Determine la
33. Una piedra se lanza verticalmente hacia
posición (en m) del auto en el instante en
arriba con una velocidad de 50m/s. ¿En
cuánto tiempo la piedra estará que cambia de dirección.
descendiendo con una velocidad de 30m/s? a) 200 b) 250 c) 300 d) 325 e) 350
g = 10m/s2
39. Dos trenes que viajan en sentidos
a) 4s b) 6s c) 8s d) 10s e) 12s
contrarios y hacia el encuentro, lo hacen
34. Se tienen 3 móviles A, B y C los cuales con velocidades de 11 km/h y 33 km/h.
poseen velocidades de 20, 30 y 40 m/s Cuando están separados 88 km, del más
respectivamente. Los móviles A y B parten lento sale volando un pájaro hacia el otro
desde un mismo punto distante 1600m. del tren a una velocidad de 88km/h respecto a
cual parte el móvil “C”, en sentido tierra. Cuando llega al otro tren, el pájaro
contrario. Si los tres móviles parten emprende el retorno, y así hasta que éstos
simultáneamente. ¿Qué tiempo emplea “B” se encuentran. ¿Qué espacio recorrió dicho
para equidistar de A y C? pájaro durante todo este tiempo?
a) 15s b) 20 c) 25 d) 30 e) 12 a) 88km b) 362 c) 176
d) 100 e) NA
35. Desde un caño malogrado caen gotas cada
0,5s. Si cuando empieza a caer la tercera 40. Desde el borde de una azotea de un edificio
gota se abre el caño y se observa que el de 33,6m de altura, se lanza un objeto
chorro de agua sale con 15m/s y llega al (hacia abajo) con una rapidez de 2m/s.
piso junto con la primera gota, ¿a qué Halle la rapidez (en m/s) del objeto, un
altura se encuentra el caño? (g = 10m/s2 ) instante antes que impacte con el piso.
a) 5 m b) 10 m c) 15 m d) 20 m e) 25 m Considere g = 10m/s2 .
a) 22 b) 24 c) 26 d) 28 e) 30
~ 24 ~
CICLO 2020 - II (&2120²²$
15. El afiliarse a una Administradora de Fondo 22. Son actividades económicas que realizan
de Pensiones (AFP), o disponer de un las personas para satisfacer directamente
seguro médico, corresponde a las: necesidades de otras a través de la ayuda
a) Necesidades Fisiológicas o auxilio:
b) Necesidades de Seguridad a) Consumo b) Inversión
c) Necesidades Sociales c) Servicios d) Circulación
d) Necesidades de Estima e) Todas las anteriores.
e) Necesidades de Autorrealización
23. De acuerdo al grado de elaboración, un
16. De las siguientes proposiciones, una no
tractor que es utilizado en la agricultura, es
corresponde a los deseos:
un bien:
a) Son de carácter netamente Psicológico
a) De capital b) Duradero
b) Están relacionados a la Ley de Gossen
c) Final d) Mueble
c) Desaparecen al satisfacer la necesidad
e) Esencial
d) Pueden ser de carácter fisiológico
e) Son la representación mental del
satisfactor 24. La mermelada con la que untamos el pan
de nuestro desayuno, de acuerdo a su
17. La diferencia entre lo que necesita y desea función, es un bien:
una persona se establece por: a) Final b) Fungible
a) La intensidad b) El estímulo c) De consumo d) Intermedio
c) La cultura d) La satisfacción e) Esencial
e) La carencia
25. Es la capacidad que poseen los bienes de
18. Los bienes que se emplean en la satisfacer las necesidades del hombre:
producción de otros bienes y que no se a) Utilidad b) Riqueza
transforman durante el proceso productivo c) Valor de cambio d) Superioridad
se denominan: e) Volumen del bien
a) Bienes sustitutos b) Bienes inmuebles
c) Bienes de capital d) Bienes muebles 26. Si la demanda de autos disminuye podrían
e) Bienes de consumo asegurar que el consumo de gasolina
también disminuirá porque son bienes.
19. Es la demanda (por un determinado bien o
a) Sustitutos
servicio) que el hombre experimenta como
b) Esenciales
consecuencia de sus exigencias corporales
c) Normales
o espirituales:
d) Complementarios
a) Escasez b) Eficiencia
e) Independientes
c) Necesidad d) Equidad
e) Todas las anteriores
27. Teniendo en cuenta quien los brinda, los
20. Son aquellos bienes que, al aumentar el servicios se clasifican en:
precio de uno de ellos, se reduce la a) Inmateriales y materiales
demanda del otro: b) Fungibles e infungibles
a) Bienes sustitutos c) Privados y públicos
b) Bienes complementarios d) Intermedios y finales
c) Bienes independientes e) Colectivos e individuales
d) Bienes normales
e) Bienes inferiores 28. Los bienes inferiores se consumen en
mayor cantidad cuando:
21. Son aquellos bienes que poseen valor de a) Suben los precios
uso y valor de cambio; a su vez se orientan b) Se incrementan los ingresos de los
a la satisfacción de necesidades: consumidores
a) Bienes libres c) Se reducen los ingresos de los
b) Bienes no económicos consumidores
c) Bienes humanos
d) Disminuye su producción
d) Bienes económicos
e) Aparecen bienes normales
e) Todas las anteriores
~ 26 ~
CICLO 2020 - II (&2120²²$
29. Son aquellos productos caracterizados 35. Los bienes y servicios tienen en común que
porque su producción y consumo se ambos satisfacen las necesidades, es decir
realizan en forma simultánea y son que ambos tienen:
denominados como: a) Valor de mercado
a) Las mercancías b) Valor monetario
b) Los bienes libres c) Valor de cambio
c) Los servicios d) Valor de uso
e) Valor Extrínseco
d) Los insumos
e) Los bienes de capital
36. Constituyen características de los servicios,
excepto:
30. Son servicios administrados y organizados
a) Se prestan a través de la utilización de
por el Estado, a través del gobierno central, bienes
municipalidades y empresas públicas: b) Son inmateriales
a) Servicios privados c) Se pueden brindar a varias personas al
b) Servicios públicos mismo tiempo
c) Servicios sociales d) Se producen y luego se consumen
d) Servicios individuales e) No se pueden almacenar
e) Servicios colectivos
37. Los servicios, a diferencia de los bienes, se
31. Los vestidos, los zapatos y los libros que producen y se consumen de manera
pueden ser empleados durante mucho simultánea; esto determina la
tiempo y en distintas oportunidades, se característica de:
denominan: a) Intangibilidad
a) Muebles b) Variabilidad
b) Fungibles c) Imperdurabilidad
d) Inseparabilidad
c) Finales
e) Personalización
d) Intermedios
e) Infungibles
38. Características de las necesidades
humanas que se basa en la ley de los
32. Los derechos patrimoniales de autor, de equivalentes económicos.
inventor, de patentes, nombres, marcas y a) Sustituibles
otras similares que pueden trasladarse con b) Complementarios
facilidad y sin destruirse, se denominan: c) Fijables
a) Bienes materiales d) Ilimitados en número
b) Bienes fungibles e) Limitados en capacidad
c) Bienes muebles
d) Bienes semovientes 39. Los servicios médicos que oferta o
e) Bienes inmuebles desarrolla Max Salud, se consideran:
a) Servicios individuales
33. El Banco de la Nación es considerado el b) Servicios públicos
agente financiero del Estado, los servicios c) Servicios privados
financieros que obtienen sus usuarios se d) Servicios personales
e) Servicios colectivos
consideran:
a) Servicios colectivos
40. Los bienes que por su relación entre ellos
b) Servicios privados
se clasifican en:
c) Servicios individuales a) Materiales e inmateriales
d) Servicios públicos b) Fungibles e infungibles
e) Servicios particulares c) Sustitutos y complementarios
d) Muebles e inmuebles
34. Son bienes que tienen un precio y por lo e) De consumo y de capital
tanto un valor de cambio, sin embargo, no
son tangibles: 41. Teniendo en cuenta la institucionalidad, los
a) Bienes fungibles servicios se clasifican en:
b) Bienes de consumo directo a) Inmateriales y materiales
c) Bienes normales b) Fungibles e infungibles
d) Bienes infungibles c) Privados y públicos
e) Bienes inmateriales d) Intermedios y finales
e) Colectivos e individuales
~ 27 ~
CICLO 2020 - II ( &2120²²$
43. Productos caracterizados porque su 50. Son aquellos bienes cuya demanda no
producción y consumo se realizan sufre alteraciones ante un cambio en el
simultáneamente: ingreso del consumidor:
a) Las mercancías a) Independientes b) Superiores
b) Los bienes libres c) Normales d) Inferiores
c) Los servicios e) Esenciales
d) Los insumos
e) Los bienes de capital 51. María ha logrado adquirir un avión, sin
embargo, necesitará de combustible si
44. Aquellas necesidades que tienen un desea transportarse, entonces esta
carácter esencial para la vida: situación nos muestra que las necesidades
a) Sociales b) Suntuarias son:
c) Vitales d) Secundarias a) Sustituibles
e) Terciarias b) Concurrentes y selectivas
c) Limitadas en capacidad
45. Los bienes que satisfacen directamente una d) Complementarias
necesidad: e) Fijables
a) Bienes sustitutos
b) Bienes inmuebles 52. Las necesidades humanas son limitadas en
c) Bienes de capital capacidad debido a:
d) Bienes muebles a) La saturación del consumo
e) Bienes de consumo b) Que se presentan en forma simultánea
c) Que generan hábitos y costumbres
46. Los bienes por su función se clasifican en: d) Progreso mundial
a) Materiales e inmateriales e) Que generan una demanda conjunta
b) Fungibles e infungibles
c) Sustitutos y complementarios 53. Característica de las necesidades en la cual
d) Muebles e inmuebles se da debido al constante cambio
e) De consumo y de capital tecnológico y al progreso del mundo:
a) Concurrentes y selectivas
47. Cuando se utilizan bienes como b) Limitadas en capacidad
herramientas, máquinas, edificios, etc., c) Ilimitadas en número
para producir otros bienes, nos estamos d) Complementarias
refiriendo a: e) Varían en intensidad
a) Bienes de consumo
b) Bienes intermedios 54. Si Paul acude a la Municipalidad Provincial
c) Bienes de capital de Chiclayo a solicitar una partida de
d) Bienes finales nacimiento; el servicio que recibe Paul es
e) Bienes privados un servicio:
a) Publico b) Colectivo
48. Los bienes inferiores se consumen en c) Privado d) Individual
mayor cantidad cuando: e) Todas las anteriores
a) Suben los precios
b) Se incrementan los ingresos de los 55. Si el incremento porcentual en el consumo
consumidores de un bien es menor o igual que el
c) Se reducen los ingresos de los incremento porcentual del ingreso es
consumidores porque se trata de un bien:
d) Disminuye su producción a) Independientes b) Superiores
e) Aparecen bienes normales c) Normales d) Inferiores
e) Esenciales
~ 28 ~
CICLO 2020 - II (&2120²²$
56. El servicio que brinda la Policía Nacional del 63. En el mercado la demanda de papaya se ha
Perú a la ciudadanía es: visto incrementado como consecuencia del
a) Privado b) Público aumento en el precio del melón. Se trata
c) Particular d) Individual de bienes:
e) Colectivo a) Normales
b) Inferiores
c) complementarios
57. Son aquellos bienes que presenten una
d) sustitutos
demanda mutuamente excluyente: e) Superiores
a) Sustitutos
b) Independientes 64. Son aquellos bienes que tienen
c) Complementarios características como: escasos,
d) Normales transferibles y generan propiedad, se trata
e) Superiores de:
a) Bienes no económicos
58. Son aquellos bienes que a pesar de haber b) Bienes intermedios
c) Bienes de capital
sufrido un proceso de transformación aun
d) Bienes económicos
no pueden satisfacer necesidades humanas
e) Bienes inmuebles
de manera directa:
a) Pre satisfacientes b) Tangibles 65. Característica que es compartida por los
c) Satisfacientes d) Muebles bienes libres y los bienes económicos
e) De consumo a) No tienen propietario
b) Tienen valor de uso
59. Para la adquisición de un bien económico c) Son intransferibles
tenemos que entregar cierta cantidad de d) Son negociables
dinero (pagar un precio) porque los bienes: e) Tienen valor de cambio
a) Producidos por el hombre
66. Teniendo en cuenta la clasificación
b) Son ofrecidos por la naturaleza
tradicional de las necesidades, la
c) Tienen prospecto alimentación pertenece el grupo de
d) Tienen valor de cambio necesidades:
e) Tiene valor de uso a) Generales b) Primarias
c) Sociales d) Superfluas
60. Son actividades que el hombre realiza a e) Secundarias
través de la utilización de bienes para
satisfacer necesidades de terceras 67. De acuerdo a la clasificación tradicional, de
personas, se denominan. las necesidades la participación en
recreaciones en la vida del hombre seria
a) Mercancía b) Capital
una necesidad:
c) Consumo d) Servicios
a) Primaria b) Biológica
e) Activos c) Psicológica d) Suntuaria
e) Selectiva
61. Los servicios brindados por la biblioteca
municipal de Lambayeque, se denominan: 68. Según la clasificación tradicional de las
a) Privado b) Individual necesidades, el abrigo y el descanso están
c) Colectivo d) Público en el grupo de necesidades:
e) Masivo a) Primarias b) Suntuarias
c) Complementarias d) Culturales
e) Secundarias
62. Los bienes muebles se trasladan de un
lugar a otro por voluntad de la persona, son
69. El deseo como parte del proceso o
ejemplos de ello: secuencia de la satisfacción de una
a) Vehículos, ríos, patentes necesidad, tiende a desaparecer mediante:
b) Aeronaves, naves, lagos a) Ingreso personal
c) Marcas, títulos, rentas b) Trabajo
d) Derechos, marcas, ríos c) Disminución de precio
e) Naves, títulos, lagos d) Consumo de bienes
e) Producción de bienes
~ 29 ~
CICLO 2020 - II ( &2120²²$
70. El hecho de que muchas necesidades se 76. Cuando una persona ha consumido un bien
presenten al mismo tiempo y el hombre y se siente satisfecha, se ha cumplido la
tenga que seleccionar la más urgente y característica de las necesidades humanas
satisfacer esa primera define que las de:
necesidades son: a) Limitadas en número
a) Ilimitados con número b) Ilimitadas en número
c) Concurrentes
b) Concurrentes y selectivas
d) Limitadas en capacidad
c) Limitados en capacidad
e) Ilimitadas en capacidad
d) Complementarias
e) Sustituibles 77. Si la capacidad adquisitiva de una persona
mejora en un 20% y el consumo de
71. Hacer siesta después del almuerzo o leer electrodomésticos se incrementa en un
antes de dormir es para algunos una 40%; para esta ésta persona los
costumbre, su satisfacción explica que las electrodomésticos son un bien.
necesidades: a) Inferior b) Superior
a) Son ilimitados con número c) Normal d) Complementario
b) Son concurrentes y selectivas e) Sustituto
c) Varían en intensidad
d) Son complementarias 78. Los bienes son ............... si al aumentar el
e) Tienden a fijarse precio de uno de ellos, la demanda del otro
bien aumenta:
a) Normales b) Superiores
72. Una de las características de las
c) Inferiores d) Sustitutos
necesidades es que se puede satisfacer de
e) Complementarios
diferentes formas:
a) Complementariedad 79. La tendencia del hombre a buscar un
b) Temporalidad sustituto para un bien del que no dispone
c) Limitadas en número para satisfacer determinada necesidad, se
d) Sustituibles formula la:
e) Concurrentes y selectivas a) Ley de Gossen
b) Ley de los Rendimientos Decrecientes
73. El desarrollo permanente que experiment a c) Ley de los Equivalentes Económicos
el mundo hace que las necesidades vayan d) Ley de la escasez
en aumento, esto determina una de las e) Ley de la Igualdad
características de las necesidades:
a) Ilimitados con número 80. Eduardo compraba antes “carne con
hueso” y en la actualidad consume “carne
b) Concurrentes y selectivas
pura” debido a que su ingreso personal ha
c) Limitados en capacidad
aumentado; este ejemplo corresponde a un
d) Complementarias bien:
e) Sustituibles a) Sustituto b) Normal
c) Complementario d) Inferior
74. La aparición de una necesidad en la e) Esencial
persona humana motiva la imaginación,
originando en consecuencia: 81. Según Maslow a medida que las
a) Esfuerzo b) Satisfacción necesidades van siendo satisfechas o
c) Utilidad d) Deseo logradas surgen otras de un nivel superior
e) Trabajo o mejor. Aquellas necesidades en las que el
hombre desea estar protegido contra el
75. La necesidad es una sensación penosa que peligro o la privación y vivir en un ambient e
experimenta el hombre y que se distingue agradable, en mantenimiento del orden
para él y para su familia son:
por ser de carácter:
a) Necesidades fisiológicas
a) Natural y personal
b) Necesidades de seguridad
b) Primario y natural
c) Necesidades de afiliación
c) Psicológico y material d) Necesidades de autoestima
d) Natural y moral e) Necesidades de autorrealización
e) Fisiológico y psicológico
~ 30 ~
CICLO 2020 - II (&2120²²$
82. Un aumento en los ingresos de un 88. “Respecto a los bienes económicos, señale
consumidor produce un mayor consumo de la verdad ó falsedad según corresponda:”
........ y un menor consumo de bienes ......: 1) Son producto del trabajo humano
a) Bienes superiores – Bienes normales 2) Se pueden transferir
b) Bienes inferiores – Bienes normales 3) Tienen valor de uso y cambio
c) Bienes superiores – Bienes inferiores 4) No tienen dueño
d) Bienes sustitutos – Bienes 5) Son abundantes en relación a su
complementarios demanda
e) Bienes normales – Bienes inferiores Son ciertas:
a) VVFFV b) VFVFF
c) FVVFV d) VVVVF
83. Las naranjas y manzanas para hacer jugo
e) VVVFF
dentro de la clasificación económica, son
bienes:
89. No corresponde a la jerarquía de
1) Intermedio 2) Finales
“necesidades humanas” planteadas por
3) Inmateriales 4) Materiales
“Abraham Maslow”
5) Pre - satisfacientes a) Fisiológicas b) Inseguridad
a) 1, 4, 5 b) 2, 3, 4 c) Afiliación d) Autoestima
c) 3, 4, 5 d) 2, 4, 5 e) Autorrealización
e) 1, 3, 5
90. Se denominan así a los bienes que
84. El hombre para priorizar sus necesidades incorporan su valor íntegramente al
debe considerar siempre: proceso productivo y se transforman en
a) Sus ingresos y los precios otros bienes:
b) Recursos y tecnología a) Finales b) Intermedios
c) Los bienes y su valor de uso c) De capital d) No económicos
d) Sus características y funciones e) De consumo
e) Sus costos y los precios
91. Característica de las necesidades que se
85. Una fruta es un bien: presentan a la vez y la satisfacción se
a) Económico – final - infungible determina de acuerdo al nivel de
importancia:
b) Libre – intermedio - económico
a) Limitadas en capacidad
c) Económico – final – de consumo
b) Concurrentes y selectivas
d) Libre – final – de consumo
c) Complementarias
e) Económico – final – de capital
d) Sustituibles
e) Varían en intensidad
86. Son aquellos bienes que son sometidos a
nuevos procesos de transformación para 92. Si nuestro organismo alcanzó el punto de
posteriormente dar origen a un bien final: saturación en la satisfacción de una
a) Bien de capital necesidad, es que éstas son:
b) Bien final a) Ilimitadas en número
c) Bien de consumo b) Insatisfechas
d) Bien intermedio c) Varían en intensidad
e) Bien fungible d) Fijables
e) Limitadas en capacidad
87. Son bienes que mantienen una relación
inversa entre el ingreso y el consumo. A 93. Se caracteriza por: ser abundantes en
medida que se eleva el ingreso, disminuy e relación a su demanda, son intransferibles
el consumo; o, a medida que baja el y tienen valor uso, pero no de cambio
ingreso, aumenta el consumo de bienes. a) Bienes de lujo
a) Bienes normales b) Bienes económicos
b) Bienes muebles c) Bienes de consumo
c) Bienes inmuebles d) Bienes libres
e) Bienes de capital
d) Bienes económicos
e) Bienes inferiores
~ 31 ~
CICLO 2020 - II ( &2120²²$
94. Son bienes que sirven para crear otros 100. Son servicios públicos:
bienes y no cambian de forma en el proceso a) Una intervención quirúrgica en la Clínica
de producción el Pacífico
a) Insumos b) El servicio de transporte de la Empresa
b) De capital “Cruz del Sur”
c) Materias primas c) El servicio de asesoría financiera del
d) Pre satisfacientes Banco de Crédito
e) Intermedios d) El servicio de la Biblioteca Municipal
e) El servicio de transporte aéreo por
95. Escriba dentro del paréntesis (V) o falso (F) “Aerocontinente”
según corresponda:
1) Los servicios son prestaciones ( V)
2) Un servicio no se puede almacenar ( V )
3) Los servicios varían según quien los
brinda ( V )
4) Los servicios primero se producen y
luego se consumen ( F )
5) Un servicio puede ser privado y colectivo
a la vez ( V )
a) VVVVV b) VFVFV
c) VFFFV d) VVVFV
e) FFVFF
~ 32 ~
CICLO 2020 - II /¸
¸ *,&$
~ 35 ~
CICLO 2020 - II / ,7(5$785$
6. En el catálogo de la mitología Griega, se le 13. Personaje de “La Ilíada” conocido como “El
conoce como “el que hiere de lejos” pastor de hombres”.
a) Atenea b) Apolo c) Heracles a) Agamenón b) Menelao c) Héctor
d) Dionisios e) Agamenón d) Paris e) Príamo
7. En la mitología griega, era una viuda de 14. Es una epopeya latina escrita por Virgilio en
Lirneso que fue raptada durante la Guerra el siglo I a. C. por encargo del emperador
de Troya por Aquiles tras la muerte de sus Augusto con el fin de glorificar el imperio
tres hermanos y su marido. atribuyéndole un origen mítico.
a) Criseida b) Briseida a) “La Odisea” b) “La Eneida”
c) Andrómaca d) Helena c) “El arte de amar” d) “Bucólicas”
e) Amata e) “La Divina Comedia”
~ 36 ~
CICLO 2020 - II /,7(5$785$
15. Relación del epíteto incorrecto: 3. En “La Divina Comedia”, Dante menciona a
a) Atenea – ojos de lechuza Lucifer como un demonio de tres cabezas y
b) Tetis – la de las hermosas mejillas dentro de la boca de la principal se
c) Alejandro – el de la hermosa figura hallaba un personaje, al cual mordía con
d) Briseida – la de la bella cintura sus filosos colmillos como un juguete,
e) Ulises – el del broncíneo ingenio mientras este gritaba de dolor. ¿A quién
nos referimos?
16. Como en la Odisea, en la Eneida hay una a) Ulises b) Judas c) Cleopatra
deidad que se opone a que el héroe llegue
d) Aquiles e) Helena
a su destino. Quién es esa deidad.
a) Juno b) Venus c) Minerva
4. Relación correcta según “La Divina
d) Diana e) Hera
Comedia”
a) 2do círculo – los avaros
17. Obra de Virgilio que dejan entrever los
b) 3er círculo – los herejes
deseos de pacificación del poeta en la que
se exaltan la vida pastoril. c) 8vo círculo – los mentirosos
a) “Geórgicas” b) “La monarquía” d) 9no círculo – los hechiceros
c) “Bucólicas” d) “África” e) 2do círculo – los iracundos
e) “La Eneida”
5. Obra de Petrarca compuesta por 366 partes
18. Se considera a Virgilio “El Poeta Nacional en las que destacan sonetos, canciones,
Latino” por su obra: sextinas, etc.
a) Las Bucólicas b) La Eneida a) “De vulgar elocuencia”
c) Las Geórgicas d) Las Églogas b) “La monarquía”
e) El Cancionero c) “El cancionero”
d) “África”
19. Es el concepto de gloria ganada en el e) “Vida nueva”
combate heroico, según la mitología
griega, 6. Libro de Bocaccio que es un poema
a) Nostos b) Kleos c) Time narrativo de argumento clásico escrito
d) Catarsis e) Mimesis en octavas reales y dividido en ocho
cantos. El título, formado por una palabra
20. Después de la muerte de Héctor, el hijo de
griega y otra latina, puede traducirse
Peleo, Aquiles, entrega el cadáver a
aproximadamente como «Abatido por el
Príamo, cuántos días de plazo le da para
amor».
sus funerales ya que después volverían a la
a) “El Filocolo” b) “El Corbacho”
guerra.
a) 3 días b) 6 días c) 11 días c) “El Decamerón” d) “El Filostrato”
d) 20 días e) 13 días e) “La Vida nueva”
~ 37 ~
CICLO 2020 - II / ,7(5$785$
10. Qué representa la pantera en “La Divina 18. En “El Decamerón”, el dios del amor, rige
Comedia” el mundo. Los cuentos tratan
a) Avaricia b) Ira c) Lujuria principalmente del tema del amor, tanto
d) Soberbia e) Mentira cortés como vulgar. Los dos sexos, tanto el
varón como la mujer, son criaturas
11. Libro de Bocaccio subtitulado “El laberint o destinadas al amor, que se entiende de una
de amor” editado en Florencia en 1487. manera definidamente sensual y que, por
a) “El Filocolo” b) “El Corbacho” consiguiente, debe ser experiment ado
c) “El Decamerón” d) “El Filostrato” corporalmente. Este Dios es.
e) “La Vida nueva” a) Afrodita b) Dido c) Eros
d) Adonis e) Dionisios
12. En la obra “La Divina Comedia” son
aquellos cuya actitud hacia los bienes
19. Personaje de “El Decamerón” llamada "la
materiales se desvió de la media
exuberante", reina de la primera jornada.
inadecuada son castigados en el cuarto
Es la mayor de la brigada, con veintisiete
círculo. Aquí están condenados aquellos
años. Toma siempre la iniciativa.
que acumularon posesiones, y que las
derrocharon. a) Pampinea b) Neifile c) Fiametta
a) Herejes y fraudulentos d) Emilia e) Lauretta
b) Mentirosos y herejes
c) Avaros y pródigos 20. Personaje que cuenta a Otelo que ha
d) Lujuriosos y pecaminosos estado varias veces a punto de matar a
e) Iracundos y tristes Brabancio porque éste hablaba mal de él.
a) Rodrigo b) Emilia c) Yago
13. En la entrada del valle donde se encuentran d) Desdémona e) Cassio
los principios negligentes, Dante, siguiendo
las indicaciones de Virgilio, pide
indicaciones a un alma que resulta ser el
guardián del valle, un compatriota de
Virgilio, lo guíará hasta la puerta del
Purgatorio.
a) Sordello b) Manfredo de Sicilia
c) Papino Estacio d) Catón de útica
e) San Bernardo
~ 39 ~
CICLO 2020 - II * (2*5$)²²$
17. El sistema montañoso peruano está 23. Aquí encontramos a los valles
conformado por la cordillera de los Andes, longitudinales, pongos, cataratas y
que se divide en tres grandes cadenas de cavernas, es la región de un clima tropical
montañas que son: húmedo y es la región más lluviosa del
a) Pasco, Vilcanota y Mollepata. Perú, son características de la Selva:
b) Desierto, pampas y lomas. a) Amazónica b) Alta c) Baja
c) Llanura del Chaco, El Caucho y el d) Oriental e) Central
Páramo.
d) Occidental, Central y Oriental. 24. Los_____son un tipo de cañón angosto y
profundo, producto de la erosión fluvial de
e) Blanca, Negra y Huayhuash.
los ríos amazónicos que cruzan la Cadena
central y oriental de los Andes, en su
18. Los nudos de______y _______son
descenso hacía la llanura amazónica.
sistemas montañosos que dividen a los
a) Tahuampas b) Restingas c) Altos
andes peruanos en tres grandes sectores: d) Filos e) Pongos
andes del norte, andes centrales y andes
del sur. 25. Los_____en la Amazonía se relacionan con
a) Pasco – Vilcanota las zonas urbanas.
b) Vilcanota - Tuco a) Altos b) Filos
c) Mollepata – Pasco c) Tahuampas d) Restingas
d) Tuco - Mollepata e) Abras
e) Tuco – Pasco
26. Áreas más bajas de las llanuras de la Selva
19. Unidad geomorfológica andina cuya área es Baja y por tanto permanecen inundadas
utilizada para la crianza de auquénidos y todo el año.
allí se localizan la mayoría de las lagunas, a) Filos b) Altos
que abastecen de agua a muchos poblados. c) Tahuampas d) Restingas
a) Pampas b) Mesetas e) Pasos
c) Volcanes d) Valles interandinos
e) Abras
~ 40 ~
CICLO 2020 - II $1$720²²$
6. Ayuda a fortalecer la matriz extracelular 14. Cantidad de hueso que hay en una mano y
ósea en un pie
a) Calcio b) Fósforo c) Magnesio a) 26-27 b) 27-26 c) 22-28
d) Fluoruro e) Manganeos
d) 25-25 e) 26-26
7. Cuanto es la ingesta normal diaria de
15. El conducto de Jacobson se encuentra en
Calcio?
a) 1g b) 2g c) 3g d) 4g e) 5g a) Porción petrosa- etmoides
b) Porción escamosa- temporal
8. Que tipo de hueso son las vértebras? c) Porción lagrimal- lagrimal
a) Arqueado b) Corto d) Porción cigomática- esfenoides
c) Irregular d) Largo e) Poción petrosa – temporal
e) Papiraceo
~ 41 ~
CICLO 2020 - II $ 1$720²²$
16. La lamina papirácea y perpendicular se 26. Hueso más grande y pequeño del
localiza antebrazo (en ese orden)
a) Etmoides b) Fémur a) Cubito - humero
c) Esfenoides d) Omoplato b) Cubito -radio
e) Unguis c) Radio- cubito
d) Humero -cubito
17. Agujeros que se localizan en el hueso e) Radio- humero
esfenoides, excepto
a) Redondo mayor 27. Hueso que se localiza en la región medial
b) Redondo menor del antebrazo
c) Oval a) Tibia b) Fémur
d) Óptico c) Humero d) Radio
e) Magno e) cubito
18. La fóvea capitis, triangulo popliteo se 28. Hueso que se localiza en la región medial
localiza en de la pierna
a) Tibia b) Fémur
a) Tibia b) Fémur
c) Humero d) Radio
c) Humero d) Radio
e) Peroné
e) cubito
19. Cuantas escotaduras costales presenta el
29. Con respecto al Endostio, es falso
esternón
a) 5 b) 6 c) 7 d) 8 e) 10 a) Interviene en la nutrición, crecimiento y
resorción ósea
20. Cada uno de los dos miembros b) Reviste al hueso en su parte interna
(extremidades) inferiores contiene c) Membrana de tejido conectivo laxo
a) 28 b) 30 c) 32 d) 33 e) 35 d) Se encuentra revistiendo las cavidades
del hueso esponjoso
21. La tibia se articula en su extremo distal con e) Presenta 2 capas : una externa y gruesa
el llamada Fibrosa
a) Radio y astrágalo
b) Fémur y fíbula
c) Astrágalo y peroné
d) Astrágalo y calcáneo
e) Peroné y omoplato
~ 43 ~
CICLO 2020 - II % ,2/2*²²$
1. Son proteínas globulares que actúan como 2. El ADN está formado por bases
biocatalizadores, es decir, aceleran las Nitrogenadas, señale cuál de ellas son
reacciones químicas en los seres vivos, al derivados de la Purina:
hacerlo disminuyen la energía de activación a) Citosina y Timina
y el tiempo de reacción: b) Timina y Uracilo
a) Glúcidos b) Acidos grasos c) Citosina y Guanina
c) Enzimas d) ADN d) Adenina y Guanina
e) Aminoácidos e) Uracilo y Guanina
2. La parte no proteica de la enzima activa, 3. El modelo estructural del ADN Nuclear fue
conformada por una molécula orgánica o presentado por los investigadores:
inorgánica: a) Singer y Nicholson
a) Coenzima b) Sitio activo b) Schleiden y Schwann
c) Apoenzima d) Holoenzima c) Watson y Crick
e) Zwitterion d) Ramón y Cajal
e) Davson y Danielli
3. La apoenzima se activa hasta
___________ en presencia de ________: 4. De los siguientes compuesto, cuál (cuáles)
a) Cofactor – apoenzima forman parte de un Nucleótido.
b) Cofactor - holoenzima I. Fosfato
c) Holoenzima – cofactor II. Azúcar Pentosa
d) Holoenzima – provitamina III. Base Nitrogenada
e) Coenzima – cofactor a) I,II y III b) I y II c) II y III
d) I y III e) Sólo III
~ 44 ~
CICLO 2020 - II %,2/2*²²$
~ 45 ~
CICLO 2020 - II 4 8²²0,&$
~ 46 ~
CICLO 2020 - II 48²²0,&$
13. Respecto a las propiedades de los 17. Indique verdadero (V) o falso (F) según
compuestos iónicos; indique verdadero (V) corresponda al covalente.
o falso (F), según corresponda. ¾ Generalmente los átomos que forman
I. A temperatura ambiente, son sólidos y enlace covalente son no metálicos.
presentan alta temperatura de fusión. ¾ Entre dos átomos del mismo element o
II. En su estado puro son conductores de solo puede existir enlace simple.
la electricidad. ¾ Generalmente los átomos que forman
III. Estos compuestos forman moléculas. enlace covalente, tienen bajo potencial
a) VVV b) VFF c) VFV d) FFV e) FFF de ionización.
a) VVV b) VFV c) FVV d) VVF e) VFF
14. Respecto al concepto y tipos de enlace,
indique verdadero (V) o falso (F) según 18. Respecto al enlace covalente, señale
corresponda: verdadero (V) o falso (F) según
¾ En un enlace químico, los electrones de corresponda:
enlace se comparten si ambos ¾ En un enlace normal, cada átomo aporta
elementos presentan bajo potencial de la misma cantidad de electrones.
ionización. ¾ El enlace coordinado siempre está
¾ Se considera enlace iónico cuando la EN presente en los enlaces múltiples.
¾ La polaridad de un enlace covalente se
¾ En el enlace iónico, el elemento más define a través del número de enlaces
electronegativo gana los electrones de que presenta la molécula.
enlace. ¾ En un enlace simple, la diferencia de
a) VVV b) FVF c) FFF d) FVV e) FFV electronegatividades debe ser cero.
¾ Moléculas homoatómicas presentan
15. No es característica de los compuestos enlace covalente polar.
iónicos: a) VVFVF b) VFFFF c) FVFVV
a) En solución acuosa conducen la d) VVFFV e) VFVFF
corriente eléctrica.
b) A condiciones ambientales son sólidos. 19. Respecto a los compuestos covalentes,
c) Sus enlaces son de naturaleza eléctrica. indique verdadero (V) o falso (F):
d) Poseen altos puntos de fusión y ¾ Los compuestos covalentes pueden ser
ebullición sólidos, líquidos o gases a temperatura
e) Los electrones son compartidos por los ambiente.
átomos. ¾ Las sustancias covalentes están
formadas por moléculas.
16. Indique la relación correcta para los ¾ Toda molécula que solo tiene enlaces
diferentes tipos de enlace: apolares resulta apolar.
I. Resulta de la transferencia de a) FFF b) VFF c) VVV d) FVV e) VVF
electrones de un átomo a otro,
generando una red cristalina 20. Respecto a la molécula de disulfuro de
constituida por iones de cargas carbono CS2 (buen disolvente orgánico); se
contrarias. puede afirmar que presenta:
II. Se caracteriza por la compartición de a) 'RV HQODFHVȺGRVFRRUGLQDGRV
electrones entre los átomos enlazados. b) 8Q HQODFHȺXQHQODFHı
III. Red cristalina de cationes metálicos c) Tres dobles enlaces
inmersos en un “mar de electrones”. d) 8Q HQODFHȺWUHVHQODFHVı
A. Enlace covalente e) 'RV HQODFHVȺGRVHQODFHVı
B. Enlace metálico
C. Enlace iónico 21. En la molécula de ácido nítrico HNO3 ,
a) I – C, II – B, III – A determine el número de enlaces covalentes
b) I – B, II – A, III – C múltiples, coordinados y pares de
c) I – C, II – A, III – B electrones no compartidos,
d) I – B, II – C, III – A respectivamente.
e) I – A, II – B, III – C a) 1; 1; 14 b) 2; 4; 7 c) 1; 2; 7
d) 4; 2; 9 e) 1; 1; 7
~ 47 ~
CICLO 2020 - II 4 8²²0,&$
22. Respecto a la molécula de ácido 28. Dado los siguientes enlaces y la diferencia
hipofosforoso H3 PO2 es incorrecto decir que GH HOHFWURQHJDWLYLGDG Ʃ(1 HO PiV SRODU
presenta: es:
a) 1 enlace dativo. Enlace Ʃ(1
b) 5 enlaces simples. a) N-H 0.9
c) 4 enlaces normales. b) C-H 0.4
d) 3 enlaces polares. c) O-H 1.4
e) Ningún enlace apolar. d) Cl-Cl 0
e) H-Be 0.6
23. ¿En cuál de las siguientes especies
encontramos dos enlaces covalentes
29. Indique la valencia que posee cada átomo
coordinados
a) NH4 + b) HNO3 c) H2 SO4 de “N” en la molécula de hidracina: N2 H4
d) H2 O e) SO2 a) –2 b) +3 c) 2 d) 3 e) –3
24. En relación a la estructura de Lewis de la 30. Señale la molécula que presenta mayor
molécula siguiente, indique verdadero (V) cantidad de enlaces covalentes polares.
o falso (F), según corresponda: HNO3 a) O3 b) NH3 c) CH4
( ) El número de enlaces coordinados es d) C3 H8 e) HNO3
menor que el número de enlaces
covalentes normales. 31. Respecto al nitrato de amonio NH4 NO3 ,
( ) Tiene sólo enlaces sigma (V). señale lo incorrecto.
( ) Tiene sólo enlaces covalentes polares. I. Presenta dos tipos de enlace: iónico y
( ) Presenta estructuras resonantes de covalente.
Lewis. II. El ion nitrato NO3 – presenta un enlace
a) FFVV b) VVVF c) VVFF coordinado.
d) VFFV e) VFVV
III. La especie mencionada presenta un
WRWDO GH HQODFHV VLJPD ı \ XQ
25. En la formula HClO4 existen:
HQODFHSL Ⱥ
a) 3 enlaces covalentes normales
a) Solo I b) Solo II c) Solo III
b) 5 enlaces covalentes dativos
c) 1 enlace covalente normal d) I, II y III e) II y III
d) 2 enlaces covalentes coordinados
e) 3 enlaces covalentes dativos 32. Respecto al enlace covalente, señale
verdadero (V) o falso (F) según
26. En la estructura H3 PO3 es incorrecto: corresponda:
a) Existen 5 enlaces covalentes polares. ¾ El enlace covalente no polar se
b) Se encuentra 1 enlace covalente dativo caracteriza por la compartición
c) Hay un enlace covalente apolar. equitativa de los electrones de enlace.
d) Existen 5 enlaces sigma. ¾ En el enlace covalente polar uno de los
e) Presenta 2 hidrógenos ionizables. átomos presenta mayor fuerza de
atracción hacia los electrones del enlace.
27. Se mezclan las siguientes sustancias ¾ Las moléculas H2 , O2 , N2 presentan
químicas: NH3 Y H2 O, si se evalúa la posible enlace covalente simple, doble y triple
solubilidad entre ellos
respectivamente.
I. El NH3 es una molécula apolar por lo
a) VVV b) FFV c) FVV d) FVF e) FFF
tanto si se disuelve en el H2 O que es
covalente polar.
II. El NH3 se disolverá con el H2 O 33. La fórmula del cloruro de amonio NH4 Cľ
formando enlace puente de hidrógeno. contiene:
III. El NH3 y el H2 O tienen el mismo tipo de a) 1 enlace iónico, 1 coordinado y 4
enlace químico por lo tanto si se normales.
disolverán. b) 2 enlaces iónicos y 4 enlaces covalentes
IV. El H2 O es una molécula covalente polar apolares.
y el NH3 presentan puente de London c) 1 enlace iónico, 1 coordinado y 3
por lo que se disolverán. normales.
¿Cuáles de las proposiciones son las d) 1 enlace iónico, 2 coordinado y 2
correctas? normales.
a) III y IV b) I y II c) II y III e) 3 enlaces iónicos, 1 coordinado y 3
d) I y IV e) II y IV normales.
~ 48 ~
CICLO 2020 - II 48²²0,&$
~ 49 ~