UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
UNIDAD I
SESION N 02
CONCEPTO DE SALUD REPRODUCTIVA
La Organizacin Mundial de la Salud ha definido a la salud reproductiva
como "el estado de completo bienestar fsico, mental y social y no
solamente la ausencia de enfermedad durante el proceso de
reproduccin".
Sobre la base de esta definicin se puede interpretar que el objetivo de
la salud reproductiva no solamente es evitar que la madre y el producto
(feto o recin nacido) enfermen o mueran durante el proceso de
reproduccin, sino que el mismo se lleve a cabo en un estado de
completo bienestar fsico, mental y social de la madre y el padre que
permita la obtencin de un recin nacido saludable.
El concepto de salud reproductiva fue formulado desde la historia
antigua de la humanidad y se puede resumir en la frase: "padres
saludables = hijos saludables" .A pesar de que ha existido consenso en
este concepto, no lo ha habido en las acciones de salud que se deben
realizar para obtener hijos saludables.
En un inicio y por muchos siglos, la mujer embarazada recibi atencin
solo en el momento mismo del parto, con la creencia que esto era
suficiente. Transcurri mucho tiempo para que esta concepcin se
modificara y es recin a fines del siglo XIX que muchos mdicos
sealaron la importancia del cuidado prenatal.
Con los cuidados brindados en el periodo prenatal y durante el parto se
contribuy a disminuir gradualmente la morbimortalidad matemoinfantil, pero los resultados no fueron ptimos. Por este motivo, en los
E.A.P.OBSTETRICIA
/Pgina 1
PLANIFICACION FAMILIAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ltimos aos se ha sealado que el cuidado debe empezar en la etapa
preconcepcional, es decir antes que la mujer se embarace, si es que se
desea hacer una labor realmente preventiva.
Por ejemplo, si se detecta a una gestante en el tercer mes de embarazo
con anemia y tuberculosis, se diagnosticara un embarazo con alto
riesgo obsttrico. Se podra actuar de inmediato y limitar el dao, pero
no prevenirlo. Sin embargo, si se le hubiese captado antes del
embarazo, se le podra haber tratado la anemia y la tuberculosis y luego
ella hubiera gestado con un bajo riesgo obsttrico. Esta es la
importancia de actuar en la etapa preconcepcional, adems de actuar
en el prenatal, parto y puerperio.
Por lo tanto, el concepto de salud reproductiva comprende la atencin
preconcepcional, donde los cuidados deben estar dirigidos tanto a la
futura madre como al futuro padre; la atencin prenatal; la atencin del
parto y del recin nacido; y la atencin neonatal precoz, periodo que
comprende desde el nacimiento hasta el sptimo da de vida del recin
nacido. Cualquier alteracin que se produzca en las etapas mencionadas
de la salud reproductiva tendr repercusin en el futuro del recin
nacido, en el de su familia y en la sociedad. Por este motivo, la salud
reproductiva est ntimamente relacionada a la salud del nio menor de
5 aos, del nio de 5 a 9 aos y del adolescente (10-19 aos).
Por otro lado, las acciones de salud en estas etapas de la vida tambin
contribuirn a la obtencin de un individuo saludable, el cual unido a
otro con la misma caracterstica reiniciar el ciclo reproductivo en las
mejores condiciones. Sin embargo, no se debe olvidar que la salud
reproductiva est condicionada por factores de tipo social, cultural,
poltico y econmico y por acciones provenientes de otros sectores,
como vivienda, educacin y alimentacin; de all la imperiosa necesidad
E.A.P.OBSTETRICIA
/Pgina 2
PLANIFICACION FAMILIAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
de buscar la coordinacin intersectorial con la finalidad de concertar
esfuerzos y concentrarlos en las reas prioritarias en busca de un mayor
impacto en el bienestar de la poblacin.
Adems, la salud reproductiva tambin est condicionada por factores
de tipo afectivo y en forma muy especial por la situacin social de la
mujer.
Por lo expuesto, el concepto de salud reproductiva es el derecho que
tienen las parejas a ejercer su sexualidad libres del temor a un embarazo
no deseado o de contraer una enfermedad; a reproducirse y regular su
fecundidad, y a que el embarazo, parto y puerperio transcurran en forma
segura y sin complicaciones, con resultados positivos en trminos de
sobrevivencia y bienestar para los padres y sus hijos.
En trminos ms amplios, la salud reproductiva contribuye a que en el
futuro los individuos tengan una buena capacidad de aprendizaje y de
trabajo; puedan ejercer su derecho a participar en el desarrollo; y
disfruten de los beneficios sociales de la vida.
SESION N 03
E.A.P.OBSTETRICIA
/Pgina 3
PLANIFICACION FAMILIAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
EVALUACIN CLNICA Y SELECCIN, PRESCRIPCIN Y APLICACIN DE
MTODOS ANTICONCEPTIVOS
EVALUACIN CLNICA DE LA PERSONA USUARIA
El proveedor de salud realizar una evaluacin integral de la persona,
enfatizando el descarte del embarazo y bsqueda de factores de riesgo
que contraindiquen el uso de cualquier mtodo.
De acuerdo al nivel de complejidad o calificacin del establecimiento, se
derivar a la persona usuaria a otro nivel de atencin dentro de la red de
servicios, cuando no exista capacidad resolutiva de proporcionar el
mtodo elegido, en los casos de AQV en establecimientos no calificados,
o la imposibilidad de colocar DIU por no contar con personal capacitado
para ello.
La evaluacin clnica de la persona que acude al servicio de planificacin
familiar comprende:
Asegurar que ha recibido orientacin /consejera en Salud Reproductiva.
Elaboracin de la Historia Clnica completa: en especial: Nombre, edad,
lugar de residencia, grado de instruccin, menarquia, fecha de ltima
regla, gravidez, paridad, fecha del ltimo parto nmero de hijos, uso
actual de mtodos anticonceptivos, y antecedentes patolgicos.
Confirmar el motivo de la consulta.
Indagar sobre la historia sexual con mucha precaucin: Edad de primera
relacin sexual, ltima relacin sexual, presencia de signos sospechosos
de ITS en la pareja sexual, nmero de parejas sexuales de la usuaria y
pareja, duchas vaginales, tipo de relaciones sexuales.
Descartar presencia de violencia familiar. Sospechar si la persona
usuaria presenta:
Evidencia de ansiedad sobre lo que opina la pareja, refiere
cambios de conducta; evitar reuniones sociales, temor al hablar.
Lesiones fsicas mltiples, o no existe una coherencia entre las
lesiones y el relato.
Refiere maltrato o violencia.
Refiere dolor o rechazo a mantener relaciones sexuales.
Ante la presencia de cualquiera de estos hallazgos proceder de
acuerdo a las Guas Nacionales de Atencin Integral de la Salud
Sexual y Reproductiva
Indagar si ha tenido evaluacin para deteccin de cncer de cuello
uterino o de mama.
Evaluar posibilidad de embarazo (si corresponde). Existen criterios para
estar razonablemente seguro que la usuaria no est embarazada:
No ha tenido relaciones sexuales desde la ltima menstruacin.
Est utilizando en forma correcta un mtodo anticonceptivo.
E.A.P.OBSTETRICIA
/Pgina 4
PLANIFICACION FAMILIAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Se encuentra dentro de los primeros siete das desde el inicio de la
menstruacin. (das uno a siete).
Se encuentra dentro de las cuatro semanas del post parto (para
mujeres que no estn dando de lactar).
Est con lactancia exclusiva (en forma completa), tiene menos de
seis meses posteriores al parto y no ha presentado sangrado
menstrual.
Se encuentra dentro de los primeros siete das post aborto.
Indagar sobre antecedentes patolgicos: Alergia a alguna medicina,
averiguar patologas para luego evaluar contraindicaciones del mtodo
anticonceptivo seleccionado.
Evaluar Riesgo Reproductivo, con los siguientes criterios:
Ser adolescente.
Mujer mayor de 34 aos.
Promiscuidad.
Si es sujeto de violencia familiar.
Tener 4 hijos o ms.
Periodo intergensico corto.
Antecedentes de ms de 2 abortos.
Mala historia obsttrica: Histerotoma, miomectoma, dos o ms
cesreas previas.
Enfermedad mental: psicosis, oligofrenia.
Enfermedad cardiovascular: hipertensin arterial severa o
complicada, insuficiencia cardiaca, arritmias, prtesis valvulares
congnitas con incapacidad funcional grado II o mayor
tromboemblica.
Enfermedad neurolgica incapacitante: accidente cerebro vascular
reciente o recurrente, mielitis transversa, parapleja espstica,
miastenia gravis, y otras.
Enfermedad
renal:
glomerulonefritis,
pielonefritis
crnica,
insuficiencia renal.
Enfermedad Heptica: insuficiencia heptica, cirrosis.
Enfermedad pulmonar limitante: bronquitis crnica, enfisema,
estado
Postneumonectomia,
tuberculosis
avanzada,
neumoconiosis.
Diabetes Mellitus.
Trastornos de la coagulacin.
Portador de ITS, VIH/SIDA.
Antecedente de Enfermedad Plvica Inflamatoria u otras
infecciones del tracto
genital.
Cualquier cncer activo o enfermedad neoplsica.
E.A.P.OBSTETRICIA
/Pgina 5
PLANIFICACION FAMILIAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Examen Fsico: La evaluacin o examen mdico no limita el inicio
de algunos mtodos pero se debe promover la evaluacin del
mdico especialista.
En el examen general, considerar maltrato si se observa:
Evidencias de hematomas, equimosis, quemaduras, fracturas y
otras lesiones que pueden estar en diferentes estadios de
evolucin, en cualquier parte del cuerpo.
En los casos de abuso sexual deber hacerse examen fsico
completo, registrar los hallazgos detalladamente en la historia
clnica Integral de la Salud Sexual y
Para personas que han optado por la AQV, se deber realizar
evaluacin clnica completa por mdico capacitado o certificado
(anamnesis y examen fsico).
Dar informacin sobre el estado de salud: Informacin clara y
concisa sobre los hallazgos encontrados en la evaluacin de la
persona usuaria.
Tratamiento: en el caso de encontrar sntomas de ITS atender de
acuerdo a Guas Nacionales de Atencin Integral de la Salud
Sexual y Reproductiva.
Previo consentimiento, proceder a toma de muestra de PAP y
examen de mamas. En los casos en que se detecte violencia
familiar, el proveedor de salud: atender las lesiones si las
hubiera, orientar a la usuaria en las medidas a tomar como plan
de emergencia si esto volviera a ocurrir, le informar sobre las
alternativas de atencin que tiene en el establecimiento o en la
red de servicios y har la transferencia correspondiente,
informar de las posibilidades de atencin en otras instituciones
abarcando el problema de manera integral.
E.A.P.OBSTETRICIA
/Pgina 6
DIU
BTB
A
A
A
A
A
A
A
A
N
A
A
A
A
A
A
A
A
A
combinaPldoras
A
C
PLANIFICACION FAMILIAR
maVasecto
s deImplante
de soloPldoras
A
C
esInyectabl
A
C
es deInyectabl
deMtodos
Consejera/ Orientacin
Anamnesis (identificacin de
antecedentes patolgicos)
Identificacin de lactancia al
momento de seleccionar el
LactanciMtodo
Procedimiento
ciaAbstinen
Esquema de Procedimientos para la Evaluacin de la/los
Usuarias/os
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
mtodo.
Historia sobre ITS
Toma de Presin Arterial
Examen Clnico General
Examen de Mamas
Examen de Abdomen
Examen plvico (con espculo y
bimanual para mujeres y
genitales externos para el varn)
Deteccin de Cncer de Cervix
Deteccin de ITS mediante
pruebas de laboratorio (en
personas asintomticas)
Pruebas de rutina (colesterol,
glucosa, pruebas de funcin
hepticas).
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
B
B
C
B
C
C
B
B
B
B
C
C
B
B
B
B
C
C
B
B
C
B
C
C
B
B
C
B
C
A
C
B
C
A
A
A
B
A
C
A
A
A
B
A
C
A
A
N
A
C
Clase A: Esencial y requisito indispensable para el uso seguro del
mtodo anticonceptivo.
Clase B: Permiten un mejor juicio mdico en ciertas circunstancias, para
una mayor seguridad en el uso del mtodo anticonceptivo.
Clase C: Pueden ser apropiados para un cuidado preventivo de la salud,
pero no necesariamente est relacionado a un mejor uso de un mtodo
anticonceptivo.
Clase D: El no contar con el resultado de esta prueba, no es indicacin
para postergar inicio del mtodo.
Clase E: No tiene una relacin probada a ninguna accin preventiva de
la salud o al uso efectivo y seguro del mtodo anticonceptivo.
NA: No aplicable
UNIDAD II
SESION N 04
SELECCIN DEL MTODO DE PLANIFICACIN
Las opciones anticonceptivas con las que cuenta el MINSA son:
Temporales:
Mtodos de abstinencia:
E.A.P.OBSTETRICIA
/Pgina 7
PLANIFICACION FAMILIAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
o
o
o
Billings o del moco cervical.
Del ritmo o de la Regla.
Mtodo de los das fijos o mtodo del collar.
Mtodo de lactancia amenorrea (MELA).
Mtodos de barrera.
Preservativo o condn.
Hormonales combinados.
Pldoras.
Hormonales de slo progestgenos.
Inyectables de tres meses.
Dispositivos intrauterinos.
Permanentes
Bloqueo tubrico bilateral
Vasectoma.
Anticoncepcin Oral de Emergencia.
Combinados
Solo progestgeno.
Prescripcin del Mtodo Anticonceptivo
Para la prescripcin del mtodo anticonceptivo se debe considerar:
Caractersticas.
Efectividad.
Duracin.
Proteccin anticonceptiva.
Efectos colaterales.
Indicaciones sobre el uso.
Todo ello deber realizarse con informacin veraz y exhaustiva sobre el
mtodo anticonceptivo.
Control y Seguimiento de la Persona Usuaria
Los establecimientos establecern coordinaciones con las instancias
pertinentes, para el adecuado seguimiento de la persona usuaria de
cualquier mtodo anticonceptivo, creando una red de referencia.
E.A.P.OBSTETRICIA
/Pgina 8
PLANIFICACION FAMILIAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Los establecimientos deben facilitar el flujo ordenado de las personas
usuarias del servicio de planificacin familiar e integrarlo con otros
servicios de salud reproductiva.
En el primer control se har nfasis en evaluar la conformidad con el
mtodo, averiguar el estado de salud, uso correcto del mtodo y la
presencia de efectos secundarios. En los controles sucesivos se
suministrar adems los insumos anticonceptivos correspondientes.
En las/os usuarias/os de abstinencia peridica se har nfasis en
averiguar el grado de identificacin de los perodos de abstinencia,
periodo frtil y su satisfaccin con el mtodo.
En los controles anuales se deber adems evaluar si hay problemas
de salud en general y en especial en Salud Reproductiva.
Si la/el usuaria/o no acude a los controles, debern realizarse visitas
domiciliarias para
Indagar los motivos de discontinuacin de la asistencia al servicio.
Esquemas de programacin de consultas, controles y entregas
de insumos de acuerdo al tipo de anticonceptivo
E.A.P.OBSTETRICIA
/Pgina 9
PLANIFICACION FAMILIAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MTODO BILLINGS, DE LA OVULACIN O DEL MOCO CERVICAL
Abstinencia de relaciones sexuales en el periodo frtil del ciclo
menstrual determinado por la presencia de moco cervical o sensacin de
humedad en genitales.
Mecanismo de accin
Evitar el coito durante la fase frtil del ciclo menstrual, para evitar
la concepcin.
Tasa de falla
Falla terica o de uso perfecto 3 embarazos por cada 100 mujeres
en el primer ao de uso.
Falla de uso o uso tpico 25 embarazos por cada 100 mujeres en el
primer ao de uso.
E.A.P.OBSTETRICIA
/Pgina 10
PLANIFICACION FAMILIAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Caractersticas
Incrementa la participacin masculina en la planificacin familiar.
Puede ser usado por mujeres de cualquier edad reproductiva,
apropiado para parejas que por diferentes razones no deseen usar
otros mtodos.
Requiere una capacitacin especial de la pareja para su prctica y
un proveedor capacitado para la orientacin apropiada.
Su eficacia depende de la pareja y requiere una motivacin
constante.
Los perodos de abstinencia son variables, su eficacia no se afecta
por factores externos que alteren el ciclo menstrual: (estrs, viaje,
enfermedad y otros).
Permite la percepcin y deteccin precoz de anomalas
hormonales, metablicas, infecciosas, y sus efectos secundarios
sobre fertilidad y salud en general.
No previenen la Infecciones de Transmisin sexual (ITS), VIH
SIDA.
Para mayor proteccin es recomendable el uso de condn en
parejas de riesgo.
Utilice con precaucin en:
Mujeres con flujo vaginal persistente, o que estn dando de
amamantar. Debe brindarse orientacin sobre las dificultades para
predecir el periodo frtil.
No lo deben usar:
Mujeres con inhabilidad para reconocer: las caractersticas de su
ciclo menstrual, cambios en el moco cervical, en la temperatura
basal y otros sntomas y signos asociados al ciclo menstrual, como
por ejemplo mujeres con trastornos psiquitricos.
En personas que no estn en situacin de practicar la abstinencia
sexual cuando el mtodo lo requiera, como mujeres que sufren
violencia y exigencias sexuales de su pareja.
Forma de uso:
Identificar el periodo frtil de acuerdo al mtodo del moco cervical.
La mujer debe observar diariamente la presencia de la mucosidad
en sus genitales externos, siendo lo ms importante, el percibir la
sensacin de humedad o lubricacin en dicha zona cuando
desarrolla sus actividades cotidianas.
Secundariamente puede ayudar el uso de papel higinico antes o
despus de orinar observando la presencia de moco cervical all o
E.A.P.OBSTETRICIA
/Pgina 11
PLANIFICACION FAMILIAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
en la ropa interior, si se desea puede tomarse de los genitales
externos el moco y observar su elasticidad entre los dedos.
El periodo frtil se inicia con el primer da en que se identifica el
moco cervical. Hasta tres das despus de la brusca desaparicin
de la sensacin de humedad, lubricacin o de la observacin de
mucosidad.
Para
poder
determinar,
con
seguridad
razonable,
las
manifestaciones relativas al ciclo menstrual, deben registrarse: las
fechas de inicio y trmino de la menstruacin, los das de
sequedad, los de humedad o lubricacin (si se desea los de
mucosidad pegajosa y turbia y los de moco claro y elstico), de
acuerdo con la simbologa convencional disponible para el mtodo.
Si hay dudas, para diferenciar el moco de la secrecin vaginal o
restos de semen, puede dejar caer la secrecin dentro de un vaso
de agua fra, si la secrecin se disuelve, sta no era moco cervical.
MTODO DE LOS DAS FIJOS O DEL COLLAR
Mtodo de abstinencia peridica que se apoya en perlas de colores
(marrn, blanco y rojo) para determinar los das frtiles del ciclo
menstrual.
Mecanismo de accin
Evitar el coito durante la fase frtil del ciclo menstrual para evitar
la concepcin.
Tasa de falla
Falla terica o de uso perfecto 3 embarazos por cada 100 mujeres
en el primer ao de uso.
Falla de uso o uso tpico 25 embarazos por cada 100 mujeres en el
primer ao de uso.
Caractersticas
Incrementa la participacin masculina en la planificacin familiar.
Puede ser usado por mujeres de cualquier edad reproductiva.
Apropiado para parejas que por razones religiosas o filosficas no
deseen usar otros mtodos.
til para mujeres con ciclos regulares, entre 26 y 32 das.
Requiere una capacitacin de la pareja para su prctica y un
proveedor capacitado para la orientacin apropiada.
Su eficacia puede ser afectada por factores externos, que alteren
el ciclo menstrual: (estrs, viaje, enfermedad y otros).
E.A.P.OBSTETRICIA
/Pgina 12
PLANIFICACION FAMILIAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
No previenen las Infecciones de Transmisin Sexual (ITS), VIH SIDA. Para mayor proteccin es recomendable el uso de condn
en parejas de riesgo.
No lo deben usar:
Mujeres con menstruaciones irregulares en cuanto a duracin y
caractersticas de la menstruacin.
En personas que no estn en situacin de practicar la abstinencia
sexual cuando el mtodo lo requiera, como mujeres que sufren
violencia y exigencias sexuales de su pareja.
Mujeres con inhabilidad para reconocer las caractersticas de su
ciclo menstrual, como por ejemplo personas con trastornos
psiquitricos.
Forma de uso
Se determina por historia si la mujer tiene ciclos entre 26 y 32
das.
Se indaga sobre la aceptacin de su pareja a no tener relaciones
sexuales sin proteccin durante los das frtiles.
Se ofrece como ayuda visual el collar que consiste en 32 perlas
de colores que representan los das del ciclo menstrual y un anillo
movible para marcar el da del ciclo en el que est la mujer:
o Una perla roja que representa el primer da de menstruacin.
o Seis perlas marrones que representan das no frtiles o de
baja posibilidad de embarazo.
o Doce perlas blancas que representan los das frtiles, de alta
probabilidad de embarazo.
o Trece perlas marrones que representan das no frtiles de
muy baja probabilidad de embarazo.
Al inicio de su menstruacin coloque el cilindro de hule negro en la
perla roja, antelo en el calendario.
Avncela todos los das, evite las relaciones sexuales en los das
que coincidan con las perlas blancas.
Si el ciclo termina antes de pasar la perla 27 (marrn ms oscura)
o dure ms de 32 das en dos ocasiones en un ao, tendr que
elegir otro mtodo de planificacin familiar.
Programacin de seguimiento:
Las parejas o mujeres que usan este mtodo no requieren de
ningn tipo de insumo en las visitas de seguimiento, salvo caso
de prdida o deterioro del collar.
Es importante que las mujeres acudan al primer control a los
treinta das de iniciar el mtodo y luego cada cuatro meses
E.A.P.OBSTETRICIA
/Pgina 13
PLANIFICACION FAMILIAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
durante el primer ao de uso para evaluar la satisfaccin con
el mtodo.
Es recomendable dar citas cada ao para una atencin integral de
salud reproductiva.
Es conveniente mencionar a la usuaria que puede acudir al
establecimiento en cualquier momento que ella o su pareja lo crea
necesario.
SESION N 05
ANTICONCEPTIVOS HORMONALES ORALES; COMPOSICIN, EFICACIA,
MECANISMOS DE ACCIN, INDICACIONES, CONTRAINDICACIONES,
EFECTOS SECUNDARIOS, CARACTERSTICAS.
A. ANTICONCEPTIVOS ORALES
1. ANTICONCEPTIVOS ORALES COMBINADOS(AOC)
Son aquellos que contienen estrgeno y progestgeno.
El Ministerio de Salud distribuye un producto de 28 pldoras: veintin
pldoras contienen 30g (microgramos) de etinilestradiol y 150 g de
levonorgestrel y siete pldoras contienen sulfato ferroso.
E.A.P.OBSTETRICIA
/Pgina 14
PLANIFICACION FAMILIAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
a. tasa de eficacia
Cuando ms temprano sea el empleo mayor probabilidad de eficacia.
Las de solo progestgeno (levonorgestrel) hasta 95%.
Las anticonceptivas combinadas (mtodo deyuzpe) hasta 75%.
b. Mecanismos principales de accin
Supresin de la ovulacin.
Espesamiento del moco cervical.
c. Tasa de falla
Falla terica o de uso perfecto 0.1 embarazos por cada 100
mujeres en el primer ao de uso.
Falla de uso o uso tpico 5 embarazos por cada 100 mujeres
en el primer ao de Uso.
d. Caractersticas
Muy eficaz.
Mtodo dependiente de la usuaria.
Requiere una motivacin contina y uso diario.
No requiere examen plvico de rutina para el inicio del
mtodo (Slo en caso de existir algn sntoma que sugiera
patologa ginecolgica subyacente).
Retorno inmediato de la fertilidad al discontinuar el mtodo.
Puede ser usado por mujeres de cualquier edad y paridad.
E.A.P.OBSTETRICIA
/Pgina 15
PLANIFICACION FAMILIAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Disminuye el flujo menstrual (podra mejorar la anemia) y
los clicos menstruales.
Regulariza los ciclos menstruales.
Protege contra el cncer de ovario y de endometrio.
Disminuye la patologa benigna de mamas.
Brinda cierta proteccin contra la enfermedad plvica
inflamatoria (EPI).
La eficacia puede disminuir cuando se utilizan ciertos
frmacos como la rifampicina en la tuberculosis,
griseofulvina para micosis y los antiepilpticos excepto el
cido valproico.
Es posible que en mujeres mayores de 35 aos y fumadoras
(ms de 10 cigarrillos diarios) exista la probabilidad o riesgo
de problemas tromboemblicos causen efectos secundarios
graves como: infarto de miocardio, accidente cerebro
vascular, tromboembolias.
En mujeres con enfermedades crnicas preexistentes se
requiere una evaluacin mdica por personal calificado.
No previenen las Infecciones de Transmisin Sexual (ITS),
VIH - SIDA, ni el HTVL1.
Para mayor proteccin es recomendable el uso de condn en
las parejas en riesgo.
e. Forma de uso
Toma diaria.
Inicio del mtodo:
Lo ideal es empezar en el primer da del ciclo menstrual,
pero puede iniciarse entre el primero y el quinto da. En
caso de iniciarse la toma despus del quinto da y debido
a que la accin anticonceptiva se alcanza a los 7 das de
uso continuo de las pldoras, se debe dar un mtodo de
respaldo como los de barrera.
La purpera que no est lactando, puede empezar a
partir de la sexta semana.
En mujeres que estn amamantando diferir el inicio hasta
los seis meses.
En el postaborto se puede iniciar entre el primero y quinto
da post-intervencin
E.A.P.OBSTETRICIA
/Pgina 16
PLANIFICACION FAMILIAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
En caso de iniciarse la toma despus del quinto da, como la
accin anticonceptiva se alcanza a los 7 das de uso continuo
de las pldoras, se debe dar un mtodo alternativo.
En los siguientes ciclos:
Se reinicia la toma inmediatamente (al da siguiente) de
terminar el paquete anterior.
Debe ser administrado por personal capacitado.
Este mtodo debe suspenderse dos semanas antes de una
ciruga mayor electivo o durante la inmovilizacin prolongada
(ej. Fractura de alguna extremidad por el riesgo de
tromboembolia). Debe reiniciarse con la siguiente menstruacin
y un intervalo no menor de dos semanas del alta.
Instrucciones en caso de olvido
Anticonceptivo oral combinado
en
la
toma
del
En caso de olvidarse una pldora de las 21 que tiene efecto
anticonceptivo se recomienda que la usuaria tome
inmediatamente la pastilla olvidada para luego continuar
con las pastillas que siguen.
Si se olvida dos o ms pldoras, es preferible esperar el
sangrado
por
de
privacin
hormonal
e
iniciar
inmediatamente un nuevo paquete usando un mtodo de
respaldo por 7 das.
En caso de olvido de cualquiera de las 7 pldoras con sulfato
ferroso no se recomienda ningn manejo especial.
f. Indicaciones
violacin.
violencia sexual familiar.
relacion sexual sin proteccion.
no usa regularmente un mtodo anticonceptivo.
se rompi o se deslizo el condn.
se le olvido de tomar ms de dos de la pldora de uso regular
no se aplic el inyectable en su fecha.
se expulso la t de cobre.
usaron el coito interrumpido.
usaron el ritmo y tienen dudas sobre su efectividad.
E.A.P.OBSTETRICIA
/Pgina 17
PLANIFICACION FAMILIAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
no es un mtodo para uso regular, debe de ser considerada
como una alternativa
de uso excepcional.
se puede indicar en cualquier edad y/o paridad.
eficaz si se usa lo mas rapido dentro de las 72 horas de la
relacion sexual sin proteccion.
g. Contraindicaciones
Mujeres que estn embarazadas (embarazo posible o
confirmado).
Mujeres con sangrado genital sin explicacin (hasta que se
evale).
Mujeres que estn dando de lactar, antes de los seis meses
del post parto.
Mujeres con una hepatopata activa (ej. Hepatitis viral
aguda, tumor heptico).
Mujeres que toman anticonvulsivos, excepto cido valproico.
Mujeres que estn tomando rifampicina o griseofulvina.
Mujeres fumadoras (mayor de 10 cigarrillos por da) y tengan
ms de 35 aos.
Mujeres con antecedentes de cardiopata, hipertensin
arterial (mayor de 160/100)
y/o cualquier enfermedad con evidencia de dao vascular.
Mujeres con cncer de mama o de endometrio.
Mujeres programadas para ciruga electiva en el siguiente
mes o inmediatamente
Despus del evento que la obligue a estar postrada en
cama.
h. Posibles efectos secundarios
Amenorrea
Nuseas, vmitos
Mareos
Aumento de peso
Cefalea
Evaluacin por mdico especialista, de no tenerlo cerca cambie de
mtodo a uno sin hormonas.
i. Programacin de seguimiento:
E.A.P.OBSTETRICIA
/Pgina 18
PLANIFICACION FAMILIAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Es necesario citar a la usuaria al primer mes de iniciado el
mtodo, para evaluar el adecuado uso, as como la provisin
de los mismos.
Posteriormente deber acudir al establecimiento o proveedor
cada cuatro meses para la entrega de los 4 ciclos que son
entregados en forma gratuita.
Es importante mencionar a la usuaria que puede acudir al
establecimiento en cualquier momento que ella o su pareja
crea necesario.
Se debe orientar a la usuaria que debe acudir a un
establecimiento de salud si presenta las siguientes
situaciones:
Sospecha de embarazo.
Cefalea intensa.
Alteraciones visuales.
Dolor torcico intenso.
Disnea.
Dolor de miembros inferiores.
Ictericia.
Persistencia o intolerancia de efectos colaterales
ms all de seis meses.
2. ANTICONCEPTIVOS ORALES DE SOLO PROGESTGENOS
Son aquellos que poseen solo progestgeno. El MINSA no los distribuye.
a. Mecanismo de accin
Los principales son:
Espesamiento del moco cervical, impidiendo la penetracin de los
Espermatozoides
Supresin de la ovulacin.
E.A.P.OBSTETRICIA
/Pgina 19
PLANIFICACION FAMILIAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
b. Tasa de falla
Falla terica es 0.5 embarazos por cada 100 mujeres en el primer ao y
la falla de uso tpico es 5 embarazos por cada 100 mujeres en el primer
ao.
c. Caractersticas
Eficaz y de efecto rpido.
Mtodo dependiente de la usuaria.
Requiere una motivacin continua y uso diario.
Rpido retorno a la fecundidad al suspenderse.
No requiere un examen plvico previo a su uso. Aunque es ideal
que se realice un examen mdico antes de iniciarlo, este examen
puede ser diferido a cualquier otra consulta, dentro del objetivo de
mejorar la salud reproductiva de la mujer.
Brinda cierta proteccin contra la enfermedad plvica inflamatoria
(EPI).
Disminuye el riesgo de cncer de endometrio.
Provoca cambios en el patrn del sangrado menstrual en la
mayora de mujeres (sangrado/goteo irregular).
Puede producir cambios en el peso (aumento o disminucin).
No previenen las Infecciones de Transmisin Sexual (ITS), VIH SIDA, ni el HTVL1.Para mayor proteccin es recomendable el uso
de condn en parejas de riesgo.
d. Forma de uso
Se puede indicar en cualquier edad y/o paridad (incluidas las
nulparas).
Inicio:
Idealmente entre el primer o quinto da del ciclo menstrual, si
se inicia en otro da del ciclo menstrual o en el post parto, se
debe estar razonablemente seguro de que no existe una
gestacin. En caso de iniciarse despus del quinto da, debe
usarse un mtodo de respaldo durante las primeras 48 horas de
uso.
E.A.P.OBSTETRICIA
/Pgina 20
PLANIFICACION FAMILIAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
En mujeres que dan de lactar iniciar despus de las seis
semanas post parto, sin embargo podra ser utilizado en caso
de:
No tener otra opcin anticonceptiva.
Que la usuaria no se siente segura con el mtodo de
lactancia y amenorrea.
En algunos establecimientos se est promoviendo su
empleo desde el postparto inmediato en todas las
mujeres que escojan el mtodo, sin haberse observado
dao para la madre y el recin nacido y con la ventaja
adicional de que la mujer egresa del hospital
empleando un mtodo anticonceptivo.
En los primeros cinco das post aborto.
Recuerde que la usuaria no debe suspender la toma de las
pastillas en ningn momento (se debe tomar todos los das sin
suspender) incluso durante la menstruacin. La toma debe ser
todos los das a la misma hora; con un retraso de 3 o ms
horas, se pierde la accin anticonceptiva.
La eficacia se presenta a las 24 horas de inicio de la toma.
e. Contraindicaciones
Mujeres que estn embarazadas.
Mujeres con un sangrado genital anormal sin explicacin (hasta
que se evalu)
Mujeres con cncer de mama o antecedente del mismo.
Mujeres que estn tomando o vayan a recibir medicamentos, como
rifampicina para la tuberculosis.
Mujeres que estn tomando anticonvulsivos, excepto cido
valproico.
f. Posibles efectos secundarios
Cefalea
Cambios en el apetito, perdida o aumento de peso
g. Programacin de Seguimiento:
Es necesario citar a la usuaria al primer mes para evaluar el
adecuado uso del mtodo.
E.A.P.OBSTETRICIA
/Pgina 21
PLANIFICACION FAMILIAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Posteriormente deber acudir al establecimiento cada ano para su
examen integral de salud.
Es importante mencionar a la usuaria que puede acudir al
establecimiento en cualquier momento que ella o su pareja crea
necesario.
Se debe orientar a la usuaria que debe acudir a un establecimiento
de salud si presenta las siguientes situaciones:
Sospecha de embarazo.
Cefalea intensa.
Sangrado abundante.
Alteraciones visuales.
Dolor torcico intenso.
Disnea.
Dolor de miembros inferiores.
Ictericia.
Persistencia o intolerancia de efectos colaterales
ms all de seis meses.
BIBLIOGRAFIA
1. Salud reproductiva, concepto importancia. OPS, Washington 2008
2. http://www.unfpa.org.pe/publicaciones/publicacionesperu/MINSANormaTecnica-Planificacion-familiar.pdf
3. http://www.unfpa.org.pe/publicaciones/publicacionesperu/MINSANormaTecnica-Planificacion-familiar.pdf
4. Gua Nacional de Atencin a la Salud Reproductiva, MINSA.
E.A.P.OBSTETRICIA
/Pgina 22
PLANIFICACION FAMILIAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
INTRODUCCION
La Planificacin Familiar es el conjunto de prcticas que pueden ser
utilizadas por una mujer, un hombre o una pareja de potenciales
progenitores, orientadas bsicamente al control de la reproduccin
mediante el uso de mtodos anticonceptivos en la prctica de relaciones
sexuales.
El control o planificacin familiar puede tener como objetivo
engendrar o no descendientes y, en su caso, decidir sobre el nmero de
hijos, el momento y las circunstancias -sociales, econmicas y
personales- en las que se desea tenerlos.
Tambin se incluye dentro de la planificacin familiar la educacin de
la sexualidad, la prevencin y tratamiento de las infecciones de
transmisin sexual, el asesoramiento antes de la fecundacin, durante el
embarazo y el parto, as como el tratamiento de la infertilidad, mediante
tcnicas de reproduccin asistida como la fecundacin in vitro.
E.A.P.OBSTETRICIA
/Pgina 23
PLANIFICACION FAMILIAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ASIGNATURA
: PLANIFICACION FAMILIAR
DOCENTE: JULIA ELIZABETH QUISPE OLIVA
ESTUDIANTE:
VILCHEZ
LENNAN CORAZON MEJIA
Cajamarca Peru 2016
E.A.P.OBSTETRICIA
/Pgina 24
PLANIFICACION FAMILIAR