Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena
Facultad de Ciencias Agrarias
Escuela Agropecuaria
EXPOSICIN
EL COCO (Cocos nucifera L.)
BOTNICA SISTEMTICA
Autor: Tomal Reyes Dannes
Docente: Blga. Raquel Gonzlez Herranz, P.h. D.
Tercer Semestre
La Libertad, 2016
TAXONOMA DEL COCO
TAXONOMA
Reino:
Divisin:
Clase:
Orden:
Familia:
Subfamilia:
Tribu:
Gnero:
Especie:
Plantae
Magnoliophyta
Liliopsida
Arecales
Arecaceae
Arecoideae
Cocoeae
Cocos
Cocos nucifera L.
DEFINICIN
El cocotero (Cocos nucifera), es una especie de la familia Arecaceae (antes Palmaceae). Es
monotpica, es la nica especie del gnero COCOS. Este gnero alguna vez tuvo muchas
especies que fueron siendo independizadas, una de ellas fue destinada al gnero Jubaeopsis,
(Jubaeopsis caffra de Sudfrica) y la otra fue al gnero Voanioala, (Voanioala gerardii de
Madagascar).
El Cocotero es una planta muy longeva, puede alcanzar los 100 aos de vida; tiene un
tronco nico, de 10-30 metros de altura, con corteza lisa y gris marcada por las cicatrices
anulares de las hojas viejas. Su fruto es el coco.
Es una de las plantas que proporciona una mayor
diversidad de productos del mundo, siendo una
fuente primaria de alimento, bebida y de abrigo. Un
cocotero tiene 12 diferentes estados de frutos, desde
flores recin abiertas hasta cocos secos.
ORIGEN Y DISTRIBUCIN
Debido a su presencia y largo historial en las regiones tropicales y subtropicales de todos
los continentes, no hay certeza sobre su centro de origen. Se cree que aunque el ancestro
silvestre del coco pudo ser del sureste de Asia o de Sudamrica, el cual fue dispersado antes
de su domesticacin, hace millones de aos. La gran dispersin de esta especie se atribuye
a que los cocos flotantes son llevados por corrientes marinas o por acarreo del hombre en
barcos como fuente de alimento y bebida, conservando su viabilidad por varias semanas.
De esta manera es muy evidente su dispersin en un gran nmero de costas tropicales del
mundo, donde el cocotero ha prosperado a pesar de las plagas, la arena, el viento, el agua
salobre, etc., desarrollndose tambin tierra adentro.
DESCRIPCIN BOTNICA
Races. El sistema radicular es fasciculado. Las races
primarias son las encargadas de la fijacin de la planta y de
la absorcin de agua. Las races terciarias derivan de las
secundarias, y son las verdaderas extractoras de nutrientes.
Las races activas se localizan en un radio de dos metros
del tronco, a una profundidad de entre 0.2 a 0.8 metros,
dependiendo de la profundidad efectiva y de la profundidad
del nivel fretico.
Tronco. nico, con frecuencia inclinado, de 10-30 metros de altura y
de 30-50 centmetros de grosor en la base y estrechndose hacia la
parte superior. En el pice presenta un grupo de hojas que protegen el
nico punto de crecimiento o yema terminal que posee la planta. Al no
poseer el tronco tejido meristemtico no engruesa, sin embargo las
variaciones en la disponibilidad de agua inducen cambios en el
dimetro del tronco. El crecimiento en altura depende de las
condiciones ecolgicas, de la edad de la planta y del tipo de cocotero.
Las hojas, de 4 a 6 m de largo, son pinnadas, compuestas por foliolos coriceos de 50-70
centmetros de longitud, linear-lanceolados, ms o menos recurvados, rgidos y de color
verde brillante. En condiciones ambientales favorables una planta
adulta de crecimiento gigante emite entre 12 a 14 hojas con 200 a 300
fololos, por ao, en cambio el enano puede emitir hasta 18 hojas en el
mismo periodo. La copa no es muy amplia y se compone de hasta 30
hojas arqueadas
Flores. Posee inflorescencias paniculadas que nacen en
las axilas de las hojas inferiores, protegidas por una
brctea llamada espata de hasta 70 centmetros de
longitud y se desarrolla en 3 o 4 meses, son espdices
ramificados en los que las flores femeninas se disponen
en la base y las masculinas en el pice. Tienen ptalos
lanceolados, 6 estambres y un ovario formado por 3
carpelos soldados. La poca de floracin es de
noviembre a marzo y los frutos tardan en madurar hasta
13 meses.
La polinizacin es cruzada, de tipo anemfila o entomfila. En los cocoteros gigantes las
flores masculinas se abren antes que las femeninas estn receptivas, lo cual contribuye a la
polinizacin cruzada. En el caso de los cocoteros enanos es simultnea, por tanto hay un
porcentaje alto de autofecundacin
El fruto. Es una drupa con 1-2 kg de masa. Est formado por una cscara externa
amarillenta, correosa y fibrosa (exocarpo) de 4 o 5 centmetros de espesor con forma de
pelos fuertemente adheridos a la nuez; una capa intermedia fina (mesocarpo) y otra ms
dura (endocarpo) que dispone de tres orificios prximos en disposicin triangular, situados
en el pice, dos cerrados y el otro frente a la raicilla del embrin. Es vulnerable a una
pequea presin y por donde puede derramarse el agua antes de romper la cscara del fruto,
y es donde se encuentra la semilla. La pulpa blanca es comestible conteniendo en su
cavidad central un lquido azucarado conocido como agua de coco y que en cantidad
aproximada de 300 gramos se encuentra encerrada en el interior del fruto. Es fruto es ligero
puede ser transportado por el mar a grandes distancias,
sin que su germinacin sea
perjudicada.
En
el
interior
contiene una nica semilla rica en sustancias de reserva localizadas en el endospermo, que
es en parte lquido (leche de coco) y en parte slido (pulpa). El coco como es una semilla
resistente, es propagado a grandes distancias por las corrientes marinas. En el momento de
la germinacin del embrin, la radcula atraviesa uno de los tres poros germinativos
visibles tambin desde el exterior.
Propagacin. Los cocos frescos de la planta se entierran hasta la
mitad con las cscaras en un suelo hmedo. Si se mantiene una
humedad constante estos comienzan a brotar en dos o tres meses,
siendo al principio su crecimiento bastante lento hasta despus de la
maduracin de la palma. Debido a sus fuertes espinas desde la
germinacin, los animales no se alimentan de las plntulas.
IMPORTANCIA
Es la palmera ms cultivada e importante del mundo, actualmente es la principal especie
productora de grasa vegetal.
El principal producto exportado es la copra sin procesar seguido del coco desecado. La
diversidad y potencialidad del coco contribuye de manera considerable al sector econmico
de los pases productores. El mercado ms interesante del coco es el agua envasada tanto en
Asia como en Europa y Norteamrica ya que se trata de una bebida con mucha aceptacin y
el mercado consume cantidades mayores cada ao.
Un dicho de Sri Lanka dice: el coco puede ser usado de 99 maneras, pero con toda
seguridad se encontrar una centena. Algunos usos son:
rbol:
La palmera es muy til como ornamental, su nico inconveniente es el gran tamao y altura
de los frutos secos, los que pueden causar dao al hombre, animales, o los techos, cuando
golpean al caer.
Madera de coco:
La corteza exterior es dura y es muy til para la fabricacin de muebles. Para mejorar su
calidad se deja un mes en agua salada. Los troncos de coco se degradan rpidamente en
contacto con la tierra por lo que no encuentran mucha aplicacin como postes o columnas.
Sin embargo se utilizan para hacer balsas. Secciones del tallo, despus de sacada la mdula
fibrosa, se utilizan como canales o canaletas para el transporte de agua.
El palmito:
En la parte superior del rbol cuidadosamente embaladas hay unas hojas amarilloblanquecinas, (como las hojas de col), es la yema terminal del cocotero, que son el nico
punto de crecimiento, si se daan, todo el rbol muere, pero si el rbol va a ser eliminado,
este centro es muy sabroso y se considera, una "ensalada de millonario", se consume crudo
o cocido. Contiene 3% de almidn y 5% de azcar.
Races:
Las races del coco proporcionan un tinte, un enjuague bucal, un medicamento para la
disentera, y deshilachadas se pueden usar como cepillo de dientes; tostadas se usan como
sucedneo del caf.
Hojas:
Las hojas enteras del cocotero se utilizan como techos temporales para dar sombra en reas
festivas o de cultivo. Los volantes de las hojas separados en tiras se usan para tejer multitud
de objetos artesanales de corta vida, ropa, muebles, pantallas, sombreros, abanicos, bolsas y
paredes de edificios de carcter temporal. Las venas de los volantes se utilizan para hacer
pinchos de cocina, flechas, escobas, cepillos, trampas para peces y otras muchas
aplicaciones donde se requiera un elemento fino, largo, rgido y resistente.
El agua de coco:
Se consume como bebida rehidratante. Ha sido usado
como sustituto de sueros, posee un alto valor nutritivo.
La nuez:
Es su principal producto. La diversidad de usos es grande,
dentro de ellos estn:
Copra:
Es la carne blanca del coco, se usa como materia prima para la extraccin de aceite.
Tambin tiene otros usos como coco rallado, deshidratado, conservas, y otros.
Aceite
Usado en alimentos, cosmetologa, combustibles y lubricantes.
Harina de coco:
Es un subproducto de la extraccin de aceite. El pastel de residuos del prensado del aceite
se utiliza como pienso del ganado, porque es rico en protenas y azcar, no se debe dar ms
de 4-5 lbs/animal/da, pues la mantequilla obtenida de la leche tendr sabor a sebo. Como la
torta es deficiente en calcio, se debe usar en combinacin con alimentos ricos en este
elemento.
El hueso o concha:
Es el endocarpo que cubre la copra. Se usa como materia prima para producir carbn y
carbn activado (usado en filtros de aire), o como combustible para calderas y cocinas,
tambin se usa para fabricar botones, cucharas y adornos.
La fibra:
Las fibras de la corteza se utilizan como materia prima para el tejido de un bramante fuerte
o cuerdas, y se utiliza adems para relleno de colchones, tapicera y como camas de
plantado de orqudeas y otras plantas en macetas. La fibra es resistente al agua de mar y se
utiliza para cables y aparejos en los buques, para hacer alfombras, tapetes, bolsas, escobas,
cepillos, y filtros del aceite de oliva en Italia y Grecia; tambin se queman para espantar los
mosquitos y como generador de humo durante la extraccin de la miel en las colmenas de
abejas.
APLICACIONES
Es la planta a la que se le conocen ms aplicaciones y es una de las ms aprovechadas por
el hombre.
Industria: la copra se usa como materia prima
para la extraccin de aceite, como deshidratado en
conservas y en la fabricacin de jabones,
cosmticos y champs.
El hueso o concha es el endocarpio que cubre la
copra y es empleado como materia activa para
producir carbn y carbn activado o como
combustible para caldera.
Ganadera: la harina de coco es un subproducto de la extraccin de aceite y se usa como
alimento para el ganado.
Las hojas se emplean como forraje para el ganado vacuno en pocas de escasez de invierno.
Es importante que cada rbol de coco no se corte ms del 20% de las hojas,
aproximadamente entre 5 y 6 hojas por planta al ao, pues de lo contrario merma la
produccin de frutos. Si se cortan demasiadas hojas en pocas de sequa, el cocotero puede
morir con facilidad.
Agricultura: el polvo de la estopa o mesocarpo se usa para enmendar suelos arenosos, ya
que mejoran la retencin de agua y la textura del suelo.
Los productos residuales procedentes de la extraccin del aceite se mezclan con otros
ingredientes para preparar abonos orgnicos.
La fibra de coco como subproducto industrial tiene una gran potencialidad como sustrato
hortcola alternativo en el cultivo sin suelo.
Construccin: Las palmas son empleados en los techos. La corteza exterior es dura y se
emplea en el montaje de muebles.
Artesana: las palmas se usan para hacer canastas, sombreros, alfombras, etc.
La concha se emplea para fabricar botones, cucharas, adornos, etc.
La fibra de coco es resistente al agua de mar y se utiliza para los cables y aparejo en las
naves, para hacer las esteras, las mantas, los bolsos, las escobas, los cepillos.
Alimentacin: su consumo en fresco representa una importante fuente de energa para el
organismo humano, pero adems la pulpa ofrece un gran protagonismo en la elaboracin y
fabricados de repostera.
El agua de coco se utiliza como bebida refrescante y como ingrediente para guisos, helados
y platos de pescado.
El palmito es la yema terminal del cocotero y se consume crudo o cocido y contiene 3% de
almidn y 5% de azcar.
En el sector apcola tiene un papel importante, pues las flores constituyen un excelente
alimento para las abejas.
Medicina: tiene multitud de aplicaciones entre las que destacan: antisptico, astringente,
bactericida, diurtico, etc.
En muchos pases tropicales se emplea como remedio popular contra el asma, la bronquitis,
contusiones, quemaduras, estreimiento, disentera, tos, fiebre, gripe, etc.
Ecologa: la presencia de estos rboles contribuye a la regulacin del microclima y a la
proteccin de los suelos.
Turismo: para el sector turstico la destruccin de los cocoteros constituye una gran
prdida porque los paisajes costeros pierden su elemento natural que embellece las playas.
Jardinera: se plantan en arboledas y alineados en calles. Los cocoteros germinados y con
las primeras hojas se suelen vender como planta de interior. Adems la madera del tronco se
emplea en macetas para plantas ornamentales.
MANEJO
Temperatura.- Requiere un clima clido, sin grandes variaciones de temperatura. Debe
estar en torno a los 27C con variaciones de 7 a 5C.
Humedad relativa.- Los climas clidos y hmedos son los ms favorables para el cultivo
de la palma de coco. Una humedad relativa menor del 60% es perjudicial para el cocotero.
Precipitacin.- El rgimen de precipitacin anual media es de 1500mm, con una
precipitacin mensual mayor de 130mm. Los periodos de tres meses con menos de 50mm
son perjudiciales para el cultivo.
Intensidad lumnica.- Se trata de una planta helifila, por tanto no admite
sombreamientos. Una insolacin de 2000 horas anuales con un mnimo de 120 horas
mensuales se considera ideal para su cultivo.
Viento.- Los vientos suaves o moderados favorecen el cultivo, los vientos fuertes en
periodos de sequa aumentan las condiciones de sequedad del suelo y la transpiracin de la
planta, generando un dficit hdrico perjudicial. Los vientos huracanados son limitantes,
principalmente para los cocoteros de tipo enano, pues poseen menor resistencia en su
tronco y races.
Suelo.- Los suelos aptos para el cultivo del cocotero son suelos con texturas livianas (de
francos a arenosos), aluviales, profundos (ms de un metro), con una capa fretica
superficial de uno a dos metros de profundidad. Los suelos de la planicie costera son los
que presentan estas caractersticas. Cuando se maneja la humedad del suelo con riego, el
cultivo puede realizarse sobre suelos arcillosos y limosos.
El cocotero se adapta muy bien a los suelos donde la capa fretica es salina. Debido a su
gran demanda de cloro, la existencia de agua salobre es hasta beneficiosa, por ello es uno
de los pocos cultivos que puede verse en las playas o en su cercana.
Altitud.- El rango ptimo de elevacin en que se desarrolla el cocotero est entre los 0 a
400 metros.
Preparacin del Terreno
El terreno donde se cultivar debe estar libre de malas hierbas, siendo los mtodos
recomendados los mecanizados por su bajo costo, sin embargo slo se pueden aplicar en
terrenos con poca pendiente.
El cocotero es sensible a largos periodos de encharcamiento, por tanto si tenemos una capa
de suelo endurecida se recomienda un paso de subsolador para mejorar el drenaje interno y
externo del suelo.
Marco de Plantacin
En variedades gigantes ser de 9x9.
En variedades enanas es de 7.5x7.5.
Para los hbridos es de 8.5x8.5.
Riego
Los mtodos de riego recomendados para el cocotero son los localizados: microaspersin,
goteo y goteo subterrneo.
Si no existen limitaciones de agua se recomienda riego por inundacin parcial.
Fertilizacin
Los nutrientes ms demandados por el cocotero son: nitrgeno, fsforo, potasio, cloro y
calcio.
La poca de aplicacin del fertilizante tambin es variable, sin embargo puede generalizarse
la aplicacin dos veces al ao, una al inicio y otra al final de la poca lluviosa.
Cosecha
Los rboles comienzan a dar frutos en 5-6 aos
en buenas tierras, ms probable en 7-9 aos, y
alcanzan la plena produccin en 12-13 aos. Las
frutas llegan a la madurez en 8-12 meses, a partir
de la floracin. Los cocos se cosechan
completamente maduros para producir copra o
coco desecado.
Para la produccin de fibra se recogen aproximadamente un mes antes de la madurez, de
modo que las cscaras estn verdes.
Normalmente pueden crecer desde el ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios,
con algunas excepciones como las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas
Kermadec, entre los paralelos 29 y 31.
VARIEDADES
Cocoteros gigantes.- Son empleados para la produccin de aceite y para consumo como
fruta fresca, aunque su contenido de agua es elevado, el sabor es poco dulce. La
polinizacin es cruzada, por ello existen una gran diversidad de variedades.
Tiene una longevidad de 40-90 aos, son robustos y prosperan en todo tipo de suelos y
condiciones climticas.
Comienzan a florecer a los 8-10 aos de ser plantados, siendo la produccin media de
frutos por planta al ao es de 50-80 en variedades gigantes.
Entre sus ventajas destacan el tamao del fruto, la robustez de la planta y el contenido
elevado de copra. Sin embargo, posee varios inconvenientes como: tolerante a la
enfermedad conocida como Amarillamiento letal del cocotero, el fructificacin tardo, la
dificultad para realizar labores de cultivo por su elevado porte y la baja produccin de
frutos por planta.
Las variedades ms cultivadas son: Gigante de Malasia (GML), Gigante de Renell (GRL)
de Tahit, Gigante del Oeste Africano (GOA) de Costa de Marfil, Alto de Jamaica, Alto de
Panam, Indio de Ceiln, Java Alta, Laguna, Alto de Sudn, etc.
Cocoteros enanos.- La autofecundacin es mayor del
94%, lo cual disminuye la diferenciacin entre padres e hijos. Tienen una longevidad de 3035 aos. Prosperan en suelos frtiles y florecen al cuarto ao de ser plantados.
Las variedades ms cultivadas son: Amarillo de Malasia (AAM), Verde de Brasil (AVEB)
de Ro Grande del Norte, Naranja Enana de la India.
En variedades enanas la produccin media es de 150-240 frutos por planta al ao.
Debido al sabor del agua, su principal uso es la produccin de agua para consumo en
bebidas envasadas, por el pequeo tamao del fruto es poco atractivo para consumo como
fruta fresca.
Algunas de sus ventajas son: la resistencia al
Amarillamiento letal del cocotero, la precocidad de
produccin, el elevado nmero de frutos por planta y el
crecimiento lento. Entre sus inconvenientes destacan:
el pequeo tamao del fruto, la mala calidad de la
copra y su susceptibilidad a periodos cortos de sequa.
Hbridos.- Son el producto del cruce entre plantas del grupo de los gigantes y los enanos.
Los usos de los hbridos son mltiples ya que
adquieren las mejores cualidades de los padres dando
como resultado frutos de tamao de mediano a grande,
buen sabor, buen rendimiento de copra, crecimiento
lento, produccin de frutos alta y tambin hereda la
resistencia al Amarillamiento letal del enano y
mejorando la tolerancia del alto a otras enfermedades.
El hbrido ms cultivado es: MAPAN VIC 14, que es un cruce entre Enano Malasino y Alto
de Panam.
BIBLIOGRAFA
Toalombo S., & Llumiguano L., (2009). Coco. Historia de la Palma de Coco. Guaranda,
Ecuador. Disponible en: http://es.slideshare.net/janrtoa/historia-de-la-palma-de-coco
Sabelotodo
(s/f).
cocotero
(Cocos
nucifera,
L.).
disponible
en:
http://www.sabelotodo.org/agricultura/palmas/cocotero.html
Lpez S., (2013). Origen y Taxonoma del Coco, El Coco. La Casita del Coco.
Disponible
en:
http://lacasitadelcoco.blogspot.com/2013/11/origen-y-taxonomia-del-
coco.html
Granados D., & Lpez G., (2002) Manejo de la palma de Coco (Cocos nucifera L.).
Divisin de Ciencias Forestales. Universidad Autnoma de Chapingo. Revista Chapingo.
Mxico.
Lizano M., (2003). Gua Tcnica del Cultivo de Coco. Programa Nacional de Frutas de El
Salvador. Ministerio de Agricultura y Ganadera (MAG). IICA. USDA. El Salvador.