[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
639 vistas14 páginas

Fuentes de Financiamiento

El documento describe las principales fuentes de financiamiento interno de una empresa. Estas incluyen incrementos en pasivos acumulados, utilidades reinvertidas, aportaciones de socios, venta de activos, depreciaciones y amortizaciones, emisión de acciones y emisión de bonos u obligaciones. Explica cada una de estas fuentes con detalle, señalando sus ventajas y cómo permiten a la empresa contar con recursos financieros para operar y crecer.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
639 vistas14 páginas

Fuentes de Financiamiento

El documento describe las principales fuentes de financiamiento interno de una empresa. Estas incluyen incrementos en pasivos acumulados, utilidades reinvertidas, aportaciones de socios, venta de activos, depreciaciones y amortizaciones, emisión de acciones y emisión de bonos u obligaciones. Explica cada una de estas fuentes con detalle, señalando sus ventajas y cómo permiten a la empresa contar con recursos financieros para operar y crecer.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Las fuentes de financiacin son todos aquellos mecanismos que permiten a una empresa
contar con los recursos financieros necesarios para el cumplimiento de sus objetivos de
creacin, desarrollo, posicionamiento y consolidacin empresarial. Es necesario que se
recurra al crdito en la medida ideal, es decir que sea el estrictamente necesario, porque
un exceso en el monto puede generar dinero ocioso, y si es escaso, no alcanzar para
lograr el objetivo de rentabilidad del proyecto. En el mundo empresarial, hay varios tipos
de capital financiero al que pueden acceder o acudir una empresa: la deuda, al aporte de
los socios o a los recursos que la empresa genera.
En las organizaciones hay una habilidad financiera que debe fomentarse, y es la de
redesplegar el dinero generado por la empresa, tanto a nivel interno como externo, en
oportunidades de crecimiento. En oportunidades que generen valor econmico; pero si
carecen de ella, pueden suceder dos cosas: que sean absorbidas por otras con mayor
habilidad o desaparecer por la ineficiencia e incompetencia.
Los directivos se dedican ms a mirar hacia adentro, incluso hacia atrs, en lugar de mirar
alrededor y hacia delante. Su inters no se ha centrado en las implicaciones de las
nuevas tecnologas y en el direccionamiento a 5 o 10 aos, sino en reducir su estructura y
responder al ltimo movimiento de la competencia (reactivo), o en reducir su ciclo
productivo.
Aunque stos ltimos son importantes, tienen ms que ver con competir en el presente
que en el futuro. Lo cual nos lleva siempre a mejorar mrgenes decrecientes y utilidades
del negocio del pasado.

FUENTES INTERNAS
Las fuentes internas de financiamiento. Son fuentes generadas dentro de la misma
empresa, como resultado de sus operaciones y promocin, dentro de las cuales estn:
1. INCREMENTOS DE PASIVOS ACUMULADOS:
Son los generados ntegramente en la empresa. Como ejemplo tenemos los impuestos
que deben ser reconocidos mensualmente, independientemente de su pago, las
pensiones, las provisiones contingentes (accidentes, devaluaciones, incendios), etc.
2. UTILIDADES REINVERTIDAS:
Esta fuente es muy comn, sobre todo en las empresas de nueva creacin, y en la cual,
los socios deciden que en los primeros aos, no repartirn dividendos, sino que estos son
invertidos en la organizacin mediante la programacin predeterminada de adquisiciones
o construcciones (compras calendarizadas de mobiliario y equipo, segn necesidades ya
conocidas). Habra de considerar el punto de vista de los accionistas comunes y
preferentes, quizs, el retener solo una parte o en suma, hablar de una poltica de
dividendos que tenga la empresa. Al desarrollar dicha poltica, la empresa se enfrenta al
inters de los accionistas comunes y al inters de los administradores financieros o de la
direccin de la empresa. An el conflicto de intereses entre accionistas puede ser
peligroso para la empresa, pues ya de por s, la decisin de retener las utilidades para
socios puede expresarse como una escasez de efectivo o un problema de liquidez. De ah
la importancia de definir y difundir una clara poltica de reparto de utilidades, pues an los
trabajadores manuales, sindicalizados o no, representaran un segundo problema. El
decidir en la empresa una reinversin de utilidades, implicar el no tener salidas para la
inversin o el de sufrir cambios cclicos en la oportunidad de inversin. Al comparar la
retencin de utilidades con otro medio de financiamiento como la emisin de acciones,
encontramos que el costo de la retencin es menor, en cuanto el endeudamiento fuera de
la empresa y el inters de los potenciales accionistas. Los gastos derivados de la emisin
y el probable corretaje de la bolsa son mayores que la definicin de una poltica de
reparto.
3. APORTACIONES DE LOS SOCIOS:
Referida a las aportaciones de los socios, en el momento de constituir legalmente la
sociedad (capital social) o mediante nuevas aportaciones con el fin de aumentar ste.
4.

VENTA DE ACTIVOS (desinversiones):

Como la venta de terrenos, edificios o maquinaria en desuso para cubrir necesidades


financieras. El deshacerse del activo fijo nuevo o usado implica una falta de liquidez;
generalmente la empresa enajena su activo una vez ha sido depreciado. En muchas
ocasiones, el bien del activo fijo ya no tiene valor en libros, es decir, para la empresa, ese
activo ya no tiene valor, pues el fondo de depreciacin lo ha cubierto ; no obstante ello, la
empresa puede muy bien enajenarlo y obtener utilidades fuera de libros. As, se pueden

vender terrenos, edificio, maquinaria, que ya no se utilicen o sobren y el importe se


destina a cubrir las necesidades financieras; el activo fijo se convierte en circulante y
generalmente el activo total no se altera a menos que el activo fijo se haya malbaratado.
5. DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES:
Son operaciones mediante las cuales, y al paso del tiempo, las empresas recuperan el
costo de la inversin, porque las provisiones para tal fin son aplicados directamente a los
gastos de la empresa, disminuyendo con esto las utilidades, por lo tanto, no existe la
salida de dinero al pagar menos impuestos y dividendos. Como regla general, las
empresas estn obligadas legalmente a formar un fondo o reserva con objeto de
recuperar en cierto tiempo el monto usado o aplicado por el desgaste del activo fijo. La
razn de financiar el activo fijo con fondos permanentes se relaciona con los flujos de
efectivo obtenidos del activo. Un activo fijo proporciona servicios durante cierto nmero de
aos. A travs del uso de estos servicios y la venta de estos productos o servicios
tenemos un ingreso de efectivo que incluye la recuperacin de una parte de nuestra
inversin en el activo fijo. A esto denominamos depreciacin. Por la naturaleza especial de
las partidas del activo fijo involucrados (edificios, terrenos, maquinarias, instrumentos y
herramientas, con su respectivo fondo de depreciacin) la recuperacin de la inversin en
activo fijo, es un proceso generalmente lento.
6. EMISIN DE ACCIONES:
Las acciones son ttulos corporativos cuya principal funcin es atribuir al tenedor de la
misma calidad de miembro de una corporacin: son ttulos que se expiden de manera
seriada y nominativa, son esencialmente especulativas, quien adquiere una accin no
sabe cunto ganar, ya que se somete al resultado de los negocios que realice la
sociedad, y de la manera en que la asamblea que realice la sociedad, y de la manera en
que la asamblea decide distribuir los dividendos.
La accin puede estudiarse bajo tres aspectos:
Como parte del capital social.
Como expresin de los derechos y deberes de los socios.
Como ttulo de crdito.
Como parte del capital social.
Las acciones pueden ser propias o impropias

Son propias cuando representan efectivamente una parte del capital social. A su
vez se subdividen en acciones propias liberadas y pagaderas y acciones con
valor nominal y sin valor nominal
Son impropias cuando no representan efectivamente una parte del capital social.

Considerando como expresin de los derechos y deberes de los socios.

Las acciones pueden ser comunes y especiales


Son comunes cuando se permite la participacin en las utilidades de la empresa
en proporcin a su valor nominal. Las acciones comunes solo representan la
simple participacin en la propiedad de la compaa, con los derechos comunes a
los accionistas, y la propiedad proporcional de los bienes de la empresa,
incluyendo el derecho de traspasar la propiedad de las mismas acciones, recibir
dividendos cuando se generen y declaren, y en general, como ya se dijo, dan
derecho a votar en asuntos de la empresa y participar de los productos o
resultados de una liquidacin al disolver la empresa. Sus poseedores asumen
mayor riesgo, pero tambin ejercen un grado ms elevado de control, as como
obtener mayor recompensa en forma dedividendos.
Son especiales cuando se establece una preferencia o ventaja en cuanto al
reparto de los beneficios sociales, siempre y cuando con ello no se origine la
exclusin de uno o ms socios en la participacin de las ganancias.
En la clasificacin de acciones especiales, las acciones pueden ser ordinarias y
preferentes.
-Son acciones ordinarias, cuando sus tenedores solo pueden votar en asambleas
ordinarias.
-Los poseedores de las acciones preferentes gozan del derecho de voto inclusive
en las asambleas extraordinarias para tratar sobre prrroga de la duracin de la
sociedad, su disolucin anticipada, el cambio de objeto o de nacionalidad, y la
transformacin o fusin que realice la sociedad. Tambin las acciones preferentes
aseguran primer lugar en dividendos, los cuales son fijos, reembolso del capital en
caso de disolucin de la sociedad, dividendos acumulados o disponibles,
convertibles y de participacin, dependiendo del tipo de accin preferente que se
emita.
Consideradas como ttulos de crdito. Las acciones son nominativas:
Son nominativas cuando se expiden a nombre de una persona determinada, fsica o
moral, y cuyo nombre se consigna en el texto mismo del documento.
7. EMISIN DE BONOS U OBLIGACIONES.
Los bonos son ttulos de crdito que forman parte del financiamiento interno de la
empresa. Existen diferentes clases de bonos segn se otorguen:

Con garanta especfica. Consiste en comprometer slo determinados bienes


Sin garanta especfica. Llamados comnmente obligaciones, se responde por los
bienes generales o por el crdito de un negocio.

Los bonos son prstamos a particulares o a personas morales, pues el prestatario acepta
pagar un inters fijo anual hasta su vencimiento.
En general, los bonos se utilizan para financiar ampliaciones o mejoras permanentes,
para consolidar pasivos, mejorar la situacin financiera o el flujo de efectivo. Su costo es

menor que la emisin de acciones o el otorgamiento de pagars, adems de que permiten


al propietario mantener el control de la empresa.
Mientras que las acciones no garantizan un rendimiento fijo a su tenedor o comprador,
sino que se condiciona a los resultados logrados por la empresa emisora, los bonos, que
tambin son denominados valores de renta fija, son en realidad un crdito colectivo en
favor de la emisora y garantizan un rendimiento constante o flotante as como la
amortizacin a valor nominal al trmino del plazo a que se emitieron.
La garanta de las emisiones de las obligaciones puede ser hipotecaria o quirografaria,
adems de que pueden ser convertibles a su amortizacin por acciones de la empresa
emisora.

APLICACIN PRCTICA
Costo de nuevas emisiones de Acciones Comunes.
Dado que la finalidad para concentrar el costo de capital total en la empresa, consiste en
determinar el costo de nuevos fondos requeridos para iniciar proyectos.
Se debe poner atencin al costo de nuevas emisiones comunes, suponiendo que sean
obtenidos nuevos fondos en las mismas proporciones que la estructura actual de capital
los nicos datos requeridos para encontrar al costo de nueva emisin de acciones
comunes es los costos de garanta y venta implcitos o implicados, es muy probable que
para vender una nueva emisin de precio de venta deber estar por debajo del precio
actual de mercado, reduciendo as las utilidades la accin deber depreciarse de modo
que d lugar a un precio justo debido a la distribucin de la capacidad que ocurrir, otro
factor que puede reducir estas utilidades es una cuota de garanta pagada por
comercializar la nueva emisin.
El costo de la nueva emisin puede calcularse determinando el porcentaje de reduccin
en el precio de mercado actual, atribuible a costos de flotacin, los cuales consisten en
una sub valuacin o depreciacin, y en una cuota de garanta.
Formula.
Kn = D1 / (1-f) Po +g f = Cuota de garanta
Problema:
La empresa anterior con ayuda de sus asesores estima un promedio de nuevas emisiones
son vendidas en 49 dlls un segundo costo relacionado con la nueva emisin es una cuota
de garanta de 75 centavos por accin que debera pagarse a fin de cubrir su costo de
vender una nueva emisin de acciones comunes.
Determinar el costo de una nueva emisin de acciones comunes:

DATOS:
Kn =
F = .0153 = .75 / 49 Kn = D1 / (1-f) Po + g
Po = 49
D1 = 4 dlls Kn = 4 / 1-.035) .50 + .05
g = .05 = 13.29 %
F = 75 + 1 = 175 / 50 = .035
Subvaluacin = 1
Cta de garanta = .75
Total 1.75

FUENTES EXTERNAS
Proveniente del recurso de la actividad ordinaria de la empresa o del uso
del financiamiento ajeno con coste explicito, existen tipos muy variados de ellos. Cuando
la duracin de la deuda es inferior a un ao, se dice que es a corto plazo y se utiliza para
financiar el activo circulante, dividindose en dos grandes grupos: financiacin sin
garanta y financiacin con garanta colateral.
Dentro de los prstamos sin garanta se incluyen los pasivos espontneos, que
son recursos ajenos que representan obligaciones a satisfacer a corto plazo, tales
como cuentas por pagar, cobros anticipados, y los llamados pasivos estables o
acumulados, que son salarios y otros gastos acumulados por pagar, aportes a
la seguridad social por pagar, dividendos por pagar, impuestos por pagar, etc., que se
identifican todas con el nombre de generalizador "espontneos" porque, al estar
estrechamente vinculados a las operaciones de la empresa, tienden a variar en una
proporcin cercana a la variacin de las ventas y, a diferencia de las restantes fuentes de
financiamiento, en la mayora de los casos se dispone de ellos sin tener que pagar nada
a cambio.
Las fuentes externas a corto plazo son:
1. CRDITO MERCANTIL O COMERCIAL

En general se otorga por los proveedores mediante pagars, aceptaciones de letras de


cambio o por el simple cargo en cuenta el valor de la mercanca y se cobra despus de
determinado tiempo.
Definimos el crdito mercantil o comercial como un crdito a corto plazo extendido por el
proveedor a un comprador en conjuncin con la compra de bienes para su reventa final.
Formas de crdito comercial.
Se utilizan tres formas comunes de crdito:

Cuenta abierta. Cuando se solicita a los proveedores, por escrito o por telfono, el
surtido de mercanca, ste generalmente investiga nuestro crdito con otros
proveedores, para determinar si nos conceder o no el pedido. Una vez aprobado
el crdito por el proveedor, puede enviarnos su aceptacin a nuestro pedido y
posteriormente enviar la mercanca acompaada de la factura que describe los
artculos embarcados, su precio de venta. Una copia de la factura queda en el
departamento de cuenta por cobrar del proveedor, con lo cual nuestra deuda entra
a sus registros contables. Al recibir la factura, damos entrada en nuestras cuentas
por pagar a la cantidad mostrada, con el compromiso de su futura liquidacin.

Aceptacin comercial. Semejante al anterior, el proveedor, despus de recibir


nuestro pedido y comprobar el crdito, embarcar los artculos solicitados. Sin
embargo, el proveedor retiene la factura de las mercancas obteniendo en la
agencia de transporte, un conocimiento de embarque: este es un documento de
acuerdo entre el transportista y el proveedor que muestra la propiedad sobre las
mercancas que tiene el proveedor; adems, el proveedor nos enva el
conocimiento de embarque junto con una letra de cambio, a un banco local con el
cual operemos. As, nosotros nos comprometemos a pagar al banco a cierto plazo
las condiciones de venta de las mercancas solicitadas o a que se afecte nuestra
cuenta de cheques con dicho pago. Cuando el banco recibe el conocimiento de
embarque y la letra de cambio, nos lo notifica. Al acudir al banco y aceptar la letra
de cambio firmndola, aceptamos formalmente una deuda a nuestro proveedor y
la letra de cambio tiene ahora una aceptacin comercial. Al finalizar el
procedimiento, el banco nos entrega la aceptacin comercial, el proveedor conoce
el monto de la deuda que con el tenemos y adems puede usar dicha aceptacin
para obtener fondos en caso de necesidad.
Pagar. Es una promesa incondicional de pago a una fecha determinada o a la
vista, o a la orden; tal como se usa en el crdito comercial, los pagars indican el
pago dela deuda en cierta fecha futura ms bien que a la presentacin. Aunque no
proporcionen al acreedor ninguna seguridad mayor que la que seguramente podra
reclamar en la forma de una cuenta abierta, se reduce la posibilidad de que
nosotros no reconozcamos la deuda. Generalmente la presentacin del pagar a
travs de un banco es una forma de presin mayor que la que podra hacerse si
fuese por el departamento de cobranzas del proveedor. As, los pagars o
aceptaciones comerciales aparecen como documentos por pagar en los registros
contables de la empresa.
2. CRDITO BANCARIO
Los acreedores comerciales nos prestan mercancas a un plazo determinado. Otro grupo
diferente de acreedores nos presta dinero. Los bancos son la fuente ms comn de

crdito en dinero, a corto plazo. En Mxico, hasta antes de 1982 podamos diferenciar
entre banca comercial, banca de ahorro e instituciones de crdito o prstamo.
Actualmente el sistema bancario mexicano se constituye por instituciones y sociedades
nacionales de crdito que se dividen en Banca mltiple y Banca de Desarrollo. Una
informacin ms precisa de este sistema lo encontrars en el apndice de este trabajo.
Aqu nos interesa lo referente al crdito bancario y su clasificacin: con garanta y sin
garanta.
Crdito Bancario con Garanta
El banco exige un respaldo que puede consistir en materiales o mercancas amparadas
por certificados de depsito en almacenes autorizados, documentos descontables,
seguros de vida y otros valores. En ocasiones el banco queda autorizado a disponer de la
garanta para protegerse contra posibles prdidas. Otras operaciones crediticias
bancarias son la garanta sobre los inventarios o sobre la cartera de clientes (cuentas por
cobrar), etc.

Crdito Bancario sin Garanta

El banco juzga, basado en la experiencia, en la reputacin general, confianza y crdito del


solicitante, que el prstamo y sus intereses sean pagados a su vencimiento. Normalmente
se firma un pagar a favor del banco y en cualquier caso, se abre una lnea de crdito o
se acredita en la cuenta de cheques para que se disponga del efectivo segn se requiera.
Lnea de crdito
. Se define como un entendimiento informal entre el solicitante y el banco acerca de la
cantidad mxima de crdito que el banco proporcionar al solicitante en cualquier tiempo.
De esta forma, el banco no est obligado legalmente a proporcionar el crdito en la
cantidad acordada. Como ejemplo, la tarjeta de crdito individual o empresarial (que la
otorgan, adems, otro tipo de sociedades financieras) y la cuenta de cheques. El uso
general de la lnea de crdito es en los prstamos estacionales, es decir, algunos meses
durante el ao, en ocasiones especficas. Tambin puede utilizarse como crdito
revolvente y prstamos para financiar equipo y construcciones. El crdito revolvente a
menudo involucra prestar contra un receptor de cuentas por cobrar o en inventarios,
sirviendo esta partida del activo como garanta para el crdito.
Prstamo sencillo
. Puede ser un crdito a corto plazo o estacional, con o sin garanta, dependiendo de los
mritos individuales (solvencia, pronto pago, liquidez, reciprocidad, cliente especial, etc.)
del solicitante.
Las fuentes externas a largo plazo son:
a) MERCADO DE DINERO Y CAPITALES. (INVERSIONISTAS PRIVADOS)
En general, la emisin de acciones y la suscripcin de obligaciones la hemos considerado
en las fuentes internas. Sin embargo, por la importancia del tiempo en las operaciones de

financiamiento es de vital inters el anlisis del mercado en el cual se obtienen los fondos.
En la medida en que comprendamos el flujo de fondos a travs de los mercados de dinero
y capital, habr ms posibilidades de seleccionar el tiempo de la emisin de acciones o de
valores, con el objeto de obtener trminos favorables para los nuevos socios.
El mercado de dinero cubre las formas impersonales o estandarizadas del crdito a largo
plazo. Comnmente esta funcin la realizan los bancos. El mercado de dinero es el
mercado activo para el dinero y sustitutos cercanos al dinero en el cual las
instituciones financieras y otras descansan para obtener la liquidez necesaria en el curso
usual de las operaciones. Esto no incluye la cuenta de cheques y tampoco los depsitos a
las cuentas de ahorro.
El mercado de capital trata con valores a mediano y largo plazo, tanto de pasivo como de
capital contable. Entre los valores sujetos a negociacin, estn las acciones comunes y
preferentes, bonos u obligaciones del gobierno, etc.
Tambin se le conoce como mercado de deuda o de renta fija y se realizan operaciones
de compra venta de dinero y ttulos de crdito. Usualmente se considera a corto plazo a
los documentos o papeles cuyo vencimiento es inferior a un ao.
3. CRDITO BANCARIO HIPOTECARIO, DE HABILITACIN O AVO
Y REFACCIONARIO.
Generalmente a plazo de 5 a 15 aos se garantizaba con bienes de activo fijo o bienes
races particulares, es decir, con hipotecas. Los ms usuales son los hipotecarios, de
Habilitacin o Avo y Refaccionario, que algunas Sociedades Nacionales continan
ofreciendo. Una hipoteca es casi una cesin de propiedad pero sin traspasar el ttulo al
acreedor y el pago del crdito se realiza a plazos convenidos.
4. COMPAIAS DE SEGUROS
Generalmente son seguros sobre la vida o bienes races, pues la mayora de los ingresos
previenen de primas que pagan los asegurados y la inversin legal de estos fondos
permiten que las aseguradoras sean de los negocios ms fuertes en el pas.
5. UTILIDADES RETENIDAS
Ya consideradas en anteriores ocasiones y nicamente por el tiempo de disposicin, la
exentamos en este rubro.
6. ARRENDAMIENTO
Aunque el objeto del financiamiento (tanto externo como interno) es obtener activo,
podemos decir que en ocasiones se trata de utilizar los servicios del activo. De esta
manera debemos considerar el arrendamiento, como un arreglo contractual mediante el
cual el propietario (arrendador) permite a otra parte (arrendatario) emplear los servicios de
la propiedad durante cierto tiempo especificado. El ttulo de la propiedad es retenido por el
arrendador, el contrato que especfica pagos de renta es obligatorio y fijo y no puede ser
cancelado antes de vencer el perodo fijado. El arrendamiento puede ser considerado
como financiamiento del pasivo, pues se incurre en obligaciones fijas hacia un acreedor,

el arrendador, y deben cumplirse estas obligaciones o perderse los servicios del activo
arrendado. En esencia se ha obtenido a crdito un activo que es dinero en efectivo.
Algunos tipos de arrendamiento son:
-

Neto. Cubre todos los gastos inherentes al aprovechamiento del bien.

Global. Los gastos mencionados corren por cuenta del arrendador.

Total. Permite al arrendador, mediante rentas pactadas, recuperar el valor total del
activo ms un inters sobre el capital invertido.

Venta y arrendamiento ficticio. Consiste en la venta de un activo que una empresa


puede hacer a una arrendadora para posteriormente convertirse en arrendatario
del mismo.

Arrendamiento financiero. Permite al arrendatario, al trmino del contrato la


posibilidad de adquirir la propiedad del bien rentado.

7. FACTORING
Este financiamiento permite a la empresa obtener liquidez inmediata y suficiente para
financiar el capital de trabajo, por medio de una cesin de sus cuentas por cobrar a una
empresa de factoring o factor, recibiendo adicionalmente servicios profesional es de
anlisis de crditos de clientes, administracin y gestin de su cobranza e importantes
beneficios financieros y econmicos. Un tipo de factoring, el puro, implica que la compra
de las cuentas por cobrar es en firme, fijndose el plazo y monto de liquidacin de la
cuenta adquirida en una fecha determinada y absorbiendo la empresa factoring el riesgo
crediticio. Otro tipo de factoring es el de recursos o financiamiento de cuentas por cobrar,
en donde el factor adquiere la cuenta por cobrar, pero el cliente se mantiene responsable
no slo de la legitimidad de los documentos sino adems de la solvencia de los
compradores de sus productos. En los dos tipos bsicos de factoring, la empresa que
cedi sus cuentas por cobrar puede recibir dinero en efectivo por parte del factor de
manera equivalente a un porcentaje del importe de los documentos, el cual puede ser de
ms del 90% de las ventas, tomando en cuenta que el documento incluye ordinariamente
el IVA. El cliente recibe con anticipacin parte del pago de los bienes y servicios vendidos
y de manera alguna es un crdito que le obligue a su pago a una fecha determinada.
8. OTRAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO EXTERNO
Las fundaciones de asistencia privada y los fondos provenientes de los fideicomisos.
Finalmente, podemos considerar que los medios de financiamiento que una empresa elija
constituye una importante decisin de financiamiento, basado en el estudio de alternativas
adecuadas. Los costos relativos al financiamiento deben tomarse mucho en cuenta, pues
se trata de obtener el financiamiento sobre bases econmicas; la atencin se enfoca, en
ocasiones, sobre la posibilidad de mercados financieros (de dinero o capital) y delos
deseos de los prestamistas y de los inversionistas en valores burstiles.

APLICACIN PRCTICA
Gestin de Cuentas por Pagar
El crdito comercial que conceden los proveedores al contratar la entrega de sus
productos, es uno de los medios ms empleados para conseguir financiamiento a corto
plazo. La decisin de adquirir una materia prima y no otra, tratndose de productos
homogneos que esencialmente no alteran el producto final, e incluso cuando estos no
difieren notablemente en materia de precios, est condicionada tambin por factores
financieros. Las condiciones de pago del crdito comercial y el resultado de apresurar o
delatar su pago, van a determinar la gestin de cuentas por pagar.
Las condiciones de pago antepuestas por el proveedor, establecen los trminos a que se
acoge el cliente para saldar su factura, y se expresan en el siguiente ejemplo:
Donde:

d: es el descuento porcentual que recibe el cliente por acogerse al pronto pago.

15 es el perodo de descuento por pronto pago, y refleja los das de que dispone el
cliente para pagar, si desea acogerse al pronto pago.

: representa el pago neto de la factura si el cliente no desea acogerse al


descuento.

30 corresponde al perodo de crdito, y refleja los das de que dispone el cliente


para pagar, si no desea acogerse al descuento por pronto pago.

Las condiciones de pago tambin disponen el momento a partir del cual comienza a
medirse el perodo de crdito. Estos momentos pueden ser:
el perodo de crdito comienzan en el momento en que se emite la factura, es
decir el da que se compra.
-

el perodo de crdito comienza el ltimo da del mes actual.

este trmino tiene dos vertientes:

Si la factura se emite en la primera quincena del mes, el perodo de crdito comienza el


ltimo da de la presente quincena o sea el da 15.
Si la factura se emite en la segunda quincena del mes, el perodo de crdito comienza el
ltimo da del presente mes.
Los meses se consideran de treinta das y el ao constar de 360 das
convencionalmente.
Veamos un ejemplo: una empresa hace una compra a un proveedor el 10 de noviembre
por valor de $1000 y con condiciones de pago
. Determine la fecha de pago y

el monto a pagar si se toma o rechaza el descuento por pronto pago en cada una de las
fechas de inicio del perodo de crdito que a continuacin se muestran.

FF
FM
MM
Si las condiciones de pago establecen que la fecha de inicio del perodo de crdito es el
momento en que se emite la factura, nuestra empresa tendr como fecha tope, el 20 de
noviembre para acogerse al descuento por pronto pago y entregar $980, de lo contrario
tendr que desembolsar $1000 el 10 de diciembre.
Cuando la fecha de inicio del perodo de crdito se fija en el fin de mes, el perodo de
crdito comienza el 30 de noviembre. El perodo de descuento por pronto pago se
prolonga hasta el 10 de diciembre, y de rechazar el descuento tendr hasta el 30 de
diciembre para efectuar el pago.
Si la fecha de compra es el 10 de noviembre, y se consigna que el perodo de crdito
comienza a mediado de mes, esto ser el 15 de noviembre. El 25 de ese mes expirar el
perodo de descuento y el 15 de diciembre culminar el perodo de crdito.
Ya conocemos las condiciones de pago, pero an no estamos en condiciones de decidir si
aceptar o rechazar el descuento por pronto pago. Para ello debemos determinar y
comparar el costo de cada alternativa.
El costo de renunciar al descuento por pronto pago se determina como:

Donde:
Descuento por unidad monetaria que recibe el cliente si decide acogerse al
descuento por pronto pago.
Cantidad de das entre el perodo de crdito y el perodo de descuento por pronto
pago.
El resultado representa en trminos porcentuales el costo anual de rechazar el descuento
por pronto pago. Dicho por ciento se estima sobre el monto total de la factura. Una cifra
del 40% refleja el costo de oportunidad anual de retrasar el pago de la factura, porque se
trata de una erogacin que la empresa puede evadir si toma el descuento. Este costo de
oportunidad es tipificado a escala anual, para facilitar la comparacin con el costo de

tomar el descuento. Pudiera decirse que esta cifra representa la tasa anual de renunciar
al descuento por pronto pago.
El costo de tomar el descuento por pronto pago est dado, por la tasa de inters que
exige el banco al conceder el prstamo necesario para tomar el descuento por pronto
pago.
La empresa puede ahora decidir, veamos un ejemplo: una empresa puede hacer una
compra el 10 de noviembre por valor de $10000, a cualquiera entre dos posibles
proveedores:

1ra. Situacin: Qu decisin tomara la empresa con respecto al proveedor A, si no


tuviese fondos suficientes pero se encuentran a su disposicin en un banco al 20% de
inters anual.
En este caso la empresa no posee fondos propios para tomar el descuento por pronto
pago, pero puede disponer de financiamiento alternativo. El primer paso ser determinar
cunto le costar renunciar al descuento por pronto pago. Tratndose del proveedor A,
tenemos:

Al renunciar al descuento la empresa ha dejado de ahorrar una cifra que, llevada a escala
anual, significa alrededor del 36.73% del valor de la factura. Es fcil apreciar entonces
que lo ms sensato para nuestra empresa ser pedir al banco el valor de la factura y
pagar por ella un 20% anual, por ser menor que el costo de renunciar al descuento por
pronto pago.
2ra. Situacin: Qu decisin tomara la empresa si no tuviese fondos suficientes y
tampoco pudiese disponer de financiamiento alternativo?
Cuando la empresa no dispone de financiamiento propio ni alternativo, no podr
aprovechar el descuento. Por lo que intentar prolongar lo ms que pueda el pago de
dicha factura.
Proveedor
A (FF)
B (MM)
La decisin de la empresa ser aceptar la oferta de la empresa B.

3ra. Situacin: Qu decisin tomara la empresa si tuviese fondos suficientes?


Si la empresa cuenta con financiamiento suficiente, tomar el descuento del 3% que le
ofrece el proveedor B, por ser mayor que el descuento que ofrece A. El pago se efectuar
antes del 25 de noviembre y el importe ser de $9700.
Como puede verse, las dos ltimas decisiones son puramente lgicas, solo la primera
requiere determinar qu alternativa resulta menos costosa a la hora de tomar o rechazar
el descuento por pronto pago, en la gestin de cuentas por pagar.
Estas son las tres alternativas ms frecuentes que podr encontrar el decidor a la hora de
negociar un crdito con proveedores. Las fuentes de financiamiento a emplear,
dependern del destino o lo que se quiera hacer con esta, de los acreedores de nuestra
empresa, su poder de negociacin, y las condiciones que impongan los oferentes en el
mercado de dinero.

También podría gustarte