[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas17 páginas

Análisis del Sistema Financiero Internacional

Este documento presenta una introducción al sistema financiero internacional. Explica que está compuesto por organismos e instituciones públicas y privadas que regulan y controlan los mercados financieros a nivel mundial. Luego describe las principales instituciones como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el GATT, y explica sus funciones para promover la estabilidad financiera y apoyar el desarrollo. Finalmente, define al sistema financiero internacional como el conjunto de mercados e instituciones que canalizan recursos de los prestamistas a los prestatarios

Cargado por

jozni arias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas17 páginas

Análisis del Sistema Financiero Internacional

Este documento presenta una introducción al sistema financiero internacional. Explica que está compuesto por organismos e instituciones públicas y privadas que regulan y controlan los mercados financieros a nivel mundial. Luego describe las principales instituciones como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el GATT, y explica sus funciones para promover la estabilidad financiera y apoyar el desarrollo. Finalmente, define al sistema financiero internacional como el conjunto de mercados e instituciones que canalizan recursos de los prestamistas a los prestatarios

Cargado por

jozni arias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONÓMICO


ADMINISTRATIVAS

ANÁLISIS DE MERCADOS FINANCIEROS

Martes y Jueves de 4 a 6 pm.

Profesor:
JESÚS HÉCTOR GRAVE PRADO

TAREA 1:

INVESTIGACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL


(Introducción a los mercados financieros internacionales)

Equipo 5:

ARIAS BOCANEGRA JOZNI HARAD


BOLAÑOS ROJAS OSCAR ELIAS
HERNANDEZ CHAVEZ JESICA VICTORIA
LÓPEZ CAMARENA SUSANA LIZBETH
2
ÍNDICE 2

Introducción 3

MARCO TEÓRICO 4
¿Qué es el sistema financiero internacional? 4

DESARROLLO DEL TEMA 7


1.1 Participantes 7
1.2 Títulos 8
1.3 Mercados financieros 9
1.4 Trading 10
1.5 Regulación 11

CONCLUSIONES 14

PROPUESTAS 15

BIBLIOGRAFÍA 16

3
Introducción

Para poder entender qué son los sistemas financieros internacionales


debemos de saber que son el conjunto de organismos e instituciones, públicas y
privadas que regulan, supervisan y controlan el sistema crediticio, finanzas y
garantías, así como la definición y ejecución de la política monetaria, bancaria,
valores y seguros en general del mercado mundial

Están compuestos por múltiples instituciones encargadas de regular sectores


del sistema financiero, a través de sus normas (es excepcional que las mismas
tengan carácter vinculante) o recomendaciones, o, en su caso, proporcionar
financiación a países y empresas.

La actual situación caracterizada por la inestabilidad financiera, la brutal


caída de los precios de las materias primas procedentes de los países en vías de
desarrollo, la creciente profundización de la brecha entre países ricos y países
pobres por una parte y los poderosos y la mayoría de la población en el seno de los
países, por otra parte, es el resultado de las orientaciones establecidas desde hace
mucho tiempo y confirmadas en los últimos decenios.

El funcionamiento del sistema financiero internacional no ha cesado de


degradarse en las últimas tres décadas. Los acuerdos de Bretton Woods (1944)
tenían por objeto evitar los extravíos monetarios de los años treinta, elaborar un
sistema menos rígido que el del "patrón oro", estabilizar las tasas de cambio y
financiar la reconstrucción y el desarrollo.

A partir de dichos acuerdos se crearon las Instituciones Financieras


Internacionales para lograr el doble objetivo de alcanzar la estabilidad monetaria
(Fondo Monetario Internacional - FMI) y el financiamiento del desarrollo (Banco
Mundial -FM).

4
MARCO TEÓRICO
SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL

¿Qué es el sistema financiero internacional?

El sistema financiero internacional es el conjunto de instituciones públicas y


privadas que proporcionan los medios de financiación a la economía internacional
para el desarrollo de sus actividades.

Estas instituciones realizan una función de intermediación entre las unidades


de ahorro y las de gasto, movilizando los recursos de las primeras hacia las
segundas con el fin de lograr una más eficiente utilización de los recursos.
Instituciones Públicas: Bancos Centrales, Organizaciones Supranacionales,
Ministerios de Economía, etc. Instituciones Privadas: Bancos y Cajas, Grandes
Superficies, Compañías de Seguros, Grandes Constructoras.

Como toda actividad comercial, el comercio internacional necesita de un buen


sistema de financiamiento. Aparte de los tradicionales créditos comerciales que
otorga el sistema financiero internacional privado, el sistema económico
internacional surgido a partir del año 1945, cuando finaliza la guerra, se apoya
básicamente en tres instituciones: el Fondo Monetario Internacional (FMI), el
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial) y el Acuerdo
de Aranceles y Comercio (GATT).

En junio del año 1944, las Naciones Unidas promueven una conferencia en
Bretón Woods, New Hampshire, Estados Unidos. Los representantes de 45 países
acuden al llamado y acuerdan crear una organización económica que permitiera la
colaboración internacional y pudiera evitar que se repitiera las equivocadas
medidas de política económica que conllevaron a la gran depresión de los años
30. El organismo creado, El Fondo Monetario Internacional (FMI), tiene como
objetivo principal evitar las crisis en los sistemas monetarios, alentando a los países
a adoptar medidas de política económica bien fundamentadas. Como su nombre
indica, la institución es también un fondo al que los países miembros que necesiten
financiamiento temporal pueden recurrir para superar los problemas de balanza de
pagos. Otro objetivo es promover la cooperación internacional en temas monetarios
internacionales y facilitar el movimiento del comercio a través de la capacidad
productiva.

5
Desde su fundación el FMI promueve la estabilidad cambiaria y regímenes de
cambio ordenados a fin de evitar depreciaciones cambiarias competitivas, facilita un
sistema multilateral de pagos y de transferencias para las transacciones, tratando de
eliminar las restricciones que dificultan la expansión del comercio mundial.
Asimismo, asesora a los gobiernos y a los bancos centrales en el desarrollo de
sistemas de contabilidad pública.

El Banco Mundial es la institución financiera internacional de mayor


importancia. Originalmente tenía entre sus funciones la de contribuir con asistencia
crediticia a la reconstrucción de los países devastados por la Segunda Guerra
Mundial. En la actualidad El Banco Mundial es una fuente vital de asistencia
financiera y técnica para los países en desarrollo de todo el mundo. No es un banco
en el sentido corriente.

Esta organización internacional es propiedad de 185 países miembros y está


integrada por instituciones de desarrollo singulares: el Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento (BIRF),la Asociación Internacional de Fomento
(AIF),Corporación Financiera Internacional (CFI), Organismo Multilateral de Garantía
de Inversiones (OMGI ),Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a
inversiones (CIADI ) .

Cada institución tiene una función diferente pero fundamental para alcanzar
la misión de reducir la pobreza en el mundo y mejorar los niveles de vida de la
gente. El BIRF centra sus actividades en los países de ingreso mediano y los países
pobres con capacidad crediticia, mientras que la AIF ayuda a los países más pobres
del mundo. Juntos ofrecen préstamos con intereses bajos, créditos sin intereses y
donaciones a los países en desarrollo para proyectos de educación, salud,
infraestructura, comunicaciones y muchas otras esferas.

El GATT, acrónimo de General Agreement on Tariffs and Trade (Acuerdo


general sobre comercio y aranceles) fue creado por los acuerdos de Bretón Woods
y está considerado como el precursor de la Organización Mundial de Comercio. El
GATT era parte del plan de regulación de la economía mundial tras la Segunda
Guerra Mundial, que incluía la reducción de aranceles y otras barreras al comercio
internacional.

Funciones

a) Promover la cooperación monetaria internacional a través de una


institución permanente que proporcionará un mecanismo de consulta y
colaboración en materia de problemas monetarios.

6
b) Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio
internacional y contribuir con ello a promover y mantener altos niveles de
ocupación e ingresos reales y a desarrollar los recursos productivos de todos
los países asociados como objetivos primordiales de política económica.

c) Promover la estabilidad de los cambios, asegurar que las relaciones


cambiarias entre sus miembros sean ordenadas y evitar las depreciaciones
con fines de competencia.

d) Ayudar a establecer un sistema multilateral de pagos para las operaciones


en cuenta corriente efectuadas entre los países y a eliminar las restricciones
cambiarias que pudieran estorbar el crecimiento del comercio mundial.

e) Infundir confianza a los países miembros al poner a su disposición los


recursos del Fondo en condiciones que los protegieran, dándoles así la
oportunidad de corregir los desajustes de sus balanzas de pagos sin recurrir
a medidas que pudieran destruir la prosperidad nacional e internacional.

f) Como consecuencia de la función anterior, reducir, la duración y la


intensidad del desequilibrio de las balanzas de pago internacionales.

Funciones y estructura

El sistema financiero internacional es el conjunto de mercados y de


instituciones financieras internacionales, cuya principal función es canalizar los
recursos de quienes desean prestarlos o invertirlos (prestamistas e inversionistas) a
quienes necesitan financiamiento (prestatarios).

Los prestatarios pueden obtener fondos directamente de los prestamistas en


los mercados financieros a través de la venta de instrumentos financieros. La
transferencia de recursos entre ahorradores o prestamistas a prestatarios puede
también realizarse de manera indirecta a través de los llamados intermediarios
financieros.

El sistema financiero internacional es un factor fundamental para el buen


funcionamiento de la economía mundial, al proporcionar el marco para el
intercambio de bienes, servicios y capitales. Precisamente una de las características
más importantes del actual panorama económico mundial es la creciente
importancia de los mercados financieros a nivel mundial, en los cuales los
residentes de distintos países comercian activos, esto es, acciones, bonos e
instrumentos derivados de diferentes países, así como depósitos bancarios
denominados en distintas monedas.

7
Compradores y vendedores se ponen en contacto por medio de instituciones
especializadas: bancos comerciales, bancos centrales y otras instituciones públicas.

DESARROLLO DEL TEMA

1.1 Participantes
Como se ha mencionado, el sistema financiero internacional, está constituido
por instituciones públicas y privadas.
Instituciones Públicas: Bancos Centrales, Organizaciones Supranacionales,
Ministerios de Economía, etc.
Instituciones Privadas: Bancos y Cajas, Grandes Superficies, Compañías de
Seguros, Grandes Constructoras.

El Sistema Financiero Internacional está compuesto por múltiples


instituciones encargadas de regular sectores del sistema financiero, a través de sus
normas o recomendaciones, o, en su caso, proporcionar financiación a países y
empresas. Entre ellas, podemos destacar las siguientes:
● OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico).
● FMI (Fondo Monetario Internacional).
● G-10 (compuesto por los Bancos Centrales de los 10 países más
industrializados del mundo).
● G-20 (compuesto por los ministros de finanzas y los gobernadores de los
bancos centrales de las 20 mayores economías del mundo).
● BCBS (Comité de Basilea de Supervisión Bancaria).
● BID (Banco Interamericano de Desarrollo).
● BEI (Banco Europeo de Inversiones).
● Banco Mundial (BIRF).

En México, a lo largo de 70 años, NAFIN ha llevado a cabo operaciones


internacionales como Agente Financiero del Gobierno Federal, con el fin de
administrar de manera eficiente préstamos (financiamientos a largo plazo), y
donaciones (aportaciones sin costo financiero) otorgados a México por Organismos
Financieros Internacionales (OFI). El objetivo primordial es, asegurar que las
condiciones contractuales de los préstamos y donaciones se adecúen a los
intereses del Gobierno Mexicano, vigilando el cumplimiento de las normas y
políticas de dichos organismos internacionales.

8
1.2 Títulos
Un título Financiero es un título de propiedad (acción de una sociedad) o de un
crédito u obligación con características y derechos estandarizados (cada uno por
una emisión dada teniendo el mismo monto nominal, el derecho al mismo tipo de
dividendos, cotizado sobre la misma línea en la bolsa, etc.).
Existen títulos financieros de renta fija como, por ejemplo, un bono o una letra del
tesoro, y títulos de renta variable, como la acción de una compañía.

Títulos de renta fija: Cuando una empresa desea utilizar una fuente de recursos
distinta, la cual recoge dinero del mercado (personas u otras empresas que quieren
invertir) y se compromete a pagar a cada uno de los participantes una cuota fija por
el dinero que aportaron a la empresa. Esta forma de obtener dinero del mercado se
denomina la emisión de bonos.
Los bonos tienen características distintas a las acciones pues la finalidad de los
mismos es obtener recursos para la elaboración de un proyecto y después
devolverlo con ciertos intereses sin permitir que las personas que invirtieron sean
propietarias de parte de la empresa.

Clases de Títulos
• Por Tasa de Interés
– Tasa de interés FIJA.
Única.
Creciente (“Step up”).
– Tasa de interés FLOTANTE
Tasa de referencia directamente.
Tasa de referencia + “plus”.
• Amortización. Integra al vencimiento. (“Bullet”).
Amortizaciones parciales. Las cuotas pueden ser iguales, o distintas.
• Con período de gracia
• Con capitalización de intereses.
• Cupón Zero. No pagan nada hasta el vencimiento y son emitidos a descuento

Títulos de renta variable: Cuando una compañía desea recaudar capital una de las
opciones que tiene para hacerlo es emitiendo acciones. De esta manera la empresa
consigue capital sin tener que verse comprometida a devolver o amortizar esos
fondos a quien pone el dinero, y por lo tanto sin adquirir una deuda. Al comprarlas,
quienes invierten capital en ellas se convierten en nuevos propietarios de una parte
de la compañía.

Tipos de Títulos de Renta Variable:


-Acción de Capital o Acción Común. La propiedad está separada de la gerencia de
la empresa aunque los propietarios pueden opinar o discutir la ruta del viaje o los

9
objetivos que se busca con esta empresa.
-Acción de Inversión. Cualquier persona las puede adquirir sin necesidad de ser
trabajador de la empresa y pueden ser acreedores de los beneficios que las
empresas generen.

1.3 Mercados financieros

Están constituidos por una compleja red de instrumentos e instituciones financieras,


cuya estructura y funcionamiento depende del marco económico (fundamentalmente
de la volatilidad de las tasa de interés y de los tipos de cambio), del marco
regulatorio y tecnológico de las variables clave del sector real de la economía
internacional, entendiendo por tal aquel en el que tiene lugar la producción de
bienes y servicios, el comercio, la inversión y la prestación de servicios.
En cambio, en el sector financiero solo se intercambian instrumentos financieros.

La desregularización de los mercados financieros internos y la liberalización de los


flujos de capital internacionales, han traído consigo un crecimiento explosivo de los
mercados de capital, un enorme alcance del poder de decisión de los inversionistas
internacionales y la aparición de nuevos instrumentos financieros (es decir, nuevas
modalidades de inversión) y de nuevas técnicas de cotización y de manejo del
riesgo; todo ello ha erosionado la soberanía nacional y limitado la capacidad de los
gobiernos para manejar su respectiva economía.

Los mercados financieros están integrados por cuatro sectores:


1) Mercado cambiario.
2) Mercado de eurodivisas.
3) Créditos internacionales y valores de deuda.
4) Acciones.

1.4 Trading
El trading es una actividad en la que se compra y vende un producto en el corto,
mediano, o largo plazo en búsqueda de generar una ganancia a través de dicha
transacción. Estos productos pueden ser de cualquier clase, pero los más comunes
en el mundo del trading son las monedas y las acciones.
Un ejemplo de trading sería el siguiente: Armando analizó el mercado y encontró
una oportunidad, por esta razón compra 500 acciones a $10.00. Después de dos
días la acción se encuentra en $12.00 y Armando decide venderlas, obteniendo de
esa forma una ganancia antes de impuestos y comisiones de $1,000.

10
Tipos de Trading
Cuando comenzamos a interesarnos en el mundo del trading, nos damos cuenta
que existen muchas formas de operar dependiendo del tiempo en el que se retiene
la acción y se finaliza la transacción. A continuación, te mostraremos las principales:

Day Traders
Los day traders se caracterizan por ser los más dinámicos en esta lista, suelen abrir
y cerrar operaciones en cuestión de minutos a más tardar un día. Para ello
necesitan entrar en acciones que tiendan a mostrar altos niveles de volatilidad;
también por esta misma razón suelen ser los que toman más riesgos.

Sus decisiones se basan en entrar en el tiempo preciso para poder salir lo antes
posible con una venta que les genere ganancias.

Swing Traders
Los swings traders suelen durar con sus posiciones varios días a más tardar un par
de semanas. Al igual que los day traders, elegir un buen momento para realizar la
operación es crucial en su decisión, la diferencia es que suelen entrar en activos con
menos volatilidad, por ende, con menor riesgo, por esta razón para poder obtener
una ganancia suelen esperarse días o incluso semanas para cerrar su posición.

Traders de mediano plazo


Un trader de mediano plazo, como su nombre lo designa, suele mantener una
posición meses a más tardar un año. A diferencia de los primeros dos tipos de
traders, uno de mediano plazo le da importancia al momento de entrada de
operación, sin embargo, también suele considerar el potencial de la acción en un
mediano plazo.

Suelen esperar a que se cumplan expectativas que se pueden ver reflejadas en el


precio de la acción en un par de meses para posteriormente cerrar la posición.

Traders de largo plazo


Por último, los traders de largo plazo son los inversionistas que mantienen
posiciones por años. Para ellos lo más importante es entender a profundidad a las
empresas en las que se encuentran y las expectativas de largo plazo de ellas,
pueden durar varios años con las posiciones hasta el momento en el que su
estrategia les diga lo contrario.

¿Qué se necesita para hacer Trading?


Ser trader no es sencillo; se necesita tener características muy particulares para
poder mantenerse en el juego, no obstante; definitivamente todos podríamos hacer

11
trading, siempre y cuando estemos dispuestos a cumplir con las siguientes
características.

La primera de ellas es el control de las emociones. Cuando estamos frente a


nuestro monitor, después de dar clic al botón de comprar pueden pasar solo tres
cosas: que el precio de la acción no se mueva, que el precio suba o que el precio
baje. Por esta razón tenemos que estar preparados para controlar nuestras
emociones al momento de empezar a ver minusvalías en nuestro portafolio y no
entrar en pánico, así también; debemos estar estables emocionalmente cuando
veamos plusvalías para que la ambición no decida por nosotros.

Tipos de órdenes de Trading


● Limitada
● En línea, a mercado (MKT)
● MPL Activa
● MPL Pasiva
● MPL Volumen oculto
● One Cancel Another

1.5 Regulación
Como en cualquier tipo de mercado en el ámbito financiero también surge la
necesidad de crear ciertas regulaciones para evitar distintas circunstancias que
pongan en riesgo el funcionamiento del Sistema Financiero Internacional. “La gran
variedad de asuntos a cubrir y sus diversas ramificaciones han ido configurando un
entramado de instituciones internacionales.” Dennise Alban. (2002)

La necesidad de crear regulaciones viene de distintas tangentes, como lo son el


crear estabilidad en el sistema financiero, coordinar para aumentar la eficiencia y
mejor funcionamiento, la defensa de la competencia es muy importante y coordinar
que todas estas reglas sean aplicadas, así como crear reformas comunes las cuales
requieren de foros comunes de estudio y de creación de opinión.

Los principales instrumentos de regulación financiera internacional son los


siguientes:

Finalidad de las siguientes entidades: Eficiencia.

Campo de regulación: Libertad de circulación de capitales.


Libertad movimientos financieros derivados de operaciones por cuenta
corriente. (FMI, Artículo VII. Sección 2ª)
● Aplicación: Entre miembros del FMI
Código de Liberalización de los Movimientos de Capital (OCDE)
● Aplicación: Obligatorio entre miembros de la OCDE

12
Libertad de circulación de capitales del Tratado de la UE
● Aplicación: Frente a todo el mundo.

Campo de regulación: Libertad de prestación de servicios financieros


Código de Liberalización de las Operaciones Invisibles Corrientes. (OCDE)
● Aplicación: Obligatorio entre partes
Acuerdo GATS de la OMC
● Aplicación: Cláusula de Nación más favorecida «rebajada»
Mercado interior de servicios financieros
● Aplicación: Espacio Económico Europeo

Campo de regulación: Aumentar la liquidez de los mercados


Derechos Especiales de Giro emitidos por el FMI
● Aplicación: Países miembros del FMI
Acuerdo General de Préstamos (AGB)
● Aplicación: Inicialmente, entre países del G-10

Campo de regulación: Mejorar la gestión del riesgo


Pilar I del nuevo Acuerdo de Basilea
● Aplicación: En negociación
Principios básicos para los sistemas de pagos de importancia sistémica (CPSS)
● Aplicación: G-10 y adhesión voluntaria del resto

Campo de regulación: Costes de transacción


Armonización de prácticas de mercado por agentes privados (ISDA, ISMA, CUSIP, ISIN,
etcétera)
● Aplicación: Aplicación voluntaria.

Finalidad de las siguientes entidades: Ajuste en caso de crisis

Campo de regulación: Prestamista en última instancia


Préstamos del FMI
● Aplicación: Países del FMI que lo solicitan. Condicionalidad
Líneas de crédito contingentes privadas o públicas
● Aplicación: Concesión voluntaria. Préstamo previo del FMI

Campo de regulación: Tratamiento de la deuda externa


Club de París, previo programa de saneamiento del FMI
● Aplicación: Voluntario. Acreedores soberanos
Club de Londres
● Aplicación: Voluntario. Acreedores privados
Código internacional de quiebra
● Aplicación: En proceso de debate
Cláusulas de acción colectiva
● Aplicación: Voluntarias, entre partes contratantes

Finalidad de las siguientes entidades: Defensa de la competencia

13
Campo de regulación: Igualdad de trato
Mismos requisitos de solvencia para bancos (Acuerdo de Capital de Basilea 1988)
● Aplicación: Obligatorio negociantes. Voluntario para resto
Prohibición de tipos de cambio múltiples
● Aplicación: Países del FMI

Campo de regulación: Mayor transparencia


Estándares internacionales de difusión de datos (SDSS y GDSS)
● Aplicación: Voluntario para países del FMI
Mayor transparencia para bancos (Pilar III del Nuevo Acuerdo de Basilea)
● Aplicación: En negociación
Normas contables internacionales (IASB)
● Aplicación: Voluntaria. Será obligatoria en la UE.
Normas de auditoría internacionales (IFAC)
● Aplicación: Voluntaria
Estadísticas de instituciones internacionales (FMI, OCDE, BIS)
● Aplicación: Elaboración por cada institución.

Campo de regulación: Lucha contra el fraude


Lucha contra el blanqueo de capitales (GAFI)
● Aplicación: Obligatoria para Estados firmantes
Lucha contra la financiación del terrorismo (GAFI)
● Aplicación: Obligatoria para Estados firmantes.

Campo de regulación: Protección del usuario de servicios financieros


Códigos de buen gobierno
● Aplicación: Voluntario
Sistemas de seguro de depositantes
● Aplicación:Ausencia de estándares generalmente aceptados
Sistemas de seguro para inversores
● Aplicación: Ausencia de estándares generalmente aceptados

Finalidad de las siguientes entidades: Aplicación efectiva de las normas

Campo de regulación: Supervisión de entidades


Bancos: Estándares mínimos del BCBS
● Aplicación:G-10 y adhesión voluntaria del resto
Mercados de valores: principios de la IOSCO
● Aplicación: IOSCO y adhesión voluntaria
Principios básicos de supervisión: IAIS
● Aplicación: IAIS y adhesión voluntaria del resto
Pilar II del nuevo Acuerdo de Basilea
● Aplicación: En negociación
Campo de regulación: Colaboración entre reguladores
Foro conjunto IOSCO, BCBS, IAIS
● Aplicación:Entre partes negociantes
Foro de Estabilidad Financiera

14
● Aplicación:Integración de otros foros

Campo de regulación: Aplicación efectiva de los códigos de comportamiento


Identificación de estándares clave (Foro de Estabilidad Financiera)
● Aplicación: Voluntario para todos
Informes de Seguimiento de los Códigos de Conducta (ROSC del FMI)
● Aplicación:Voluntario para países del FMI
Informes de Seguimiento de los Códigos de Conducta (ROSC del FMI)
● Aplicación:Voluntario para países del FMI
Programa de Evaluación del Sistema Financiero (FMI / BM)

Propuestas de reforma: Competencia entre instituciones para atraer hacia sí la


capacidad normativa.

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
Como bien se sabe en la actualidad la Crisis Económica afecta a Países que
quizá años atrás se pensaba no pasarían por esta situación, como lo vemos con
Grecia y España, es difícil tratar de establecer un razonamiento lógico de si las
organizaciones que conforman el Sistema Internacional Financiero han sido lo
suficientemente efectivas, como para decir que han contribuido al desarrollo de los
países en los cuales están desarrollando sus actividades desde hace tiempo, sería
una falta de responsabilidad, hay que considerar según el trabajo realizado, que
estas organizaciones se han fortalecido a través del tiempo, gracias a las
oportunidades que han dado lugar en muchos países del mundo.

Se concluye que las organizaciones como el Fondo Monetario Internacional,


el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo de una u otra manera han
contribuido a fortalecer el bienestar social, cultural, político y económico de los
países en vías de desarrollo y los desarrollados.

Como ejemplo tenemos a nuestro hermoso México, el cual en la actualidad


se encuentra con una economía sólida y estable, con periodos económicos no
inflacionarios, aunque en algún momento necesitó financiamiento de fuentes
externas, hoy lo catalogan como un país en desarrollo y uno de los más fuertes de
América latina.

Una propuesta interesante sería que haya un organismo más global (que
abarque el mayor número de países), el cuál dirija o regule de manera más precisa
los aspectos más genéricos de los mercados financieros internacionales, que sigan
existiendo los tratados y demás, pero existen aspectos básicos económicos que
pueden tomarse en cuenta en todos los países y poner restricciones para que los
mercados no sean tan volátiles.

15
BIBLIOGRAFÍA

● Anchietta, P. (2017, 17 marzo). Sistema financiero internacional. SlideShare.

Recuperado 27 de enero de 2022, de https://es.slideshare.net

/PauloAnchietta1/sistema-financiero-internacional-73534588

● ANTONIO A. CÁZARES. (2017, junio). SISTEMA FINANCIERO

INTERNACIONAL (N.o 12209332). UNIVERSIDAD VERACRUZANA.

https://www.uv.mx/personal/jo acosta/files/2010/08/sistema-internacional-

financiero.pdf

● M. Camila Lozano. (2017, octubre). Sistema Financiero Internacional (N.o

1228). Areandino.

https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1410/Sistema

%20Financiero%20Internacional.pdf?sequence=1&isAllowed=y

● GBM+. (2021, 19 agosto). Trading: ¿Qué es y cómo funciona? GBM Media.

https://media.gbm.com/mercados/trading-que-es-y-como-funciona/

● Gobierno de México.(2019). Organismos financieros internacionales.

Recuperado de: https://www.gob.mx/nafin/acciones-y-programas/organismos-

financieros-internacionales-204259

● Amaya N. (2015). Títulos financieros: concepto, características, clases y

valuación. Recuperado de: https://www.gestiopolis.com/titulos-financieros-

concepto-caracteristicas-clases-y-valuacion/

● ICE. (2002). ¿Quién regula el Sistema Financiero Internacional? Foros y

Normas. Recuperado de:

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/40225598/ICE_quien_regula_alos_banc

16
os_internacionalmente-with-cover-page-v2.pdf?

Expires=1643323071&Signature=aSBy-

~uXfJ70U9DESKdtbd7NRc52Hcqm4uKkcIU~auSvssEoLvNO42yr917ADC91

R0jzjkDi6AQi9ut1djId3rtIzbzgZ3opagtIrUHCgPSwbXdpnLo1MsKBr7-

qrHm5j0ysbaSxv5ICW2c5T4aeANrSIH-

VFDgUa7xQwU80V4r66IwKhC0R5rYv98XgBt-

UVvuVs~11OqeE~jH4tgKJ~ZGnM6pS8zA74sr4Sun~jmOOnsk6achDx5I~6kA

Nz6Go3n3ZL6nBBK82yZ1cN6i6HDsci72W7y9V1N1u1SVu0DQd8rooE1V5Lk

UuKqMHZ8-9WVaYu5dOriwLUQdz7GHzGw__&Key-Pair-

Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

17

También podría gustarte