ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERA Y MEDICINA HUMANA
CURSO:
ADMINISTRACIN EN GERENCIA DE SALUD Y ENFERMERA
DOCENTE: MENDOZA GUTIERREZ BERTHA MARA
CICLO:
TEMA
VIII
: PLAN DE VACUNACIN SEMANA DE LAS AMRICAS.
INTEGRANTES: MENDOZA FUERTES VIVIANA LEONOR
ARVALO RODRGUEZ MIRIANA
RUIZ TORRES, LUIS ALBERTO
LPEZ GONZALES , KEILITH
CARRILLO FLORES, CARLOS ALBERTO
PLAN DE VACUNACIN SEMANA DE LAS AMRICAS EN
LA MICRO RED BANDA DE SHILCAYO
1. INTRODUCCIN
La vacunacin constituye un derecho universal de la poblacin y una responsabilidad del
Estado, por ello el Programa Nacional de Inmunizaciones se asume como una de las
prioridades del Ministerio de Salud.
A partir de 1977, la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS/OMS) inici a impulsar
la formacin del Programa Ampliado de Inmunizacin (PAI) en los pases de la Regin de
las Amricas.
El Programa Nacional de Inmunizaciones tiene como Misin, ser la instancia
especializada del Ministerio de Salud en el rea de control y eliminacin de enfermedades
prevenibles por vacuna, encargada de la elaboracin y cumplimiento de los planes para
garantizar la prevencin, control, eliminacin y/o erradicacin de las enfermedades
inmunoprevenibles,
y tiene como Visin dictar las pautas a seguir para le entrega
efectiva, sostenible y con equidad de los servicios de inmunizacin de elevada calidad,
dentro de marco de la atencin integral.
La Organizacin Panamericana de la salud proclamo la ltima semana de abril como
SEMANA DE LA VACUNACION DE LAS AMERICAS que se celebrar del 25 de abril al
02 de mayo del 2016 su catorceavo aniversario de la Semana de Vacunacin en las
Amricas, con el eslogan Regional: Vacunacin: vida sana, a fin de incentivar a la
poblacin de las Amricas a protegerse ante el riesgo de la importacin del virus de la
polio, sarampin, influenza y de otros agentes causantes de enfermedades prevenibles
por vacunacin.
En Amrica los programas nacionales de inmunizaciones fortalecen sus actividades para
llegar a toda la poblacin y especialmente a aquellas con poca accesibilidad a los
servicios de salud, como las poblaciones que viven en zonas de frontera y comunidades
indgenas, zonas rurales de difcil acceso y periferias urbanas.
Este plan de vacunacin busca cumplir con los siguientes objetivos fundamentales:
Promover la equidad y el acceso a la vacunacin.
Promover la transicin de la vacunacin del nio a la vacunacin de la familia.
Promover la comunicacin y cooperacin entre pases.
Mantener la vacunacin en la agenda poltica.
Servir de plataforma para las actividades integrada.
2. JUSTIFICACIN
La inmunizacin protege desde los lactantes hasta los ancianos de enfermedades
aproximadamente 23. Sin embargo, cada ao hay ms de 20 millones de lactantes que no
reciben las vacunas habituales, y ms de 1,5 millones de menores de 5 aos mueren por
enfermedades que podran evitarse con las vacunas existentes.
Siendo as la Regin san Martn una regin con muchos objetivos, en este prximo ao se
celebra el 14 aniversario de la Semana de Vacunacin en las Amricas desde el 25 de
abril al 2 de Mayo extendindose hasta el 31 de mayo del 2016, con el eslogan:
Vacunacin, vida sana!. La SVA es un extraordinario esfuerzo dirigido por los pases y
territorios de la Regin para fomentar la equidad y el acceso a la vacunacin.
La Microred Banda de Shilcayo con sus 6 Establecimientos de salud en cumplimiento con
las normas del Ministerio de Salud tiene programado realizar la Campaa de Vacunacin
casa por casa, brigadas de penetracin e instituciones educativas de vacunacin. De ese
modo, vacunar de manera oportuna a los nios menores de 5 aos y otros grupos etarios
y as disminuir la brecha de desercin existente.
El presente documento tiene como propsito normar los criterios para la ejecucin de la
Semana de Vacunacin en las Amricas y delimitar las actividades y responsabilidades
del personal de salud.
3. FINALIDAD:
Resaltar la importancia de la vacunacin y lograr la vacunacin de la poblacin de
comunidades pobres, extremadamente pobres y minoritarias con poca accesibilidad a los
servicios de salud, como las poblaciones que viven en zonas de frontera y comunidades
indgenas, zonas rurales de difcil acceso y periferias urbanas, a fin de: mantener la
interrupcin de la circulacin de los virus que causan el sarampin, rubeola y poliomielitis;
controlar la difteria, ttanos, tos convulsiva, parotiditis, hepatitis B e infecciones causadas
por el Haemophilus influenza B, y prevenir las neumonas por neumococo, diarreas por
rotavirus, y complicaciones por Influenza estacional.
4. OBJETIVOS:
2.1 OBJETIVO GENERAL
Disminuir las enfermedades prevalentes por vacunas, en la poblacion del distrito
de la Banda de Shilcayo.
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
a) Contribuir a elevar las coberturas de vacunacin en todo el territorio de nuestra
jurisdiccin, enfatizando el distrito en riesgo por bajas coberturas y presencia
de poblacin vulnerable: embarazadas, adultos mayores y migrantes.
b) Iniciar y completar el esquema de vacunacin de los nios menores de 5 aos.
c) Disminuir la brecha de desercin por vacunas.
d) Continuar y mantener la vacunacin con SR y antitetnica a los grupos de
riesgo poblacional y ocupacional.
e) Sensibilizar a la poblacin sobre la importancia de las vacunas.
f)
Conseguir la participacin activa de la comunidad
5. PRODUCTOS ESPERADOS:
En el presente trabajo se realizar las siguientes categoras y en todos los niveles las en
la poblacion del distrito de la Banda de Shilcayo con el fin de llegar a cumplir con los
objetivos al finalizar esta actividad.
6. METAS.
Las metas para la presente campaa de vacunacin se establecen en razn a las
brechas segn monitoreo de dosis y seguimiento por tipo de vacuna, en los nios y
nias menores de 5 aos de edad, que no fueron vacunados oportunamente o que
faltan completar su esquema de vacunacin de acuerdo a su edad, tambin se ha
considerado vacunar a otros grupos de riesgo para lo cual se han trazado las
siguientes metas:
La actividad se realizar desde el 25 de abril al 31 de mayo del 2016, priorizando la
jurisdiccin del Distrito de la Banda de Shilcayo.
Este plan iniciar con la vacunacin contra el Sarampin y Rubeola (SR) a la
poblacin susceptible que no fueron vacunados anteriormente (hombres y mujeres)
cuyas edades al ao 2016 oscilan entre los 28 a 39 aos de edad, siendo la meta
como MR Banda de Shilcayo 100 personas.
7. AMBITO DE APLICACIN
La campaa de vacunacin es programado en la micro red de la Banda de Shilcayo
y sus 37 AA.VV en el marco de la Semana de Vacunacin en las Amricas, a
desarrollarse entre el 25 de abril al 2 de mayo, extendindose as hasta el 31 de
mayo.
8. ORGANIZACIN DE LA CAMPAA
Para la organizacin de la campaa se conformar brigadas operativas en la MR
Banda de shilcayo y en los establecimientos, en los que se recomienda considerar
la participacin de todos, destacando la participacin del personal de algunas
oficinas como: Oficina de Estadstica e Informtica, Salud Ambiental, y el Seguro
Integral de Salud.
RESPONSABLES
Se conformarn comits responsables en las siguientes reas:
Dr. Roger Torres Angulo- Jefe de la Microred Banda de Shilcayo
Dra. Tania Ruiz Vela- Coordinadora del C.S. Banda de Shilcayo
Lic. Viviana Mendoza Fuertes Coordinadora Etapa de Vida Nio
Lic. Luis Alberto Ruiz Torres - Responsable Cadena de Fro
Dra Keilith Lopez Gonzales- Coordinador de Epidemiologia
TAP. Martha Yalta Pia - Responsable Promocin de la Salud
Coordinacin Intersectorial.-Se realizaran reuniones de coordinaciones con las
principales autoridades, como los presidentes de las Asociaciones de Viviendas,
Instituciones educativas y otras organizaciones de bases.
Movilizacin social y difusin.- Se realizaran difusin radial, pegados de afiches
en zonas estratgicas.
Movilizacin de recursos para garantizar el aprovisionamiento de vacunas,
jeringas, otros insumos y gastos operativos: La Responsable de la Estrategia
de Inmunizaciones en coordinacin con la Responsable de Cadena de Frio de la
MR Banda de Shilcayo, garantizar la distribucin de las vacunas, jeringas que
distribuirn a cada uno de los establecimientos involucrados en esta actividad.
Plan de Crisis.
Se le comunicar inmediatamente a La Responsable de Etapa Vida Nio de la MR
Banda de Shilcayo en caso de ESAVI. Organizacin y Planificacin de recursos
humanos o presupuesto.
Se enviaran oficios a las autoridades o instituciones respectivas dando a conocer
la fecha de la vacunacin. Durante la campaa de inmunizacin se generar gran
movilizacin de vacunas y por lo tanto mayor nmero de personas vacunadas, lo
cual puede generar proporcionalmente un mayor nmero de presentacin de
ESAVI de diversa magnitud, as como los casos que slo tienen asociacin
temporal y no relacionados directamente con la vacuna y que puede generar crisis
de prdida de confianza de la poblacin.
Para evitar la doble vacunacin, se registrar oportunamente y se har entrega de
un carnet a cada usuario vacunado con respecto a la vacunacin mayor de 5 aos,
y con los nios menores de 5 aos solo se vacunarn con su respectivo carnet de
nio sano.
9. EJECUCION:
El plan de inmunizaciones se realizar del 25 de abril al 31 de mayo, la misma que se
desarrollar en 2 momentos:
Primer momento: Campaa: del 25 de abril al 2 de mayo, dirigida a poblacin
mayor de 5 aos.
Segundo momento: Campaa del 3 de mayo al 31 de mayo, dirigida a poblacin
menor de 5 aos, y continuidad de la poblacin mayor de 5 aos; siendo el da
central el da 16 de Mayo del 2016.
 VACUNACION DE CASA POR CASA- PUESTOS FIJOS (MAYOR
MIGRACION)  BANDA DE SHILCAYO
SECTOR
A.H. Ander
Becerra
NOMBRE
NOMBRE
DEL
DEL
LUGAR DE
VACUNA
ANOTADOR
VACUNACION
DOR
Zoila
(A)
FECHA
META
EDADES
A.H. Ander
Torres
Mara
15 Y
55 NIOS / 50
NIO Y
Alva
Fernandez
16/05/2015
ADULTOS
ADULTO
Becerra
VACUN
10. MONITOREO:
a. Monitoreo del proceso:
Monitoreo y Supervisin de la Gestin de la Estrategia:
AS
TODAS
 Proceso de vacunacin: Semanalmente se verificar el avance de los
vacunados y dosis aplicadas segn el seguimiento diario.
 Monitoreo del impacto del plan de comunicaciones: Se identifica la fuente a
travs la cual la comunidad se enter de la realizacin de la SVA a travs de
encuestas aplicadas a la poblacin.
 Monitoreo y vigilancia de efectos post vacunales.
11. FINANCIAMIENTO DE LA CAMPAA NACIONAL DE VACUNACIN EN LAS
AMRICAS
Afectar a presupuesto por Resultado (PPR  Inmunizaciones) y presupuesto de MR
Banda de Shilcayo.
PRESUP
UESTO
ACTIVI
VACUNAD
N DE
DAD
ORES
DIAS
MR
BANDA
PRESUPUESTO PPR
MOV.LOCA REFRIGERIO MAT.ESCRI
L
TORIO
1000
300
TOTA
L
SH.
GASOLIN
A (GAL)
20
1080
SVA
11
30
2380
12. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
ABRIL
ACTIVIDAD
MAYO
02 AL
10 AL
17 AL
24 AL
30
09
16
23
31
1 Lanzamiento de la SVA en C.s Morales
Capacitacin y Organizacin del SVA en el C.s.
2 Banda de shilcayo
3 Vacunacin en Progreso y anexos
4 Vacunacin en Las Palmas y anexos
5 Vacunacin en La unin de Sanirarca
6 Vacunacin en Bello Horizonte y Anexos
7 Vacunacin en San Jose y anexos
JUNIO
24 
1 AL 6
Vacunacin en Banda de Shilcayo y Asentamientos
8 Humanos
Supervisin y monitoreo de las brigadas de
9 Vacunacin y/o ESAVI
1
0 Reporte de Informacin en forma diaria del HIS
1 Consolidado de Informacin de Vacunacin de las
1 Amricas
1
2 Informe final de la Vacunacin de la amricas
11. PRESUPUESTO
LUGAR
Lic. Lorena Bartra Duarte
NOMBRE DEL
ANOTADOR(A)
TAP Lilia Quezada Del
guila
TAP. Deivis Pinedo Fasanando
TAP. Alejandra Suarez
Sanchez
Erika Vargas Panaifo
Maribel Garca
Shupingahua
TAP Jos Montenegro
Dilva Aguirre Rengifo
Victoria Olivas
Villacorta
NOMBRE DEL VACUNADOR
TAP. Carlos Flores Alva
TAP. Deivis Campo Trigozo
Banda de
Shilcayo
TAP. Ketty Lara Vallejos
TAP. Carlos Enrique Flores
TAP. Manuel Alzamora
TAP. Karla Cervantes Tello
TAP. Carlos Flores Alva
Dr. Luis Alberto Rodriguez
Erika Vargas Panaifo
Maribel Garca
Shupingahua
TAP Lilia Quezada Del
guila
Erika Vargas Panaifo
Maribel Garca
Shupingahua
TAP Lilia Quezada Del
guila
Sesiones Educativas
(2Das)
TOTAL
FECHA
MOVILIDA
D LOCAL
20.00
20.00
18/09/
15
20.00
20.00
20.00
20.00
21/09/
15
20.00
20.00
20.00
20.00
22/09/
15
20.00
40.00
260.00
12. NECESIDADES DE BIOLGICOS Y JERINGAS
BIOLOGICOS
86 Fcos. vacuna Antiamarilica x 10 dosis
86 Fcos de agua destilada x 5cc.
02 Paquetes Algodn X 500 Grs.
10 Bolsas Rojas
9 Bolsas negras
02 Litros Alcohol Gel
JERINGAS
660 Jeringas de 1cc c/a 25Gx5/8
86 Jeringas de 5cc c/a 21X1/2
ANEXOS
CUADRO DE META PROYECTADA A VACUNAR EN NIOS MENORES DE 1 AO
CUADRO DE META PROYECTADA A VACUNAR EN NIOS DE 1 AO
CUADRO DE META PROYECTADA A VACUNAR EN NIOS 2 AOS A 4 AOS
CUADRO DE META PROYECTADA A VACUNAR EN DT ADULTOS
DT ADULTO
POBLACION
12 A 49
AOS
MR. BANDA DE SHILCAYO
2810
MENSUAL
234
PROTEGIDO
A MARZO 15
97
VACUNACION
BRECHA
ABRIL/MAYO-
META
15
137
234
371
CUADRO DE META PROYECTADA A VACUNAR EN SR  POBLACION 28  39 AOS
POBLACION
DE 29 - 38
AOS
MR. BANDA DE SHILCAYO
SARAMPION RUBEOLA
POBLACION A
PROTEGIDO A
15% POBLAC
PROTEGER
MARZO 15
SVA
6254
938
906
32
CUADRO DE META PROYECTADA A VACUNAR EN VPH EN IE
VPH
POBLACION
META
10 AOS 5to
y 6to GRADO
VACUNACIO
MENSUAL
PRIMARIA
N
ABRIL/MAYO15
MR. BANDA DE SHILCAYO
383
32
383
C.S. BANDA DE
SHILCAYO
P.S. BELLO HORIZONTE
P.S. LAS PALMAS
P.S. LA UNION
P.S. PROGRESO
P.S. SAN JOSE
266
24
51
15
17
10
112
15
0
0
0
0