PLAN OPERATIVO ANUAL
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES
         P.S JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMÁN
               LICENCIADA EN ENFERMERIA :
           MARIALEJANDRA VERA LLERENA
                         2024
INTRODUCCION
   El programa nacional de inmunizaciones existió en el Perú desde 1972
hasta el año 2001, año en que la actividad se incorporó dentro del programa de
atención integral de salud del niño, con fecha 27 de julio del 2004 fue creada la
Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones, con la finalidad de señalar la
prioridad política, técnica y administrativa que el pueblo y Gobierno Peruano
reconocen en las inmunizaciones.
La mortalidad infantil y la morbilidad de los niños en el Perú han venido disminuyendo
a través de los años, un aspecto importante para obtener estos resultados sanitarios
ha sido el progreso de las inmunizaciones en nuestro país, la vacunación constituye
una de las principales acciones de la salud pública más costosa y efectiva para
disminuir el riesgo de enfermar y morir en la población infantil; asegura la protección
oportuna de acuerdo con el calendario de vacunación , constituyendo un derecho para
todas las niñas y niños, especialmente para beneficiar a un sector específico de la
población más vulnerable, excluidos, pobres y pobres extremos.
La inmunización es la actividad de salud pública que ha demostrado ser la de mayor
costo beneficio y costo efectividad en los últimos dos siglos. Aunque se admite que las
vacunas no son completamente eficaces, constituyen las intervenciones más seguras
en salud.
Son actividades preventivas consideradas en la atención integral de las personas
(niño, adolescente, adulto, gestante y adulto mayor), para garantizar la protección de
enfermedades prevenibles por vacunas.
El compromiso de recursos económicos públicos con la inmunización o vacunación se
ha realizado típicamente sobre la base de la ética y derechos humanos (ausencia de
enfermedad, ahorro en gastos por prestaciones, medicamentos y hotelería
hospitalaria); estos mismos argumentos económicos a pesar de su esfuerzo han sido
limitados en diversidad e impacto.
En estos últimos años se ha evidenciado y emergido una justificación aún más
poderosa como teoría y evidencia indicando que la buena salud en una población
condiciona el crecimiento económico, sugiriendo que el retorno económico de invertir
en inmunizaciones está entre el 12 al 18%, poniéndose a la par de la educación básica
como un instrumento de crecimiento económico y desarrollo.
   Estas estimaciones sugieren que expandir el acceso a la inmunización y o
vacunación podría desencadenar un espiral de salud y riqueza, contribuyendo a
que los países salgan de la pobreza al mismo tiempo de promocionar una de las
metas para el milenio señaladas por las Naciones Unidas.
Por lo tanto la salud y por ende la prevención de enfermedades a través de
vacunación son elemento crucial en el desarrollo de las naciones pobres,
condicionando a su vez:
    Un incremento en la producción.
    Mejor educación.
    Mejora en la inversión pública y;
    Un impacto positivo en la demografía.
Dichas actividades se realizan de manera cotidiana día a día y se establecen según
criterios de programación para cada vacuna y se programas de manera mensual y
anual a nivel de establecimiento de salud.
MISION
   El P.S de Juan pablo Vizcardo y Guzmán ,                en la estrategia de
Inmunizaciones, que se consolidara por llegar a tener coberturas por encima
del 95% para todas las vacunas del esquema nacional de vacunación, con prioridad a
los menores de 5 años, mujeres gestantes y adulto mayor basada en principios de
universalidad, equidad, solidaridad, con un enfoque de derecho a la salud e
interculturalidad y una activa participación ciudadana que garantice un sistema de
salud que brinda servicios de calidad, asegurando el acceso a la salud a través      y la
sostenibilidad operativa necesaria para garantizar la protección efectiva de todas las
familias de la jurisdicción de enfermedades inmunoprevenibles.
VISION
      “INMUNIZACION CON CALIDEZ Y CALIDAD PARA TODOS Y TODAS”
  En el El P.S de Juan pablo Vizcardo y Guzmán , la estrategia de inmunizaciones
garantizará que la población menor de 5 años, gestantes y adulto mayor priorizada por
el esquema vigente de vacunación a nivel nacional garantizara el acceso a vacunación
  segura, a través de los servicios de salud con prestaciones basadas en al atención
integral con enfoque de derecho a la salud e interculturalidad y una activa participación
                                      ciudadana.
   1. ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD
    ANALISIS DE LA DEMANDA DE SALUD:
   Características de la Población:
La población infantil representa el 55% de la población total, y se distribuye de
la siguiente manera:
   GRUPO ETAREO                           POBLACION          %
                                            META
MENORES DE 1 AÑO                            30                   100
1 AÑO                                       30                   100
2AÑO                                        35                   100
3 AÑOS                                      10                   100
4 AÑOS                                      15                   100
GESTANTES                                   20                   100
ACCESIBILIDAD
   a) ASPECTO DEMOGRAFICO: LOCALIZACION, LIMITES ,DIVICION POLITICA
       Y CLIMA
       El Distrito de Samuel Pastor fue creado durante el gobierno del Dr. Manuel
       Prado Ugarteche el 3 de Noviembre de 1944 bajo la ley Nº 9999 dictaminado
       por el Congreso de la República.
       Está ubicado en la región natural de la costa y al noreste de la Provincia de
       Camaná, en el Departamento de Arequipa con una superficie de 113.67 Km 2, lo
       que corresponde al 24.49% de la extensión territorial de Camaná, con una
       población de 14 816 habitantes.
       Tiene como capital el pueblo de La Pampa, perteneciendo a su jurisdicción del
       pueblo La Pampa, el Pueblo Joven El Carmen, AAHH Juan Pablo Vizcardo y
       Guzmán, Habitat la pampa (Solidaridad), Balneario La Punta, y el Distrito de
       Quilca.
        DISTRITOS        ALTITUD      SUPERFICIE       POBLACION        DENSIDAD
                         M.S.N.M      KM2                               (HAB KM2)
          S.PASTOR           26            113,4           14.816          128.5
           QUILCA            82           912.25            703              0.8
       Su clima es variado, y a la vez se puede diferenciar las estaciones marcadas
       como son primavera, verano, otoño e invierno.
b) ASPECTOS       SOCIALES,       VIVIENDA,      CONSTRUCCIONES           Y
  DESRROLLO URBANO
  Existen motivos de Migración poblacional por ende la población flotante en
  busca   de la   fuente de trabajo, problemas socio políticos y mejoramiento
  familiar, produciendo su movilización de otras provincias y departamentos de
  las zonas altas a las zonas urbanas.
  El distrito de Samuel Pastor tiende al crecimiento poblacional por lo tanto la
  creación de AAHH nuevos por invasión, donde las construcciones en mayor
  porcentaje son de material del lugar (adobe, hachón) con características de
  viviendas provisionales que son el 40% y de material noble 60%
  La ocupación de las viviendas principalmente en las zonas urbano marginales
  de la jurisdicción son multifamiliares, casas alojamiento para población
  transeúnte que aunado a la falta de apoyo arquitectónico en su construcción
  (deficientes condiciones de amplitud, iluminación y ventilación) hacen que
  predominen el hacinamiento y promiscuidad.
  El Distrito de Quilca lo que es considerado el pueblo, el 100% son de material
  noble, no siendo así en lo que corresponde al valle y el puerto de la caleta que
  es su mayoría son de achón y material prefabricado.
c) SANEAMIENTO BASICO AMBIENTAL
  El distrito de la jurisdicción poseen conexión intra domiciliaria de agua por dos
  sistemas: Extracción del subsuelo por bombeo depositado en pequeños
  reservorios sometidos a un proceso de cloración y conexión directa de canales
  y/o acequias (agua potable).
  Las zonas urbanas marginales se valen de piletas públicas. Respecto a la
  recolección de desechos sólidos, el 60% de la población hace uso de carro
  recolector de basura tres veces por semana y el otro 40% opta por incinerarlas,
  enterrarlas o arrojarlas a campo abierto situación que provoca riesgo de
  contaminación en el cordón urbano-marginal según la concentración y
  densidad poblacional aunado a los factores climáticos.
  El distrito de Quilca cuenta con agua pero esta no es pata para consumo
  humano, para este se abastece de carros cisternas dos a tres veces por
  semana.
d) ACCESIBILIDAD TRANSPORTE Y COMUNICACIONES.
      La accesibilidad terrestre está dada por la carretera Panamericana Sur y
      Norte principalmente atraviesa longitudinalmente todo el distrito. En los medios
      de transporte tenemos: combis, camionetas, automóviles.
      En relación al medio telefónico, el distrito, cuentan con líneas telefónicas
      domiciliarias, internet,   vía fax o centros comunitarios,   se tiene también
      accesibilidad a periódicos y revistas diferencia de las zonas altas y alejadas
      que se encuentran limitadas con estos medios.
   e) ASPECTO ECONOMICO : TRABAJO PRODUCCION
      La población realiza actividades       económicas tanto del sector primario
      (agricultura, ganadería, pesca y minería), secundario (industrial) y terciario
      (comercio, servicios en mínimo porcentaje y características de población
      foránea) predominando el primer sector,
      La agricultura predomina en el distrito, cultivando arroz y fréjol y en menor
      escala otros productos de pan llevar, además del cultivo de frutas. La pesca es
      fuente importante de ingreso económico y sirven de comercializadores y
      proveedores de camarón, mariscos etc.
      El turismo se incrementa en el anexo de la punta en los meses de Diciembre,
      Enero, Febrero con afluencia de veraneantes incrementándose el costo de
      pasajes como también el costo de los hospedajes.
   f) ASPECTO CULTURAL
      La localidad cuenta con instituciones educativas estatales donde también
      existen institutos de educación superior Por tanto el 70% cuenta con un nivel
      Educativo aceptable, siendo la capacidad económica la condicionante de
      deserción escolar, existiendo aun el analfabetismo principalmente en urbano
      marginales.
NIVEL INICIAL
Instituciones Educativas Iniciales
La Pampa                                     01
El Carmen                                    02
J.P.Vy G                                     02
Quilca                                       01
NIVEL PRIMARIO
Instituciones Primarias
La Pampa                                    01
El Carmen                                   02
J.PVYG                                      01
La punta                                    01
Solidaridad                                 01
Quilca                                      01
NIVEL SECUNDARIO
Instituciones Secundarias
El Carmen                                   04
NIVEL SUPERIOR
Institutos    Superiores    Privados   y
Estatales
La Pampa                                    01
El Carmen                                   02
CARACTERISTICAS DE LA OFERTA
IDENTIFICACION DE PROBLEMAS Y/O NECESIDADES
ANALISIS FODA:
                                           MATRIZ FODA
                FORTALEZAS                               DEBILIDADES
  Personal de enfermería capacitado
Infraestructura adecuada para atención integral   Población Flotante.
del niño
Insumos y bilógicos       suficientes para la
atención.
Seguro integral de salud.
            OPORTUNIDADES                                         AMENAZAS
Seguro integral de salud.                         Población migrante de minas.
Campañas de Américas, jornadas nacionales de
vacunación.                                       ESSALUD
Buena Accesibilidad al EESS.
ESSALUD
2. OBJETIVOS GENERAL
   Fortalecer las actividades de la estrategia sanitaria de inmunizaciones y
   garantizar los niveles de cobertura de protección en niños menores de 5 años y
   mujeres en edad fértil y muy especial en poblaciones vulnerables de la Microred
   La Pampa.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
o Proteger al 100% de niños menores de 1 año con todos los tipos de vacuna
   contenidos en el esquema de vacunación vigente según norma técnica y que no
   alcanzaron a vacunarse oportunamente.
o Puesta al día al niño menor de 5 años.
o Aplicación de una dosis de refuerzo de DPT, SPR al niño de 18 meses y 4 años.
o Captar al 100% de niños que no recibieron sus vacunas oportunamente según
   calendario de vacunas.
o Proteger con tres dosis de hepatitis b al grupo de 5 a 19 años 11 meses 29 días.
o Proteger a la gestante y MEF con 2da dosis de DT.
o Proteger a al Adulto Mayor con influenza estacional al 100%.
3. LINEAS DE ACCION POR COMPONENTES
  GESTION
  Enfocado a la programación y presupuesto que será asignado por la red Camaná
  Caravelí, la recolección de información del nivel local a la microred para su
  consolidación y análisis de      indicadores según   cada establecimiento y ser
  elevado a la Red para su evaluación respectiva.
  PROMOCION DE SALUD
  Coordinación estrecha con los componentes del articulado nutricional,     con la
  finalidad de fomentar la participación ciudadana a través de la difusión, IEC. En
  la Microred La Pampa.
  COMUNICACIÓN
  Realizado a través de la IEC, socialización y fortalecimiento.
  SISMED
  Coordinación para la solicitud de insumos y contar con stock suficiente de tal
  manera que se brinde así una atención con calidad.
  ESTADISTICA E INFORMATICA
  Contando la información necesaria para evaluación y análisis, y esta
  información sea socializada con actores representativos dela comunidad y su
  participación sea activa.
  EPIDEMIOLOGIA
  Para el seguimiento de casos sospechosos de parálisis flácida aguada, sarampión
  o cualquier enfermedad prevalente, así como eventos adversos asociados a la
  aplicación de vacunas, esto conllevando a la investigación.
  LABORATORIO
  Coordinación con la red Camaná Caraveli para la toma de muestras que deben
  ser referidas a nivel central o regional.
4. ACTIVIDADES
   Campaña Nacional de Vacunación de "Semana de Vacunación en las Américas"
    (SVA) En el Perú se realiza en la última semana del mes de abril, de cada año y
    continúa durante todo el mes de mayo, dicha actividad está orientada a:
    Promover la equidad en la vacunación mejorando el acceso a la misma en las
    poblaciones más dispersas y excluidas del país que contribuirá a elevar las
    coberturas de vacunación en todo el territorio nacional, enfatizando en los
    distritos en riesgo por bajas coberturas y presencia de población vulnerable:
    indígenas, migrantes y aquellas zonas de difícil acceso.
   Campaña de vacunación puesta al día mes de Agosto, donde se justifica la
    intensificación de seguimiento del menor de 5 años, con niños protegidos con
    vacuna completa.
   Atención    de   Eventos    Supuestamente     Atribuidos   a   Vacunaciones   o
    Inmunizaciones (ESA VI). Los casos susceptibles de ser catalogados como
    ESAVI serán reportados y atendidos de acuerdo a lo indicado por la Autoridad
    Nacional de Salud según el documento normativo correspondiente.
   Seguimiento casa por casa en forma mensual, según padrón nominal.
5. ESTRATEGIAS
        Seguimiento del niño menor de 5 años para completar vacunas de darse
           el caso, según padrón nominal.
        Casa por casa en jornadas de vacunación
        Según tarjeta de seguimiento
        Trabajo con actores sociales y líderes de la comunidad
        Metacentro
6. PRESUPUESTO PROGRAMADO
    Asumido por la PPR,
7. SECTORES CON LOS QUE SE TRABAJA
  Se desarrollaran las actividades en el presente año 2014 en la
  jurisdicción La Pampa:
      La pampa
      El Carmen
      Juan pablo Vizcardo y Guzmán
      Habitat la pampa
      La Punta
      Distrito Quilca
8. INDICADORES DE EVALUACION
  ACCESO:
  Pentavalente 1
  COBERTURA
  Mide el % de los niños(as) que completaron sus esquemas de vacunación. Se
  Calcula por cada tipo vacuna. El denominador lo constituye la población
  programada (meta)
  Cobertura Rotavirus:
  Cobertura IPV:
  Cobertura APO:
  POBLACIÓN DE UN AÑO.
  SPR
  Neumococo
  DPT
  OPORTUNIDAD
  Medir    el número de niños que completaron su esquema de 3 dosis de
  pentavalente o 2 dosis de rotavirus
  DESERCIÓN
  Niños que no completaron su esquema de vacunación, niños que pierden su
  seguimiento.
9. MONITOREO, EVALUACION Y SUPERVICION
METAS:
        100% del niño menor de un año.
        100% del niño de un año.
        5% del niño de 2 y 3 años.
        100% del niño de 4 años.
        MEF al 30%.
        Gestantes al 100% de las programadas.
        Adulto mayor al 60%
        Personal de salud al 70%.
  8.- INDICADORES DE EVALUACION
  A. INDICADOR DE ACCESO Es la proporción de niños que han sido captados
     por el servicio de vacunación dentro y fuera del establecimiento en relación
     con la población total de este grupo.
     PENTA1 set año anterior a agosto presente año X 100
                POB MENOR DE 1 AÑO
  B. INDICADOR DE SEGUIMIENTO O TASA DE DESERCIÓN (TASA DE
  ABANDONO) Fórmula ejemplo:
                        Deserción de PENTA1 / PENTA3
           PENTA1set año anterior/agosto del presente año- PENTA3
                     enero del presente año y diciembre 100
          PENTA1 set año anterior/agosto del presente año – PENTA3
                               Enero del presente.
  C. INDICADOR DE PROCESO O COBERTURA Coberturas en menores de 1
     año de edad: Cobertura Rotavirus:
                               ROT ene a dic     X 100
                           Pob menor de 1 año
  D. INDICADORES DE EFICACIA:
       :
              Pentavalente 3 ene/dic aplicada a los 6 meses x100
                                  Pob. Menor de 1 año
                   Rotavirus 2 ene/dic aplicadas a los 6 meses x 100
                                    Pob menor 1 año
       9.- MONITOREO, SUPERVISION Y EVALUACION
       Supervisión antes y durante el desarrollo de la Vacunación: El manejo de la
       cadena de frío, vacunación segura, llenado de registros y normas de
       bioseguridad. Establecimiento de rutas de supervisión y análisis diario de la
       problemática identificada y formulación de plan de intervención. Monitoreo
       mensual del avance de la vacunación.
       10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES                        E   F   M   A    M   J   J   A   S   O    N   D
Elaboración POA 2024               X
Elaboración plan de supervisión        X
2024
Elaboración       plan   Semana                X
Américas
Ejecución Semana Américas                           X
Evaluación y análisis              X   X   X   X    X   X   X   X   X   X    X   X
Supervisión                                X            X           X        X
CAPACITACION                           X   X   X    X   X   X   X   X   X    X   X
Visitas seguimiento                X   X   X   X    X   X   X   X   X   X    X   X
Vigilancia de ESAVIS               X   X   X   X    X   X   X   X   X   X    X   X
Intensificación                                                     X