RAPSODIA CUBANA
Esta obra fue compuesta en 1881, cuando Albniz tena 21 aos. Sabemos que ste en torno a 1881
estaba en Espaa, ya que vena de estudiar en Bruselas desde 1876 al 1879 donde parece ser que
realiz sus estudios mas continuados ya que el propio compositor afirmaba haber estudiado en
Pars, o haber dado algunas clases con Liszt, algo que se pone muy en duda actualmente segn el
profesor de Musicologa de la Universidad de Kansas Walter Aaron Clark, el cual desmonta con
afecto y admiracin las leyendas de su vida.
Tambin sabemos que esta obra fue estrenada en 1881, el 16 de Enero en La Habana (Cuba), en el
teatro Avellaneda, por el mismo Albniz en un concierto en el que tambin particip el pianista
Manuel Jimnez, y que el manuscrito no fue localizado. Fue dedicado a la Excelentsima Seora
Doa Josefa Zulueta De Romero Robledo.
Esta obra tuvo problemas de Opus, ya que supuestamente tena el mismo que el de Las Seis
Mazurcas de Saln, segn Laplane pudo ser debido a una negligencia del autor, o simplemente un
error tipogrfico del editor, poniendo 66 en lugar de 69; de todos modos su publicacin fue
contempornea a la mencionada obra, como revelan los nmeros de plancha. Aunque ya sabemos,
gracias a Clark, que Albniz menta en el nmero de sus Opus cuando le interesaba.
Como ancdota, el viernes 16 de Julio de 1886 Albniz interpreta un concierto cubano en una
sala en San Sebastin. Podra tratarse del Capricho Cubano de la Suite de Concierto N 29,
probable versin alternativa de la Suite Caracterstica N 18. Una versin orquestal, desconocida
para nosotros, se toc en 1889, cuyos programas incluan una pieza llamada "Rapsodia Cubana"
segn recortes de peridicos no identificados o el Morning post.
Musicalmente, la Rapsodia Cubana est en Sol Mayor, en comps de 6/8, a un Tempo de allegro y
una duracin de 5 10. Podramos dividirla en tres partes, A B A, en la que A a su vez se divide
tambin en varias partes que entre s se repiten. Armnicamente se mueve en una pedal de tnica,
con algunos giros a la dominante sobretodo, y subdominante en menor ocasin, pero con una pedal
de tnica que abarca casi todo A. En B podemos observar un cambio de la textura evidente, sin
resaltar tanto la meloda acompaada como en A. Armnicamente nos vamos a Re Mayor, aunque
aqu tambin vemos una armona pobre, predominando tnica y dominante y con un cambio de
tempo a presto, para evidenciar mas el cambio de seccin. Por ltimo volveremos a A,y al tempo de
allegro. Esta ltima seccin, no es exactamente igual a la primera A, pero utiliza el mismo material,
misma armona, dinmica, etc. La obra termina con el mismo material de los primeros 4 compases.
Bibliografa:
-Catlogo Sistemtico Descriptivo de las Obras musicales de I. Albniz. Torres, Jacinto. Ed:
Instituto de bibliografa Musical Espaola. Madrid 2001
-I. Albniz, Retrato de un Romntic. Clark, Walter Aaron. Ed: Turner 2001