[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
281 vistas46 páginas

Informacion Quillay

Coleóptera, Chrysomelidae Este documento describe las características botánicas, ecológicas y de distribución de la especie Quillaja saponaria, conocida como quillay. Explica que es un árbol siempreverde endémico de Chile que se distribuye entre las regiones IV y IX, prefiriendo climas mediterráneos. También detalla algunos de los principales agentes dañinos asociados a esta especie, como insectos, hongos y plantas parásitas.

Cargado por

nico1764
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
281 vistas46 páginas

Informacion Quillay

Coleóptera, Chrysomelidae Este documento describe las características botánicas, ecológicas y de distribución de la especie Quillaja saponaria, conocida como quillay. Explica que es un árbol siempreverde endémico de Chile que se distribuye entre las regiones IV y IX, prefiriendo climas mediterráneos. También detalla algunos de los principales agentes dañinos asociados a esta especie, como insectos, hongos y plantas parásitas.

Cargado por

nico1764
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

INFORMACIN TECNOLGICA DE PRODUCTOS FORESTALES NO

MADEREROS DEL BOSQUE NATIVO EN CHILE

Antecedentes Silvcolas y Tecnolgicos de Quillaja saponaria Mol


Autores: Catalina Correa V.; Amanda Martnez C.
Marzo de 2013

INFORMACIN TECNOLGICA DE PRODUCTOS FORESTALES NO


MADEREROS DEL BOSQUE NATIVO EN CHILE

Antecedentes Silvcolas y Tecnolgicos de Quillaja saponaria Mol


Autores: Catalina Correa V.; Amanda Martnez C.
Marzo de 2013

1.

Descripcin Botnica de la Especie

2.1. Taxonoma
Reino: Plantae
Divisin: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Gnero: Quillaja
Especie: Quillaja saponaria Mol.
Nombre comn: Quillay, Jabn de palo, Palo jabn.
Fuente: Gayana Botnica. Marticorena y Quezada, 1985.

2.2. Caracterizacin Botnica:


Es un rbol siempreverde de hojas esclerfilas (Montenegro, 2002 citado en
Nez, 2006), color verde amarillento, alternas, perennes, coriceas, oblongas de
borde casi liso y con estpulas caducas y pequeas (Hoffmann, 1978; Reyes,
2006). En general un Quillay adulto mide alrededor de 15 m de altura, pudiendo
alcanzar ms de 30 m y 1,5 m de dimetro (Vita, 1966; Lpez et al., 1986).
Presenta flores hermafroditas, blanquecinas, aplanadas, dispuestas generalmente
en pequeos corimbos terminales o solitarias. Sus frutos corresponden a
polifolculos estrellados, que permanecen secos y abiertos en el rbol durante
largo tiempo (Rodrguez et al., 1983 citado en Nez, 2006). De tronco casi
cilndrico, posee ramificacin simpodial, su corteza es de color pardo claro y lisa
en etapas juveniles, y adopta un color ceniciento a medida que aumenta su edad
(INFOR, 2000; Escobar, 2000).

De acuerdo a INFOR (2000) es una especie catalogada como de lento crecimiento


alcanzando un mximo de 30 cm de altura por ao y 0,6 cm de DAP por ao. Por
otra parte Vita (1974) seala que el crecimiento anual en dimetro se estima en
0,8 cm para las zonas de Valparaso y Santiago.
Su sistema radicular presenta un gran desarrollo tanto en profundidad como
horizontalmente, cualidad que le permite capturar eficientemente los nutrientes y el
agua del suelo. Esta caracterstica permite tambin que sea frecuentemente
utilizado para estabilizar suelos y que se considere una buena alternativa en
procesos de forestacin y recuperacin de zonas degradadas. Esto de debe a su
gran capacidad para establecerse en suelos pobres y erosionados (INFOR, 2000;
Valenzuela, 2007).
2.3. Distribucin Natural y superficie:
El Quillay es una especie endmica de Chile, que se distribuye preferentemente
en la zona mesomrfica del pas. De acuerdo a Benedetti et al. (2000), Quillaja
saponaria es una de las especies arbreas ms importantes del tipo forestal
esclerfilo. Se distribuye en Chile entre los 3030 latitud sur y los 38 latitud sur, lo
que abarca desde Ovalle, IV Regin de Coquimbo, hasta Collipulli, IX Regin de la
Araucana (Cruz & Palmam, 1999; Benedetti et al., 2000). Es importante destacar
el amplio espectro ambiental bajo el cual es capaz de desarrollarse,
encontrndose desde la ladera Este de la Cordillera de la Costa hasta la Cordillera
de los Andes en laderas de exposicin Norte y Sur, con temperaturas que van
desde los -3,2 C a 9,4 C para la mnima y entre los 16,5 C y 31,3 C para la
mxima (Gotor, 2008). Tanto en la zona litoral como andina se puede observar
desde los 15 a 1600 msnm. (Benedetti et al., 2000).
En el tipo forestal esclerfilo y en forma natural, la densidad de individuos por
hectrea flucta entre 50 y 100, contando con una produccin en volmen cbico
de madera de 0,803 y 6,23 m/h al ao, considerando todas las especies
maderables de este tipo forestal (Lagos, 1998).

Figura 1. Zona de crecimiento del Quillay entre las Regiones IV a VIII, de


acuerdo al sistema bsico de clasificacin de la vegetacin nativa chilena
Gajardo (1983).
Fuente: INFOR, 1999. Informe tcnico n 2. Sistema de gestin forestal para la
modernizacin de pequeos agricultores. Proyecto FDI CORFO. En INFOR (2000).

2.4. Requerimientos ecolgicos:


La distribucin de la especie abarca condiciones climticas diversas, por lo que
el Quillay es capaz de crecer en suelos pobres y degradados, con pendiente y
asoleados, se adapta a climas secos y ridos, pero tambin se encuentra en
lugares temporalmente frescos y hmedos, con presencia de nieves y
heladas (Navarrete, 2006), aunque su mayor desarrollo lo alcanza en suelos
profundos y planos (Vita, 1974). No soporta excesos de agua y no se presenta en
suelos lacustres, orgnicos y arcillosos con mal drenaje o exceso de salinidad. Los
sectores muy expuestos a vientos fuertes no son recomendables para la
plantacin de la especie (Benedetti et al., 2000).

Su mejor desarrollo lo logra en climas mediterrneos de temperaturas medias


cercanas a las 14 C y precipitaciones que varan entre los 150 y los 1500
mm (INFOR, 2000).

2.5. Asociaciones vegetacionales


Vita (1974), describe que esta especie en comunidad forma masas puras abiertas,
formando un bosque tipo parque. Adems crece tambin en interaccin con otras
especies del tipo forestal esclerfilo como Litre (Lithraea caustica), Peumo
(Cryptocarya alba), Maitn (Maytenus boaria), Boldo (Peumus boldus) y Huingn
(Schinus polygamus), entre otras. Hacia el sur de su rea de distribucin se
mezcla con los Nothofagus de la zona mesomrfica. (Vita, 1974; Gajardo 1994;
Escobar, 2000). Es una especie intolerante que, en condiciones de mayor
humedad, se ve desplazado por especies tolerantes a la sombra como Peumo y
Boldo (Vita A. , 1974). En Gajardo (1992) destacan asociaciones con Lithrea
caustica, Colliguaja odorifera, Azara integrifolia, Cryptocarya alba, Persea lingue y
Luma chequen.
2.6. Floracin y produccin de semilla
Quillaja saponaria florece desde noviembre a enero y fructifica desde mediados de
enero a marzo, para luego dispersar numerosas smaras entre febrero y abril
(Benedetti et al., 2000; Reyes, 2006). Su produccin de semillas es variable,
presentando algunos aos baja produccin y seguido luego por una serie de aos
de alta produccin (Vita 1996).
La cosecha de semillas debe realizarse en abril, directamente del rbol en pie,
idealmente de aquellos rboles que presentan una buena forma y se ven sanos.
Extrada la semilla es necesario eliminar manualmente las alas (INFOR, 2000).

2.7. Aspectos fitosanitarios


Asociados a Quillay se encuentra una gran cantidad de agentes dainos. De
acuerdo Apablaza & Urra (2004), en un estudio realizado en la VI Regin, la mayor
diversidad y abundancia de insectos y otros artrpodos se present desde octubre

a enero; predominando las especies fitfagas (35,6%), principalmente del orden


Hemiptera. Slo unas pocas causaron dao detectable y no hubo retraso aparente
en el desarrollo de los rboles.
Cabe destacar adems que, de acuerdo a Benedetti et al. (2000), para las
regiones V y VI se determin que el porcentaje de rboles sanos de Quillay slo
alcanz un 4,8%. Sin embargo, segn Apablaza & Urra (2004), el Quillay es una
planta nativa ms bien sana en cuanto a insectos se refiere, ya que al tener una
variada fauna de artrpodos tiende a mantener un relativo equilibrio entre las
especies que la componen. Adems, segn Lacaille-Dubois & Wagner (1996) y
Pelha et al. (2002), citados en Arrau (2012), la saponina presente en el Quillay
ejerce efectos larvicidas y molusquicidas, respectivamente.
A continuacin se muestran en la Tabla 1 aquellos agentes ms relevantes con
respecto a la generacin de dao en Quillay.

Nombre

cientfico

del

Nombre comn

Orden y familia del agente

Descripcin agente

Dao producido a Quillaja saponaria

Cabello de ngel

Cuscutaceae

Planta de tallo delgado, de

El sector afectado por la planta se vuelve

color amarillo. Una vez que

clortico.

agente daino

Cuscuta sp.

envejece se vuelve caf


Callideriphus laetus

Taladrillo del peumo

Coleptera, Cerambycidae

De

color

azul

oscuro.

El

macho tiene el trax rojo.

Taladrador de la madera. Produce dao en


rboles recin cortados y acelera la muerte
de aquellos dbiles o moribundos. Asociado
al dao de otros agentes.

Rhyephenes humeralis

Marinerito del nogal

Coleptera, Curculionidae

Escarabajo.

Perfora la corteza y forma galeras a nivel de


cambium.
Como larva destruye races y como adulto
ataca yemas y deseca ramillas.

Procalus viridis

Coleptera, Chrysomelidae

Robusto,

redondeado

con

Insecto adulto mastica hojas ms tiernas del

litros verdes con manchas

rbol dejndola con pequeos orificios tanto

ms

en la lmina como en los bordes. En algunos

oscuras.

Trax

anaranjado.

rboles puede observarse dao de hasta el


50%.

Tettigades chilensis

Chicharra grande comn

Homoptera, Gicadidae

Especie robusta con el cuerpo

Produce rasguos lineales en ramas y

revestido

ramillas que dejan al descubierto tejidos

de

una

morena amarillenta.

pilosidad

xilemticos por parte de la hembra, para


depositar sus huevos.

Diaspidis chilensis

Falsa escama de San Jos o

Homptera, Diaspidae

Escama blanca del Quillay

Solo se visibiliza la escama

Se encuentra tanto en ramas como en hojas.

blanquecina

Principalmente produce defoliacin en pices

que

cubre

al

insecto, con un anillo amarillo

de ramas laterales.

al centro.
Melanospis sitreana

Escama negra del peumo

Homptera, Diaspidae

Conchuelas

aplanadas

de

Es posible encontrar tanto en ramas como en

forma redondeada, de color

hojas. Su dao puede ser bastante serio,

negro con un centro circular de

concentrndose en pices laterales tiernos.

color blanco.

Se pueden distinguir ramas secas o falta de


follaje por la cada de hojas producto de la
accin de las escamas.

Syncirsodes primata

Lepidptera, Geometridae

Larvas

de

grisceo,

Como larva deja pequeos orificios en la

semejante a las ramillas de

hoja, mientras que como adulto pueden llegar

Quillay.

a consumir gran parte de esta.

Adultos

de

color

color

variable,

desde gris a amarillo pardo


Psathyrocerus pallipes

Crisomlido del Quillay

Coleptera, Chrysomelidae

El adulto es pequeo, oscuro,

En estado adulto consume borde de las

levemente

metlico,

hojas.

vellosidad

fina,

con

antenas

filiformes y largas y patas color


castao.

Capnodium sp.

Fumagina

Capnodiaceae

La fumagina es un complejo

Este hongo ennegrece fuste, ramas y hojas

de hongos Ascomycetes de

como una costra que envuelve los tejidos

estados imperfectos.

vegetales.

Parsitos vegetales
Insectos
Hongos

Tabla 1. Principales agentes patgenos presentes en Quillaja Saponaria


Fuente: Pea, 1996, pg. 153; Benedetti et al. 2000a; Neuenswander, 1965; CONAF, 1989

2.8 Historia, valor y tradicin de uso no maderero


Desde tiempos prehispnicos, el Quillay ha sido utilizado por los mapuches para el
lavado del cabello y ropa, y para el tratamiento de artritis y otras enfermedades
(Apablaza & Urra, 2004). Sin embargo, su extraccin indiscriminada debido a la
habilitacin de terrenos agrcolas, obtencin de corteza y material combustible,
entre otras razones, se remonta a principios del siglo XX (INFOR, 2000),
convirtindose en una de las especies nativas de mayor consideracin en la zona
central del pas (Gallardo & Gast, 1987, citado en Sfeir, 1990). Hoy, las
formaciones de Quillay son cada da ms escasas, presentando baja cobertura y
densidad, con no ms de 30 individuos por hectrea (Gallardo & Gast, 1987,
citado en Nez, 2006). Incluso, segn Maldonado (1967) y Sfeir (1990), se ha
llegado a eliminar al Quillay de algunos paisajes determinados de su distribucin,
donde en conjunto con especies como Peumo, Boldo y Espino, se desarrollaba
abundantemente sobre sus laderas, llanos y quebradas.
La principal razn por la cual el Quillay se sita entre las especies forestales
nativas de mayor importancia de la zona mesomrfica, es por la extraccin de
corteza, la cual es muy rica en saponinas, sustancia qumica que permite
reemplazar al detergente (Vita, 1974; Apablaza & Urra, 2004). Su utilizacin
abarca dos aspectos: en forma casera, se utiliza tal como es extrado del rbol
para el lavado de ropa o como champ; por otro lado, las saponinas del tipo
triterpenoide son extradas industrialmente de la corteza y utilizadas como
detergente en las industrias textiles, sustituto de jabn, productor de espuma de
bebidas, encolados, cosmticos, extintores de incendios, dentfricos, reveladores
fotogrficos, entre otros (Neuenschwander, 1965; Apablaza & Urra, 2004).
Tambin, es comn la venta de trolas, paquetes de trozos de corteza, que
tradicionalmente se usan para lavar el cabello o para preservar las ropas
guardadas por largos perodos (INFOR, 2000).
La madera del Quillay es de calidad regular, siendo histricamente utilizado para
implementos agrcolas y carbn (Vita, 1974).

Es tambin apetecida por las abejas, las que visitan las flores desde octubre a
enero, en busca de polen y nctar. La miel proveniente del nctar es bien cotizada
en el mercado internacional, lo cual la hace muy apreciada en la zona de Curic
(Vita, 1974; INFOR 2000; Apablaza & Urra, 2004).
Por su bello follaje siempreverde, tener bajo requerimiento de agua, crecer con
rapidez y poseer flores perfumadas, el Quillay se considera como un rbol de
importante valor ornamental para plazas y parques (Benedetti et al., 2000;
Apablaza & Urra, 2004).
En zonas semiridas mediterrneas, donde Pinus radiata y Eucalyptus globulus
son marginados, Quillaja saponaria se utiliza como alternativa para proteccin de
ganado (Vita, 1974).
A modo resumen, se presentan los usos ms comunes de Quillay y sus extractos
en Chile y el extranjero:
-

Fabricacin de Carbn y Lea

Artesana, confeccin de estribos, tallados, bateas y otros utensilios


artesanales.

Produccin de miel.

La corteza de Quillay se puede utilizar en forma casera para el lavado de


ropa y champ

Brinda excelente proteccin contra el viento en quebradas o bajo abrigo


lateral.

Debido a las caractersticas de su tronco, es comn emplearlo en el campo


para proteccin del ganado.

Por su hermoso follaje verde-amarillento y brillante, adems de sus flores


perfumadas, se le considera como un rbol de importante valor ornamental.

Produccin de hojarasca, comercializada como tierra de hojas.

Se puede utilizar en sistemas silvopastorales.

Usos de la saponina:
-

Detergente para industrias textiles.

Productor de espumas en bebidas.

Encolados.

Productos cosmticos.

Extintores y explosivos.

Agentes emulsionantes de grasas y aceites.

Protector de suspensiones coloidales.

Dentfricos.

Fabricacin de de reveladores fotogrficos.

Pelculas para Rayos X.

Vacunas para ganado.

Reduccin de malos olores en criaderos.

Pesticida orgnico.

Tratamiento de aguas residuales.

Reduccin del colesterol de los alimentos.

Fuente: (INFOR 2000).

2.9 Referencias bibliogrficas


Arrau Barra, S. (2012). Evaluacin Del Efecto Analgsico Y Txico Del Extracto
Acuoso De Corteza De Quillay, cido Quillaico Y Derivados. Santiago: Facultad de
Ciencias Qumicas y Farmacuticas.
Apablaza, J., & Urra, F. (2004). Insectos y otros artrpodos en quillay. Agronoma
y Forestal UC, v.6, n.22 , 12-14.
Benedetti, S., Delard, C., Roach, F., & Gonzalez, M. (2000). Monografa de
Quillaja Saponaria. Proyecto de desarrollo de las comunas pobres de la zona de
secano (Prodecop-Secano). Santiago: INFOR.
Cruz, G., & Palma, C. (1999). Distribucin nacional del Quillay. Proyecto FONDEF
D97-I2010 Manejo forestal y uso industrial del Quillay. Santiago. Chile: Facultad de
Agrnoma e Ingeniera Forestal. Pontificia Universidad Catlica de Chile .
Escobar, L. (2000). Ficha Forestal. Quillay. Quillaja saponaria Mol. Chile Forestal,
n.279 , 37-38.

Gajardo, R. (1992). La Vegetacin Natural de Chile. Proposicin de un sistema de


clasificacin y representacin de la distribucin geogrfica. Santiago: Universidad
de Chile.
Gajardo, R. (1994). La vegetacin natural de Chile: clasificacin y distribucin
geogrfica. Editorial Universitaria.
Gotor, B. (2008). Caracterizacin y comparacin anatmica de hojas de Peumo
(Cryptocarya alba (Mol.) Looser) y Quillay (Quillaja saponaria Mol.) sometidas a
condiciones de riego permanente y de restriccin hdrica. Santiago. Chile: Escuela
de ciencias forestales. Departamento de Silvicultura. Universidad de Chile.
Hoffmann, A. (1978). Flora Silvestre de Chile. Zona Central: Una gua para la
identificacin de las especies vegetales ms frecuentes. Santiago. Chile: El
Mercurio.
INFOR. (Abril de 2000). Quillay: Una alternativa multipropsito para la zona
central. Santiago, Chile: INFOR.
Instituto Forestal. (s.f.). Normativa y Regulaciones Productos Forestales no
Madereros.
Recuperado
el
26
de
Diciembre
de
2012,
de
http://www.gestionforestal.cl:81/pfnm/politicayfomento/normativa/legislacionnacion
al.htm
Lagos, J. (1998). Antecedentes bibliogrficos de Quillay (Quillaja saponaria Mol.) y
estudio de un bosque natural ubicao en la provincia del Bio bio. Concepcin. Chile:
Facultad de Ciencias Forestales. Universidad de Concepcin.
Lpez, J., Jimenez, G., & Reyes, B. (1986). Algunos antecedentes sobre cosecha,
procesamiento y viverizacin de varias especies nativas. Parte I y II. Chile
Forestal. Documento tcnico N 14 y 15 .
Maldonado, F. (1967). Rendimiento en corteza de Quillay (Quillaja saponaria Mol.).
Zona de Valparaso. Santiago: Facultad de Agronoma. Universidad de Chile.
Marticorena, C., & Quezada, M. (1985). Catlogo de la flora vascular de Chile.
Gayana Botnica 42 , 5-157.
Navarrete, A. (2006). Estado de desarrollo ex-situ de quillay (Quillaja saponaria
Mol.), keule (Gomortega keule (Mol.) Baillon) y belloto del sur (Beilschmiedia
berteroana (gay) Kosterm.) en Valdivia. Valdivia. Chile: Facultad de Ciencias
Forestales. Universidad Austral de Chile.

Neuenschwander, A. (1965). Contribucin al estudio anatmico de la corteza de


Quillay (Quillaja saponaria Mol.) y recomendaciones sobre su explotacin.
Santiago. Chile: Facultad de Agronoma. Universidad de Chile.
Nez, Y. (2006). Crecimiento en un Bosque raleado de Quillaja saponaria Mol.,
en la VI Regin. Santiago: Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Chile.
Reyes, M. d. (2006). Caracterizacin del desarrollo de rebrotes de diferentes
edades, en un monte bajo clareado de Quillay (Quillaja saponaria Mol.), en el
secano interior de la VI Regin. Santiago: Facultad de Ciencias Forestales.
Universidad de Chile.
Sfeir, J. L. (1990). Evaluacin de la fitomasa y metabolitos de inters comercial en
Boldo (Peumus boldus Mol.), Quillay (Quillaja saponaria Mol.) y Eucalipto
(Eucalyptus spp.) en la VII Regin. Santiago: Facultad de Ciencias Agrarias y
Forestales. Universidad de Chile.
Valdebenito, G., Campos, J., Larran, O., Aguilera, M., Kahler, C., Ferrando, M., y
otros. (2003). Boletn divulgativo n7. Morchella spp. PFNM. El bosque: Mucho
ms que madera. INFOR .
Valenzuela, L. (2007). Evaluacin de un ensayo de riego y fertilizacin de quillay
(Quillaja saponaria Mol.), en la comuna de San Pedro, Provincia de Melipilla,
Regin Metropolitana. Santiago: Universidad de Chile.
Vita, A. (1974). Boletn tcnico n 28: Algunos antecedentes para la Silvicultura del
Quillay (Quillaja saponaria Mol.). Santiago: Facultad de Ciencias Forestales.
Universidad de Chile.
Vita, A. (1996). Los tratamientos silviculturales. Santiago. Chile: Facultad de
Ciencias Forestales. Universidad de Chile.
Vita, A. (1966). Reforestacin por siembra directa con Quillay (Quillaja saponaria
Mol.) y Peumo (Cryptocarya alba (Mol.) Looser). Tesis Ingeniera Forestal.
Santiago. Chile: Facultad de Agronoma. Universidad de Chile.

2.
2.1

Silvicultura y Manejo
Germinacin y propagacin vegetativa

En forma natural el Quillay regenera generalmente a partir de retoos de tocn,


dando origen a monte bajo luego de ser explotado. Debido al sobrepastoreo y
degradacin generalizada del suelo es difcil encontrar regeneracin proveniente

de semillas, hallndose slo en suelos bastante mullidos (Vita A. , 1974).


Generalmente la distancia de propagacin no supera las 2,5 veces la altura del
rbol semillero, establecindose fuera de la proyeccin de copa del rbol madre
(Benedetti et al., 2000).
En vivero la produccin de plantas se realiza a partir de semillas, las cuales se
caracterizan porque el nmero de semillas viables por kg es de aproximadamente
138.000 ( 13.000) (INFOR, 2000), registrndose valores entre 120.000 y 250.000
(Vita A. , 1974). Cabe destacar que el nmero de semillas puras por kg de muestra
(semillas puras y semillas vanas) est entre los valores de 10.000 y 55.000
semillas (Op. Cit.). Segn Vita (1974), esta especie no requiere tratamiento
pregerminativo, adems de presentar buena viabilidad ya que se puede almacenar
sin problemas por ms de un ao. A diferencia de ste ltimo, Donoso y Cabello
(1980, citado por Benedetti, 2000) recomiendan pretratar las semillas en
estratificacin en fro-hmedo por 15 das o, de acuerdo a INFOR (2012a), por
inmersin en agua fra por 72 horas, lo cual se acostumbra hacer para acelerar y
homogenizar la germinacin.
En cuanto a capacidad germinativa, sta se registra entre un 8 y un 80% (Vita,
1974; Orellana & Fisher, 1976 citado en Lagos, 1998; INFOR 2000), justificndose
su variacin con la fecha y procedencia de colecta de las semillas. Su energa
germinativa va desde 5 a 65% (Vita, 1974; Orellana & Fisher, 1976 citado en
Lagos, 1998).
Segn Lpez et al. (1986), la poca de siembra ms adecuada es desde la
segunda quincena de septiembre a la primera semana de octubre, mientras que
INFOR (2012a) recomienda sembrar durante los meses de agosto a octubre para
que en la siguiente primavera la plntula tenga un sistema radicular
suficientemente profundo para obtener el agua necesaria para su desarrollo en
terreno. Por otro lado, Vita (1974) recomienda realizar la siembra en maceta, en
otoo o primavera, directamente en bolsas.
La produccin de plantas tambin puede hacerse a partir de propagacin
vegetativa a travs de estacas (Mera, 1990). Segn Benedetti et al.(2000), para
esto es necesario considerar aspectos como:

poca y ambiente de propagacin: para asegurar un buen enraizamiento y


sobrevivencia de las estacas es fundamental otorgarles las condiciones
climticas adecuadas, ya que son procesos que estn fuertemente
determinados por ellas. De acuerdo a Mera (1990) la mejor poca para esto
sera la invernal en invernadero, combinado con un sustrato arenoso.

Bajas tasas de transpiracin: stas se logran con temperaturas que fluctan


entre 18 y 24 C, favoreciendo la formacin de races. As la mortalidad
invernal es ms tarda y de menor magnitud que la primaveral, ya que
durante esta poca la humedad relativa disminuye (Sabja, 1989 citado en
Benedetti et al., 2000a).

cido inolbutrico: la aplicacin de sta y otras sustancias reguladoras de


crecimiento, permite mayor desarrollo radicular en la zona basal de la
estaca, asegurando mayor sobrevivencia (Mera, 1990)

2.2

Establecimiento o enriquecimiento

Las plantaciones de Quillay se pueden obtener de manera natural mediante el


mtodo de rbol semillero (Vita A. , 1974) y de manera artificial mediante siembra
directa, plantacin en macetas o raz desnuda (Benedetti et al., 2000; INFOR
2000). Para la produccin de plantas en vivero se necesita un sustrato compuesto
por tierra comn, compost y arena en razn 3:2:1, o bien corteza de pino (INFOR
2000).
La plantacin en macetas consiste en sembrar las semillas primero en almcigo y
luego en bolsas, por medio de repique (Lpez, 1986), o sembrarlas directamente
en bolsas en otoo o primavera (Vita, 1974; INFOR 2000). Una vez que stas han
germinado y tienen ya una temporada de vivero se deben llevar a terreno, usando
una distancia de plantacin de 3x3 m (Vita A. , 1974). A su vez la siembra directa,
debido a su rpido desarrollo radicular inicial, es un mtodo bastante eficaz para la
zona semirida. Las plntulas deben ser sembradas en otoo, para llegar a la
primavera con un sistema radicular desarrollado y soportar la estacin seca;
adems el suelo debe ser trabajado con anterioridad a una profundidad
aproximada de 30 cm, para as facilitar la penetracin radicular y aumentar la

capacidad de almacenamiento del agua; por ltimo, se debe proteger a las


semillas y plntulas de la herbivora y el fuego (Vita A. , 1974).
Sin embargo para asegurar un buen prendimiento de las plantas de Quillay se
recomienda la plantacin en maceta ya que es el procedimiento que posee mayor
porcentaje de prendimiento en condiciones de aridez (INFOR 2000). Adems
aquellas

producidas

en

maceta

presentan

un

incremento

en

altura

significativamente superior a las plantas producidas a raz desnuda (Prado, 1978,


1979; citado en Benedetti et al., 2000).
De acuerdo a INFOR (2000), al establecer en terreno la plantacin, ya sea por
plantas en maceta o siembra directa, se debe proceder a preparar el suelo con un
subsolado de 40 cm en aquellos suelos compactados, caractersticos del secano
interior. Para suelos de escasa precipitacin se recomienda usar un arado de
discos y para aquellos donde no se puede introducir maquinaria se recomienda
dejar la tierra en barbecho para luego preparar surcos en curvas de nivel con
arado tirado por bueyes o caballos. Independiente de la preparacin que se haga
al suelo se recomienda hacer las casillas de plantacin de 30x30x30 cm a
50x50x50 cm.
Es esencial, para asegurar la sobrevivencia y permitir un buen desarrollo inicial de
la plantacin, el control de malezas. Esto puede realizarse previo a la plantacin,
idealmente abarcando la superficie total de sta, en forma manual o por medio de
herbicidas (INFOR, 2000). Sin embargo, de acuerdo a Wrann e Infante (1988)
experiencias en la zona semi rida de Chile han mostrado que una buena prctica
es el control manual, raspando el suelo en crculos de aproximadamente 1 m
alrededor de la planta.
Con respecto a la fertilizacin, se recomienda agregar nitrgeno, fsforo y potasio
(Lpez et al., 1986), esto permite a la planta aprovechar mejor los nutrientes y el
agua del suelo, logrando as una mayor sobrevivencia y mejor adaptacin al sitio
(Valdebenito et al., 1997). Sin embargo es necesario que la fertilizacin sea
acompaada de una buena preparacin del suelo y un adecuado control de la
competencia (Wrann e Infante, 1988; Valdebenito et al., 1997), como se explic
anteriormente. De otra forma tiene un efecto negativo sobre la sobrevivencia, al

favorecer la vegetacin competidora (Wrann & Infante, 1988; Benedetti et al.,


2000;).
En cuanto al riego, Lpez et al. (1986) e INFOR (2000), postulan que el uso de
ste depende del comportamiento climtico de la zona de establecimiento de la
plantacin. Por ejemplo, en secano se ha observado que la sobrevivencia durante
el primer perodo vegetativo es muy dependiente del monto y distribucin de las
precipitaciones cadas durante ese ao. Es por lo tanto, segn Wrann & Infante
(1988), muy importante elegir cuidadosamente los lugares a forestar en las zonas
ridas, lo que significa en la prctica la imposibilidad de forestar paos completos,
debiendo restringirse a lugares ms protegidos que puedan conservar la escasa
humedad de aquellas reas. En INFOR (2000) se propone evaluar la aplicacin de
riego para los dos primeros aos de 5 L/planta para el perodo estival.

3.3 Mtodos de intervencin y normativa legal


La explotacin del Quillay se encuentra regulada desde 1944 gracias al decreto N
366, an vigente, de la Direccin General de Tierras y Colonizacin, actual
Ministerio de Bienes Nacionales. El decreto Reglamenta la Explotacin de Quillay
y otras especies forestales y busca normar su explotacin asegurando
regeneracin natural y conversin lenta y progresiva de carbn de Quillay a gas
licuado, para fines de combustin (Maldonado, 1967).
Dentro de los artculos de este decreto se presentan a continuacin aquellos
atingentes a Quillaja saponaria, indicados para la zona ubicada entre el lmite
norte de la provincia de Tarapac y el ro Maipo:

Art. 2 En la regin indicada queda prohibido indefinidamente:


a) La descepadura de las siguientes especies: tamarugo, algarrobo, chaar,
guayacn, olivillo, carbn o carbonillo, espino, boldo, maitn, litre y bollen. La corta
o explotacin de estos rboles y arbustos slo ser permitida durante los meses
de Abril, Mayo, Junio y Julio;

Art. 3 En conformidad con el artculo 19 de la Ley de Bosques en vigencia,

prohbase la corta del Quillay y la explotacin de este producto, tales como lea,
carbn y corteza, entre el 1 de Enero y el 30 de Abril de cada ao. Fuera de esta
poca los interesados en explotar este rbol debern solicitar permiso en la
Direccin General de Tierras y Colonizacin.

Art. 4 Desde la fecha de la publicacin del presente reglamento prohbese en


absoluto el descortezado del Quillay estando el rbol en pie. Al derribarlo, el corte
debe hacerse en bisel, a una altura que flucte entre 20 y 50 cms. del suelo, sin
daar la corteza que queda adherida al tronco.

Art. 5 Las personas que deseen incorporar al cultivo agrcola terrenos en que
vegeten Quillayes, debern solicitar permiso en la Direccin General de Tierras y
Colonizacin, y este permiso ser otorgado siempre que el cultivo d un
rendimiento superior al que se obtendra de la explotacin de dichos rboles.

Art. 6 En los suelos de rulos y en los regados de fuerte pendiente no se permitir


el descepado de los Quillayes sin autorizacin escrita de la Direccin General de
Tierras y Colonizacin.

Art. 11 Los compradores de corteza de Quillay debern solicitar autorizacin de


la Direccin General de Tierras y Colonizacin para exportar este producto,
autorizacin que ser otorgada siempre que se acredite que el Quillay que se
desea exportar ha sido explotado de acuerdo con las disposiciones de este
reglamento.

Actualmente el permiso para corta, explotacin o descepado de Quillaja saponaria


debe pedirse en el Servicio Agrcola y Ganadero (SAG) en la oficina regional que
corresponda a la regin donde se encuentran los rboles de Quillay que se desea
intervenir, siempre y cuando stos sean rboles aislados que no constituyan
bosque, de acuerdo a la definicin de bosque que establece el DL. 701 de 1974 y
modificaciones posteriores.

En el caso que la intervencin sea para la obtencin de corteza de Quillay, el


Servicio otorgar una Gua de Movilizacin de Corteza de Quillay, siempre y
cuando se verifique que la explotacin de los ejemplares se realiz conforme a las
disposiciones jurdicas del DL. 701, es decir, slo se puede realizar la extraccin
previa tenencia de un permiso de corta/explotacin otorgado por el SAG, o bien,
de un plan de manejo aprobado por la Corporacin Nacional Forestal (Servicio
Agrcola y Ganadero, s.f.).

Otros decretos sobre explotacin de Quillay son:


-

D.S. N 1274 de 1938, sobre extraccin de corteza de Quillay.

D.S. N 908 de 1941, sobre extraccin de Quillay, tamarugo, chaar,


guayacn, olivillo, espino, boldo, maitn, litre, carbn o carboncillo y bolln.

Fuente: Instituto Forestal, s.f.

3.4

Cosecha

La importancia del Quillay radica bsicamente en la saponina que se encuentra


principalmente en la corteza til o aprovechable, especficamente en el floema
inactivo, adems de encontrarse, en menor proporcin, en ramas, fuste y hojas del
rbol (Maldonado, 1967; Sfeir, 1990).
De acuerdo a Maldonado (1967), histricamente las faenas de extraccin de la
corteza til se han realizado mediante volteo, descortezado, peladura o raspaje
(que desprende la corteza muerta) y el tendido al sol de la corteza limpia, logrando
extraer en un da entre 150 y 200 kg de corteza til. Durante el secado al sol la
corteza rebaja su contenido de humedad a un 15% aproximadamente, para luego
prensar las trolas (trozos en los que se ha dividido la corteza al momento del
descortezado) y ser enfardadas con arpillera y alambre en bultos de
aproximadamente 80 kg. Sin embargo, este mtodo de procesamiento implicaba
una subutilizacin del recurso, lo que se traduca en prdidas econmicas para los
dueos de los bosquetes, adems de producir un deterioro a la calidad y
distribucin de las formaciones vegetacionales de Quillay (INFOR, 2000).

Desde el ao 1995 se ha desarrollado en Chile un proceso industrial que permite


utilizar de manera ms eficiente el rbol, aprovechando los fustes y ramas para
obtener saponinas. Dos aos ms tarde, este proceso se comenz a aplicar a
escala industrial, generando actualmente un mercado para la biomasa leosa de
Quillay (Cruz y Bravo, 2003, citado en Nuez, 2006).
Hoy, la silvicultura tradicional se basa en el actual Decreto de Ley 701, el que
norma la extraccin de corteza de Quillay, determinando que debe realizarse una
corta selectiva con extraccin mxima del 35% del rea basal original del rodal.
Este manejo es recomendado slo cuando existen ejemplares sobremaduros, es
decir, sobre los 30 cm de DAP, de manera de asegurar una buena regeneracin
natural por semilla (rbol semillero), de esta forma se incrementa la densidad de
rboles por hectrea (INFOR, 2000).
Por otro lado, existen otros tratamientos silvcolas alternativos. Cuando los rodales
presentan rboles jvenes y/o maduros, se puede extraer corteza sin derribar el
rbol (similar al proceso por el cual se extrae corteza de Quercus suber), debido a
que la corteza til est compuesta por tejidos vivos que se disponen desde el
cambium vascular hacia el exterior en el siguiente orden: floema activo, floema
inactivo, periciclo y parnquima cortical (Maldonado, 1967). Es as como, segn
INFOR (2000), se puede obtener corteza slo hasta el floema activo en troncos y
ramas, lo que se realiza dividiendo el fuste en 4 cuartos homogneos y extrayendo
cada 3 aos un cuarto de circunferencia, completando el ciclo en 12 aos. Sin
embargo, es un mtodo complejo de aplicar debido a la facilidad con la que se
puede daar el rbol ocasionndole la muerte (Benedetti et al., 2000), y si no est
regulado por ley, para los que la extraen es ms conveniente voltear el rbol, ya
que pueden obtener carbn adems de corteza. Por otro lado, si el tocn es
dejado en buenas condiciones, los brotes provenientes de monte bajo pueden ser
utilizados en el futuro (Maldonado, 1967).
Bajo tratamientos silviculturales tradicionales, la extraccin comercial ocurre casi
en su totalidad en la primera intervencin y segn INFOR (2000) no es posible
recuperar antes de 30 aos la biomasa total inicial. De acuerdo a Vita (1966)
citado en Vita (1974), para las zonas de Santiago y Valparaso, la rotacin para

corteza debiera calcularse en 35 aos, edad a la que el rbol alcanzara 28 cm de


DAP, mientras que Reyes (2006) afirma que para la VII Regin la edad de rotacin
es de 52 aos, para alcanzar el mismo dimetro. Cabe destacar que Mesn y
Montoya (1998) citado en Reyes (2006) afirman que para rodales explotados
como monte bajo, la rotacin recomendable como mximo debiera ser del orden
de un cuarto de la habitual para el mtodo del monte alto para la misma especie,
es decir entre 8 y 13 aos para Quillay.

3.5

Costos

Un manejo en un bosque esclerfilo consiste bsicamente en la Marcacin de los


individuos de inters para cosechar, el Raleo y el establecimiento de zonas de
caminos, cortafuegos, etc. A continuacin se muestran, a modo de ejemplo, los
resultados de un proyecto que buscaba evaluar el potencial productivo de un
bosque y analizar la factibilidad tcnico-econmica de manejo que permita mejorar
calidad del bosque y financiar faenas, para la Via los Vascos en la VI Regin
(Hube, 2008).

Actividad a realizar
Marcacin de rboles ($/h)
Raleo del Quillay ($/h)
Madera de Quillay ($/ton)
Lea (esclerfilo) ($/ton)
Carbn (esclerfilo) ($/ton)
Miel (polifloral: esclerfilo) ($/ton)
Tratamiento de desechos ($/h)
Astillado biomasa ($/h)

Costos

Ingresos

24.400
30.900
-6.600
71.200
791.200
96.210
213.500

--53.000
12.000
130.000
900.000
---

35.108
50.288

---

OTROS COSTOS: al 5 ao
Manejo del rebrote ($/h)
Enriquecimiento ($/h)

Tabla 2. Flujo de ingresos y costos de Plan de Manejo en Bosque


esclerfilo para la VI Regin.
Fuente: Hube, 2008

3.6

Referencias Bibliogrficas

Benedetti, S., Delard, C., Roach, F., & Gonzalez, M. (2000). Monografa de
Quillaja Saponaria. Proyecto de desarrollo de las comunas pobres de la zona de
secano (Prodecop-Secano). Santiago: INFOR.
INFOR. (Abril de 2000). Quillay: Una alternativa multipropsito para la zona
central. Santiago, Chile: INFOR.
Instituto Forestal. (s.f.). Normativa y Regulaciones Productos Forestales no
Madereros.
Recuperado
el
26
de
Diciembre
de
2012,
de
http://www.gestionforestal.cl:81/pfnm/politicayfomento/normativa/legislacionnacion
al.htm
Lagos, J. (1998). Antecedentes bibliogrficos de Quillay (Quillaja saponaria Mol.) y
estudio de un bosque natural ubicao en la provincia del Bio bio. Concepcin. Chile:
Facultad de Ciencias Forestales. Universidad de Concepcin.
Lpez, J., Jimenez, G., & Reyes, B. (1986). Algunos antecedentes sobre cosecha,
procesamiento y viverizacin de varias especies nativas. Parte I y II. Chile
Forestal. Documento tcnico N 14 y 15 .

Maldonado, F. (1967). Rendimiento en corteza de Quillay (Quillaja saponaria Mol.).


Zona de Valparaso. Santiago: Facultad de Agronoma. Universidad de Chile.
Mera, E. (1990). Propagacin vegetativa en Quillay (Quillaja saponaria Mol.).
Memoria de ttulo. Chilln. Chile: Facultad de Ciencias Agronmicas Veterinarias y
Foresales. .
Nez, Y. (2006). Crecimiento en un Bosque raleado de Quillaja saponaria Mol.,
en la VI Regin. Santiago: Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Chile.
Reyes, M. d. (2006). Caracterizacin del desarrollo de rebrotes de diferentes
edades, en un monte bajo clareado de Quillay (Quillaja saponaria Mol.), en el
secano interior de la VI Regin. Santiago: Facultad de Ciencias Forestales.
Universidad de Chile.
Servicio Agrcola y Ganadero. (s.f.). SAG - Flora (copihues, palma chilena y
quillay).
Recuperado
el
27
de
Diciembre
de
2012,
de
http://historico.sag.gob.cl/OpenDocs/asp/pagDefaultGabineteSuperior.asp?boton=
Doc43&argInstanciaId=43&argCarpetaId=816&argTreeNodosAbiertos=()&argTree
NodoSel=&argTreeNodoActual=&argRegistroId=5944
Sfeir, J. L. (1990). Evaluacin de la fitomasa y metabolitos de inters comercial en
Boldo (Peumus boldus Mol.), Quillay (Quillaja saponaria Mol.) y Eucalipto
(Eucalyptus spp.) en la VII Regin. Santiago: Facultad de Ciencias Agrarias y
Forestales. Universidad de Chile.
Valdebenito, G., Benedetti, S., Andrade, F., & Salinas, A. (1997). Sistemas
agroforestales: anlisis y diseo de propuestas orientadas al secano de las
comunas de Navidad y La Estrella. Santiago: INFOR, INDAP y CONAF .
Vita, A. (1974). Boletn tcnico n 28: Algunos antecedentes para la Silvicultura del
Quillay (Quillaja saponaria Mol.). Santiago: Facultad de Ciencias Forestales.
Universidad de Chile.
Wrann, J., & Infante, P. (1988). Mtodo para el establecimiento de plantaciones de
Eucalyptus camaldulensis y Quillaja saponaria en la zona rida de Chile. Ciencia e
investigacin forestal. Vol. 2 N 3 , 13-25.

4. Procesos, productos y agregacin de Valor


4.1 Caracterizacin de los Productos
Dentro de los productos que se extraen de Quillaja saponaria, el de mayor
importancia econmica es la extraccin de saponinas (INFOR, 2000). El
establecimiento de sistemas silvopastorales, su valor ornamental y, finalmente, la
utilizacin de su madera como material y combustible, forman parte tambin de los
usos que se puede dar a este rbol.
Los extractos de Quillay contienen principalmente saponinas, adems de
polifenoles, taninos y otras sales y azcares en pequeas cantidades (Natural
Response, s.f.). Los valores promedio de concentracin de saponina en cada
componente del Quillay segn Toral y Rosende (1986) citado por Sfeir (1990) son:
11,6% de la Corteza, 10,0% de las Ramas con corteza, 8,8% de la Madera y 6,1%
de las Hojas.

El estudio de las saponinas data de principios del siglo XIX, momento en el cual
estos compuestos glucosdicos fueron denominados con el nombre de Principium
Saponaceum. El trmino saponina es un concepto que se acua en 1819 en el
Manual de Qumica Terica de Gmelin, donde se describe como un principio
irritante (Vidal, 1945).
Segn Vidal (1945), Sfeir (1990) y Natural Response (s.f), la saponina es un
compuesto orgnico biodegradable no voltil, que pertenece a la gran familia de
los terpenos, ya que posee un ncleo triterpnico (n=6) con 2 cadenas de
azcares unidas a este ncleo. Las cadenas de azcar le confieren a las
saponinas un carcter hidroflico, mientras que el ncleo triterpnico un carcter
hidrofbico, lo que las convierte en una molcula anftera. Esta ltima
caracterstica le otorga a las saponinas una excelente accin como tensoactivo no
inico, permitiendo la reduccin de la tensin superficial as como la solubilizacin
de

productos

hidrofbicos

en

soluciones

acuosas

la

formacin

de

microemulsiones, que al ser agitadas producen abundante y persistente espuma,


todo esto a muy bajas concentraciones.

En la actualidad se reconoce que el extracto acuoso del Quillay contiene ms de


100 saponinas triterpnicas (Resnik, 2004, citado en Arrau, 2012), las cuales
tambin son usadas para precipitar sustancias con las que no son solubles, como

el ter y el benzol (Vidal, 1945).

Figura 2. Estructura qumica del cido quillaico


(cido 3, 16-dihidroxi-23-oxoolean-12-en-28-oico)
Fuente: Arrau, 2012

Como se describe en Arrau (2012), los glicsidos triterpnicos tienen una gran
variedad de actividades biolgicas positivas que se manifiestan en procesos
patolgicos como el cncer (Dzuback et al., 2006), inflamacin (Brinker et al.,
2007) y reacciones alrgicas (Ros, 2010), adems de ejercer efectos larvicidas
(Pelha et al., 2002), antifngicos (Rivera, 2007) inmunomoduladores (Ros, 2010;
Brinker et al., 2007), antivirales (Roner et al., 2007), molusquicidas (LacailleDubois y Wagner ,1996), citotxicas y como coadyuvante de vacunas de humanos
y animales (Roner et al., 2007).
No obstante, de acuerdo a Vidal (1945), es una sustancia que al ser ingresada
directamente al torrente sanguneo en altas dosis, es nociva para el ser humano,
generando al corto tiempo parlisis respiratoria y destruccin de los glbulos rojos,
adems de necrosis de la pared intestinal. Curiosamente, al ser ingerida, la
saponina no resulta nociva, pues la mucosa no absorbe las sustancias txicas,
aunque en los ojos y nariz es algo irritante provocando secrecin intensa y

estornudos. En bajas dosis provoca salivacin, aumento de la secrecin bronquial


y frecuentemente nauseas, por lo que se utiliza como expectorante.
Sin embargo, el Quillay no slo sirve como detergente, insecticida de polillas,
espumantes de bebidas y agregado de pelculas fotogrficas. Ahora se emplea en
la agricultura, la agroqumica, la industria alimenticia y la minera del cobre (El
Mercurio, 2003). Por ejemplo, en la industria agrcola se han formulado pesticidas

como fungicidas, nematicidas, insecticida de polillas, entre otros, adems de su


utilizacin como promotor del crecimiento (Reyes, 2006).

Imagen 1. Nematicida QL Agri35, cuyo ingrediente


activo es extracto de Quillay.
Fuente: Reyes, 2006.

Dentro de otros usos que no han sido mencionados estn la utilizacin de


saponinas en el teido artesanal de cueros y su aplicacin en la industria del papel
(Vidal, 1945).

La madera de Quillay, que es blanda, de color crema y susceptible al ataque de


polillas expuesta a la intemperie, normalmente es utilizada en artesana para la
confeccin y tallado de estribos, bateas, entre otros utensilios artesanales
(Orellana y Fisher, 1976; citado por Benedetti et al., 2000). Posee un poder
calorfico de 18,69 MJ/kg 10,466 MJ/m y una densidad de 560kg/m.

Qumicamente el Quillay se compone de 69,8% de Holocelulosa, 39,4% de


Celulosa, 25,5% de Lignina, 8,20% de Extrables y 1,96% de ceniza (Mancilla et

al., 1991, citado por Benedetti et al.2000).

Imagen 2. Estribo confeccionado en madera de Quillay


Fuente: Reyes, 2006

Los bosquetes de este rbol han sido comnmente utilizados como nodrizas de
gramneas y forrajeras en general, adems de proporcionar sombra para el
ganado, por lo que su uso silvopastoral es una alternativa conveniente con la cual
se obtiene el mximo provecho de reas comnmente pobladas por Quillayes y de
inters ganadero (Vita, 1974).

4.2 Procesos de agregacin de Valor


En un principio la extraccin de saponina de Quillaja saponaria se haca, de
acuerdo a lo mencionado en el punto 3.4, con el volteo del rbol y posterior
descortezado, lo que llevaba a una subutilizacin del recurso. De acuerdo a El
Mercurio (2003), alrededor de los 90s se sacaban de los bosques cerca de 900
toneladas de corteza al ao para su exportacin bruta. Ahora en cambio, se extrae
saponina de todo el rbol (ramas, hojas y tronco), aprovechando aquellos
obtenidos de podas y raleos, y se vende directamente el compuesto purificado o
como producto terminado, es decir, se comercializa con valor agregado.

Existen distintas maneras de extraer la saponina. Segn Vidal (1945) al estudiar


las propiedades de las saponinas, se observ que los nicos disolventes en los
cuales stas son solubles son los alcoholes etlico y metlico calientes, y el agua.
En el resto de disolventes orgnicos las saponinas son insolubles. De aqu que los
mtodos empleados para su extraccin utilicen agua y alcohol.
La extraccin alcohlica se realiza mediante el pulverizado de la corteza y
posterior sumergimiento en alcohol de 95 formando una mezcla. Se calienta
luego a bao mara y se filtra las veces necesarias para sacar todo lo que no sea
saponinas. Una vez filtrado y enfriado, la saponina, ahora insoluble en el alcohol
frio, se deposita lentamente en forma de copos y se separa luego por medio de
centrifugacin (Op. cit.).
Cabe destacar que el rendimiento obtenido con este mtodo (2,5 gr. por 100 gr. de
corteza) es muy bajo y la saponina que se obtiene no es de color blanco, por lo
tanto no es un mtodo eficiente (Op. cit.).
El segundo mtodo de obtencin es el de extraccin acuosa. De acuerdo a San
Martn & San Martn (1996) el procedimiento comienza con el astillado de ramas
de Quillay, las que son posteriormente molidas. Esta masa de madera triturada es
sometida a una primera etapa de extraccin (Proceso 1. Figura 3) consistente en
una lixiviacin con solucin de lixiviacin, para luego realizar una segunda etapa
de extraccin que consiste en mezclar el extracto obtenido en el Proceso 1, con
madera molida fresca (Proceso 2. Figura 3). El procedimiento

sigue con un

drenado del extracto obtenido en el Proceso 2, reservndolo para su posterior


procesamiento, mientras que la madera, drenada en la primera y segunda etapa,
es lavada con solucin de lixiviacin. Este extracto de lavado es drenado para ser
mezclado con el extracto reservado anteriormente (producto del Proceso 2) y es
mezclado tambin con aditivos tales como lactosa o maltodextrina (Proceso 3.
Figura 3), para luego someterlos a una concentracin, seguida por un
enfriamiento, filtrado y secado.

Solucin de
lixiviacin

Figura 3. Proceso de extraccin acuoso de saponinas de madera de Quillay.


Fuente: Elaboracin propia en base a San Martn & San Martn, 1996.

De acuerdo a San Martn (2003), el Proceso 3 consistira en purificar el extracto


obtenido en la etapa anterior mediante la adicin de reactivos aditivos clarificantes
y/o decolorantes, para extraer las impurezas presentes en el extracto y luego filtrar
y pasteurizar la mezcla, de modo que una vez efectuada tal pasteurizacin el
resultado se divide en dos lneas; la primera corresponde a la obtencin de un
concentrado que vara de 100 a 650 gr slidos/kg producto; y la segunda
corresponde a una lnea seca o polvo en que el concentrado proveniente de la
pasteurizacin es secado.
De acuerdo a lo encontrado en CCBOL GROUP S.R.L (2012) se comercializan los
siguientes concentrados de saponinas:

QL 1000
Apariencia

Lquido caf rojizo oscuro no viscoso

Saponinas Triterpnicas

20-25 % compuestos solubles en agua

Contenido de Slidos

Aprox. 43%

Envase

Bidn plstico de 5, 10, 25, 250 Kg


Tambin disponible como producto secado
spray

Tabla 3. Descripcin general del producto QL 1000

QL ULTRA

Apariencia

Lquido amarillo claro no viscoso

Saponinas Triterpnicas

65 70 %

Contenido de Slidos

Aprox. 20 %

Envase

Bidn plstico de 5, 10, 22, 220 Kg

Tabla 4. Descripcin general del producto QL ULTRA

Ambos productos estn aprobados para el consumo humano en alimentos y


bebidas por la FDA segn el registro 21 CFR 172.510, FEMA GRAS nmero 2973.
Aprobado por la Unin Europea para uso en bebidas no-alcohlicas bajo el cdigo
E 999.

CAS NUMBER

Quillaja Extract 68990-67-0


Quillaja 977002-27-9

FEMA GRAS NUMBER

2973

EUROPEAN UNION NUMBER

E 999

Tabla 5. Cdigos de aprobacin para el consumo humano de ambos productos

4.3 Costos
Los costos de extraccin de saponinas son datos que manejan empresas privadas
como Desert King Chile, exportadora asociada a Natural Response, quienes son
los principales exportadores de extractos de saponinas. La informacin de costos
es confidencial, las empresas privadas se reservan esta informacin.
En Valdebenito et al. (2011) las exportaciones de extractos se registran entre 1996
y 2010, sin embargo en los aos 1999 y 2003 no se registran volmenes de

exportacin. En los 13 aos que se registran movimientos internacionales, los


precios FOB del kg de extractos fluctan entre $2.250 y $6.783 (PCL) con un
promedio de $5.274. Los volmenes asociados a dichos precios se muestran a
continuacin (Tabla 5).

Ao
1996
1997
1998
2000
2001
2002
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010

Volumen
(ton)
8,00
6,00
1,00
87,89
110,05
173,76
143,50
224,00
269,30
275,60
420,75
371,09
379,97

Precio
($/kg)
5.000
2.250
2.250
6.230
6.783
6.614
6.197
5.996
5.539
4.725
4.769
6.089
6.117

Tabla 6. Volmenes y precios promedio de exportacin de extractos de


saponinas para los aos entre 1996 y 2010, con excepcin del 1999 y
2003, aos para los cuales no se exportaron extractos.
Fuente: Elaboracin propia en base a Valdebenito et al., 2011

4.4 Proyectos y/o estudios de investigacin


El diario El Mercurio public en el ao 2003 El Quillay no slo sirve para matar
polillas, donde se describen los logros del Dr. Ricardo San Martn, ingeniero
qumico de la P. Universidad Catlica de Chile, quien a travs de proyectos del
Fondo Nacional de Fomento a la Investigacin en Ciencia y Tecnologa (Fondef)
realiz importantes avances en la industria del Quillay, comenzando con sus
investigaciones en 1991. l comenta sobre la ventaja que tiene el Quillay de
ofrecer alta estabilidad al calor, a las sales y a los cidos, y la relacin que esto
tiene con las innumerables y curiosas acciones de la saponina. Por ejemplo, un
uso curioso se da en Corea, donde se comercializa una nueva bebida con
saponina chilena para balancear el colesterol.
Tras las pistas de hallar nuevas aplicaciones, descubri:

El extracto de Quillay ayuda a que tanto cerdos como aves produzcan


menos olor a amonaco en sus deposiciones.

La saponina facilita una conversin ms eficiente de los nutrientes,


dependiendo de los alimentos que consuman dichos animales, con lo cual
crecen ms rpido. Una importante avcola chilena y la mayor productora
de pollos de Tailandia utilizan este producto natural chileno.

Los viedos tambin obtienen beneficios de la saponina ya que sta se


aplica hoy en el suelo mediante riego por goteo, lo que aumenta la
productividad de las uvas y, sobre todo, protege del ataque de nemtodos.

La neblina cida, efecto de la electro-obtencin del cobre, que corroe las


paredes del recinto y exige a los trabajadores estar totalmente protegidos,
puede ser controlada gracias a un extracto de Quillay. La Mina Radomiro
Tmic de Codelco utiliza este extracto desde noviembre del 2002.

La saponina se exporta bajo la forma de polvo o toneles de lquido, segn la


aplicacin.

Adems, de acuerdo a un artculo del diario La Cuarta (2002), se criaron aves


alimentadas con productos orgnicos, sin harina de pescado y con componentes
alimenticios como el Quillay, con resultados que sorprendieron la industria. Se
produjeron pollos sanos desde todo punto de vista y sin bacterias que puedan
perjudicar al ser humano.

Por otro lado un equipo de investigadores del Laboratorio de Ecosistemas de la


Facultad de Agronoma e Ingeniera Forestal de la UC desarroll el ao 2006 un
estudio de crecimiento del Quillay, en conjunto con Natural Response, empresa
productora y comercializadora de saponinas en Chile, para promover el cultivo de
este rbol. Segn el artculo La empresa quiere trabajar con altos estndares
ecolgicos y sociales. Lo que les interesa es combinar la cosecha de lo natural
con lo cultivado. Y esta especie podra ser de gran valor, como ha ocurrido con las
plantaciones de otras especies forestales. Entonces, lo que se quiere ver en este
estudio es en qu condiciones las plantaciones de Quillay tienen un buen

crecimiento. La intencin aqu es tener algo que se pueda cosechar relativamente


joven.
Lorena Vieli, investigadora del proyecto, explica que, ms all de la extraccin de
las saponinas, el estudio tiene valor para el pas por el impacto que la especie
nativa puede tener en aspectos como la fauna silvestre y los territorios degradados
de la Cordillera de la Costa. El Quillay tambin produce otros servicios como
paisaje, restauracin y conservacin de suelos y una miel que es especialmente
valorada en el mercado, seala. (Pontificia Universidad Catlica de Chile, 2006)
La obtencin de las sapogeninas del Quillay posee un inters a nivel internacional,
lo que permite la investigacin y desarrollo de la cosecha, la extraccin del
principio activo y las contribuciones que ste tiene para nuevas necesidades y
productos. Es as como Arrau investig sobre las propiedades antiinflamatorias y
analgsicas, adems del nivel de toxicidad de compuestos qumicos presentes en
Quillaja saponaria (Arrau, 2012), concluyendo que el producto de la hidrlisis es
muy buena fuente de cido quillaico, el cual es un triterpeno con excelente
actividad analgsica para dolores agudos y crnicos, logrando establecer un
procedimiento que disminuye el tiempo de hidrlisis requerido para la extraccin
mxima de sustancias desde la biomasa de Quillaja saponaria. Adems, asegura
que las sustancias extradas no presentan toxicidad aguda por va oral. Junto a
otros resultados, justifica futuras investigaciones sobre estos productos y su
actividad analgsica y antiinflamatoria junto con la manera de administracin
favorable.

Para finalizar, destaca un proyecto Fondef a cargo de la Escuela de Ingeniera


Forestal de la Universidad Mayor con el objetivo de mejorar la especie
genticamente para lograr en el futuro un abastecimiento ms seguro y
estandarizado de biomasa de quillay, lo que permitir reducir los costos de
produccin, aumentar la calidad de sus productos y diversificar su mercado (Terra,
2012).

4.5 Referencias bibliogrficas


Arrau Barra, S. (2012). Evaluacin Del Efecto Analgsico Y Txico Del Extracto
Acuoso De Corteza De Quillay, cido Quillaico Y Derivados. Santiago: Facultad de
Ciencias Qumicas y Farmacuticas.
Benedetti, S., Delard, C., & Roach, F. (Abril de 2000b). Quillay: Una alternativa
multipropsito para la zona central. Santiago, Chile: INFOR.
Benedetti, S., Delard, C., Roach, F., & Gonzalez, M. (2000a). Monografa de
Quillaja Saponaria. Proyecto de desarrollo de las comunas pobres de la zona de
secano (Prodecop-Secano). Santiago: INFOR.
CCBOL GROUP S.R.L. (2012).
http://ccbolgroup.com/Quillay.html

CCBOL

GROUP

S.R.L.

Obtenido

de

El Mercurio. (14 de Abril de 2003). El Quillay no slo sirve para matar polillas.
Diario El Mercurio , pg. 11.
La Cuarta. (18 de Abril de 2002). Cientficos cran plumferos sanitos con
alimentacin balanceada y libre de harina de pescado. Diario La Cuarta , pg. 8.
Natural Response. (s.f.). El Quillay y las saponinas. Recuperado el 11 de Enero de
2013, de http://www.naturalresponse.cl/NR/node/17
Pontificia Universidad Catlica de Chile. (30 de Noviembre de 2006). La Facultad
de Agronoma UC trabaja con la especie nativa que se usa para extraer
saponinas. Estudian el crecimiento del Quillay para promover su cultivo. Obtenido
de Noticias UC:
http://www6.uc.cl/comunicaciones/site/noticias/ficha/pub1907.htm
Reyes, M. d. (2006). Caracterizacin del desarrollo de rebrotes de diferentes
edades, en un monte bajo clareado de Quillay (Quillaja saponaria Mol.), en el
secano interior de la VI Regin. Santiago: Facultad de Ciencias Forestales.
Universidad de Chile.
San Martn Gamboa, R. (2003). Patentesonline.cl. Obtenido de roceso de
produccion de extracto de Quillay de alta pureza basado en el uso de toda la
biomasa que comprende astillar la madera, extraer los solidos, purificar el extracto,
filtrar la mezcla y concentrar el extracto de la etapa de filtracion y pasteurizar:
http://www.patentesonline.cl/proceso-de-produccion-de-extracto-de-Quillay-dealta-pureza-basado-en-el-uso-de-toda-42863.html
San Martn, R., & San Martn, M. (1996). Patentesonline.cl. Obtenido de
Procedimiento para producir saponinas de color blanco a partir de madera de

Quillay:
http://www.patentesonline.cl/procedimiento-para-producir-saponinas-decolor-blanco-a-par-tir-de-madera-de-Quillay-44776.html#wide_ads
Sfeir, J. L. (1990). Evaluacin de la fitomasa y metabolitos de inters comercial en
Boldo (Peumus boldus Mol.), Quillay (Quillaja saponaria Mol.) y Eucalipto
(Eucalyptus spp.) en la VII Regin. Santiago: Facultad de Ciencias Agrarias y
Forestales. Universidad de Chile.
Terra. (21 de Noviembre de 2012). Impulsan proyecto que mejora genticamente
el quillay para industria farmacutica y cosmtica. Recuperado el 30 de Enero de
2013, de Noticia Nacional: http://noticias.terra.cl/nacional/impulsan-proyecto-quemejora-geneticamente-el-quillay-para-industria-farmaceutica-ycosmetica,569e144ae5e1b310VgnCLD2000000dc6eb0aRCRD.html
Valdebenito, G., Kahler, C., Aguilera, M., Larran, O., Sotomayor, ., Garca, E., y
otros. (Diciembre de 2011). Gestin Forestal. Recuperado el 28 de Enero de 2013,
de Estadsticas de Exportacin Productos Forestales no Madereros en Chile:
http://www.gestionforestal.cl:81/pfnm/estadisticas/estadisticas.htm
Vidal, M. (1945). Estudio Qumico y obtencin de saponinas del Quillay. Santiago:
Facultad de Qumica y Farmacia. Universidad de Chile.
Vita, A. (1974). Boletn tcnico n 28: Algunos antecedentes para la Silvicultura del
Quillay (Quillaja saponaria Mol.). Santiago: Universidad de Chile.

5 Gestin y Comercializacin
5.1 Caracterizacin del mercado nacional
De Conchard (1997) declara que la demanda nacional de saponina se limita a
satisfacer sus necesidades con pequesimas cantidades que son importadas
debido, principalmente, a una falta de confianza y de estandarizacin de los
productos fabricados en el pas. Sin embargo, Lazcano (2003) afirma que el
mercado interno del extracto de quillay se presenta como un mercado atractivo,
principalmente por las altas barreras que dificultan la entrada de mas empresas a
la industria y las bajas barreras de salida, que evitan el grado de inversin en
infraestructura y inversiones riesgo.
En la industria interna existe un participante que tiene el 100% del mercado
obteniendo ventas superiores a los US$ 3.000.000, donde el mercado nacional se
constituye con alrededor del 30% de los ingresos (Lazcano, 2003).

5.2 Caracterizacin del mercado Internacional


Durante los ltimos aos, dentro de las estadsticas de Productos Forestales no
Madereros se han registrado exportaciones de distintos productos de quillay: en
mayor medida corteza y extractos y, en menor medida, otros productos como el
pulverizado, aceites esenciales, etc. El principal producto exportado de los
anteriormente mencionados, son los extractos de saponinas (INFOR, 2012b). En
la figura 3 se presentan los ingresos en millones de dlares por ao desde el 2007
al 2011. Los principales pases importadores de saponinas o corteza son Estados
Unidos, Mxico, Suiza, Turqua e Italia, los que constituyen entre el 70% y casi el
90% del poder comprador.

Exportaciones de extractos de Quillay


7,6
US$ Millones FOB

8,0

6,0
4,0

4,0

4,6

4,5

2,6

2,0
0,0
2007

2008

2009
Ao

2010

2011

Grfico 1. Exportaciones de Quillay para los aos del 2007 al 2011 en


Millones de Dlares free on board.
Fuente: INFOR, 2012b

Las exportaciones chilenas de extractos de quillay para el primer semestre del


2012 alcanzaron un monto de US$ 3,8 millones, aumentando un 13% en relacin
a enero-junio de 2011, logrando una participacin de 12,2% del monto total de
PFNM exportados (INFOR, 2012b), tal como se muestra en la figura 4.

Porcentaje correspondiente a Quillay de


las exportaciones de PFNM

Porcentaje correspondiente a Quillay de las


exportaciones de PFNM
12,2%

14,00
9,91%

12,00
10,00
8,00
6,00

5,56%

7,26%

6,33%

2009

2010

4,83%

4,00
2,00
0,00
2007

2008

Ao

2011

Primer
semestre
2012

Grfico 2. Porcentaje correspondiente a Quillay de las exportaciones de


PFNM para los aos del 2007 al 2011 y el primer semestre del ao 2012.
Fuente: INFOR, 2012b

Al observar la tendencia de los volmenes y precios medios de exportacin de los


extractos durante los ltimos aos (Figura 5), se aprecia que en el ao 2008 el
precio de exportacin se mantuvo similar al obtenido en 2007, mientras que el
volumen aument ms del 50% respecto del ao anterior. Por el contrario, en
2009 se registr una cada de 11,8% en el volumen, y el precio experiment un
alza de 27,7%, mientras que los aos 2010 y 2011, el comportamiento de ambas
variables es similar (INFOR, 2012b).

Precio (US$
FOB)
7.000.000,00

1.200,00

6.000.000,00

1.000,00

5.000.000,00

800,00

4.000.000,00

600,00

3.000.000,00

400,00

2.000.000,00

200,00

1.000.000,00

0,00

Precio de venta FOB en US$

Volumen exportado en toneladas

1.400,00

Evolucin de los precios medios de


exportacin (miles de US$ FOB) y
volumen (ton) de quillay

0,00

Ao

Grfico 3. Evolucin de precios (dlares) y volmenes (toneladas) medios


de exportacin para el perodo comprendido entre 1995 y 2010.
Fuente: (Valdebenito et al., 2011)

5.6 Referencias Bibliogrficas:


de Conchard, P. (1997). Estudio de mercado de la corteza y saponina del Quillay
(Quillaja saponaria Mol.) y perpectivas de desarrollo futuro. Santiago: Universidad
de Chile. Facultad de ciencias Agrarias y Forestales.
INFOR. (Septiembre de 2012b). Productos Forestales no Madereros. Boletn n 13
. Santiago, Chile: INFOR. Ministerios de Agricultura.
Lazcano, R. (2003). Analisis de la Industria de Extractos de Quillay en Chile.
Talca: Escuela de Administracion. Universidad de Talca.
Valdebenito, G., Kahler, C., Aguilera, M., Larran, O., Sotomayor, ., Garca, E., y
otros. (Diciembre de 2011). Gestin Forestal. Recuperado el 28 de Enero de 2013,
de Estadsticas de Exportacin Productos Forestales no Madereros en Chile:
http://www.gestionforestal.cl:81/pfnm/estadisticas/estadisticas.htm

6. Bibliografa General
Apablaza, J., & Urra, F. (2004). Insectos y otros artrpodos en quillay. Agronoma
y Forestal UC, v.6, n.22 , 12-14.
Arrau Barra, S. (2012). Evaluacin Del Efecto Analgsico Y Txico Del Extracto
Acuoso De Corteza De Quillay, cido Quillaico Y Derivados. Santiago: Facultad de
Ciencias Qumicas y Farmacuticas.
Benedetti, S., Delard, C., Roach, F., & Gonzalez, M. (2000). Monografa de
Quillaja Saponaria. Proyecto de desarrollo de las comunas pobres de la zona de
secano (Prodecop-Secano). Santiago: INFOR.
CCBOL GROUP S.R.L. (2012).
http://ccbolgroup.com/quillay.html

CCBOL

GROUP

S.R.L.

Obtenido

de

CONAF. (1989). Investigacin y desarrollo de reas silvestres. Zonas ridas y


semiridas de Chile. Problemas fitosanitarios en algunas especies del tipo forestal
esclerfilo. Santiago: CONAF.
Cruz, G., & Palma, C. (1999). Distribucin nacional del Quillay. Proyecto FONDEF
D97-I2010 Manejo forestal y uso industrial del Quillay. Santiago. Chile: Facultad de
Agrnoma e Ingeniera Forestal. Pontificia Universidad Catlica de Chile.
de Conchard, P. (1997). Estudio de mercado de la corteza y saponina del Quillay
(Quillaja saponaria Mol.) y perpectivas de desarrollo futuro. Santiago: Universidad
de Chile. Facultad de ciencias Agrarias y Forestales.
El Mercurio. (14 de Abril de 2003). El Quillay no slo sirve para matar polillas.
Diario El Mercurio , pg. 11.
Escobar, L. (2000). Ficha Forestal. Quillay. Quillaja saponaria Mol. Chile Forestal,
n.279 , 37-38.
Gajardo, R. (1992). La Vegetacin Natural de Chile. Proposicin de un sistema de
clasificacin y representacin de la distribucin geogrfica. Santiago: Universidad
de Chile.
Gajardo, R. (1994). La vegetacin natural de Chile: clasificacin y distribucin
geogrfica. Editorial Universitaria.
Gotor, B. (2008). Caracterizacin y comparacin anatmica de hojas de Peumo
(Cryptocarya alba (Mol.) Looser) y Quillay (Quillaja saponaria Mol.) sometidas a
condiciones de riego permanente y de restriccin hdrica. Santiago. Chile: Escuela
de ciencias forestales. Departamento de Silvicultura. Universidad de Chile.

Hoffmann, A. (1978). Flora Silvestre de Chile. Zona Central: Una gua para la
identificacin de las especies vegetales ms frecuentes. Santiago. Chile: El
Mercurio.
Hube, C. (14 de Noviembre de 2008). Alternativas de produccin bosque
esclerfilo Via los Vascos (VI Regin). Seminario de Bosque Nativo: Una
oportunidad real de diversificar la actual oferta forestal de Chile? Concepcin,
Chile: Organiza: Corma Sede Los Ros Los Lagos, con el patrocinio del
Departamento de Bosque Nativo, Santiago.
INFOR. (Septiembre de 2012b). Productos Forestales no Madereros. Boletn n 13
. Santiago, Chile: INFOR. Ministerios de Agricultura.
INFOR. (Abril de 2000). Quillay: Una alternativa multipropsito para la zona
central. Santiago, Chile: INFOR.
INFOR. (16 de Enero de 2012a). Recursos Genticos Forestales. Fichas tcnicas
de propagacin de especies nativas. Quillay. Quillaja saponaria . La Serena, Chile:
INFOR, Ministerio de Agricultura.
Instituto Forestal. (s.f.). Normativa y Regulaciones Productos Forestales no
Madereros.
Recuperado
el
26
de
Diciembre
de
2012,
de
http://www.gestionforestal.cl:81/pfnm/politicayfomento/normativa/legislacionnacion
al.htm
La Cuarta. (18 de Abril de 2002). Cientficos cran plumferos sanitos con
alimentacin balanceada y libre de harina de pescado. Diario La Cuarta , pg. 8.
Lagos, J. (1998). Antecedentes bibliogrficos de Quillay (Quillaja saponaria Mol.) y
estudio de un bosque natural ubicao en la provincia del Bio bio. Concepcin. Chile:
Facultad de Ciencias Forestales. Universidad de Concepcin.
Lazcano, R. (2003). Analisis de la Industria de Extractos de Quillay en Chile.
Talca: Escuela de Administracion. Universidad de Talca.
Lpez, J., Jimenez, G., & Reyes, B. (1986). Algunos antecedentes sobre cosecha,
procesamiento y viverizacin de varias especies nativas. Parte I y II. Chile
Forestal. Documento tcnico N 14 y 15 .
Maldonado, F. (1967). Rendimiento en corteza de Quillay (Quillaja saponaria Mol.).
Zona de Valparaso. Santiago: Facultad de Agronoma. Universidad de Chile.
Marticorena, C., & Quezada, M. (1985). Catlogo de la flora vascular de Chile.
Gayana Botnica 42 , 5-157.

Mera, E. (1990). Propagacin vegetativa en Quillay (Quillaja saponaria Mol.).


Memoria de ttulo. Chilln. Chile: Facultad de Ciencias Agronmicas Veterinarias y
Foresales. .
Natural Response. (s.f.). El Quillay y las saponinas. Recuperado el 11 de Enero de
2013, de http://www.naturalresponse.cl/NR/node/17
Navarrete, A. (2006). Estado de desarrollo ex-situ de quillay (Quillaja saponaria
Mol.), keule (Gomortega keule (Mol.) Baillon) y belloto del sur (Beilschmiedia
berteroana (gay) Kosterm.) en Valdivia. Valdivia. Chile: Facultad de Ciencias
Forestales. Universidad Austral de Chile.
Neuenschwander, A. (1965). Contribucin al estudio anatmico de la corteza de
Quillay (Quillaja saponaria Mol.) y recomendaciones sobre su explotacin.
Santiago. Chile: Facultad de Agronoma. Universidad de Chile.
Nez, Y. (2006). Crecimiento en un Bosque raleado de Quillaja saponaria Mol.,
en la VI Regin. Santiago: Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Chile.
Pea, L. (1996). Introduccin a los insectos de Chile. Santiago: Editorial
Universitaria S.A.
Pontificia Universidad Catlica de Chile. (30 de Noviembre de 2006). La Facultad
de Agronoma UC trabaja con la especie nativa que se usa para extraer
saponinas. Estudian el crecimiento del quillay para promover su cultivo. Obtenido
de Noticias UC: http://www6.uc.cl/comunicaciones/site/noticias/ficha/pub1907.htm
Reyes, M. d. (2006). Caracterizacin del desarrollo de rebrotes de diferentes
edades, en un monte bajo clareado de Quillay (Quillaja saponaria Mol.), en el
secano interior de la VI Regin. Santiago: Facultad de Ciencias Forestales.
Universidad de Chile.
San Martn Gamboa, R. (2003). Patentesonline.cl. Obtenido de roceso de
produccion de extracto de quillay de alta pureza basado en el uso de toda la
biomasa que comprende astillar la madera, extraer los solidos, purificar el extracto,
filtrar la mezcla y concentrar el extracto de la etapa de filtracion y pasteurizar:
http://www.patentesonline.cl/proceso-de-produccion-de-extracto-de-quillay-de-altapureza-basado-en-el-uso-de-toda-42863.html
San Martn, R., & San Martn, M. (1996). Patentesonline.cl. Obtenido de
Procedimiento para producir saponinas de color blanco a partir de madera de
quillay:
http://www.patentesonline.cl/procedimiento-para-producir-saponinas-decolor-blanco-a-par-tir-de-madera-de-quillay-44776.html#wide_ads

Servicio Agrcola y Ganadero. (s.f.). SAG - Flora (copihues, palma chilena y


quillay).
Recuperado
el
27
de
Diciembre
de
2012,
de
http://historico.sag.gob.cl/OpenDocs/asp/pagDefaultGabineteSuperior.asp?boton=
Doc43&argInstanciaId=43&argCarpetaId=816&argTreeNodosAbiertos=()&argTree
NodoSel=&argTreeNodoActual=&argRegistroId=5944
Sfeir, J. L. (1990). Evaluacin de la fitomasa y metabolitos de inters comercial en
Boldo (Peumus boldus Mol.), Quillay (Quillaja saponaria Mol.) y Eucalipto
(Eucalyptus spp.) en la VII Regin. Santiago: Facultad de Ciencias Agrarias y
Forestales. Universidad de Chile.
Terra. (21 de Noviembre de 2012). Impulsan proyecto que mejora genticamente
el quillay para industria farmacutica y cosmtica. Recuperado el 30 de Enero de
2013, de Noticia Nacional: http://noticias.terra.cl/nacional/impulsan-proyecto-quemejora-geneticamente-el-quillay-para-industria-farmaceutica-ycosmetica,569e144ae5e1b310VgnCLD2000000dc6eb0aRCRD.html
Valdebenito, G., Benedetti, S., Andrade, F., & Salinas, A. (1997). Sistemas
agroforestales: anlisis y diseo de propuestas orientadas al secano de las
comunas de Navidad y La Estrella. Santiago: INFOR, INDAP y CONAF .
Valdebenito, G., Kahler, C., Aguilera, M., Larran, O., Sotomayor, ., Garca, E., y
otros. (Diciembre de 2011). Gestin Forestal. Recuperado el 28 de Enero de 2013,
de Estadsticas de Exportacin Productos Forestales no Madereros en Chile:
http://www.gestionforestal.cl:81/pfnm/estadisticas/estadisticas.htm
Valenzuela, L. (2007). Evaluacin de un ensayo de riego y fertilizacin de quillay
(Quillaja saponaria Mol.), en la comuna de San Pedro, Provincia de Melipilla,
Regin Metropolitana. Santiago: Universidad de Chile.
Vidal, M. (1945). Estudio Qumico y obtencin de saponinas del Quillay. Santiago:
Facultad de Qumica y Farmacia. Universidad de Chile.
Vita, A. (1974). Boletn tcnico n 28: Algunos antecedentes para la Silvicultura del
Quillay (Quillaja saponaria Mol.). Santiago: Universidad de Chile.
Vita, A. (1996). Los tratamientos silviculturales. Santiago. Chile: Facultad de
Ciencias Forestales. Universidad de Chile.
Vita, A. (1966). Reforestacin por siembra directa con Quillay (Quillaja saponaria
Mol.) y Peumo (Cryptocarya alba (Mol.) Looser). Tesis Ingeniera Forestal.
Santiago. Chile: Facultad de Agronoma. Universidad de Chile.

Wrann, J., & Infante, P. (1988). Mtodo para el establecimiento de plantaciones de


Eucalyptus camaldulensis y Quillaja saponaria en la zona rida de Chile. Ciencia e
investigacin forestal. Vol. 2 N 3 , 13-25.

También podría gustarte