Apicultura y Conservación del Bosque Nativo
Apicultura y Conservación del Bosque Nativo
EL APORTE DE LA APICULTURA A LA
CONSERVACIÓN Y REHABILITACIÓN
DEL BOSQUE NATIVO
Molina M.P., Soto Hernán, González J., Rojas P., Gutiérrez B.,
Koch L. , Ipinza R. y Chung P.
Ejes de Acción
Programa de Conservación y uso de Recursos
Genéticos (Bancos in vitro, micológico, semillas e in vivo, Apoyo en
acciones a INFOR para su actuación como Autoridad Científica CITES)
Programa de Mejoramiento Genético de Especies
Nativas y/o Exóticas de Interés Forestal (mantención,
progreso y creación de programas de mejoramiento genético de especies
forestales)
Programa de Genética de Comunidades de Especies
Forestales (Bases científicas para el manejo sustentable y rehabilitación
de bosques complejos)
PORQUÉ SE REQUIERE CONSERVAR Y REHABILITAR EL BOSQUE NATIVO
Un poco de historia
Hechos históricos de la “Producción Forestal”
Se mantenía un equilibrio natural
Periodo Prehispánico:
Vida se basaba en la caza, recolección de frutos agricultura y la ganadería y respetaban
las reglas mínimas para mantener el equilibrio con la naturaleza. En las montañas se
cazaba y recolectaba frutos y en las vegas y mallines se desarrollaban actividades
agrícolas. Hacia el sur del país, ocupado por densos bosques, se practicaba la
agricultura migratoria o de claros, despejando cada vez pequeñas superficies de dos a
tres hectáreas, por períodos de hasta tres años, para luego permitir durante períodos más
largos su recuperación. Igualmente se utilizaba la quema de bosques para secar la
madera para leña en zonas muy lluviosas (Otero, 2006).
Recursos Inagotables
Periodo de la Conquista: se ocupó principalmente la zona mediterránea,
el uso del bosque fue con fines energéticos, minería y construcción
Calefacción y cocina
Fundación de Santiago
Túneles y fundiciones
Pérdida de suelo
Erosión
Pérdida de
Topografía de Chile
productividad
Hasta fines del siglo XIX se quemaron 20
millones de hectáreas
Fines del Siglo XIX y comienzos del Siglo XX:
http://especies.mma.gob.cl/
QUÉ AFECTA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD??
La fundación de Santiago»,
óleo de Pedro Lira (1858)
Colonización criolla y
extranjera
e
n
f
e
r
m
e
d
a
Aluvión, círculo vicioso d
e
s
Plantaciones extensivas
Agricultura extensiva
Que trae consigo nuevas plagas y enfermedades Ej, Austrocedrus, pino, Araucaria
Y EN EL MUNDO??
(Dr. David Boshier, Biólogo y genetista de la Universidad de Oxford)
(Dr. David Boshier, Biólogo y genetista de la Universidad de
Oxford)
IMPORTANCIA DE ÁRBOLES AISLADOS Y
Ra
Gene pool 1 Mo
Gene pool 2
Gene pool 3 RBa
Gene pool 4
Bariloche transect
Traful transect
GPACH
PI
LL FPII
O SR
Co La mayor diversidad
genética
de Austrocedrus chilensis
está fuera de los Parques
Distribución de los conjuntos génicos
ancestrales identificados en poblaciones Nacionales
argentinas de A. chilensis.
(de Arana et al. 2010)
CASO QUEULE (Dr. David Boshier, Biólogo y genetista de la Universidad de Oxford)
Se evaluó el flujo de polen entre individuos
SEGURIDAD ALIMENTARIA
El gran temor de la
humanidad
El gran temor de la
humanidad
Programa: TRANSFERENCIA FLORA MELÍFERA
PARA MEJORAR EL NEGOCIO APÍCOLA DEL BB,
FASE I Y II
COBERTURA GEOGRÁFICA: El programa abarcará los 9
territorios de planificación de la región del Biobío, considerando
beneficiarios de todas las comunas de la región, priorizando
aquellas donde en la Fase 1 de este programa no se hayan
establecido unidades melíferas y en aquellas donde se
detecta un menor acceso a capacitación y difusión y donde
la actividad apícola sea una actividad relevante,
principalmente, en el segmento de la Agricultura Familiar
Campesina, individualizadas formalmente por INDAP:
SEQUÍA
DEFORESTACIÓN
INCENDIOS
PROBLEMA A ABORDAR
(Falta de capacitación para mejorar competitividad)
Por otra parte, se ha detectado que aún existen numerosos apicultores que
desconocen procedimientos y prácticas cuya implementación
repercutirían favorablemente en los retornos económicos de la actividad
apícola. Entre ellos aspectos de manejo y prevención de problemas
sanitarios, variaciones operativas en el manejo de los apiarios, y otras
relacionadas con diferenciación y comercialización de productos.
Varroa
Capacitación de Monitores
OPORTUNIDAD CON NUESTRA FLORA NATIVA
FLORACIÓN DE ESPECIES NATIVAS CHILENAS CON UTILIDAD MELÍFERA
Nombre Común Nombre Científico E F M A M J J A S O N D
Quillay Quillaja saponaria
Maqui Aristotelia chilensis
Ulmo Eucryphia cordifolia
Canelo Drimys winteri
Litre Lithraea caustica
Maiten Maytenus boaria
Radal Lomatia hirsuta
Boldo Peumo Boldus
Madroño chileno Escallonia pulverulenta
Guindo Santo Eucryphia glutinosa
Peumo Cryptocarpa alba
Corcolén (varias) Azara sp
Avellano chileno Gevuina avellana
Tiaca Caldcluvia paniculata
Tineo Weinmannia trichosperma
Pelú Sophora microphyla
Notro o Ciruelillo Embotrium coccineum
TINEO
CORCOLEN TIACA PELÚ
CANELO
PROGRAMA FNDR
DEL BIO BIO 2015-2020
Generación de
un logo
distintivo
Quienes HAN SIDO Nuestras Alianzas
Subsolado
En perímetros del sitio
Protección de plantas
Fertilización de plantas
Barreno
Instalación de estanque de
agua
Corta fuego
N° APICULTOR COMUNA REGION Superficie (ha) Fecha plantación
1 Jorge Salamanca Campos Santa Bárbara Bío Bío 4,0 Junio del 2019
2 Carmen Mardones Melo Santa Bárbara Bío Bío 0,5 Junio del 2019 Instalación de Huertos
3 José días Carrasco Santa Bárbara Bío Bío 0,4 Junio del 2019
4 Matías Mardones Melo Santa Bárbara Bío Bío 1,0 Junio del 2019
Melíferos 2019
5 Raúl Orellana Loyola Santa Bárbara Bío Bío 1,0 Junio del 2019
6 Mario Villagrán Ortiz Cabrero Bío Bío 0,5 Junio del 2019
7 Victor Mardones Melo Los Ángeles Bío Bío 1,0 Junio del 2019
8 Eduardo Pacheco Fuentes Los Ángeles Bío Bío 1,0 Junio del 2019
9 Ulises Inostroza Urrutia Los Ángeles Bío Bío 0,5 Junio del 2019
10 Ramona Peralta Lavín Florida Bio Bio 0,5 Junio del 2019
11 Roberto Peralta Lavín Florida Bio Bio 1,3 Junio del 2019
12 Claudio Gutiérrez Gonzalez Yumbel Bío Bío 1,0 Julio del 2019
13 Maria Isabel Aguilera Bascur Yumbel Bio Bio 1,0 Julio del 2019
14 Jorge Betancur Fernández Yumbel Bio Bio 0,5 Julio del 2019
15 Ramón Abdala Bobadilla Cabrero Bio Bio 0,5 Julio del 2019
16 Julián Sánchez Sobarzo Quilleco Bio Bio 2,0 Julio del 2019
17 Oscar Artiga Yumbel Bio Bio 0,5 Julio del 2019
18 Alejandro Bustos Chillan Ñuble 0,5 Julio del 2019
19 Prudencio Fonseca Nacimiento Bio Bio 1,0 Julio del 2019
20 Magdalena Morales Nacimiento Bio Bio 0,7 Julio del 2019
21 Michelinez Martin Barra Nacimiento Bio Bio 0,5 Julio del 2019
22 Lubio Medina Nacimiento Bio Bio 1,0 Julio del 2019
23 Luis Cid Burdiles Nacimiento Bio Bio 1,0 Julio del 2019
24 Juan Valdebenito Beehoney Nacimiento Bio Bio 0,8 Julio del 2019
25 Erwin Garcés Carrasco Santa Juana Bio Bio 1,0 Julio del 2019
26 Carlos Morales Nacimiento Bio Bio 1,0 Julio del 2019
27 Erna Molina Figueroa Laja Bio Bio 0,1 Julio del 2019
28 Carlos Tapia Vernales Florida Bio Bio 0,5 Julio del 2019
29 Marta Torre Silva Tome Bio Bio 0,5 Julio del 2019
30 Ana Parra Toledo Tome Bio Bio 0,5 Julio del 2019
31 Maria Caamaño Candía Florida Bio Bio 0,5 Agosto del 2019
32 Carla Urra Toro Yumbel Bio Bio 0,5 Agosto del 2019
33 Elena Rivas Yumbel Bio Bio 1,3 Agosto del 2019
34 Fermín Álvarez Cabezas Yumbel Bio Bio 0,5 Agosto del 2019
35 Carolina Aguayo Vega Hualqui Bio Bio 1,7 Agosto del 2019
36 Lorenzo Catillo Cabrero Bio Bio 1,0 Agosto del 2019
37 Hernán Jaramillo Los Ángeles Bio Bio 2,4 Agosto del 2019
39 Lidia Marin Soto Tucapel Bio Bio 0,6 Agosto del 2019
40 Mirta Nacimiento Bio Bio 0,6 Agosto del 2019
41 Luis Solís Santa Bárbara Bio Bio 2,3 Agosto del 2019
42 Roxana Sandoval Pinto Ñuble 0,5 Agosto del 2019
TOTAL 38,2
Instalación de Huertos Melíferos 2020
N° NOMBRE APICULTOR SECTOR COMUNA SUPERFICIE (ha) Fecha de plantación
1 Berta Roble Benites Los Mayos Santa Bárbara 1,5 Plantado en Junio 2020
2 Eduardo Pacheco Fuentes María Dolores Los Ángeles 2 Plantado en Junio 2020
3 Carlos Vargas Vidal Las Cachañas Mulchen 0,5 Plantado en Junio 2020
4 Andre Sanhueza Sanhueza Las Cachañas Mulchen 0,7 Plantado en Junio 2020
5 Pedro Rodriguez Nuñez Los Cataño Mulchen 0,5 Plantado en Junio 2020
6 Jose vidal Beltran Las Cachañas Mulchen 0,8 Plantado en Junio 2020
7 Jonny Marquez Matus Las Cachañas Mulchen 1,3 Plantado en Junio 2020
8 Oscar Campos Figueroa Las Cachañas Mulchen 1 Plantado en Junio 2020
9 Sonia mosquera Huepil Huepil 0,4 Plantado en Junio 2020
101 NORTE(APR, aguas servida) Cantera Quilleco 0,5 Plantado en Julio 2020
112 SUR(APR, aguas servida) Cantera Quilleco 1 Plantado en Julio 2020
12Juan Falquer Garcia Cantera Quilleco 0,4 Plantado en Julio 2020
13Marcela Quilodran Fuentes Bajo Duqueco Quilleco 1 Plantado en Julio 2020
14Fernando Quilodran Fuentes Bajo Duqueco Quilleco 2 Plantado en Julio 2020
15Patricio Quilodran Fuentes Bajo Duqueco Quilleco 1 Plantado en Julio 2020
16Jose Quilodran Fuentes Bajo Duqueco Quilleco 2 Plantado en Julio 2020
17Mauricio Quilodran Fuentes Bajo Duqueco Quilleco 1 Plantado en Julio 2020
18Maria Quilodran Fuentes Bajo Duqueco Quilleco 1 Plantado en Junio 2020
19Alamiro Salas Lagos Las Aguilas Quilleco 0,5 Plantado en Junio 2020
20Jonny Rivera Segura Las Aguilas Norte Quilleco 1 Plantado en Junio 2020
21Victor Bascur Dominquez Las Agulilas Quilleco 1,5 Plantado en Junio 2020
22Raul Silva Gallegos Las Aguilas Quilleco 0,6 Plantado en Junio 2020
23Pedro Aldea Pino Villa Alegre Quilleco 0,6 Plantado en Julio 2020
24Manuel Mellado La Meseta Quilleco 3,2 Plantado en Julio 2020
25Mirta Isla Fernandez Collinco Nacimiento 1 Plantado en Julio 2020
26Javiera Carrion Ravie El Manzano Cabrero 3 Plantado en Julio 2020
Total 30
Huerto Comunitario APR de Canteras
CAPACITACIÓN PARA APICULTORES
+ de 400
apicultor@s
capacitados
“Curso Taller: INJERTACIÓN Y VIVERIZACIÓN
DE ESPECIES FORESTALES DE UTILIDAD
MELÍFERA”.
CAPACITACION EN PLANTACION
Chillán viejo
El Carmen
Mulchén
Negrete Los Sauces, La Araucanía
Curso: PARAMETROS DE CALIDAD DE MIEL Y CERA DE ABEJAS Y SU
IMPORTANCIA EN LA COMERCIALIZACION,
FICHAS DE ESPECIES MELÍFERAS
A APICULTORES Y LICEOS
https://bibliotecadigital.infor.cl/handle/20.500.12220/88
CAPACITACIÓN DE INTERNOS EN
CET DE GENDARMERÍA EN
PUNTA DE PARRA, TOMÉ
DIFUSIÓN DEL PROGRAMA
+ de 1.200
personas
conocen el
programa
PRESENTACIÓN PROGRAMA
N° DE
USUARIOS LUGAR FECHA H M
PERSONAS
Apicultores regionales Hualqui may-15 164 90 74
Programa Articulación Territorial Bio Bio Centro Los Angeles jun-15 17 9 8
Programa Articulación Territorial Bio Bio Centro Los Angeles jul-15 23 13 10
Biomiel AG Concepción ago-15 15 8 7
Seminario Regional de Apicultores Chillán ago-15 100 55 45
Programa Articulación Territorial Bio Bio Centro Los Angeles sep-15 7 4 3
Comité Apicola Pemuco (Agua de Peumo) Pemuco ene-16 22 12 10
Apicultores Colombianos INFOR abr-16 10 6 5
Biomiel AG Concepción may-16 17 9 8
Prodesal Chillán Viejo INFOR jun-16 39 21 18
Apicultores de Bio Bio Mulchén sep-16 25 14 11
Apicultores y productores PFNM Coelemu nov-16 42 23 19
Apicultores Región de O´Higgins San Vicente nov-16 20 11 9
Congreso Internacional Agroforestal y Forestal
Puerto Natales dic-16 50 28 23
Patagónico
Feria Apicola COPELEC Chillán mar-17 20 11 9
Grupo FAO Polinización en Chile Santiago abr-17 25 14 11
Apicultores de Longavi Longavi may-17 37 20 17
Apicultores de San Fabián San Fabián may-17 11 6 5
Feria Apicola de Los Angeles Los Ángeles may-17 15 8 7
Apicultores de Santa Bárbara Santa Bárbara may-17 34 19 15
Biomiel AG Concepción jun-17 12 7 5
Mesa Apícola de la Región del Maules Talca jun-17 12 7 5
Comité Apicultores de Chillán Viejo Chillán Viejo jul-17 10 6 5
Restablecimiento de Huertos Melíferos Quemados Concepción jul-17 20 11 9
Prodesal Coelemu Coelemu ago-17 21 12 9
Seminario La Apicultura y sus Desafíos Santa Bárbara oct-17 352 241 111
TOTAL 1.120 663 457
Participación en Seminarios Ferias y entrega de fichas de
especies melíferas
Mesa Apícola Nacional y Regionales
Enero 24 visita de apicultores de Longaví
Feria
Apicultura
urbana de
Chiguayante,
2 de febrero
Reunión con Apicultores de la Provincia del Bío Bío, 27 de febrero
Otras acciones como son la mantención y/o información oportuna del estado de cada
huerto así como el monitoreo floral de los mismos, son compromisos importantes al que
deben concurrir los apicultores para obtener el mayor provecho de esta unidades
productivas.
El análisis y caracterización de las mieles de los apicultores del Biobío concitó un gran
interés por parte de estos, sin embargo ello deja en evidencia que falta investigación para
profundizar ventajas y desventajas de los resultados obtenidos.