Paleoclimatologia
Paleoclimatologia
Paleoclimatologia                                                                                           1 Historia  
Sociedades cazadoras y recolectoras de la prehistoria  
 
Ciencias auxiliares 
Paleoclimatologa 
 
ndice  
1.  Introduccin  
2.  Definicin  paleoclimatologia  
Paleo climatologa, en geologa, es el estudio de la corteza terrestre, los paisajes, los 
registros fsiles, las distribuciones de istopos en los ocanos y otros datos fsicos 
relacionados, en un esfuerzo por determinar la historia de las variaciones del clima en 
el planeta. Estos estudios incluyen tambin investigaciones histricas con el objetivo 
de comprender mejor los efectos de las actividades humanas sobre los procesos 
climticos. Los ejemplos ms conocidos de cambio climticos son los periodos 
glaciales; los mecanismos fundamentales que originan estas variaciones pueden ser 
desde la deriva continental descrita por la tectnica de placas, hasta los ciclos 
rotacional y orbital de la Tierra. 
 
Bien alejada de la notoriedad que reciben otras disciplinas de punta como la 
nanotecnologa y la gentica, la paleoclimatologa estudia el clima del pasado a partir 
de indicadores geolgicos naturales y revela cmo han evolucionado las temperaturas 
y otras variables en los diferentes periodos histricos de la Tierra. 
 
 
3.  mbito de la paleoclimatologia  
3.1 el ndice UK/37 
4.  Evolucin de temperatura y clima en diferentes periodos de la historia de la tierra  
 
1.  Introduccion  
En el siguiente trabajo de investigacin vamos a analizar como la paleoclimatologia nos esta 
ayudando a conocer la evolucin de la temperatrura desde el principio de los tiempos hasta 
ahora a travs de novedosos avances sabemos que clima tenan nuestros antecesores, y asi  
 
 
Al margen de los comprensibles espacios en blanco existentes an en el tema, las 
investigaciones desarrolladas permiten afirmar que el clima del planeta nunca ha sido estable, 
ha variado en todas las escalas del tiempo y continuar hacindolo as en el futuro, ms all de 
cunto pueda afectarlo la actividad humana. 
 
Trabajo ciencias auxiliares    Natalia castillo nieves  
Paleoclimatologia                                                                                           1 Historia  
Sociedades cazadoras y recolectoras de la prehistoria  
 
Ello fundamenta la importancia de conocer cules han sido sus tendencias naturales en el 
pasado, pues as los cientficos pueden evaluar con objetividad el impacto real de las acciones 
del hombre sobre las condiciones medioambientales del presente, y disear modelos 
predictivos climticos para el futuro. 
 
Durante las ltimas dcadas surgieron diferentes teoras que tratan de explicar los orgenes de 
los cambios climticos sufridos por la Tierra, algunos de los cuales ocurrieron con lentitud, 
mientras otros lo hicieron de manera abrupta. 
 
Una hiptesis basada en los conocimientos astronmicos asocia tales fluctuaciones con las 
variaciones de la rbita terrestre, mientras otras los relacionan con los cambios en la actividad 
del Sol. Tambin existen recientes evidencias que vinculan el impacto de meteoritos, el 
vulcanismo y las variaciones en la composicin atmosfrica con los cambios globales en el 
pasado. 
Reconstruccin paleoclimtica 
 
La reconstruccin paleoclimtica tambin plantea retos considerables. Ms all de los ltimos 
150 aos no hay registros climticos instrumentales y cualquier reconstruccin est basada en 
mtodos aproximativos que ofrecen una estimacin de variables climticas. Ello hace que las 
reconstrucciones cuantitativas sean extremadamente difciles y a menudo con errores de 
magnitud incierta. Por ejemplo, una de las maneras ms fiables de reconstruir la temperatura 
del mar es mediante el ndice UK/37 que consiste en el anlisis en sedimentos marinos de unos 
compuestos orgnicos producidos por algas unicelulares fotosintticas que viven en la zona 
ftica del mar. La dificultad en el uso de este ndice radica en que no se sabe con certeza a qu 
profundidad de la superficie del mar o estacin corresponden las estimaciones de 
temperatura, ya que aparte de haber mucha variabilidad interanual, la zona ftica tiene 
diferente profundidad en diferentes latitudes. Adems, como los mtodos de reconstruccin 
paleoclimtica se han establecido mediante el estudio de ambientes modernos, es difcil 
establecer cul es su validez en tiempos pasados. Esto es as, ya sea porque se dan con 
frecuencia cambios ambientales que dan lugar a entornos que no son anlogos a los actuales, 
o por las transformaciones de las seales al acumularse en registros geolgicos. 
 
De todos modos, a parte de la validacin de modelos, el uso de la paleoclimatologia ha 
permitido hacer grandes avances en nuestra comprensin del sistema climtico. Por ejemplo, 
no hay ninguna duda de que estamos instalados en el cambio. Los registros del pasado nos 
muestran que tanto la temperatura del mar, como la vegetacin, la composicin de la 
atmsfera o las corrientes ocenicas cambian de manera peridica en ciclos de decenas de 
miles, centenares o dcadas de aos. Cambios de gran magnitud se pueden dar de forma 
Trabajo ciencias auxiliares    Natalia castillo nieves  
Paleoclimatologia                                                                                           1 Historia  
Sociedades cazadoras y recolectoras de la prehistoria  
 
gradual sobre perodos evolutivos de las especies o de manera abrupta en perodos de 
duracin inferior a una generacin humana. Estudiando la relacin a travs del tiempo entre 
variables que caracterizan el clima directamente (p.ej. la temperatura), o indirectamente (p.ej., 
la presencia de hielo en el continente depende en parte de la temperatura, pero tambin de 
variables como la precipitacin), con factores de cambio, como la composicin de la atmsfera 
(p.ej. el dixido de carbono o CO2) se han establecido relaciones causa-efecto entre variables y 
procesos. As, los testigos de hielo de Groenlandia y la Antrtida muestran de forma 
concluyente como las concentraciones de los gases de efecto invernadero han variado de 
forma paralela a los ciclos glaciares/interglaciares durante, como mnimo, los ltimos 400 000 
aos. 
 
El estudio del pasado tambin ayuda a dar una cierta perspectiva de la situacin actual y 
futura. Por ejemplo, ha habido pocas en que la temperatura media de la Tierra ha sido 
probablemente ms clida que hoy en da, y las concentraciones de dixido de carbono ms 
altas. Pero bien es cierto que las concentraciones de dixido de carbono atmosfrico 
actualmente son las ms altas de los ltimos 400 000 aos y probablemente de varios millones 
de aos atrs. La concentracin de dixido de carbono actual es de 365 ppm, mientras que los 
mximos de los ltimos tres interglaciales no han sobrepasado las 300 ppm, aunque 
normalmente los valores alcanzados en pocas anlogas a la actual son de cerca 280 ppm, lo 
mismo que las concentraciones preindustriales. Al ritmo actual de crecimiento del contenido 
de dixido de carbono en la atmsfera, dentro de pocos aos el crecimiento de este gas, desde 
el siglo XIX, habr ultrapasado el incremento que se observa entre pocas glaciales (200ppm) e 
interglaciales (280ppm). Actualmente, estamos y nos dirigimos hacia una situacin con un 
efecto invernadero muy fuerte, quizs anloga al perodo de transicin ente el Paleoceno y 
Eoceno, hace unos 57 millones de aos. 
 
Pero posiblemente el tema ms preocupante es que estudios paleoclimticos y modelos 
muestran como el sistema climtico puede oscilar entre modos estables de funcionamiento de 
una manera abrupta. As, se teme que el actual incremento de dixido de carbono 
atmosfrico, ms que llevar a un incremento gradual y proporcional de las temperaturas 
medias del planeta, puede causar un cambio brusco en el funcionamiento de alguna de las 
partes del sistema, como por ejemplo la circulacin ocenica o el ciclo hidrolgico. El problema 
se encontrara en nuestra limitada capacidad de anticipar cmo este cambio se traducir en 
cambios en el rgimen de temperaturas o hdrico a escala local en diversas partes del planeta. 
Adems, el hecho de que pueden ser cambios muy rpidos reduce nuestra capacidad de 
adaptacin a un nuevo entorno. 
 
 
http://www.ncdc.noaa.gov/data-access/paleoclimatology-data 
Trabajo ciencias auxiliares    Natalia castillo nieves  
Paleoclimatologia                                                                                           1 Historia  
Sociedades cazadoras y recolectoras de la prehistoria  
 
 
http://www.scielo.cl/pdf/rchnat/v82n1/art06.pdf 
 
Paleoclimatologa 
 
RESMEN 
El estudio del clima prevaleciente en aquellos das cuando la existencia del hombre no tena 
mayores repercusiones en el panorama mundial, llamada paleoclimatologa, es el tema de 
estudio de este articulo.  Para determinar cuales eran las condiciones climticas preponderantes 
en pocas remotas recurrimos al estudio del polen como mayor herramienta para descifrar los 
datos enterrados bajo metros de tierra y aos de historia, tambin existen otros indicadores 
climticos como son las  extracciones de hielo,  los fsiles de animales y plantas, y los 
sedimentos lacustres y ocenicos. 
Por otra parte tambin existen los geoindicadores que son usados para determinar la magnitud 
de cambios de sistemas fluviales, costeros, desiertos, montaas, etc.  Estos revelan las 
tendencias y condiciones del medio ambiente, la razn por la cual se dan estos cambios, la 
relacin entre estos y las actividades humanas y los  efectos ecolgicos, econmicos y de salud. 
Para determinar paleotemperaturas se utiliza un mtodo que emplea la 
relacin aragonito-calcita, que se basa en la proporcin aragonito-calcita en 
las conchas de los moluscos, esta relacin es directamente proporcional a la 
temperatura e inversamente proporcional a la salinidad; y la 
relacin   magnesio-estroncio, en donde la cantidad de magnesio es las 
conchas marinas, disminuye al aumentar la temperatura, mientras que la 
cantidad de estroncio sustituido aumenta.  Con la evaluacin de estos dos 
parmetros se pueden inferir las paleotemperaturas y sus cambios a travs de 
la historia. 
A partir de estos estudios de paleotemperaturas, se presume que los cambios y 
fluctuaciones climticas tienen dos factores que son condicionantes, estos son, la 
deriva continental que hace alusin a los factores paleogeogrficos, los cambios 
latitudinales, formacin de montaas, cambios del nivel del mar, configuracin y 
orientacin de las masas continentales y ocanos; y la ciclicidad que se refiere a 
cambios en la composicin de la atmsfera, y factores astronmicos tales como 
cambios en la radiacin solar, en la inclinacin del eje terrestre y la excentricidad de la 
rbita terrestre. 
Para completar el estudio, se presentan algunos estudios de casos 
Colombianos y otros extranjeros los cuales complementan el trabajo, pero hay 
que tener muy en cuenta que todos los datos recopilados son representativos 
solo de la zona muestreada y de ninguna manera se deben presumir como 
Trabajo ciencias auxiliares    Natalia castillo nieves  
Paleoclimatologia                                                                                           1 Historia  
Sociedades cazadoras y recolectoras de la prehistoria  
 
propios de todo el pas, estos estudios se refrieren a zonas muy limitadas 
debido a la interaccin tan estrecha entre la vegetacin y el clima, y a aspectos 
tan especficos como la geomorfologa del lugar y el tipo de suelo, solo por 
nombrar algunos,  y no deben tomarse como globales. 
 INTRODUCCIN 
El clima terrestre vara. El actual difiere muchsimo del que dominaba hace 100 millones de 
aos, cuando los dinosaurios habitaban el planeta y las plantas tropicales florecan a altas 
latitudes; difiere incluso de lo que era hace 18000 aos, cuando los hielos cubran una zona 
extenssima del hemisferio Norte.  Stephen Scheneider (1987), afirma con seguridad, que el 
clima continuar modificndose en el futuro.  En parte, la evolucin se ver impulsada por 
causas naturales, como las fluctuaciones en la rbita terrestre.  Pero los cambios climticos que 
acontezcan, a diferencia de los registrados del pasado, tendrn probablemente tambin una 
nueva fuente: la actividad humana. 
Desde una perspectiva paleoclimtica, los cambios en el clima son normales, y  hacen parte de 
la variabilidad natural del planeta Tierra, relacionada a las interacciones entre la atmsfera, 
ocano y tierra, as como los cambios en la cantidad de radiacin solar que llega a la misma. 
La vegetacin puede ser ndice de cambios de temperatura.  Los avances y retrocesos de las 
capas de hielo en varias zonas se reflejan en modificaciones de la cubierta forestal, denotadas 
por los diferentes tipos de polen que se han preservado.  Los anillos de crecimiento en antiguos 
troncos marcan con claridad pasadas estaciones hmedas, secas, fras y clidas. 
Para analizar los climas del pasado, con frecuencia resulta de gran ayuda poder datar, con 
bastante precisin, los diversos restos orgnicos.  En relacin con esto, ha sido til el mtodo de 
datacin por el carbono 14. 
Tambin puede servir como criterio la acumulacin de sedimentos formados sobre lechos de 
lagos en un clima estacional.  Se depositan capas finas y delgadas cuando el lago est 
congelado, y capas ms gruesas, cuando los arroyos arrastran materiales sueltos una vez 
producido el deshielo.  Estos estratos alternados indican estaciones y, quiz, ciclos ms largos. 
Un mtodo de anlisis de climas pretritos se basa en que los mantos de hielo de Groenlandia y 
del rtico consisten  en acumulaciones anuales de nieve.  Los cientficos han desarrollado una 
tcnica de perforacin profunda para extraer testigos de hielo de los mantos, los que muestran 
acumulaciones anuales de nieve y aportan pistas sobre los climas de las regiones polares en 
pocas prehistricas. 
La reconstruccin paleoclimtica se hace difcil si se cuenta con estudios aislados, pues no tiene 
sentido arrojar datos climticos de una poca, sin tener en cuenta la flora y fauna de la misma 
poca, y sus mismos procesos geolgicos llevados acabo.  Es por tanto que se realizan estudios 
paleoecolgicos, los cuales ofrecen la oportunidad de realizar hallazgos florsticos importantes y 
descubrimientos en la historia de la vegetacin, adems, aportan informacin clave para ayudar 
en la reconstruccin de la dinmica geomorfolgica y el cambio climtico global. 
La importancia del conocimiento sobre el cambio climtico global, radica en que un rpido 
cambio del clima, por ejemplo, variaciones de la temperatura y la precipitacin podran 
amenazar los ecosistemas naturales, la produccin agrcola y las caractersticas de la habitacin 
humana; las zonas costeras tendran que enfrentarse a la elevacin del nivel del mar, como 
Trabajo ciencias auxiliares    Natalia castillo nieves  
Paleoclimatologia                                                                                           1 Historia  
Sociedades cazadoras y recolectoras de la prehistoria  
 
consecuencia de la dilatacin trmica de los ocanos, la fusin de los glaciares en las montaas 
y la posible retraccin del borde meridional del casquete de Groenlandia.  (Los hielos 
aumentaran en los polos porque los inviernos menos fros, promoveran la aparicin de 
nevadas.)  El mayor nivel del mar, adems de poner en peligro poblaciones y ecosistemas 
costeros, podra salar las reservas de aguas freticas.  
Muchos autores discuten si los datos manejados son adecuados o si el calentamiento se debe a 
cambios en la atmsfera.  Pero hay acuerdo mayoritario sobre la condicin dominante en el 
clima futuro: el calentamiento producido por la acumulacin de gases capaces de aprisionar el 
calor.  Son 
muchas y devastadoras, las consecuencias de un cambio climtico global; pero a la vez son 
muchas las incertidumbres porque no se pueden hacer experimentos a escala de laboratorio que 
predigan los cambios, sino que el experimento se est realizando, un experimento geofsico 
obrado por la humanidad en su propio planeta. 
A pesar de la impotencia frente a tan precario futuro,  todas estas incertidumbres sugieren que la 
modelacin matemtica de los cambios climticos debera evaluarse y controlarse por estudios 
paleoclimticos, ya que si se examinan los cambios ocurridos en el clima pasado, se podra 
aprender mucho sobre los cambios potenciales del clima futuro.  Esto significa un gran 
adelanto, pues desde ya se puede pensar cules podran ser los cambios y cmo podra la 
humanidad evitar o amortiguar de la mejor manera los efectos desfavorables. 
En las siguientes pginas se encontrar una recopilacin de los principales conceptos sobre la 
paleoclimatologa, y los indicadores fundamentales que han ayudado durante aos a reconstruir 
el clima pasado.  Adems se presentan estudios de caso internacionales y nacionales en los que 
se resume anlisis paleoclimticos de gran inters. 
PALEOCLIMATOLOGA 
La palabra paleoclimatologa se deriva de la raz griega paleo que significa antiguo, y del 
trmino clima.  Por tanto es el estudio del clima pasado.  As mismo, el paleoclima es el clima 
que existi antes de que los seres humanos empezaran a hacer mediciones instrumentales de 
temperatura, precipitacin, presin, velocidad y direccin del viento, etc. 
En  stos  trminos,  los  paleoclimatlogos  no  poseen  ni  trabajan  con  datos  medidos 
instrumentalmente, sino que se basan en los llamados proxy o indicadores naturales, 
para INFERIR como fueron las condiciones climticas en el pasado y los procesos de 
cambio de las mismas. 
Los cambios climticos provocaron, evidentemente, modificaciones importantes en los 
sedimentos, en la flora y en la fauna, que ahora se encuentran fosilizados, los cuales 
han quedado como documentos que atestiguan los cambios climticos. 
Los  indicadores  naturales  (proxy),  son  registros naturales  de  la  variabilidad  climtica, 
los cuales se pueden obtener de los anillos del tallo de los rboles, de extracciones de 
hielo  (ice  cores);  de  polen  fosilizado,  sedimentos  ocenicos,  del  coral  y 
fsiles.  Tambin  existe  otro  tipo  de  indicadores,  denominados  geoindicadores,  que 
son  ayudados  por  satlites,  GPS  e  instrumentos  para  realizar  mediciones  sobre  los 
cambios en los procesos geolgicos. 
Trabajo ciencias auxiliares    Natalia castillo nieves  
Paleoclimatologia                                                                                           1 Historia  
Sociedades cazadoras y recolectoras de la prehistoria  
 
Extracciones de hielo 
El hielo localizado en altas montaa y en las regiones polares, se ha acumulado capa sobre capa 
por muchos siglos.  Los paleoclimatlogos perforan el hielo profundo y muestrean los 
llamados ncleos o testigos de hielo.  Estos ncleos contienen polvo, burbujas de aire o 
istopos de oxgeno, que son usados para interpretar el clima pasado, del rea donde fue 
recogida la muestra. Adems, contienen registros de composicin paleoatmosfrica, incluyendo 
concentraciones de gases traza, impurezas qumicas de origen terrestre y marino, istopos 
cosmognicos, y aerosoles de origen volcnico, humano y de desiertos. 
Sedimentos lacustres y ocenicos 
Los paleoclimatlogos perforan el fondo de cuencas para obtener ncleos o testigos de 
sedimento, los cuales consisten en materiales producidos en el ocano o lagos, o que fueron 
arrastrados de suelos cercanos. 
Los sedimentos son importantes porque estos preservan microfsiles y compuestos qumicos, 
que son usados para interpretar e inferir sobre el paleoclima.  
Aquellos sedimentos depositados en determinadas condiciones de clima (temperatura, humedad, 
etc.) formaron rocas, tales como carbonatos, evaporitas, capas rojas y carbones, que tambin son 
usados como elementos para la reconstruccin del clima. 
a.      Evaporitas 
Se formaron por depsitos salinos cuando por evaporacin las sales disueltas en el agua del 
mar o en lagos salados, sobrepasaron su punto de saturacin. 
El orden de depsito de las sales formadas, y su composicin depende de la temperatura del 
agua y del contenido de iones.  
Las evaporitas se depositaron siempre en climas clidos y secos; y actualmente su 
formacin a gran escala no es comn.  Segn varios autores, la relacin con altas 
temperaturas, seala que 
las aguas ocenicas durante los periodos no glaciares fueron probable y sustancialmente 
mas altas que en la actualidad.  Esto significa que la tasa de evaporacin y depositacin de 
las sales fue ms alta en esas pocas que en la actualidad. 
b.      Capas rojas 
Son el resultado de la erosin de los macizos montaosos, como consecuencia de procesos 
orognicos; se presentan en forma de areniscas de color rojo, por la presencia de xidos 
frricos. 
De acuerdo con Von Houten (1964), las capas rojas son sedimentos depositados en 
condiciones oxidantes correspondientes a medios no marinos, principalmente, donde las 
plantas crecen dispersas.  Adems, para su formacin prevalecen los climas templados o 
clidos, y bajo condiciones ridas.  Estos climas en las reas de depsito, se deducen a partir 
de la asociacin de otras rocas y de la flora que prevaleci en las antiguas condiciones. 
c.      Paleosuelos 
Trabajo ciencias auxiliares    Natalia castillo nieves  
Paleoclimatologia                                                                                           1 Historia  
Sociedades cazadoras y recolectoras de la prehistoria  
 
La estructura del suelo, est influenciada por las condiciones climticas, por eso, cuando 
hay un cambio climtico, que provoca una ruptura en el equilibrio ambiental, puede por 
ejemplo, desaparecer el bosque protector y el suelo se degrada. 
Las series estratigrficas proporcionan datos importantes del clima, en la poca en que se 
form el suelo.  En climas secos y ridos, el carbonato de calcio precipita en varios niveles 
formando costras calcreas.  En cambio en climas clidos y hmedos, cuando el subsuelo 
est formado por rocas plutnicas (y prospera una selva tropical), los compuestos solubles 
resultantes de la meteorizacin son arrastrados (Ca, Mg, Na, K) por escorrenta superficial, 
quedando una fase de color rojo, formada por hidrxidos de hierro y aluminio, caoln y 
cuarzo, que constituyen las lateritas. 
Volviendo al caso de la desaparicin del bosque, si se observaran las series estratigrficas 
de su suelo, las lateritas habran desaparecido quedando solo la costra ferruginosa; 
indicando as un cambio climtico que provoc la desaparicin del bosque y la formacin 
latertica. 
d.      Carbones 
Los carbones carbonferos se formaron en llanuras de inundacin, en ambientes lmnicos, en 
ambientes delticos, en estrechas cuencas costeras y en llanuras expuestas tras una abrupta 
regresin marina, y por acumulacin de restos vegetales en zonas pantanosas.  Como se ve, 
todos estos medios sugieren condiciones de clima dbilmente hmedos.  Por esta razn, el 
carbn es un buen indicador de humedad del clima de la poca en que se formaron las 
turberas y carbones. 
e.      Carbonatos 
Su formacin est relacionada con la temperatura del mar.  Al aumentar sta, la solubilidad 
de las sales decrece y por tanto incrementa su depositacin.  Por lo tanto, los carbonatos 
pueden considerarse como indicadores de climas clidos tropicales o subtropicales. 
f.        Dunas 
Las dunas fsiles estn formadas por areniscas redondeadas y pulimentadas por efecto de su 
arrastre por el viento; que en muchas ocasiones permite determinar la direccin del viento 
dominante en la poca de su formacin.  Adems son indicadores climticos, puesto que 
siempre se localizan en zonas desrticas, desprovistas de vegetacin donde los vientos 
soplan en direccin constante. 
Fsiles 
Los seres vivos han estado siempre ligados a determinados ambientes ecolgicos, de forma que 
al sufrir alteraciones sensibles, se produce su emigracin a los ambientes ms favorables o, si 
esto no 
es posible, se extinguen.  Por eso, un cambio de fauna significativo, suele ser consecuencia de 
un cambio ambiental importante que refleja un cambio climtico correlativo. 
Entre los grupos biolgicos marinos, se estudia el plancton, sobre todo los foranferos, tambin 
se estudian los corales y en menor grado los moluscos.  Referente a la fauna continental se 
Trabajo ciencias auxiliares    Natalia castillo nieves  
Paleoclimatologia                                                                                           1 Historia  
Sociedades cazadoras y recolectoras de la prehistoria  
 
estudian los reptiles y mamferos; y por otra parte, de la flora se estudian los granos de polen y 
las esporas. 
a.      Foranferos 
Estos no toleran grandes cambios de temperatura ni de densidad del agua del mar.  Ciertas 
especies son caractersticas de los mares fros, mientras que otras lo son de los clidos.  As, 
en un sondeo, por la presencia de una u otras especies, se pueden detectar los cambios 
climticos acontecidos durante el tiempo que representa la profundidad del sondeo. 
b.      Coral 
El coral es construido a partir de carbonato de calcio, mineral extrado de las calizas.  El 
carbonato de calcio contiene oxgeno, istopos de oxgeno y trazas metlicas; que pueden 
ser usadas para determinar la temperatura del agua, en la que el coral creci.  Estos registros 
de temperatura son usados para reconstruir el clima durante el periodo de tiempo o de vida 
del coral. 
Los corales se desarrollan en las temperaturas medias del mar superiores a los 22C y aguas 
bien iluminadas, limpias y transparentes.  Por estas condiciones ecolgicas tan estrictas la 
presencia de arrecifes en una serie etratigrfica, constituye uno de los indicios ms seguros 
de existencia de mares clidos en pocas pretritas. 
c.      Moluscos 
Algunos de las especies, como los Pelecpodos, al ser organismos sedentarios, proporcionan 
datos mas seguros con relacin a la temperatura del agua del mar.  As, diferentes especies 
son tanto, de mares clidos, como fros; que al experimentar cambios significativos en la 
temperatura del agua marina, desaparecen estrictamente ya que su capacidad mvil es 
bastante lenta para emigrar a mejores condiciones. 
d.      Reptiles 
Son animales ectotrmicos, es decir, que su temperatura corporal depende del medio 
ambiente, por lo que sus posibilidades de supervivencia son limitadas.  Los actuales, no 
soportan temperaturas prximas a los 40C y cuando sta desciende por debajo de los 10C, 
entran en un letargo que, evidentemente ha de ser limitado en el tiempo, y mueren a 
temperatura prxima a los 2C.  Por esta circunstancia, suponiendo que los reptiles de 
pocas remotas tuviesen las mismas limitaciones, su preponderancia durante el mesozoico 
indica que en esta poca, la temperatura ambiental fue ms propicia para el desarrollo de 
estos vertebrados. 
e.      Mamferos 
Son muy difciles de interpretar, desde un punto de vista climtico, pues cuando slo se 
conocen sus esqueletos, no es fcil deducir el ambiente en que vivieron, y mucho menos el 
clima de entonces, salvo algunos casos especiales, como roedores y undulados estos se 
consideran caractersticas de ambientes ecolgicos definidos y para el mioceno se han 
realizado estudios estadsticos de fsiles, que revelan un cambio climtico de bosque a 
sabana y de hmedo a seco. 
     f.        Flora 
Trabajo ciencias auxiliares    Natalia castillo nieves  
Paleoclimatologia                                                                                           1 Historia  
Sociedades cazadoras y recolectoras de la prehistoria  
 
La flora es especialmente sensible a los cambios climticos, por razn de su dependencia 
del suelo y de las condiciones de humedad y temperatura, que son necesarias para su 
desarrollo. Por estas razones son buenos indicadores climticos, y sus fsiles se utilizan con 
xito para caracterizar el clima de una determinada poca geolgica. 
     -  Polen Fosilizado: Las especies vegetales se distinguen por la morfologa y         fisonoma 
de sus hojas, tallos y estructuras en general, frutos y flores.  
Pero los paleoclimatlogos las diferencian por sus granos de polen, ya que cada 
especie y genero vegetal produce granos de polen con caractersticas muy diferentes. 
Los granos de polen son muy bien preservados en las capas de sedimentos que se 
forman en el fondo de estanques, lagos y ocanos; y los anlisis que se le hacen en 
cada capa de sedimento, revela que clase de vegetacin predomin en el tiempo en 
que el depsito se form. 
Los paleoclimatlogos, o mas exactamente los palinlogos (los expertos en lecturas 
de polen) hacen inferencias sobre el clima pasado, basados en los tipos de plantas 
encontradas en cada capa de sedimento. 
- Anillos del tallo de rboles: El crecimiento de los rboles es influenciado por las 
condiciones climticas que afrontan durante este proceso, y reflejan estas variaciones 
climticas en los patrones del ancho, densidad y la composicin isotpica de sus 
anillos. 
Por ejemplo, en regiones de clima templado, los rboles generalmente producen un 
anillo durante el ao, revelando as, las condiciones climticas que prevalecen durante 
cada ao en la zona de vida de los respectivos rboles. 
Geoindicadores 
Otra manera de interpretar y reconstruir el paleoambiente, se realiza con los 
geoindicadores.  Estas son medidas de la magnitud, frecuencia, proporcin y tendencias de los 
procesos geolgicos que ocurren en el planeta tierra. 
Los geoindicadores se usan para monitorear y determinar la magnitud de cambios de sistemas 
fluviales, costeros, desiertos, montaas, etc.  Adems revelan lo que sucede en el medio 
ambiente (condiciones y tendencias); por qu sucede (causas y enlaces entre las actividades 
humanas y el ambiente) y por que es significante (efectos ecolgicos, econmicos y de salud). 
A travs de una investigacin del pasado, con ayuda de los proxy mencionados en los prrafos 
anteriores, y los geoindicadores, se establecen fundamentos para inferir los cambios climticos 
actuales y del futuro. 
Uno de los geoindicadores usados (entre muchos) son las fluctuaciones glaciares.  ste, por 
ejemplo mide el movimiento del glaciar, la longitud y el volumen; los cuales pueden causar 
efectos significativos en el ambiente, por ejemplo, el descongelamiento puede causar 
inundaciones catastrficas. 
Como se ha podido apreciar, los indicadores naturales (o proxy data) pueden ser usados para 
extender los registros climticos y evaluar as, el calentamiento del globo en los ltimos 140 
aos. 
Trabajo ciencias auxiliares    Natalia castillo nieves  
Paleoclimatologia                                                                                           1 Historia  
Sociedades cazadoras y recolectoras de la prehistoria  
 
El calentamiento global durante el siglo XX, es atribuido, por muchos cientficos, al efecto 
invernadero causado por las actividades antrpicas.  Otros sugieren que existen otros factores 
responsables del mismo, as como cambios naturales en el nmero y tamao de erupciones 
volcnicas o el incremento de la radiacin solar.  ste ltimo punto de vista es el tomado por 
paleoclimatlogos, los cuales suministran informacin sobre estos cambios del ambiente a largo 
plazo, que quizs son la causa fundamental de los cambios climticos durante aos. 
Desde esta perspectiva, los cambios en el clima son normales y hacen parte de la variabilidad 
natural de la tierra, pues estn relacionados con las interacciones en la atmsfera, el ocano y el 
suelo, as como la cantidad de radiacin solar que llega a la tierra. 
PALEOTEMPERATURAS 
Los  istopos  estables  del  oxgeno  O
16
 y  O
18
,  como  se  mencion  anteriormente  son 
herramientas tiles para interpretar el clima pasado. 
La proporcin de estos dos istopos en el agua dulce y, en el carbonato de calcio de 
las  conchas  de  animales  marinos  es  muy  distinta,  y  depende  directamente  de  la 
temperatura del agua. 
Niggli,  demostr  que  en  el  agua  dulce,  la  proporcin  O
16
 -  O
18 
es  constante  e  igual  a 
0.002, mientras que la variacin de esta proporcin en los carbonatos marinos, es del 
orden de 0.16% por cada 10
o
C de temperatura. 
Relacin argonito-calcita 
En  los  mares  clidos,  las  conchas  de  los  moluscos  tienen  mayor  proporcin  de 
argonito que en los mares fros, en cambio, el aumento de salinidad produce el efecto 
contrario.  En  consecuencia  la  proporcin  aragonito-calcita  en  las  conchas  de  los 
moluscos,  resulta  ser  directamente  proporcional  a  la  temperatura  e  inversamente 
proporcional a la salinidad, lo cual proporciona un importante indicador paleoclimtico. 
Sin embargo, como en el agua de mar la salinidad aumenta con la temperatura, ambos 
efectos se contrarrestaron en cierto grado, y es conveniente contrastar los resultados 
obtenidos  por  este  mtodo,  con  la  temperatura  calculada  por  la  dosificacin  de 
istopos de oxgeno. 
Relacin magnesio-estroncio 
La  cantidad  de  magnesio  es  las  conchas  marinas,  disminuye  al  aumentar  la 
temperatura, mientras que la cantidad de estroncio sustituido aumenta. 
Tambin influyen las variaciones de concentracin del magnesio y del estroncio en el 
agua de mar, que depende de la salinidad.  La proporcin de estroncio aumenta con la 
concentracin de estos iones en el agua; en cambio para el magnesio parece que no 
existe relacin apreciable. 
CAUSAS DE LOS CAMBIOS CLIMTICOS 
Trabajo ciencias auxiliares    Natalia castillo nieves  
Paleoclimatologia                                                                                           1 Historia  
Sociedades cazadoras y recolectoras de la prehistoria  
 
A  partir  de  estudios  e  investigaciones  realizadas  en  el  tema  de  los  cambios  y 
fluctuaciones climticas, varios autores coinciden en afirmar que hay dos factores que 
condicionan los climas del pasado, estos son: 
-          La derivada continental. 
-          La ciclicidad. 
La  derivada  continental  hace  alusin  a  los  factores  paleogeogrficos,  los  cambios 
latitudinales,  formacin  de  montaas,  cambios  del  nivel  del  mar,  configuracin  y 
orientacin de las masas continentales y ocanos.  
La  ciclicidad  se  refiere  a  cambios  en  la  composicin  de  la  atmsfera,  y  factores 
astronmicos  tales  como  cambios  en  la  radiacin  solar,  en  la  inclinacin  del  eje 
terrestre y la excentricidad de la rbita terrestre. 
     ELEVACIN DE CADENAS MONTAOSAS 
Este proceso es el resultado directo del movimiento de placas, y su influencia en el 
clima viene por diversas vas, descenso de temperatura con la altitud, la humedad 
en la parte donde incide el viento es mayor que en la contraria, la cual llega a ser 
rida. 
     CAMBIOS EN EL NIVEL DEL MAR 
Las  regresiones  marinas  en  las  mrgenes  continentales  han  sido  consecuencias 
de  la  movilidad  de  los  continentes,  los  choques  entre  placas  y  la  elevacin  en 
situacin de compresin que provocan la elevacin de los mrgenes continentales. 
En  la  etapa  de  distensin  junto  a  la  erosin  se  pueden  favorecer  situaciones  de 
arrasamiento  o  hundimiento  de  los  mrgenes  continentales  y  la  trasgresin,  que 
pueden ser factores dominantes en cambios climticos. 
     LA DISTRIBUCIN CONTINENTAL Y OCENICA 
Es  bien  conocida  actualmente,  la  existencia  de corrientes  de  vientos  y  ocenicas 
que estn ligadas fuertemente al clima, responsables de la distribucin de lluvia y 
la  temperatura  segn  la  latitud.  El  modelo  de  corrientes  ocenicas  y  de  vientos, 
est controlado, no solo por la latitud, sino tambin por la distribucin continental, 
as como la morfologa de sus costas. 
La  distribucin  en  el  pasado  de  los  continentes  no  ha  sido  la  misma,  incluso  ha 
sido cambiante, propiciando cambios climticos a lo largo de la historia geolgica 
de  la  tierra,  los  mismos  cambios  evidenciados  con  la  ayuda  de  estudios 
palinolgicos y con la utilizacin de los distintos indicadores. 
Trabajo ciencias auxiliares    Natalia castillo nieves  
Paleoclimatologia                                                                                           1 Historia  
Sociedades cazadoras y recolectoras de la prehistoria  
 
     CICLICIDAD 
Como  todos  los  parmetros  astronmicos  y  orbitales  son  cclicos,  y  afectan  el 
clima,  en  cuanto  controlan  la  cantidad  de  energa  solar  recibida  por  la  superficie, 
pueden quedar registradas en los sedimentos. 
De hecho, el estudio de los ciclos sedimentarios peridicos ponen de manifiesto la 
influencia  de  los  parmetros  orbitales,  teniendo  siempre  en  cuenta  que  un  ciclo 
sedimentario es el registro estratigrfico generado por un proceso que se repite en 
el tiempo. 
EXPERIMENTOS NACIONALES E INTERNACIONALES 
En la  bsqueda bibliogrfica realizada para el efecto de este trabajo, se 
encontraron muchos estudios, interpretaciones e inferencias sobre el 
paleoclma de algunas regiones Colombianas, entre ellas la amazonia, la 
mayora, lideradas por el paleontlogo holands Thomas Van der Hammen, 
quien ha dedicado 50 aos de su vida a la recoleccin y anlisis de datos 
palinolgicos de regiones Colombianas. 
Asimismo, la palinloga Ligia Estela Urrego, de la universidad Nacional, sede Medelln 
ha realizado estudios de polen en diferentes regiones del pas, entre tantas se destaca 
el anlisis palinolgico de sedimentos en sitios deferentes de Boca Chavica en el Delta 
del Ro San Juan, Pacfico Colombiano.  Donde establece la secuencia de cambio de 
la vegetacin durante el Holoceno reciente, determinada probablemente por procesos 
asociados a la dinmica fluvio-marina. 
El Clima Cambiante Del Planeta Tierra 
Las pruebas circunstanciales del pasado geolgico e histrico apoyan una relacin entre el 
cambio climtico y las fluctuaciones de los gases de invernadero. 
Cuando se form el sistema solar, hace 4600 millones de aos, la luminosidad solar era 
alrededor de un 30% ms dbil que ahora.  Si la primitiva atmsfera terrestre hubiera tenido la 
misma composicin que ahora, un sol dbil habra promovido una tierra recubierta de hielos 
hasta hace unos 2000 millones de aos, pero la superficie terrestre no se congel.  Pese al sol 
dbil y joven, la vida se desarroll y se formaron las rocas sedimentarias, las cuales son testigos 
del pasado geolgico e histrico. 
Para algunos investigadores, la primitiva atmsfera alojara 1000 veces ms dixido de carbono 
que la actual, con lo que la dbil radiacin se compensara con el aprisionamiento del calor por 
la atmsfera.  (A principios del siglo XIX, se reconoci que el dixido de carbono de la 
atmsfera produca un efecto de invernadero.  ste y otros gases de invernadero muestran una 
relativa transparencia a la luz solar, pero aprisionan eficazmente el calor al absorber la radiacin 
infrarroja de mayor longitud de onda emitida por la tierra). 
Se sugiere entonces, que un efecto de invernadero intenso pudo haber sido causa del 
calentamiento caracterstico  de la Mesozoica, el cual ha sido probado con las huellas fsiles de 
los dinosaurios que sugieren una tierra con 10 o 15C por encima de la temperatura actual.  En 
Trabajo ciencias auxiliares    Natalia castillo nieves  
Paleoclimatologia                                                                                           1 Historia  
Sociedades cazadoras y recolectoras de la prehistoria  
 
aquella poca (hace ms de 100 millones de aos), los continentes ocupaban posiciones 
diferentes de las de hoy, alteraban la circulacin de los ocanos y, quizs, incrementaban el 
transporte de calor desde los trpicos hasta las altas latitudes. 
Una prueba directa que relaciona los gases de invernadero con los cambios climticos de la edad 
del hielo la ofrecen las burbujas de las antiguas nevadas que se acumularon para formar los 
bancos de hielo.  En particular, se ha identificado la composicin atmosfrica del pasado 
remoto, durante los periodos de expansin y de retroceso de los glaciares, gracias a un testigo de 
hielo perforado por un grupo franco  sovitico en la estacin antrtica de Vostok. 
Segn Houghton y Woodwell (1989), el testigo de Vostok meda 2000 metros de longitud, 
suficiente para obtener muestras de hielo que se remontaban a los ltimos 160000 aos.  Los 
datos obtenidos por medio del testigo de hielo, revelan la correlacin entre la concentracin de 
ciertos gases y la temperatura de los ltimos 160000 aos.  
Este testigo contiene burbujas de aire con dixido de carbono y metano que quedaron 
aprisionadas a distintas profundidades (escala superior) y, por tanto, en diferentes pocas (escala 
inferior).  El grfico de la pgina siguiente muestra las relaciones. 
Houghton y Woodwell (Ibd.) tambin mencionan que por mtodos directos e independientes se 
ha establecido que la concentracin de deuterio en el hielo constituye un buen criterio para 
discernir la temperatura del pasado; en la figura a se presenta esta relacin.  Las variaciones 
positivas de temperatura con respecto a la media del periodo 1850  1980; indican un clima ms 
clido que el presente, y las negativas lo contrario.  La relacin grfica muestra como el 
porcentaje de deuterio en el testigo Vostok est directamente afectada por la temperatura, a 
mayores temperaturas (variaciones positivas), mayor porcentaje de deuterio. 
  
Mas tradicional es el uso del istopo de oxgeno O
18
 para estimar la temperatura. (Esto se ilustra 
en b; es casi idntica a la figura a).  Los datos muestran variaciones de temperatura de hasta 10 
grados.  
Al igual que la anterior, porcentajes mayores del istopo de oxgeno, representan mayores 
temperaturas. 
Trabajo ciencias auxiliares    Natalia castillo nieves  
Paleoclimatologia                                                                                           1 Historia  
Sociedades cazadoras y recolectoras de la prehistoria  
 
 
Trabajo ciencias auxiliares    Natalia castillo nieves  
Paleoclimatologia                                                                                           1 Historia  
Sociedades cazadoras y recolectoras de la prehistoria  
 
Los datos de Vostok muestran tambin de qu modo la concentracin de gases atmosfricos ha 
fluctuado con la temperatura a lo largo de ese gran intervalo de tiempo:  cuanto ms alta era la 
temperatura, tanto mayor resultaba ser la concentracin de dixido de carbono y 
viceversa.  (Ver figura c). 
Cierto es que la correlacin del dixido de carbono con la temperatura no establece si los 
cambios en la composicin atmosfrica fueron la causa de las tendencias al calentamiento y 
enfriamiento, o si stas produjeron aquellos.  Aunque el contenido de dixido de carbono sigue 
muy de cerca la evolucin de la temperatura durante los periodos de deshielo, queda rezagado 
durante los periodos de enfriamiento. 
A pesar de que hay estrecha relacin estadstica entre el dixido de carbono y las temperaturas a 
lo largo del registro histrico, las fluctuaciones trmicas son de 5 a 14 veces mayores de lo que 
se espera dadas las propiedades radiativas del dixido de carbono.  Esta relacin sugiere, aparte 
de los cambios de la concentracin de gases de invernadero, que intervienen otros procesos que 
refuerzan la respuesta; entre ellos, quizs, el hielo martimo y continental, las nubes o el vapor 
de agua, que tambin absorben calor radiante. 
Otros datos de la muestra de Vostok revelan que el metano sigue tambin el comportamiento de 
la temperatura y el dixido de carbono.  La figura d, apoya la conclusin segn la cual los 
niveles de gases de invernadero guardan una correlacin positiva con la temperatura. 
Durante el periodo interglacial en que se encuentra el mundo actual, y el anterior, la tierra 
alcanz, en promedio, unos 5C por encima de la temperatura en el momento lgido de las 
edades del hielo.  Al mismo tiempo la atmsfera contena alrededor de un 25% ms de dixido 
de carbono y un 100% mas de metano que durante los perodos glaciales.  No est claro si los 
gases de invernadero produjeron los cambios climticos, o viceversa.  Lo mas probable es que 
los periodos glaciales vinieron inducidos por otros factores:  cambios en los parmetros 
orbitales de la Tierra y dinmica interna de la acumulacin y retraccin del hielo; ahora bien, los 
cambios biolgicos y las variaciones de la circulacin ocenica condicionan a su vez, el 
contenido de gases traza en la atmsfera, ampliando las oscilaciones climticas. 
Todo este anlisis alrededor de los gases de invernadero y las temperaturas, estimula a aceptar 
que el calentamiento global ha sido causado por el efecto de invernadero, pero ciertamente no 
hay prueba definitiva.  Por un lado, en vez del calentamiento continuo que cabra esperarse de 
una acumulacin continua de gases de invernadero, el registro evidencia, segn Schneider 
(1989), un rpido calentamiento hasta el final de la II Guerra Mundial, un ligero enfriamiento 
durante mediados del decenio de 1970  y otro periodo de rpido calentamiento desde entonces. 
Al entrar en materia del calentamiento global, es bien claro el hecho que causa ste sobre los 
casquetes polares y los glaciales:  derretimiento y aumento del nivel del mar. 
Los indicadores de los corales fsiles revelan que el nivel del mar fue aproximadamente seis 
metros ms alto durante el ltimo periodo interglacial (hace unos 120000 aos) de lo que es 
ahora. 
Los arrecifes de coral que se formaron durante el periodo de aguas altas quedaron abandonados 
por la posterior retirada de los mismas, dejando plataformas fsiles.  El ascenso transitorio del 
nivel del mar pudo haber sido producido por la fusin de la capa de hielo de la Antrtida 
occidental.  La perforacin de la actual capa de hielo podra proporcionar informacin 
til.  Podra esperarse hallar una discontinuidad en los depsitos de hielo anuales a una 
profundidad correspondiente en un tiempo de 120000 aos atrs.  La naturaleza de la 
discontinuidad podra servir de punto de referencia para conocer la sucesin de acontecimientos. 
Trabajo ciencias auxiliares    Natalia castillo nieves  
Paleoclimatologia                                                                                           1 Historia  
Sociedades cazadoras y recolectoras de la prehistoria  
 
Simulaciones Paleoclimticas 
Dado un futuro climtico tan incierto, es difcil preparar a la sociedad humana para ste.  Es por 
esto que la posibilidad de predecir dicho futuro con algn detalle sera de gran ayuda; pero el 
problema radica en que, los procesos que constituyen el clima planetario son demasiado grandes 
y complicados para poder reproducirlos fsicamente en experimentos de 
laboratorio. Afortunadamente si pueden simularse matemticamente con la ayuda de un 
computador.  Se pueden idear expresiones matemticas de los principios fsicos que gobiernan 
el sistema Tierra  Ocano  Atmsfera (conservacin de la energa, dinmica de Newton, etc.) 
y dejar despus que el computador calcule cmo evoluciona el clima de acuerdo con tales leyes. 
Para determinar el grado de acierto de la simulacin general y a largo plazo, Shcneider dispone 
de un mtodo:  Comprobar la capacidad del modelo de reproducir climas muy diferentes, de la 
Tierra primitiva o incluso de otros planetas; lo que se llamara: Simulaciones Paleoclimticas. 
John E. Kutzbach realiz una de las simulaciones paleoclimticas de mayor xito de entre las 
realizadas hasta la fecha.  ste pretenda explicar el periodo ms clido de la reciente historia 
climtica, el llamado ptimo climtico, que tuvo lugar hace entre 9000 y 5000 aos.  Durante 
ese intervalo, las temperaturas estivales en los continentes septentrionales superaban, en varios 
grados Celsius, las actuales en frica y Asia, y los monzones eran ms intensos, segn las 
indicaciones de fsiles y de otros datos geolgicos. 
La simulacin de Kutzbach mostr que las diferencias climticas reciban explicacin mediante 
dos pequeas diferencias en la rbita terrestre:  una inclinacin ligeramente mayor del eje de 
rotacin y la ocurrencia de mximo acercamiento al sol en junio, y no en enero como ocurre 
ahora; lo que habra aumentado la amplitud del ciclo estacional en el hemisferio norte.  En estas 
circunstancias, hace 9000 aos, ste reciba aproximadamente un 5% ms de energa solar en 
verano y en torno a un 5% menos en invierno de la que le llega ahora.  Como en verano la 
diferencia de temperatura entre mares y tierras era mayor, la distribucin de vientos resultaba 
distinta y las lluvias monznicas adquiran mayor intensidad. 
Hace aproximadamente 11000 aos, la Tierra acababa de pasar el ltimo periodo glacial.  Parte 
de la flora y fauna de climas ms clidos haba comenzado a retornar a las latitudes norte, sobre 
todo en Europa occidental.  Luego, bsicamente, colm de nuevo el enfriamiento de intensidad 
casi glacial, ste periodo dur 1000 aos, conocido como el Nuevo Dryas. 
Este enfriamiento alcanz su mxima intensidad en la regin del atlntico norte, 
especficamente en la costa oeste de Europa e Inglaterra.  Esta configuracin, segn Schneider 
(1987), sugiere una causa ocenica.  Algunos paleoclimatlogos defienden que, 
paradjicamente, la razn del Nuevo Dryas fue la rpida ruptura de los hielos en Europa y 
Norteamrica, hace entre 12000 y 10000 aos.  Esta ruptura habra arrojado una cantidad 
apreciable de agua dulce en el Atlntico Norte.  Como esta se congela ms fcilmente que la 
salada, la intrusin de agua procedente de la fusin de hielos pudo dar lugar a una amplia capa 
de hielos sobre el ocano que habra bloqueado la rama septentrional de la corriente del golfo, 
responsable del calentamiento del noroccidente europeo. 
Los mapas de distribucin de temperatura producidos por los modelos concuerdan con los datos 
geolgicos disponibles.  Incluso, sugieren dnde deberan hacer hincapi los paleoclimatlogos 
en su busca de nuevos datos que contribuyan a reforzar la hiptesis de los hielos marinos, as 
como los propios modelos.  Asimismo, las predicciones podran comprobarse analizando polen 
fosilizado, para determinar que clase de plantas florecan en la regin durante el Nuevo Dryas. 
Estudio del polen en Colombia 
Trabajo ciencias auxiliares    Natalia castillo nieves  
Paleoclimatologia                                                                                           1 Historia  
Sociedades cazadoras y recolectoras de la prehistoria  
 
Los paleoclimatlogos recurren al estudio de polen de una zona particular para correlacionarlo 
con el diagrama polnico general de una regin o pas.  En Colombia, estos estudios 
normalmente se correlacionan con el diagrama polnico general de Colombia.  Cuando no 
existe correlacin, es decir que la palinoflora identificada no corresponde con los parmetros del 
diagrama, los estudios se limitan a detallar las variaciones que presenta la palinoflora en los 
distintos mantos o capas investigadas, tratando de interpretar los resultados para determinar las 
posibles variaciones ecolgicas y climticas que pudo tener la regin en cuestin, las cuales son 
reflejadas por el tipo de flora y fauna encontrados. 
Esto ltimo, fue el caso de la Investigacin Palinolgica de la Formacin Amag (Escobar y 
Lpez, 1984), en el cual se presentan los resultados de polen y esporas obtenidos de muestras en 
la regin La Clariata, Municipio de Amag, Departamento de Antioquia.  El anlisis determin 
la vegetacin predominante en cada capa de sedimentos; por ejemplo, porcentajes altos de la 
especie Mauritia (palma moriche), son el reflejo directo de un ecosistema que presenta un rea 
ricamente turbosa, cubierta por lo tanto de vegetacin morichal, influenciada fuertemente por 
suelos que estuvieron permanentemente inundados o con niveles freticos relativamente altos, 
dependientes de cambios estacionales.  De esta forma se analizan todas las muestras y llegan a 
inferir las condiciones primitivas. 
En ese estudio, de acuerdo con las condiciones encontradas en los granos de polen y esporas, los 
resultados indican que el piso medio y la formacin de sus carbones (Carbones de Amag) 
fueron depsitos en cuencas muy poco profundas, con un relieve muy suave donde las olas 
marinas influenciaron en la salinidad de los ros posiblemente muy adentro del continente; y de 
clima tropical hmedo con fuerte precipitacin. 
Estudios de las turberas y yacimientos de turba 
Estos estudios son usualmente utilizados por los palinlogos colombianos y consisten 
en el anlisis cualitativo y cuantitativo de las especies de los granos de polen, esporas, 
algas y otros restos orgnicos mas pequeos hallados en la turba y en  la vegetacin 
alrededor de la turbera. 
Al tomar una serie de muestras, se puede determinar los cambios en su composicin y 
en consecuencia la historia de la cobertura vegetal en y alrededor de la turbera y por lo 
tanto (indirectamente) la historia del medio ambiente y el clima local. 
Anlisis  biolgicos,  pruebas  qumicas  y  fsicas  pueden  dar  respuesta  a  nuestras 
preguntas, como la determinacin del componente minerognico, la determinacin de 
la edad de las varias zonas de la turba por medio del anlisis del C14, la estimacin de 
paleotemperaturas por medio del anlisis de Deuterio. 
El contenido de Deuterio en la lluvia vara de acuerdo a la temperatura predominante, 
pero  si  el  agua  es  utilizada  por  la  planta  y  se  incorpora  en  organismos,  el  anlisis 
puede  producir  la  paleotemperatura  obtenida  durante  el  crecimiento  de  la 
planta.  Aunque  la  interpretacin  es  complicada  por  otros  procesos  que  toman  lugar, 
se espera que el mtodo produzca estimados confiables de paleotemperaturas. 
Zonas Bajas Pantanosas Del Ro Magdalena 
Trabajo ciencias auxiliares    Natalia castillo nieves  
Paleoclimatologia                                                                                           1 Historia  
Sociedades cazadoras y recolectoras de la prehistoria  
 
En  Colombia  al  norte  de  El  Banco,  el  valle  del  bajo  Magdalena,  se  extiende  para 
formar junto con los ros Cauca y san Jorge una de las mas grandes reas del mundo 
de sedimentacin fluvial natural e inundaciones ilimitadas. 
La  cobertura  vegetal  en  esta  rea  depende  de  los  niveles  de  agua  del  ro  y  del  nivel 
fretico.  Los  bosques  pueden  crecer  en  los  bancos  incluyendo  especies  como 
laCecropia,  Crotan,  Ficos e Inga y  sobre  las  praderas  crece  la  palma Mauritia, 
Byrsonima  y Curatella. En  y  alrededor  de  las  cinagas  hay  plantas  acuticas  y  de 
pantano,  cerca  de  las  orillas  crece  el  jacinto  de  agua  y  hiervas  medio  flotantes 
enraizadas  (praderas  flotantes).  Este  conjunto  de  vegetacin  sube  y  baja  en  cierto 
modo  con  el  nivel  del  agua  y  crea  una  especie  de  capa  flotante  de  turba,  en  donde 
esta  capa  es  bastante  espesa  (o  toca  el  fondo),  rboles  como  el Cecropia peden 
crecer encima. 
En  un  muestreo  se  encontraron  capas  de  arena,  arcilla  y  una  capa  turbosa,  en  esta 
ultima  capa  se  hallaron  muestra  de  gramneas,  hiervas,  jacintos  de  agua, Cecropia, 
yByrsonima, en la capa de arena y arcilla se encontr polen de rboles.  Esta sucesin 
puede  ser  explicada  asumiendo  que  periodos  con  un  promedio  mayor  del  nivel  de 
agua alternaban con periodos de niveles mas bajos. 
Cuando  el  nivel  del  agua  es  bajo  y  las  lagunas  son  poco  profundas,  la  vegetacin 
flotante puede extenderse, la pradera flotante se establecer en el fondo para formar 
capas  turbosas.  Al  mismo  tiempo  los  arbustos  de  sabana  y Cecropia tambin 
invadiran desde la rivera. Al regreso a una situacin con niveles mayores de agua la 
capa de turba se cubrir con arcilla y la vegetacin del pantano se reducir a orillas del 
pantano. 
Ya que el nivel de agua y la duracin de la inundacin estn determinados por la lluvia 
en la regin, esta secuencia produce informacin con respecto a la tasa de cambio de 
la precipitacin en esta rea. 
Entre los aos 1230 y 1470 A.C, inmensas reas de los lagos estuvieron cubiertas por 
jacintos de agua y praderas flotantes, los niveles del agua fueron bajos, de modo que 
el  promedio  de  precipitacin  de  lluvia  anual  en  la  cordillera  debe  tambin  haber  sido 
bajo.  Esto  se  confirma  por  la  fechacin  de  sedimentos  lacustres  de  la  laguna  de  la 
Herrera  a  2250  m  de  altitud  sobre  el  altiplano  de  Bogot  las  cuales  estn  fechadas 
1250  y  1370  A.C  que  indican  la  prevalencia  de  bajos  niveles  en  la  laguna  en  ese 
momento. 
Adems  de  los  periodos  secos  ya  mencionados  hubo  fases  marcadamente  secas 
entre  2600-2000  A.P  (antes  del  presente,  tmese  el  presente  como  el  ao  1950), 
4100-3800  A.P,  4700  A.P,  5500-7000  A.P.  La  tasa  de  precipitacin  vario 
considerablemente, una tasa alta poco usual fue registrada para 5500-4700 A.P entre 
14 y 15 mm al ao. 
Los  datos  combinados  indican  que  en  promedio,  durante  los  pasados  500  aos  una 
cantidad  muy  grande  de  arena  y  arcilla  fue  depositada  en  las  cinagas,  esta  gran 
Trabajo ciencias auxiliares    Natalia castillo nieves  
Paleoclimatologia                                                                                           1 Historia  
Sociedades cazadoras y recolectoras de la prehistoria  
 
cantidad  parece  estar  relacionada  con  una  precipitacin  efectiva  relativamente  alta 
combinada con un aumento de la deforestacin y erosin del suelo. 
Resumiendo la evidencia del Bajo Magdalena, se concluye que este es un geosistema 
muy  dinmico  y  complejo,  sujeto  a  constante  cambio  y  que  su  dinamismo  refleja  los 
procesos y sucesos que ocurren en el geosistema andino. 
Cambios En La Vegetacin Y El Clima De La Amazona 
Para  comprender  la historia del  clima  y  la vegetacin  del  amazonas hay  que 
situarse  en  el  contexto  de  las  reas  que  la  rodean:  las  sabanas,  el  bosque  se 
sabana y las montaas andinas al occidente de la misma. Los movimientos del 
lmite  del  bosque  tropical  y  la  sabana  parecen  haber  jugado  un  papel  muy 
importante en la historia del amazonas. 
En  la  amazonia  los  rboles  caducifolios  pueden  aumentar  donde  la 
precipitacin es baja (menor de 2000 mm).  En esta zona de baja precipitacin 
pueden  darse  pequeas  reas  de  sabana.  La  actual  distribucin  de  la 
precipitacin  no  es  uniforme,  pero  existen  centros  de  precipitacin  ms 
alta.  El  crecimiento  de  rboles  llega  a  ser  casi  imposible  por  debajo  de  una 
precipitacin de 500 mm (solo se alcanza este extremo en Per). 
Cuando  se  habla  de  cambios  climticos  en  el  Amazonas,  ser  claro  que  los 
cambios  en  la  precipitacin  que  resultan  en  cambios  en  los  tipos  de 
vegetacin, pueden ser fcilmente detectables en los diagramas de polen.  Los 
cambios  de  temperatura,  sin  embargo  son  difciles  de  descubrir  ya  que 
especies  indicativas  de  temperaturas  mas  bajas  estn  creciendo  1000  metros 
mas  arriba  en  los  Andes;  esto  significa  que  en  la  tierra  baja  central  los 
cambios  de  temperatura  que  no  excedan  los  6
o
C  probablemente  no  sern 
detectables. 
El  registro  ms  amplio  y  conclusivo  de  la  evidencia  palinolgica  sobre  el 
cambio  climtico  en  el  Amazonas  se  realiz  en  Carajs,  Brasil  oriental.  El 
diagrama  de  polen  del  estudio  del  clima  y  vegetacin  en  la  Amazona  se 
muestra en la figura 1.  ste muestra la alternacin de periodos con vegetacin 
dominante  de  bosque  y  de  sabana.  Tres  periodos  muestran  vegetacin 
dominante  tpica  de  sabana  con Graminae (hierbas), Cuphea,  Borrera, 
Compositae, etc.  El  lago  Carajs  se  seco  alrededor  de  22000  A.P,  y  la 
sedimentacin  se  detuvo  por  un  tiempo,  cuando  el  lago  comenz  a  aumentar 
de nivel alrededor de 13000   14000 A.P haba predominancia de vegetacin 
de  sabana  y  fue  solamente  alrededor  de  1000  A.P  que  fue  reemplazada  por 
bosque;  durante  el  Holoceno  predominaba  la  vegetacin  de  pastos  y  con 
abundantes  fuegos  (carbn  vegetal  en  el  sedimento),  esta  tendencia  culmin 
alrededor  de  6000  A.P;  pero  no  hay  aumento  de Cuphea,  Borrera, 
Trabajo ciencias auxiliares    Natalia castillo nieves  
Paleoclimatologia                                                                                           1 Historia  
Sociedades cazadoras y recolectoras de la prehistoria  
 
Compositae,  posiblemente  debido  a  un  periodo  mas  seco  con  aumento 
considerable de incendios inducidos por accin humana. 
 
Figura 1. Diagrama de polen de la seccin del Lago Carajs 
Cambio Climtico En El Norte De Los Andes 
Es  de  gran  importancia  para  nosotros  el  ltimo  ciclo  interglacial-glacial-
interglacial.  El clima y la vegetacin del norte de los Andes, durante el ltimo 
interglacial  y  la  mayor  parte  del  glacial  temprano  (120000    80000  A.P)  no 
fue muy diferente al actual, esto cambi en el Pleniglacial del ltimo periodo 
glacial.  Los cambios ocurridos en estas pocas se muestran a continuacin: 
Pleniglacial bajo: fase inicial de temperatura mnima (70000 A.P) 
Pleniglacial medio: un poco menos fro ( 60000-26000 A.P) 
Pleniglacial superior: mximo del ltimo glacial, temperatura mnima (60000-
14000 A.P) 
Tardiglacial:  transicin  desde  el  ltimo  glacial  hasta  el  actual  interglacial,  el 
Holoceno (10000 A.P hasta el presente) 
Trabajo ciencias auxiliares    Natalia castillo nieves  
Paleoclimatologia                                                                                           1 Historia  
Sociedades cazadoras y recolectoras de la prehistoria  
 
En el interglacial (Holoceno, los ltimos 10000 aos), como se observa en la 
figura  2, el  limite del bosque era de aproximadamente 3500  m  sobre el nivel 
del mar, los glaciares estaban a 4800 m, la zona de pramo tenia una amplitud 
promedio de 1300 m y una precipitacin promedio como la actual. 
Durante  el  Pleniglacial  superior  el  limite  altitudinal  del  bosque  era  tan  bajo 
como  2000  m,  los  glaciares  llegaban  casi  a  3800  m,  las  zonas  de  pramos 
tena  una  amplitud  de  1800  m  y  la  precipitacin  promedio  era 
aproximadamente la mitad del actual, las temperaturas anuales promedio eran 
de 6 a 8C ms bajas. 
En el peniglacial medio el bosque llegaba 2500 m, el glacial hasta 3000 m, la 
amplitud del pramo era de 500  m, se presentaron precipitaciones  mayores y 
las temperaturas variaban entre 4 y 6C ms bajas que hoy en da. 
La  secuencia  del  norte  de  los  andes  est  claramente  relacionada  con  el 
desarrollo global del clima glacial  interglacial- . 
En  un  estudio  palinolgico  hecho  en  Brasil  se  encontraron  indicios  de  que 
alrededor  de  40000-14000  A.P  los  interiores  tropicales  de  los  Andes  se 
encontraban  1000  m  por  debajo  de  lo  que  estn  hoy  en  da.  Con  esto  se 
infiere que la temperatura estuvo 6
o
C mas debajo de lo que es actualmente. 
Alrededor de  18000 A.P  la  temperatura del  mar  era  1-2
o
C  mas bajos, a 1500 
m.s.n.m era 8
o
C mas bajos y a 3000 m.s.n.m  eran 8
o
C.  Lo que indica que el 
gradiente de temperatura estaba mas empinado que hoy en da. (Temperatura 
del mar > temperatura del continente) 
Hacia  2100-14000  A.P  haba  precipitaciones  mas  bajas,  clima  mas  seco, 
temperaturas alrededor de 2-6
o
C mas bajas que hoy. 
En  la  transicin  del  Tardigalcial  (13000  A.P)  y  el  Holoceno  (10000  A.P)  las 
temperaturas aumentan. 
Las  fluctuaciones  de  precipitacin  de  lluvias  estn  registradas  como 
fluctuaciones de los niveles de los lagos andinos.  En el valle tropical del bajo 
Magdalena,  las fluctuaciones  de lluvia estn  registradas por  los bajos  niveles 
del ro y la extensin de las capas turbosas en las reas pantanosas. 
Desde  el  Holoceno  hasta  la  actualidad  se  han  presentado  grandes 
fluctuaciones  de  temperatura  y  precipitacin,  lo  cual  se  comprob  en  el 
casquete  glacial  Quelccaya  en  Per,  que  mostr  periodos  mas  secos  de 
precipitacin mas baja en forma de nieve entre 1380-1340 A.P y 700-750 A.P 
Trabajo ciencias auxiliares    Natalia castillo nieves  
Paleoclimatologia                                                                                           1 Historia  
Sociedades cazadoras y recolectoras de la prehistoria  
 
que  corresponden  con  los  periodos  secos  de  los  niveles  de  ro  Magdalena, 
Cauca y San Jorge. 
 
Figura 2.  Limites altitudinales de los glaciares, bosques y pramos en el 
Holoceno y pleniglacial superior y medio. 
Paleoclima En Los Andes Orientales 
Hace cerca de 70.000 aos A.P, durante el periglacial bajo del ltimo periodo glacial, 
despus de una fase de temperatura mnima, se presenta un descenso significativo de 
temperatura, seguido por secuencias de fases alternadas de climas ms clidos; que 
se evidencia por la extensin de la vegetacin de subpramo o de bosque alto andino, 
y  por  secuencias  de  climas  mas  fros,  reconocidos  por  la  presencia  de  vegetacin 
propia del pramo o subpramo. 
Entre  los  6.000  a  26.000  aos  A.P,  durante  el  periglacial  medio  el  clima  se  vuelve 
menos fro, y alrededor de los 30.000 aos A.P. se seca el gran lago pleistocnico que 
cubra el altiplano de Bogot, a causa de la reduccin de la precipitacin anual. 
Luego  en  el  periodo  periglacial  superior,  el  clima  se  torna  considerablemente  fro, 
desciende  el  nivel  de  las  aguas  de  las  lagunas  llegando  a  dominar  la  vegetacin  de 
pramo.  El lmite altitudinal del bosque se extiende en las partes bajas hasta los 200 
m.s.n.m y el de los glaciares hasta los 3800 m.s.n.m, conformando una vegetacin de 
pramo seco, con precipitaciones menores que las actuales, y temperaturas de 6-8
o
C 
mas bajas que las del presente. 
Los  cambios  climticos  en  los  andes  fueron  vitales  para  la  supervivencia  de 
megafauna,  ya  que  la  gran  rea  abierta  del  altiplano  oriental  y  valles  interandinos, 
favoreci  su  abundancia  y  su  libre  movimiento,  siendo  el  blanco  de  cacera  de 
paleoindios. 
Trabajo ciencias auxiliares    Natalia castillo nieves  
Paleoclimatologia                                                                                           1 Historia  
Sociedades cazadoras y recolectoras de la prehistoria  
 
Mas  tarde,  durante  el  tardiglacial  (14000  a  10000  aos  A.P)  el  clima  se  torna  ms 
hmedo  y  clido,  las  reas  se  vegetacin  abierta  y  seca  del  altiplano  y  valles 
interandinos  se  minimizan  y  se  separan  por  un  bosque  montano.  Esta  reduccin  del 
hbitat  de  la  fauna  condujo  a  su  aislamiento  y  extincin,  fenmeno  agudizado  por  la 
caza de paleoindios. 
En  los  andes,  el  holoceno  data  de  hace  aproximadamente  10000  aos  A.P,  con  un 
clima  muy  similar  al  actual,  aunque  con  menores  fluctuaciones  de  temperatura  y 
precipitacin  de  lluvias.  Estas  fluctuaciones  y  cambios  climticos  provocan  la 
desecacin de pequeos y poco profundos lagos del altiplano, dando como resultado 
la invasin de estas regiones por bosque, aunque las zonas pantanosas, permanecan 
abiertas. 
Alrededor  de  los  7000-1000  aos  A.P,  se  evidencian  descensos  y  ascensos  del 
bosque (sobrepasando la cota 3000), producto de las fluctuaciones climticas; a partir 
de los 1000 aos se evidencia un descenso en las temperaturas medias anuales, los 
pantanos toman el lugar de la antigua laguna y el bosque desciende casi hasta el nivel 
existente actualmente. 
Como se ha podido evidenciar, la mayor parte de las reas de los altos andes 
provistas del ecosistema pramo, estuvieron debajo de los hielos glaciares 
durante el pleistoceno y la vegetacin de pramo cubra un rea ms grande 
que la existente en la actualidad; en los flancos y valles interandinos por 
encima de los 2000 m.s.n.m. 
CONCLUSIONES 
     Los  diferentes  cambios  climticos  ocurridos  a  lo  largo  de  la  historia  estn 
fielmente  consignados  en  los  paleoregistros,  encontrados  en  fsiles  (marinos,  de 
animales, de plantas, etc.), en las evidencias geolgicas.  Para poder acceder a la 
informacin  contenida  en  estos  registros  histricos  es  importante  hacer  un  buen 
anlisis de los lugares propicios para extraer muestras, y con ellas hacer el ensayo 
de  laboratorio  indicado  para  obtener  la  mejor  y  mayor  informacin  posible, 
despus  de  estos  procedimientos  tcnicos  es  importante  recurrir  al  conocimiento 
en  el  rea  de  polen  y  de  la  autoecologia  de  las  especies  de  un  profesional  con 
gran experiencia en el tema y que realice un anlisis de los datos obtenidos para 
inferir  las  paleotemperaturas,  precipitacin  promedio,  y  dems  caractersticas 
ambientales de aquella poca. 
     Para  el  anlisis  del  clima  se  elaboran  modelos  matemticos  que  ayuden  a 
predecir el clima futuro basndose en el clima pasado, sin embargo estos modelos 
estn en pleno desarrollo y no son lo suficientemente confiables como para hacer 
predicciones  certeras,  por  lo  tanto  los  modelos  climticos  no  producen 
predicciones  definitivas  acerca  de  lo  que  el  futuro  nos  deparar;  se  limitan  a 
fabricar  una  bola  de  cristal  sucia  donde  pueden  vislumbrarse  cierto  nmero  de 
posibilidades.  Con  ello  plantean  un  dilema:  hemos  de  decidir  hasta  cuando 
Trabajo ciencias auxiliares    Natalia castillo nieves  
Paleoclimatologia                                                                                           1 Historia  
Sociedades cazadoras y recolectoras de la prehistoria  
 
continuar limpiando el cristal antes de tomar medidas relacionadas con lo que nos 
parece ver en su interior. 
     Los  estudios  palinolgicos  hechos  en  Colombia  se  enfocaban  principalmente  en 
la bsqueda de combustibles fsiles como el carbn y el petrleo por ejemplo, solo 
hasta  hace  unos  pocos  aos  se  empezaron  a  desarrollar  investigaciones  que 
lleven  a  inferir  datos  sobre  paleotemperaturas  y  precipitacin  en  otras  reas 
distintas a las de inters comercial. 
     Para  los  anlisis  realizados  en  Colombia  se  encuentra  una  estrecha  relacin 
entre  las  variaciones  de  las  lluvias  en  los  Andes  y  el  nivel  de  las  aguas  de  los 
lagos andinos y el nivel de las aguas de los ros de las tierras bajas tropicales que 
tienen sus cabeceras en los Andes. 
 BIBLIOGRAFA 
1.  VAN DER HAMMEN, Thomas.  Historia, Ecologa y Vegetacin.  Corporacin 
colombiana para la Amazonia - ARARACUARA -.  Fondo FEN Colombia.  Bogot 
1992. 
2. MELENDEZ, Alfonso.  Indicios Geolgicos de los cambios climticos a lo largo de 
los mil ltimos millones de aos.  En Revista Real Academia de las Ciencias Exactas 
Fsicas Naturales.  Vol 93, N 1.  Espaa, 1999. 
3.  PUIGCERVER, Manuel.  El Clima.  Libros de investigacin y ciencia, Scientific 
America.  Espaa, 1991. 
4.  KASTING, James F, TOON, Owen y POLLACK, James.  Evolucin del clima en los 
planetas terrestres.  En Scientific America, Abril de 1988. 
5.  SCHNEIDER, Stephen H.  Modelos climticos.  En Scientific America, Julio de 
1987. 
6.  SCHNEIDER, Stephen H.  Un clima cambiante.  En Scientific America, Noviembre 
de 1989. 
7.  REVELLE, Roger.  Dixido de carbono y clima mundial.  En Scientific America, 
Octubre de 1982. 
8.  HOUGHTON, Richard y WOODWELL, George.  Cambio climtico global.  En 
Scientific America, Junio de 1989. 
9. VAN DER HAMMEN, Thomas and HOOGHIEMSTRA, Henry.  Neogene and 
Quaternary history of vegetation, climate, and plant diversity in Amazonia.  En 
Quaternary Science Reviews, 2000. 
Trabajo ciencias auxiliares    Natalia castillo nieves  
Paleoclimatologia                                                                                           1 Historia  
Sociedades cazadoras y recolectoras de la prehistoria  
 
10. LOS CHIBCHAS: POBLADORES ANTIGUOS DE LOS ANDES ORIENTALES. 
 http://www.colciencias.gov.co/seiaal/documentos/jvrc04c21.htm 
11.   Paleoclima durante el 
Precmbrico http://ariel.igeofcu.unam.mx/~hdurand/seminario/hectord071200.html 
12.   Los fsiles hablan del clima 
 http://www.dnic.unal.edu.co/unperiodico/noviembre2000/textos/medio.htm 
13.   Is the climate becoming more variable or 
extreme? http://www.ncdc.noaa.gov/ol/climate/globalwarming.html#Q7 
14.   Introduction to geoindicator checklist 
http://www.gcrio.org/geo/intro.html and http://www.gcrio.org/geo/toc.html 
15.  What is Paleoclimatology? 
 http://www.ngdc.noaa.gov/paleo/paleo.html 
16.   Paleoclimas 
http://www.mobot.org/MOBOT/research/ecuador/paleoclimas.htm 
http://fluidos.eia.edu.co/hidrologiaii/articuloseshii/temasvariados/paleoclima/paleoclima.htm
l