[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
311 vistas19 páginas

Comparacion de Los Procesos de Colapso Maya Mochica

Este documento compara los procesos de colapso de las sociedades Mochica y Maya. Resume las diferentes teorías sobre las causas del colapso Maya, incluyendo problemas ecológicos como el agotamiento de suelos, catástrofes naturales como terremotos y huracanes, y enfermedades. También describe la organización política y social compleja de los Mayas durante el Periodo Clásico Tardío, marcado por una alta densidad poblacional.

Cargado por

ketzal10
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
311 vistas19 páginas

Comparacion de Los Procesos de Colapso Maya Mochica

Este documento compara los procesos de colapso de las sociedades Mochica y Maya. Resume las diferentes teorías sobre las causas del colapso Maya, incluyendo problemas ecológicos como el agotamiento de suelos, catástrofes naturales como terremotos y huracanes, y enfermedades. También describe la organización política y social compleja de los Mayas durante el Periodo Clásico Tardío, marcado por una alta densidad poblacional.

Cargado por

ketzal10
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Revista Electrnica de Arqueologa

Vol. 1 - Nro. 2 Mayo 2006

Comparacin de los procesos de colapso de las sociedades Mochica y Maya Hugo C. Ikehara Tsukayama * Resumen El estudio comparativo de los procesos de colapso en las sociedades Mochica y Maya muestra la existencia de varios conceptos sobre colapso y que este proceso puede reflejar en muchos casos, ms que una crisis en la sociedad, la capacidad de adaptacin y reorganizacin de la poblacin frente a una serie de fenmenos culturales y naturales. Ambas sociedades enfrentaron problemas sociales internos, pero la respuesta a stos y el modo de adaptacin puede variar de acuerdo a las diferentes regiones y producir resultados distintos debido a las caractersticas dinmicas de las sociedades del pasado. Abstract A comparative study of the processes of collapse in the Mochica and Maya societies reveal the existence of several definitions about collapse. In many cases, instead of the presence of crisis in the society, they can show the adaptation and reorganization capabilities of people against cultural and natural phenomena. Both Mochica and Maya societies faced up internal social problems. As result of that we find several responses and adaptations according to different regions and this is because of the dynamic nature of these societies in the past.

Introduccin El colapso de sociedades complejas representa un tema tan interesante como el origen y su desarrollo. Por ello, existen muchos estudios acerca de este fenmeno, entendindose por colapso el fin de un sistema cultural y su reemplazo por otro. Tanto la sociedad Mochica como la sociedad Maya han sido el centro de muchos estudios en los ltimos aos, por lo cual la informacin disponible es amplia. Sin embargo, en comparacin con la gran cantidad de estudios sobre el colapso maya, para la sociedad Mochica existen pocos investigadores que se hayan dedicado ntegramente a su estudio. Para poder hacer una comparacin de los procesos de colapso es necesario hacer una recapitulacin de trminos, teoras y en lo posible de datos. Un problema inicial sera la definicin misma de lo que se entiende por Maya o Mochica. De acuerdo a cmo estas sean conceptualizadas depender la definicin de colapso para cada una de ellas. Con respecto a ambas sociedades existe una gran cantidad de teoras, ya sea para definir tanto su tipo de organizacin poltica y por lo tanto su extensin (Fig. 1) como la relacin con sus vecinos e hiptesis acerca de las causas del colapso. Las diferentes posiciones respecto a estos temas sern descritas a continuacin.

Definicin de Colapso Se puede definir colapso como la cada de entidades polticas especficas. Estas entidades polticas estaran asociadas a un conjunto de estilos artsticos, arquitectura y rituales, entre otros rasgos que las caracterizan y las diferencian. Si bien esta definicin resulta muy simple hemos indicado que la forma en que entendamos lo Mochica o lo Maya afecta la forma en
Especialidad de Arqueologa, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Pontificia Universidad Catlica del Per. E-mail: hugo.ikehara@pucp.edu.pe
*

Revista Electrnica de Arqueologa

Vol. 1 - Nro. 2 Mayo 2006

Fig- 1. Cuadro comparativo de cronologas del rea Maya y la costa norte de los Andes Centrales

que veamos el colapso. Esta cada puede ocasionar diversas clases de reacciones, cuya variedad incluye cambio de instituciones o transformacin de stas, una crisis poblacional, entre otros. En el mbito de la antropologa, la discusin acerca del colapso de las sociedades ha pasado por muchas redefiniciones de acuerdo a la posicin existente en cada poca (Yoffee 1988). Sin embargo, es posible notar que lo que se conoce como colapso no es un proceso nico o similar en el mundo, sino que vara de acuerdo a ciertas condiciones, y en algunos casos ms que un colapso lo que se observa es la recomposicin de las sociedades estudiadas. Este proceso resulta, por lo tanto, muy complejo debido a las diferentes variables involucradas.

El colapso maya Organizacin social y poltica maya en el Clsico Tardo 1 El Periodo Clsico Tardo Maya es la etapa de mayor complejidad en el rea de Yucatn. Existe un progresivo aumento de la complejidad y densidad poblacional, llegando a su pico durante el periodo a tratar, producindose una cada drstica durante el periodo Post Clsico. Las Tierras Bajas Mayas son divididas en Tierras Bajas Norteas y Tierras Bajas Sureas (Fig. 2) Si bien existen patrones culturales compartidos e interconexin entre ambas zonas, se observan diferencias en arquitectura y estilos cermicos, y se presenta suficiente variabilidad ecolgica como para presuponer variaciones en adaptaciones de subsistencia (Culbert 1983). Durante el Periodo Clsico Tardo, el rea maya estuvo dividida en unidades polticas interdependientes que son interpretadas por Adams como Estados Regionales (Culbert 1991: 73). Utilizando como referencias los jeroglficos y el registro arqueolgico se presume que entre las capitales estaran las ciudades de Tikal, Copn, Yaxchiln y Palenque. Estos estados segn Adams y Smith habran tenido una organizacin feudal, mientras que Sanders postula la existencia de estados con relacin patrn-cliente (Culbert 1991: 73).

Revista Electrnica de Arqueologa

Vol. 1 - Nro. 2 Mayo 2006

Fig. 2. Mapa de las Tierras Bajas Mayas (tomado de Culbert 1991).

Ambos puntos de vista presumen la existencia de una aristocracia basada en la posesin de tierras con un gobernante que atrae nobles de niveles inferiores utilizando dbiles mecanismos sociales. stos incluiran servicios como adjudicacin y proteccin militar y no necesariamente beneficios econmicos. Culbert seala la presencia de una autoridad central fuerte, con una firme base econmica que incluira el control de la intensificacin de la agricultura, la especializacin laboral y el comercio. El rpido desarrollo de la agricultura con la implementacin de los campos elevados en tierras sin uso pudo haber servido a los grupos de poder de las capitales para obtener riqueza extra que permita superar el poder de los nobles locales. Este gran desarrollo social en un contexto de creciente competencia entre los centros mayas permiti que en el Periodo Clsico Tardo hubiese una densidad poblacional sin precedentes en comparacin con otras sociedades preindustriales similares, y que cont adems con un gran desarrollo tecnolgico en reas como la astronoma, arquitectura, cermica y agricultura. Hiptesis acerca del colapso maya 2 Adams (1983) hace un recuento de las diversas hiptesis que tratan de explicar el proceso de colapso maya. Estas explicaciones pueden dividirse segn el enfoque o el nfasis que diversos autores utilizan: 1. nfasis ecolgico (considerando ecologa como la interrelacin entre el hombre, sus sistemas culturales y los sistemas naturales). Dentro de este grupo tenemos: 1.1 El agotamiento de suelos 3 : Se crea que la agricultura intensiva ocasion la destruccin de los suelos; sin embargo, estudios actuales han demostrado que el sistema de campos elevados es altamente adaptable y eficiente en zonas tropicales. 1.2 La relacin entre los procesos de erosin y la agricultura intensiva: Esta teora es una variacin de la anterior y plantea que los actuales terrenos bajos o pantanos son el resultado

Revista Electrnica de Arqueologa

Vol. 1 - Nro. 2 Mayo 2006

de la destruccin de las milpas (campos de cultivos) por causas naturales, que ocasionaron la prdida de suelos. 1.3 Competencia por los campos de sabana 4 : La quema y transformacin de los bosques en sabanas artificiales aptas para la agricultura llega a ser irreversible, y finalmente la agricultura tal como era practicada llega a su fin por el empobrecimiento de los suelos. Entre las variantes de las teoras de esta clase se asumen dos ideas: que el maz es la base de la economa de subsistencia, y que las caractersticas de las Tierras Bajas no han cambiado mucho con excepcin de la intervencin humana. Ambas afirmaciones se basan en la comparacin con poblaciones modernas mayas en la misma rea. 2. Catstrofes 2.1 Terremotos: Si bien se ha encontrado dao estructural en edificios en el sitio de Xunantunich, es muy difcil diferenciar las evidencias de dao por terremoto, falla estructural, y/o deterioro producido despus del abandono. 2.2 Huracanes: Las crnicas nativas de Yucatn mencionan los resultados catastrficos de los huracanes que devastaron la pennsula en el siglo XV, pero no existe evidencia directa para finales del Periodo Clsico Tardo debido a que es difcil ubicar e interpretar estos fenmenos en el registro arqueolgico. Si bien la presencia de terremotos y huracanes es espordica, no hay constancia de un abandono apreciable en ningn rea debido a estos acontecimientos en los registros histricos. 3. Evolucin Betty Meggers plante la hiptesis de que los mayas sufrieron un colapso cultural debido a que llegaron al lmite del potencial agrcola inherente al rea. Esto explica, para ella, lo inusual del establecimiento de la civilizacin en un medio ambiente de bosque tropical. El planteamiento es claramente circular, por lo que ha sido atacado por otros autores. Adems, evidencia actual muestra que el potencial de subsistencia del rea aumenta considerablemente al incluir otros factores y alternativas de produccin y obtencin de alimentos. 4. Enfermedades Despus de la conquista europea, en la Amrica nativa enfermedades como la fiebre amarilla, malaria, sfilis y viruela afectaron dramticamente a la poblacin, reducindola considerablemente. Se ha argumentado que muchas de las enfermedades fueron tradas por los europeos. Sin embargo, las poblaciones tienen presente un conjunto de enfermedades, las cuales aparecen en forma de epidemia cuando la resistencia bioqumica es debilitada. Este proceso de debilitamiento puede ser ocasionado por catstrofes naturales o factores culturales como hambruna o guerras. 5. Tendencia demogrfica Cowgill y Hutchinson hacen notar una tendencia en el crecimiento de la poblacin femenina frente a la masculina. Los autores asumen que si la tendencia continuaba la poblacin se hubiera auto-exterminado. Se presume que la poblacin analizada es representativa de la poblacin maya prehispnica; sin embargo, hay mucho escepticismo con respecto a esta teora.

Revista Electrnica de Arqueologa

Vol. 1 - Nro. 2 Mayo 2006

6. Estructura social En esta clasificacin se incluyen las propuestas de J. E. S. Thompson, A. Kidder y M. Altschuler. La propuesta de Thompson tiene tres elementos fundamentales: la presencia de motivaciones econmicas para una revuelta de campesinos; la introduccin de mercenarios desde el centro de Mxico con el propsito de controlar a la poblacin, y debido a esto y al cambio ideolgico se habra dado un decaimiento moral de la poblacin. Segn Thompson, no hubo una crisis del sistema de subsistencia sino que ms bien la sociedad lleg a un punto donde la tensin interna habra acabado con el status quo imperante, a lo cual se aadieron factores como la malnutricin, las enfermedades, etc. Para Kidder el crecimiento de la lite y un exceso de demandas laborales sobre el resto de la sociedad habran sido responsables de revueltas internas y descontento social. Altschuler, refutando la tesis de Meggers, propone la distensin social como una opcin ms viable que el argumento de un colapso ecolgico-evolucionista. Menciona que la aristocracia maya, basada en sistemas de parentesco, hubiese sido muy dbil como para enfrentar revueltas internas. Tanto el argumento de Kidder como el de Altschuler ofrecen explicaciones estructurales para un quiebre social y de clases dentro de la sociedad maya, pero no ofrecen explicaciones para un despoblamiento. Lamentablemente no hay evidencias arqueolgicas para apoyar estas hiptesis. La presencia de revueltas internas es muy difcil de detectar. 7. Invasin La presencia de cultura material tolteca en el rea maya y en sitios como Sibal y Altar de los Sacrificios es interpretada muchas veces como una invasin de grupos provenientes del rea de Mxico central. Sin embargo, es posible que la invasin tolteca haya ocurrido cuando la sociedad maya se encontraba en crisis y que esto haya facilitado la llegada de grupos forneos. Para Richardson Gill (2000), un factor primordial habran sido las sequas, ocasionadas por diversas causas, pero que empujaron a la poblacin a movilizarse hacia las ciudades sobrepoblndolas, creando presin y tensin en esos sitios. Finalmente, durante el periodo Post-Clsico, las ciudades habran sobrevivido slo en los lugares con disponibilidad de agua. Patrick Culbert (1991: 99) brinda un argumento basado en la presin demogrfica y ecolgica en el rea maya durante el Clsico Tardo. Las investigaciones realizadas muestran los peligros potenciales del desbalance entre las estrategias de subsistencia y el crecimiento de la poblacin durante este periodo. La densidad estimada (200 personas por km2) es inusualmente alta para una sociedad preindustrial, pero cubre un rea lo suficientemente grande como para permitir una adaptacin por medio de migracin y traslado. La magnitud de la cada poblacional entre el 800 y el 1000 d.C. fue tal que Culbert no cree que la haya ocasionado slo un mal funcionamiento social (Fig. 3). Por lo tanto, cualquier explicacin que no incluya el fracaso del sistema de subsistencia parece poco plausible. El sistema de subsistencia existente hacia finales del Clsico Tardo fue de tal escala que no era viable a largo plazo. Este sistema hubiera requerido el mximo esfuerzo de los responsables de la produccin, pero a la vez la cantidad de mano de obra requerida y utilizada en otras funciones (no productoras de alimentos) habra ocasionado una crisis que condujo al colapso. Otros factores incluyen tambin las continuas guerras y la competencia entre los centros. De otro lado, los riesgos agrcolas de corto plazo como plagas, sequas, etc., se hubiesen sumado a los riesgos de largo plazo como la erosin y agotamiento de los suelos.

Revista Electrnica de Arqueologa

Vol. 1 - Nro. 2 Mayo 2006

Fig. 3. Cuadro de evolucin de la poblacin en los principales sitios mayas. El cien por ciento indica el mximo apogeo de cada ciudad (basado en estimados de Culbert 1991).

Culbert considera como catalizador de este colapso a los riesgos de largo plazo, debido a que los mayas debieron adaptarse y contrarrestar los riesgos de corto plazo a los cuales se enfrentaban continuamente. Sin embargo, el sistema de intensificacin maya podra haber llegado a ser de tal magnitud que hubiese sido incompatible con una estabilidad ecolgica a largo plazo. Por tanto, las causas del colapso seran el sistema de intensificacin agrcola y la especializacin, los mismos factores que permitieron su temprano xito. Consecuencias del colapso maya 5 Sea la causa o las causas del colapso maya cualquiera de las anteriormente mencionadas, ste se observa a travs de las siguientes lneas de evidencia: 1. Crisis de la cultura de la elite: a. Abandono de las estructuras administrativas y residenciales (palacios). b. Cese de la creacin y renovacin de monumentos funerarios y lugares de actividad ritual (templos). c. Cese de la manufactura de monumentos histricos escultricos y registros (estelas). d. Cese de la manufactura de objetos de lujo (cermica policroma fina, finos trabajos en piedra y jade para uso de la lite). e. Cese del uso de sistemas calendricos y de escritura, o al menos en las formas que se utilizaban en el Periodo Clsico. f. Cese de casi todos los patrones de comportamiento relacionados a la lite (por ejemplo, el juego de la pelota, diversos rituales, las visitas de gobernantes, entre otros). g. Por lo anteriormente descrito se deduce que la clase de lite del Periodo Clsico deja de existir. 2. Aparentemente hubo un rpido despoblamiento de los centros ceremoniales y sus alrededores.

Revista Electrnica de Arqueologa

Vol. 1 - Nro. 2 Mayo 2006

3. El colapso de las ciudades maya se habra dado en un lapso corto (entre 50 a 100 aos) alrededor del 900 d.C.

El colapso mochica Organizacin social y poltica Mochica Tardo Desde su aparicin en los primeros siglos de nuestra era, la sociedad Mochica se caracteriz por presentar cultura material altamente diversa dependiendo del rea geogrfica. Debido a esta variabilidad es que todava existe una discusin acerca de la naturaleza de la entidad o entidades polticas dominantes en la costa norte durante el Periodo Intermedio Temprano (Fig. 4). Para seguir la lnea de argumentacin del caso maya con fines comparativos es necesario definir en primer lugar lo que se considera como Mochica Tardo. El periodo que vamos a analizar es el denominado Mochica Tardo, definido por Luis Jaime Castillo y Christopher Donnan (1994), y que abarca aproximadamente desde el ao 600 al 800 d.C. Tom Dillehay (2001) sostiene que la sociedad Mochica Tardo funcion bajo un sistema heterrquico. La ausencia de una autoridad central fuerte habra permitido que dentro de la sociedad convivan y compitan diversas ideologas. Este modelo heterrquico est basado en tres grupos de datos: la distribucin y tipo de ofrendas en los contextos funerarios, la representacin de una presunta estratificacin social en el arte y los patrones de asentamiento. Existiran adems diversas esferas de interaccin social caracterizadas por la coexistencia de redes econmicas tanto de la lite como las manejadas y utilizadas por el resto de la poblacin, por lo que los grupos mochica asumen sistemas heterrquicos, en los cuales las relaciones de rango dependeran de las diferentes situaciones y cambios polticos. De este modo, habra asentamientos que asumiran el liderazgo durante la guerra, otros distintos para los rituales, otros para la produccin de objetos, etc. Sin embargo, segn Dillehay, existi un intento de tener un control ms centralizado del poder, rompiendo con este sistema, y estara representado por el conjunto de las Huacas del Sol y de la Luna, y su posible dominio en los valles vecinos durante las fases Mochica II/III y IV de la cronologa de Rafael Larco, equivalente al periodo Mochica Medio de Castillo y Donnan para valles ms norteos. Los grandes centros habran tenido ocupaciones ms cortas de lo esperado, y slo en aquellos momentos el poder era centralizado. Cuando este control se ejerca no necesariamente era total. Dillehay postula la existencia de una poblacin caracterizada por ser altamente independiente de la lite de estos centros, y con alta movilidad espacial. Estas poblaciones se mudaran constantemente de acuerdo a sus necesidades, y podra haber traslados desde zonas rurales a la ciudad y viceversa de acuerdo a la coyuntura. El panorama mostrado es totalmente distinto a la idea tradicional de Mochica como un estado centralizado o un grupo de cacicazgos complejos. Ms bien se tratara de una gran cantidad de grupos locales que conviven y compiten entre s, y su afiliacin social y poltica dependera del contexto. por lo cual se observan cambios a lo largo del tiempo que impiden la presencia de una homogeneidad marcada en el registro arqueolgico. Garth Bawden (1994; 2001) describe algo similar. En la sociedad mochica, al menos en su parte tarda, existiran dos tipos de ideologas: una de los grupos de lite y otra ms tradicional, que sera el fundamento de las relaciones entre los grupos locales desde antes de la aparicin de la tradicin cultural definida como Mochica. Encontramos un conflicto de intereses entre ambas que habra originado una relacin entre una ideologa dominante y

Revista Electrnica de Arqueologa

Vol. 1 - Nro. 2 Mayo 2006

Fig. 4. Mapa del desarrollo mochica en sus diferentes fases (tomado de Shimada 1994).

Revista Electrnica de Arqueologa

Vol. 1 - Nro. 2 Mayo 2006

una ideologa de resistencia, debido a que la primera quiere implantar un nuevo sistema de relaciones asimtricas entre la lite y la poblacin, mientras que la segunda desea mantener la igualdad relativa entre las personas. Es decir, en el momento en que se inicia la reorganizacin poblacional producto de la migracin a las ciudades, la poblacin rural se encuentra en un nuevo contexto social y ambas ideologas entran en conflicto, crendose un ambiente de gran tensin que provocara luego el colapso del sistema. Castillo y Donnan (1994) dividen el rea mochica en dos partes: Mochica Norte desde Piura hasta las pampas de Paijn, y Mochica Sur desde Chicama hasta Huarmey. Ambas reas habran tenido un desarrollo interrelacionado, pero sus secuencias cronolgicas son diferentes. Esta variabilidad se hace evidente en el aspecto arquitectnico, desarrollo de los estilos, etc.

Teoras acerca del colapso moche Hasta la fecha existen tres modelos alternativos para explicar las transformaciones culturales en la historia mochica 6 1. Catstrofe medioambiental (Michael Moseley). 2. Dinmica social y econmica interna (Luis Jaime Castillo y Christopher Donnan, Garth Bawden, Richard Schaedel, Izumi Shimada, David Wilson). 3. Invasin de grupos forneos (Richard Schaedel, Izumi Shimada). Dentro de los modelos de catstrofe ambiental se enfatiza el efecto de los fenmenos naturales (sobre todo las sequas e inundaciones) como el principal factor para el colapso de la sociedad Mochica. Sin embargo, ste resulta ser aparentemente slo un factor de un conjunto que s lleg a desestabilizar a la sociedad. Garth Bawden (2001) cree que en las ltimas dcadas del siglo VI de nuestra era se produjeron problemas causados por desastres climticos, invasiones forneas y la existencia de tensin interna. Los dominios al sur del valle de Moche fueron abandonados en su mayor parte y el control abarc solamente el rea nuclear donde se congregaba la poblacin. Los campos al sur del ro Moche se cubrieron de grandes cantidades de arena (como sucedi en las Huacas del Sol y de la Luna), y el influjo de grupos desplazados de los valles sureos oblig a la poblacin en su totalidad a trasladarse valle adentro, donde la agricultura an era posible. La solucin frente a este desastre socioeconmico se habra dado por una transformacin de la sociedad del valle de Moche. El centro ms grande, la Huaca del Sol, sera segn Bawden abandonado (lo cual no necesariamente es cierto; cf. Uceda y Tufinio 2003) y gran parte de la poblacin se habra concentrado en el nuevo centro, valle adentro, de Galindo (Fig. 5). En Galindo se forjaron nuevas formas de autoridad. Aparecen grandes diferencias entre las viviendas pobres y las residencias de la lite, mostrando adems una reduccin de la calidad de vida en comparacin con el centro Moche. Estas poblaciones pobres provendran de las reas rurales que al migrar al centro urbano abandonaron sus tradicionales formas de vida y su sistema de relaciones basado en parentesco y reciprocidad. Segn Bawden, la poblacin movilizada rechaz la autoridad de la lite tradicional Mochica, a la cual vean como causante del desastre debido a su ineficacia para enfrentar la inestabilidad existente. El abandono de la Huaca del Sol representa el alejamiento de las creencias cosmolgicas relacionadas a sta. El poder debe entonces ser reconstruido nuevamente pero sobre otras

Revista Electrnica de Arqueologa

Vol. 1 - Nro. 2 Mayo 2006

Fig. 5. Plano del centro de Galindo (tomado de Bawden 2001).

bases. En Galindo el nuevo poder dominante estara surgiendo, considerando el hecho de que la poblacin experiment el fallo y el rechazo del sistema ideolgico anterior que dej de otorgar cohesin social. Por esta razn, el nuevo sistema ideolgico dominante habra encontrado en smbolos forneos parte de su poder, anulando parte de las relaciones de parentesco que les resultaban familiares en el contexto rural anterior. Bawden plantea que los intereses divergentes y estrategias de los gobernantes (buscando reconstruir la autoridad poltica en base a creencias e ideas que superen tradiciones locales) y gobernados (queriendo mantener sus tradiciones en un nuevo ambiente urbano) seran construcciones de poder incompatibles, lo cual increment la presin social durante el Periodo Mochica Tardo en los valles sureos de la costa norte. En los valles ms norteos la relacin entre Mochica y la entidad poltica Wari habra conducido a una transformacin (al menos en el sentido estilstico) hacia lo Sicn o Lambayeque, como se observa en la cermica encontrada en el cementerio de lite de San Jos de Moro. Paralelamente en el sur, al final del control poltico asociado a la ideologa mochica, con el abandono del centro de Galindo la poblacin habra regresado a un sistema comn en periodos anteriores de agrupamientos auto-dependientes, apareciendo en siglos posteriores (por causas an no bien entendidas) la entidad poltica Chim. En ambos casos la aparicin del urbanismo fue slo una respuesta frente a diversos factores que desestabilizaron la sociedad y que obligaron a un cambio drstico, lo que implic incluso dejar de lado sistemas sociales formalmente establecidos. Izumi Shimada (1994b) menciona que la presencia de eventos de ENSO 7 durante los siglos VI y VII d.C. pudo haber incrementado la presin sobre la lite sobrepasando los lmites de la tolerancia y sentando las bases para una revuelta (Figura 6), la cual estara reflejada en el registro arqueolgico encontrado en Pampa Grande.

10

Revista Electrnica de Arqueologa

Vol. 1 - Nro. 2 Mayo 2006

Fig. 6. Registro de precipitaciones anuales de 1500 aos (tomado de Shimada 1994).

Consecuencias del colapso mochica 8 Las consecuencias del llamado colapso mochica tienen caractersticas diferentes segn la regin donde se observe. En el rea llamada Mochica Sur, sobre todo en el valle de Moche, se funda un nuevo centro: Galindo. Este sitio segn Bawden (2001) marcara la aparicin de centros urbanos, idea similar a la expuesta por Dillehay. Dentro de este nuevo patrn urbano encontramos un nuevo tipo de estructura que es denominado cercadura, el cual sera un antecedente del patrn arquitectnico utilizado en los centros administrativos Chim unos siglos despus. El colapso en el valle de Moche tambin marca el cese de la utilizacin de los grandes complejos piramidales que caracterizaban a los centros mochica. Si bien se encuentra una continuidad en el uso de botellas decoradas con diseos en pintura crema sobre rojo ocre, tambin se produce el cese de uso de la iconografa relacionada al poder poltico anterior. Dentro de este nuevo contexto encontramos ciertas transformaciones como nuevas formas en pasta marrn oscura y en pasta negra, y tipos novedosos en la tradicin mochica: las vasijas de doble cuerpo, los cuencos cuadrangulares y los cntaros con cuerpo elptico, todos ellos con decoracin geomtrica que incluye espirales, escalonados, peces escalonados y cabezas de aves. Finalmente, aproximadamente hacia el ao 700 d.C., el centro de Galindo deja de ser ocupado y desaparece cualquier vestigio de organizacin urbana. Dentro del rea denominada Mochica Norte tenemos dos casos estudiados: Pampa Grande y San Jos de Moro. El centro de Pampa Grande surge de manera similar a Galindo en el sur. Se ha sugerido que luego de la crisis en el sur al final de Mochica IV, habra un traslado del poder poltico hacia los valles al norte, precisamente teniendo a este centro como capital. Pampa Grande floreci como un gran centro urbano que congreg el poder central en esta regin. Dentro de este contexto se desarroll un ambiente de estrs social sumado a una serie de problemas ambientales que afectaron el sistema de subsistencia. El abandono de Pampa Grande, el centro ms grande asociado a Mochica Tardo, se caracteriz por la quema intencional, sincrnica y selectiva de edificios claves. Se encontr evidencia de quema de edificios relacionados al poder religioso y/o poltico en tres cuartas partes del total de montculos. Estos edificios de gran significado sociopoltico y religioso posean buenas condiciones previas a la quema y las actividades en el interior fueron realizadas poco tiempo antes del suceso (los depsitos poseen contenidos intactos), por lo que se sugiere que la

11

Revista Electrnica de Arqueologa

Vol. 1 - Nro. 2 Mayo 2006

poblacin se rebel y atac los centros que representaban la autoridad en ese momento (Shimada 1994b). En el sitio de San Jos de Moro se encuentran evidencias de un paulatino deterioro del significado de los smbolos mochica, los cuales estaran siendo reemplazados por nuevos estilos de cermica, importados e imitaciones locales de stos. Esto evidencia el debilitamiento de la lite asociada a la tradicin mochica y la aparicin de grupos que manejaron nuevas redes de contacto con otros centros de poder como Wari o Pachacamac. Este periodo denominado Transicional muestra el desarrollo de nuevos estilos cermicos asociados a una innovacin en los patrones funerarios (Castillo 2000). Este desarrollo de nuevos estilos es similar a lo ocurrido en Pampa Grande o Galindo. Dentro de esta gama de estilos encontramos el nacimiento de lo que posteriormente se denomin estilo Lambayeque o Sicn.

Comparacin de los procesos de colapso en las reas Maya y Mochica Antes de iniciar una comparacin entre ambos procesos es necesario determinar los rasgos que distinguen a estas sociedades para aclarar los puntos en los cuales es posible comparar. En primer lugar, hay una serie de diferencias que marcan el origen, desarrollo y colapso de estas sociedades. La sociedad Maya se desarroll en un medioambiente con una capacidad de sustento limitado como lo es el bosque tropical centroamericano. Debido a un gran desarrollo de una tecnologa agrcola sumamente innovadora que permiti la explotacin intensiva se logr crear una produccin suficiente como para sostener a una sociedad compleja y demogrficamente densa. La creencia de que los Maya tuvieron una economa basada solamente en el maz es rechazada por muchos investigadores ms recientes como Culbert, quienes logran explicar la gran densidad poblacional gracias al manejo adecuado de una variedad de estrategias de recoleccin y produccin de comida. Sin embargo, la presencia de una sobrepoblacin y un sistema de subsistencia que llev al lmite de la capacidad de sustento del territorio ocasionaron que el equilibrio sea muy delicado. La sociedad Mochica, en cambio, abarca los valles de la costa norte de los Andes Centrales. Si bien el ambiente costeo se caracteriza por un clima rido, con un adecuado sistema de irrigacin es posible obtener buenas y continuas cosechas. Estos valles estn rodeados de una serie de ecosistemas que varan de acuerdo a la altitud y otra serie de factores. Tenemos as los totorales, los bosques de algarrobo (ms abundantes en el pasado que en la actualidad), el bosque ribereo, ojos de agua, etc. Estos ecosistemas, sumados a la gran riqueza del mar adyacente, crean un hbitat muy apto para el desarrollo de sociedades complejas. Se debe sealar que los valles requieren el uso de infraestructura agrcola, por lo que el trabajo comunitario (y mucho mejor si fuese patrocinado y dirigido por una autoridad ms o menos centralizada) se vuelve una necesidad. Los Maya se desarrollan, en un inicio, en el rea de influencia de Teotihuacan, el mayor centro urbano del continente americano en su tiempo. Este desarrollo paralelo se debe al contacto fluido que hubo entre ambas reas. La importancia de productos como la obsidiana habra surgido a raz de la demanda de este gran centro. Sin embargo hay que resaltar que, si bien el origen estara relacionado a Teotihuacan, el mayor desarrollo o florescencia de las ciudades maya se produjo luego del colapso de este centro, es decir en el Periodo Clsico Tardo. Los Mochica, si bien fueron contemporneos con otras tradiciones culturales como Recuay, Lima, Nasca, Cajamarca, etc., no muestran un contacto muy fuerte o fluido con otras

12

Revista Electrnica de Arqueologa

Vol. 1 - Nro. 2 Mayo 2006

sociedades sino hasta el Periodo Mochica Tardo, donde aparentemente el poder de las elites tradicionales decae dejando que ideas y tradiciones forneas entren y formen parte de un nuevo contexto social. Adems en este mismo periodo, el Intermedio Temprano, no existi un gran centro pan-andino similar a Teotihuacan. Si bien el centro de Pachacamac ya exista no hay evidencias para creer que tuvo el prestigio y la influencia que tuvo durante el Periodo Intermedio Tardo y el periodo Inca. Para el caso Maya es plausible la afirmacin de que se tratara de estados regionales que tienen a las ciudades de Tikal, Palenque y Chichn Itz como capitales. Estos estados se encontraban en continua interrelacin formando alianzas para enfrentar los conflictos con otros centros. Dichas alianzas y guerras se encuentran registradas en las estelas que conmemoran la victoria de determinadas ciudades frente a otras. En el caso mochica an no est definida la naturaleza de su organizacin poltica. La presencia de la organizacin estatal no es muy clara. Es posible, como mencionan Dillehay y Bawden, que este casi-estado se haya formado slo en determinado contexto, debido a la naturaleza heterrquica de organizacin de las sociedades de la costa norte durante este periodo. A pesar de estas diferencias es posible encontrar similitudes que permiten una comparacin entre ambos casos. El periodo de colapso o cambio tanto en la sociedad Maya como en la Mochica prosigue al mayor pico de desarrollo alcanzado. Es posible adems encontrar en ambos casos la importancia de sitios que controlan una regin, sea como capitales de un estado o como el centro de una confederacin, etc. A pesar de encontrar diferencias entre estos centros es posible encontrar rasgos compartidos que nos permitan definirlos en su conjunto como una cultura o tradicin a diferencia de sus vecinos inmediatos. El tipo de organizacin poltica y la naturaleza del poder y autoridad de la lite en las sociedades Maya y Mochica condicionan el modo de accin y la libertad para elegir entre diversas opciones para enfrentar pocas de crisis. En ambos casos la falta de una autoridad desvinculada a relaciones de parentesco hace que el poder sea dbil y el manejo del poder muy limitado.

Despus de Mochica y Maya En las Tierras Bajas Mayas el proceso de colapso se da de manera diferente en sus divisiones nortea y surea. En el Periodo Post Clsico, mientras en las Tierras Bajas Sureas hay un marcado despoblamiento del territorio, en el norte aparecen o florecen nuevos sitios de importancia como Chichn Itza, Tulum y Mazapn. En el sur el registro arqueolgico muestra que los sitios son abandonados y la reutilizacin posterior de algunos de los antiguos centros se reduce a funciones simples como viviendas o terrazas de cultivo. Sin embargo, en su contraparte nortea muchos sitios tienen su apogeo en el Periodo PostClsico (Fig. 3), aunque muchas de las estructuras muestran nuevos rasgos estilsticos aadidos a la ya consolidada tradicin maya, lo cual se explicara por la llegada de poblaciones toltecas que habran migrado e invadido el rea. De las crnicas se extrajo una historia de la migracin de un pueblo denominado Itz, los cuales luego de recorrer muchas regiones llegan finalmente a la pennsula de Yucatn, donde finalmente se asientan sobre todo en Chichn Itz y zonas aledaas. Estas poblaciones eran marginadas por su carcter de migrantes y no deseadas (Coe 1986). Hay un lapso muy grande entre el registro de estas narraciones y el despoblamiento maya en las tierras del sur durante el Periodo Clsico Tardo, pero sera un ejemplo de la presencia de migraciones masivas, suceso que pudo haber ocurrido de forma generalizada debido a los desbalances econmicos, ecolgicos y sociales ocurridos hacia finales del Periodo Clsico Tardo. La sociedad maya del Periodo Post-Clsico se diferencia de la sociedad maya Clsica debido a que pierde los elementos que la caracterizaban: el uso del calendario en su forma

13

Revista Electrnica de Arqueologa

Vol. 1 - Nro. 2 Mayo 2006

compleja, el uso de registros y jeroglifos, el arte en su forma tradicional, etc. En cambio, adoptan nuevas tradiciones provenientes de Mxico Central. Esta sociedad del Post-Clsico es la que encontraron los espaoles en el siglo XVI, y de ella provienen los datos etnohistricos registrados. Para el caso mochica se han descrito las diferencias observadas entre el registro arqueolgico de la llamada regin nortea y la regin surea. En el caso norteo es posible observar una transformacin paulatina del estilo desde el periodo Mochica Tardo, la llegada e influencia de estilos forneos, una hibridacin de los estilos y finalmente la aparicin del llamado estilo Lambayeque (Castillo 2000). La sociedad Lambayeque o Sicn tuvo su centro ms importante en la regin de Batn Grande, donde se han realizado investigaciones que ponen en evidencia la enorme complejidad de este centro. Otros centros importantes son Pacatnam, Tcume, etc. La cermica Lambayeque, que estara indicando la presencia de asentamientos de este periodo, es ubicua en la mayora de valles del previo Mochica Norteo y en parte del sureo. Sin embargo, entre la desaparicin de lo Mochica y la aparicin de Lambayeque o Sicn tenemos un periodo que en el sitio de San Jos de Moro es denominado Transicional (Castillo 2000). En este Periodo Transicional es posible ubicar en una misma tumba diferentes estilos de cermica no necesariamente locales, lo cual demostrara la contemporaneidad de estos estilos. Considerando que algunos de esos estilos como el Huari Norteo, Cajamarca y Casma Impreso son tambin encontrados en otros valles ms al sur, podemos inferir que en el periodo similar al Transicional en la secuencia de San Jos de Moro la poblacin que habit en los valles de la costa norte fue relativamente abundante. Otro dato importante seran las formas de cermica domstica, como ollas y cntaros, que muestran pequeos cambios sin interrupcin en toda la secuencia en la costa y que demostraran una continuidad poblacional. Con todo lo descrito podemos inferir que la poblacin luego de la cada de la entidad poltica Mochica no sufri un impacto a gran escala. En el Mochica Sur, en el sitio de Galindo, se hallaron estructuras arquitectnicas que habran servido como antecedentes de los complejos Chim. La fecha para la aparicin de Chim hacia el 1200 d.C. indica la existencia de un hiato mayor al encontrado en el rea nortea. Considerando los datos anteriormente descritos de los estilos cermicos, y sumados a la presencia de sitios como Huaca El Dragn y reocupaciones de sitios mochica, es posible inferir que el rea tuvo una ocupacin relacionada a las sociedades Lambayeque al norte y Casma al sur sin que se consolidara ningn poder centralizado hasta la aparicin del reino Chim. Considerando lo ubicuos que son los sitios (sobre todo cementerios) con cermica de este periodo, como los estilos Casma impreso, Tanguche (segn Wilson), etc., podemos decir que la poblacin tampoco tuvo un declive muy marcado luego de la cada de la sociedad Mochica. Segn Bawden, en el norte la relacin entre Mochica y Wari habra conducido a una transformacin hacia Sicn o Lambayeque, como se observa en la cermica encontrada en San Jos de Moro. Paralelamente en el sur, hacia el final del control poltico mochica con el abandono de Galindo, la poblacin habra regresado a un sistema de agrupamientos autodependientes, apareciendo posteriormente Chim. En ambos casos la aparicin del urbanismo fue slo una respuesta frente a diversos factores que desestabilizaron la sociedad y que obligaron a un cambio drstico, dejando incluso de lado sistemas sociales formalmente establecidos.

14

Revista Electrnica de Arqueologa

Vol. 1 - Nro. 2 Mayo 2006

Colapso, cambio o adaptacin El problema que surge en este anlisis est relacionado con la definicin de colapso y la forma de observarlo en el registro arqueolgico. Adams afirma que la caracterstica del colapso de la cultura Maya Clsica es la desaparicin de todos aquellos rasgos asociados a actividades de la lite. Sin embargo, como menciona Culbert, cualquier teora que no tenga en cuenta factores que afecten la base de subsistencia debe ser descartada debido a que un despoblamiento de la magnitud que se observa hacia el final del Periodo Clsico Tardo slo puede explicarse de ese modo. Sin embargo, en el caso mochica hay que cuestionar si nos encontramos a un caso similar o distinto. Antes de responder a esta pregunta es necesario entender lo que se conoce como Mochica en la mayora de casos estudiados, lo cual ayuda a entender a qu niveles es posible aplicar dichas hiptesis de colapso. Los rasgos que identifican a lo Mochica como tal y que lo diferencian del resto de culturas como Lima, Vics, Nasca, Recuay, etc. son elementos generalmente relacionados a la cultura de lite y a actividades ceremoniales. La iconografa estudiada es sobre todo aquella muy compleja y en soportes como cermica fina o textiles relacionados a la lite, encontrada en contextos ceremoniales o funerarios. Igualmente, la arquitectura distintiva mochica es aquella relacionada a los grandes complejos ceremoniales, talleres y posibles residencias de lite o palacios. Estos elementos son altamente modificables de acuerdo a cambios polticos, sociales, econmicos, etc. Sin embargo, los elementos culturales relacionados a la base de la sociedad poco cambian a travs de los siglos, y cuando esto sucede reflejan profundos cambios en el modo de subsistencia de la poblacin (como el cambio en el patrn funerario entre Mochica y Lambayeque). Por ello, cuando tratamos el colapso mochica no debemos referirnos al fin de la sociedad en su totalidad a priori. Las sociedades complejas representan un grupo grande de poblacin cuyas relaciones van ms all de la simple subsistencia. Dentro de este grupo encontramos personas de diferente rango, funcin o clase. Este colapso al que nos referimos correspondera al quiebre del sistema que sustenta a la parte ms especializada de la poblacin (el llamado estado Mochica), y cuya supervivencia depende de un sistema de acuerdos sociales y de polticas que permiten mantener actividades no productivas. En resumen, el colapso mochica no implica el fin de la sociedad de la costa norte en esa poca sino de la cultura de la lite que perdi legitimidad y se vio obligada a una adaptacin y cambio para sobrevivir. Este cambio dio origen a transformaciones en la cultura material de lite: iconografa, estilos artsticos, arquitectura, etc., mientras que la base de la poblacin mantuvo rasgos no muy diferentes de sus antepasados.

Conclusiones Como hemos descrito hay una gran discusin tanto para el rea Maya como para la costa norte acerca del colapso de la sociedad Clsica Tarda Maya y la Mochica Tardo respectivamente. Estas divergencias podran deberse a que cada investigador pone nfasis en ciertos sitios muestran diferentes rasgos del llamado colapso. Tanto en el rea Maya como en la Mochica es muy probable que no existiera un estado centralizado fuerte o nico. Cada regin tuvo al menos un centro que controlaba el rea. Los centros, sin embargo, se desarrollaron de forma interdependiente y hubo entre ellos relaciones fuertes como alianzas o confederaciones que variaron en el tiempo.

15

Revista Electrnica de Arqueologa

Vol. 1 - Nro. 2 Mayo 2006

Las poblaciones, durante 500 aos de desarrollo en Moche y algo similar en la zona Maya, han perdurado y aumentado su complejidad y densidad, a pesar de la presencia de fenmenos naturales como El Nio, huracanes, terremotos, etc. Por ello, es muy difcil pensar que un evento al cual estn acostumbrados y que han enfrentado en muchas oportunidades pueda desencadenar un colapso de la sociedad. En el caso de las Tierras Bajas Mayas sureas este colapso s debi existir, debido a que no es slo la lite la que desaparece sino tambin la gente que tena mayor capacidad de adaptacin. No obstante, en el caso de las Tierras Bajas norteas y en la costa norte, este llamado colapso social no necesariamente puede describirse de manera similar. En estos casos, el colapso es la cada del sistema poltico existente y de la lite encargada de l. Las causas de este colapso debieron ser varias, pero en particular incluyeron fenmenos que afectaron tanto a la poblacin como para ocasionar descontento y hasta movilizaciones que dieron origen a grandes ncleos urbanos como Galindo y Pampa Grande. Uno de estos fenmenos pudo ser el ENSO, que si bien no ocasion el colapso mochica s provoc la reorganizacin de la sociedad. Es muy probable que el tipo de entidad poltica existente en cada sociedad y/o regin haya determinado la flexibilidad con que la poblacin pudo adaptarse a los cambios. Considerando ms plausible la idea de los Maya como estados regionales y los Mochica como uno o ms estados dbiles y/o con tendencia a una organizacin heterrquica en lugar de una jerrquica, tendramos que en la costa norte, con los sucesos de las distorsiones medioambientales causadas por el ENSO, la respuesta a este reto fue variado, dependiendo del rea revisada. Cada rea (Moche, Jequetepeque o Lambayeque) habra tenido su propia forma de enfrentar los cambios, con poblaciones de gran movilidad que se desplazaron llevando consigo ideas, tecnologa (estilo Mochica V), etc. En algunos lugares la sociedad simplemente lleg al lmite, lo cual produjo entonces una reconfiguracin de los patrones de asentamiento y un hiato en el registro arqueolgico, con poca informacin y la aparicin de Chim en el valle de Moche. En Jequetepeque y Lambayeque, a pesar de los sucesos de Pampa Grande, esto trajo consigo la debacle de la lite y la reformulacin de la ideologa, que hicieron aparecer lo que se conoce despus como Sicn o Lambayeque. Para concluir podemos indicar que el tema de colapso es muy complejo. La necesidad de definir la naturaleza de las sociedades estudiadas es un imperativo que muchas veces no se cumple generando hiptesis de carcter general que pretenden servir a toda un rea y que cuando salen a la luz datos nuevos en reas distintas suelen crear controversia. Como en el ejemplo Maya, la necesidad de definir el fin de cada centro para entender el proceso de colapso es muy til, debido a que en base a ello es posible hacer una comparacin adecuada de los datos.

16

Revista Electrnica de Arqueologa

Vol. 1 - Nro. 2 Mayo 2006

Bibliografa Adams, Richard E. W. 1983 The collapse of Maya civilization: Reviews of previous theories, en: Patrick Culbert (ed.), The Classic Maya Collapse, 21-34, University of New Mexico Press, Albuquerque. Andrews, E. Wyllys IV 1983 The development of Maya civilization after abandonment of the southern cities, en: Patrick Culbert (ed.), The Classic Maya Collapse, 243-268, University of New Mexico Press, Albuquerque. Bawden, Garth 1994 La paradoja estructural: La cultura Moche como ideologa poltica, en: Santiago Uceda y Elas Mujica (eds.), Moche: Propuestas y Perspectivas, Travaux de lInstitut Franais dEtudes Andines 79, 389-414, Instituto Francs de Estudios Andinos, Lima. 2001 The symbols of Late Moche social transformation, en: Joanne Pillsbury (ed.), Moche Art and Archaeology in Ancient Peru, 285-306, National Gallery of Art, Washington, D.C. Bullard, William R. Jr. 1983 Postclassic culture in Central Peten and adjacent British Honduras, en: Patrick Culbert (ed.), The Classic Maya Collapse, 221-242, University of New Mexico Press, Albuquerque. Castillo, Luis Jaime 2000 La presencia de Wari en San Jos de Moro, Boletn de Arqueologa PUCP 4, 143179, Pontificia Universidad Catlica del Per, Lima. 2001 The last of the Mochicas: A view from the Jequetepeque valley, en: Joanne Pillsbury (ed.), Moche Art and Archaeology in Ancient Peru, 307-332, National Gallery of Art, Washington, D.C. Castillo, Luis Jaime y Christopher B. Donnan 1994 Los Mochicas del norte y los Mochicas del sur: Una perspectiva desde el valle de Jequetepeque, en: Krzysztof Makowski (ed.), Vics, 142-181, Coleccin Arte y Tesoros del Per, Banco de Crdito del Per, Lima. Coe, Michael D. 1986 Los Mayas (traduccin), Thames and Hudson/Editorial Diana, London/Mxico. [1966] Culbert, Patrick 1983 Introduction: A prologue to classic maya culture and the problem of its collapse, en: Patrick Culbert (ed.), The Classic Maya Collapse, 3-20, University of New Mexico Press, Albuquerque. 1991 The collapse of classic Maya civilization, en: Norman Yoffee y George L. Cowgill (eds.), The Collapse of Ancient States and Civilizations, 69-101, University of Arizona Press, Tucson. Dillehay, Tom D. 2001 Town and country in Late Moche times: A view from two northern valleys, en: Joanne Pillsbury (ed.), Moche Art and Archaeology in Ancient Peru, 259-284, National Gallery of Art, Washington, D.C.

17

Revista Electrnica de Arqueologa

Vol. 1 - Nro. 2 Mayo 2006

Gill, Richardson B. 2000 The Great Maya Droughts: Water, Life and Death, University of New Mexico Press, Albuquerque. Hammand, Norman 2000 The Maya, Folio Society, London. Sabloff, Jeremy A. 1983 Major themes in the past: Hypotheses of the Maya collapse, en: Patrick Culbert (ed.), The Classic Maya Collapse, 35-42, University of New Mexico Press, Albuquerque. Sanders, William T. 1983 The cultural ecology of the lowland Maya: A reevaluation, en: Patrick Culbert (ed.), The Classic Maya Collapse, 325-366, University of New Mexico Press, Albuquerque. Shimada, Izumi 1994a Los modelos de la organizacin sociopoltica de la cultura Moche, en: Santiago Uceda y Elas Mujica (eds.), Moche: Propuestas y Perspectivas, Travaux de lInstitut Franais dEtudes Andines 79, 359-387, Instituto Francs de Estudios Andinos, Lima. 1994b Pampa Grande and the Mochica Culture, University of Texas Press, Austin. Shimada, Izumi y Adriana Maguia 1994 Nueva visin sobre la cultura Gallinazo y su relacin con la cultura Moche, en: Santiago Uceda y Elas Mujica (eds.), Moche: Propuestas y Perspectivas, Travaux de lInstitut Franais dEtudes Andines 79, 31-58, Instituto Francs de Estudios Andinos, Lima. Shimkin, Demitri B. 1983 Models for the downfall: Some ecological and culture-historical considerations, en: Patrick Culbert (ed.), The Classic Maya Collapse, 269-300, University of New Mexico Press, Albuquerque. Willey, Gordon R. y Demitri B. Shimkin 1983 The Maya collapse: A summary view, en: Patrick Culbert (ed.), The Classic Maya Collapse, 457-502, University of New Mexico Press, Albuquerque. Yoffee, Norman 1988 Orienting collapse, en: Norman Yoffee y George L. Cowgill (eds.), The Collapse of Ancient States and Civilizations, 1-19, University of Arizona Press, Tucson. Yoffee, Norman y George L. Cowgill (eds.) 1988 The Collapse of Ancient States and Civilizations, University of Arizona Press, Tucson.

18

Revista Electrnica de Arqueologa

Vol. 1 - Nro. 2 Mayo 2006

Notas
1 2

Basado en una recapitulacin hecha por Patrick Culbert (1991) Toda esta seccin est basada en la traduccin de la recapitulacin de teoras dada por Adams (1983). 3 Traduccin de soil exhaustion 4 Traduccin de savannah grass competition 5 Basado en una traduccin del resumen dado por Adams (1983) 6 Basado en la recapitulacin de Dillehay (2001) 7 Siglas en ingls de El Nio Southern Oscillation, nombre utilizado para denominar al fenmeno de El Nio. 8 Basado en Bawden (2001), Dillehay (2001) y Castillo (2001).

19

También podría gustarte