1
ESCATOLOGA  BIBLICA 
EVENTOS DEL  PORVENIR 
 
 
Lectura:  Tampoco  queremos,  hermanos,  que  ignoris  acerca  de  los  que 
duermen,  para  que  no  os  entristezcis  como  los  otros  que  no  tienen  esperanza. 
14
Porque  si  creemos  que  J ess  muri  y  resucit,  as  tambin traer Dios con 
J ess  a los que durmieron  en  l. 
15
Por lo cual os decimos esto  en  palabra  del  
Seor:  que  nosotros  que  vivimos,  que  habremos quedado  hasta  la  venida  del 
Seor, no precederemos a los que durmieron. 
16
Porque el Seor mismo con voz de mando, con voz de arcngel, y con trompeta 
de Dios, descender del cielo; y los muertos en Cristo resucitarn 
primero. 
17
Luego  nosotros  los  que  vivimos,  los  que  hayamos  quedado, seremos  
arrebatados  juntamente  con  ellos  en  las  nubes  para  recibir  al Seor en el 
aire, y as estaremos siempre con el Seor. 
18
Por tanto, alentaos 
los unos a los otros con estas palabras 1 Tesalonicenses  4:13.17. 
 
INTRODUCIN 
 
La  Escatologa  en  algunos  aspectos  discute  los  eventos  futuros  que ocurrirn 
al  final  de  la  historia  de  la  humanidad.  Los  temas  tratados  bajo  este  estudio  son:  El 
arrebatamiento  de  la  Iglesia,  la  gran  apostasa,  la  gran  tribulacin  el  anticristo,  la 
segunda  venida  de  Cristo,  la  resurreccin  de  los  muertos  en  sus  dos  tiempos,  la 
doctrina  de  los  juicios,  los  galardones,  las bodas del cordero, el Reino  mileneal,  y 
la era nueva que vendr. 
 
 
El  trmino  Escatologa  es  compuesto.  Escato=ltimos.  Logia=Estudio  Que 
indica:    Estudios    de  los    ltimos    tiempos    que    revela    el  futuro    y  tiene  relacin 
con el programa de Dios. 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Etimologa del trmino Venida 
 
 
En  el  lenguaje  Bblico  se  utilizaron  cuatro  trminos  que  por  ende  tiene 
diferentes significados  y valores. Pasemos a definirlos. 
 
 
a)Parausia: Que indica hacer aparicin o arribar. 
 
Ejemplos  Bblicos:  Mateo  24:3.  1 Corintios  15: 20.23.  1 Tesalonicenses 
2:19;     4:  15;   3:  13;     5:  1.2;   5:23.  2  Tesalonicenses  2:1.  Santiago  5:  7. 
1 Juan 2: 38. 
 
b) Phanero: Ser visto, brillar, aparecer 
 
Ejemplos Bblicos: Colosenses 3: 4. 1 Pedro 5: 4. 1 Juan 2: 28; 3: 2. 
 
c) Epiphaneia: Un trmino compuesto: (Epi =Traer)  y (Phanes = a la luz). 
Por lo que indica: Traer a la luz. Hacer brillar. 
 
Ejemplo Bblicos: Mateo 24:27. 1 Timoteo 6:14. 2 Timoteo 1:10; 2:8; 
4:1.8. Tito 2:13. 
 
d)  Apokalupsis:  Es  un  trmino  compuesto  que  con  el  prefijo  (Apo) 
unido al trmino griego (Kalupto) indica: Descubrir, quitar el velo. 
 
 
Nota: Estos cuatro trminos que acabamos de presentar se utilizan tanto para el 
arrebatamiento  como para la segunda venida de Cristo para implantar el Reino. Para 
poder diferencia cuando es aplicable al uno o al otro, es usando la Hermenutica 
como  medios de interpretacin Bblica. 
 
 
Ejemplos Bblicos: 1 Corintios 1:7.  Colosenses 3: 4. 1  Pedro 1:7:13. 
(Arrebatamiento).
3 
3 
 
   
 
 
 
 
Ejemplos Bblicos: 1  Pedro 4:13. 2  Tesalonicenses 1: 7. Lucas 17: 30. 
(Segunda venida). 
Concepto del trmino Arrebatamiento en el sentido etimolgico. Definicin 
del que es tomado y el que es dejado de mateo 24:40.41. 
 
En  el  griego  existen  tres  trminos  para  hacer  referencia  al  arrebatamiento de los 
cuales vamos e analizar dos. 
 
a)  Sunarpaso.    En  el  sentido  etimolgico  indica:  apoderarse  a  las  fuerzas,  se 
usa  de  la posesin  de  demonio,  (Lucas  8:29)  del  viento  cuando  arremete  contra  una 
embarcacin en alta mar.  Hechos 27:15. 
 
 
Sunarpaso.  Es    el  acto    de  llevarse    algo    en    forma    repentina    usando    la 
violencia  y lo que  te llevas  no te pertenece.  Este  es  el  trmino  que  se  ajusta  al rapto 
vocablo muy utilizado en el lenguaje de la Iglesia contempornea. 
 
 
b) Arpaso. Indica: llevarse algo en forma sbita o repentina, sin usar la violencia 
y lo  que  te  llevas  te  pertenece.  Este  fue  el  trmino  que  utilizo  el Apstol Pablo para 
hacer  referencia  al  traslado  de  la  Iglesia,  ya  que  Cristo  no  nos  viene  a  raptar  si  no  
arrebatar  su  Iglesia,  nosotros    le  pertenecemos  l  nos  compro  con  su  sangre.  1 
Tesalonicenses 4:17. 
 
 
El tema de la escatologa en cuanto el arrebatamiento,  por tener varias posiciones 
desde  el  punto  de  vista  teolgico  es  complejo.  En  este  estudio  por  tica,    voy    a  
presentar   las   diferentes   escuelas   y  posiciones,   haciendo   un anlisis  de  cada  una 
de  ellas  usando  la  hermenutica  como  medio  y  principio  de  interpretacin,  para  ir 
descartando  las  posiciones  de  algunas  escuelas  que  no  tienen  fundamento,  y  que 
por si sola pierden fuerza en la Escatologa  y se pueden considerar como falsas. 
 
La      posicin      ms      antigua      con      respecto      a      cundo      acontecer      el 
arrebatamiento  de  la  Iglesia,  es  la  pos-tribucionalista.  De  hecho,  esa  ha  sido  la 
nica  posicin  de  la  Iglesia  cristiana  por  19  de  sus  20  siglos  de  historia  incluyendo 
los  reformadores  protestantes  del  siglo  XVI  (16).      No  fue  sino
4 
4 
 
     
 
 
 
 
hasta  mediados  del  siglo  XIX  (19),  despus  del  1830  y  en  los  comienzos  del  siglo 
XX  (20),  especialmente  despus  de  la  Segunda  Guerra  mundial  cuando se  propag 
la  creencia  muy  popular  entre  algunos  grupos  protestantes  de  que  la    Iglesia    no  
pasara    por    la    gran    tribulacin    final.          Esto    nos    lleva    a  preguntarnos  si  la 
Iglesia  estuvo  equivocada  por  tanto  tiempo  sobre  un  tema  tan  importante    como 
este,  o  si  se  equivocan  los  que  ha  trado  una  nueva doctrina.  El siguiente  es un 
estudio  desarrollado  con  el  propsito  de  investigar  cuidadosamente  al  texto  Bblico 
con  relacin  a  la  doctrina  del  arrebatamiento  de  la  Iglesia,  mal  y  comnmente 
referido como 'el rapto'. 
 
Mucho  se  ha  debatido  en  los  ltimos  100  aos  en  cuanto  a  si  este  evento  tan 
esperado  acontecer  antes  del  periodo  conocido  como  la  gran  tribulacin  (Pre-
tribulacin),  en  medio  de  la  gran  tribulacin  (Medo-tribulacin),  o  al final  de  la  
tribulacin   (Post-tribulacin).   Por  medio  de  este  corto,  pero detallado  y  preciso  
estudio    Bblico    buscaremos    la  verdadera    posicin    que  registran  las  Escrituras 
acerca del traslado de la Iglesia. 
 
Lo  cierto  del  caso  es,  que  el  arrebatamiento  de  la  Iglesia  perdi  fuerza como 
doctrina  Bblica,  dndole  lugar  a  otras  doctrinas  aisladas  de  la  verdad,  por  el 
simple hecho  de quienes  presentaron  y defendieron  esta escuela, utilizaron  los textos 
y  pasajes  que  no  tiene  nada  que  ver  con  dicho  acontecimiento,  tales  como:  > 
Estarn dos en el campo uno ser tomado y el otro ser dejado (Mateo 24:40) 
 
>Muchos son los llamados y pocos los escogidos (Mateo 22:14) 
 
>  Porque  dondequiera  que  estuviere  el  cuerpo  muerto,  all  se  juntarn  las 
guilas..(Mateo  24:28) 
 
Por      otro      lado,      tomaron      parbolas      que      no      tiene      relacin      con      el 
arrebatamiento  de  la  Iglesia,  tales  como:  La  parbola  de  las  diez  vrgenes.  (Mateo 
25:1.30)    Parbola  del  trigo  y  la  cizaa.  (Mateo  13:25.30)    Parbola  de  la  red 
(Mateo13:47.50) 
 
Pero  el  hecho  de  no  fundamentar  dicha  posicin  en  la  verdad  Bblica,  no  niega 
el  arrebatamiento  de  la  Iglesia.  Pablo  fue  un  defensor  arduo  de  dicho
5 
5 
 
 
 
 
 
 
evento hasta el punto que demarco el traslado de la Iglesia como inminente  ya que se 
contaba entre los que estuvieran vivos cuando esto aconteciera. 
 
El tema de la escatologa en cuanto el arrebatamiento,  por tener varias posiciones 
desde  el  punto  de  vista  teolgico  es  complejo.  En  este  estudio  por  tica,    voy    a  
presentar   las   diferentes   escuelas   y  posiciones,   haciendo   un anlisis  de  cada  una 
de  ellas  usando  la  hermenutica  como  medio  y  principio  de  interpretacin,  para  ir 
descartando  las  posiciones  de  algunas  escuelas  que  no  tienen  fundamento,  y  que 
por s sola pierden fuerza en la Escatologa  y se pueden considerar como falsas. 
 
DIFERENTES ESCUELAS Y POSICIONES, COMPLEJIDAD  DE LA 
MATERIA. 
 
I) El Traslado parcial. 
 
Esta  escuela  ensea  y  afirma,  que  en  el  arrebatamiento  de  la  Iglesia  abra parte 
de  ella  que  se  levantar  y  otra  se  quedara.  A  continuacin  voy  a  dar  razones    para 
descartar  esta  escuela  considerndola  falsa  en  la  rama  de  la Escatologa. 
 
Razones que niegan la credibilidad de esta escuela. 
 
I) Niega la consumacin  de la salvacin del cuerpo de Cristo. 
 
 
Segn  los  escritos  del  Apstol  Pablo,  la  Iglesia  gozara  de  un  arrebatamiento  en 
ncleo  como  un  organismo  no  dando  lugar  a  parcialidades  de  ningn  tipo.  Cuando 
Cristo  venga   quienes  se levanten  en su bsqueda  es la Iglesia,  quien no participa de 
este acontecimiento nunca formo parte de la Iglesia. 
 
El  trmino  Iglesia  del  griego  es:  Ekklesia  Que  indica:  un  conglomerado  de 
gente  que fueron escogidos y que se congregan para un fin. 
 
 
Jess dijo:  y sobre esta roca edificar mi Iglesia; Mateo 16:18.
6 
6 
 
 
 
 
 
 
Gramaticalmente   indica   que  tenemos   la  posibilidad   de  que  haya   otras 
Iglesias que no son de la propiedad de Jess. 
 
 
En  el  arrebatamiento  de  la  Iglesia  solo  se  levantara  los  que formaron  prate de  la 
Iglesia de Jess, los que no son Iglesia se quedaran.  Por esta causa alegamos,  que no 
hay  la  posibilidad  de  que  haya  gente  que  se  quede  en  el  traslado  de  la  Iglesia 
formando parte de la misma. 
 
 
Si    el    traslado    es    parcial,    la    salvacin    de    la    Iglesia    se    dara    por    parte 
negando  as  la  consumacin  de  ella,  y  estara  en  total  contraste  a  los  escritos  del 
Apstol Pablo. 
 
 
He  aqu,  os  digo  un  misterio:  No  todos  dormiremos;  pero  todos  seremos 
transformados, en un momento, en un abrir y cerrar de ojos, a la final trompeta; 
porque  se  tocar  la  trompeta,  y  los muertos  sern  resucitados  incorruptibles,    y 
nosotros  seremos  transformados.  Porque    necesario  que esto corruptible se vista 
de incorrupcin, y esto mortal se vista de inmortalidad. Y cuando esto corruptible 
se haya vestido de incorrupcin, y esto  mortal  se  haya  vestido  de  inmortalidad,  
entonces  se  cumplir  la palabra     que     est     escrita:     Sorbida     es     la    
muerte    en    victoria. 
1 Corintios 15:51.54. 
 
Tampoco queremos, hermanos, que ignoris acerca de los que duermen, para 
que no os entristezcis como los otros que no tienen esperanza. Porque si creemos 
que  J ess  muri  y  resucit,  as  tambin  traer  Dios  con  J ess  a  los  que 
durmieron en l. Por lo cual os decimos esto en palabra del Seor: que nosotros 
que vivimos, que habremos quedado hasta la venida del Seor, no precederemos a 
los  que  durmieron.  Porque  el  Seor  mismo  con  voz  de  mando,  con  voz  de 
arcngel,  y con trompeta  de Dios, descender  del cielo; y los  muertos  en  Cristo 
resucitarn  primero. Luego  nosotros  los  que  vivimos, los que hayamos quedado, 
seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes  para  recibir  al  Seor  en  
el  aire,    y    as    estaremos    siempre    con    el  Seor.  1  Tesalonicenses  4:13.17.
7 
7 
 
 
 
 
 
 
Si    analizamos    el    escrito    del    Apstol    Pablo    en    la    primera    carta    a    los 
Corintios  en  su  captulo  quince  donde  dice:  no  todos  dormiremos;  pero  todos 
seremos  transformadosa  la  final  trompeta;los  muertos  sern  resucitados 
incorruptible, y nosotros seremos transformado 
 
El  trmino  Todos  para  hacer  referencia  a  los  que  duerme  y  a  los  que viven 
que  formaran  parte  del  arrebatamiento,  no  da  lugar  ni  da  la  posibilidad  de  que 
algunos  de  ellos  se  queden,  y  dejen  de  participar  de  dicho  acontecimiento  siendo 
Iglesia.  Todo,  tanto  los  que  duermen  y  los  que  viven  se  levantaran  con  el  Seor 
ninguno  se  quedara,  por  tanto,  la  consumacin  de  la  salvacin  de  la  Iglesia  no  ser 
parcial ser completa. 
 
 
La  salvacin  del  hombre  es  integral  y  en  parte  progresiva.  El  hombre  fue  salvo, 
est  siendo  salvo,  y  ser  salvo.  Es  decir,  en  el  espritu  fue  salvo,  en  el  alma  est 
siendo  salvo   y  en  el  cuerpo  ser  salvo  a  causa  del  traslado  de  la Iglesia. 
 
Y esto, conociendo el tiempo, que es ya hora de levantarnos del sueo; porque 
ahora  est  ms  cerca  de  nosotros    nuestra  salvacin    que  cuando  cremos  
Romano 13:11.  
Destruir a la muerte para siempre; y enjugar J ehov el Seor toda lgrima 
de todos  los rostros;  y  quitar  la afrenta  de su pueblo  de toda  la tierra;  porque 
J ehov lo ha dicho. Isaas 25:8  
II) Niegan la Unidad del cuerpo de Cristo.  
El  traslado  parcial,  rompe  con  el  principio  de  unidad  desde  el  punto  de  vista 
posicional,  quebrantando  el  sentido,  la  relacin  y  las  posiciones  que  le  da Cristo 
a la Iglesia en relacin a l. Para el conjunto de la Deidad somos:   
a) Un cuerpo:   
Porque de la manera que en un cuerpo tenemos muchos miembros, pero no  
todos  los  miembros  tienen  la  misma  funcin,  as  nosotros,  siendo
8 
8       
muchos,  somos  un  cuerpo  en  Cristo,  y  todos  miembros  los  unos  de  los 
otros Romano 12:4.5.   
Porque  as  como  el  cuerpo  es  uno,  y  tiene  muchos  miembros,  pero todos 
los  miembros  del  cuerpo,  siendo  muchos,  son  un  solo  cuerpo,  as tambin 
Cristo.  Porque  por un solo Espritu  fuimos  todos bautizados  en un cuerpo, sean 
judos o griegos, sean esclavos o libres; y a todos se nos dio a beber de un mismo 
Espritu  1 Corintio 12:12.13.   
Vosotros, pues, sois el cuerpo de Cristo, y miembros cada uno en particular.  
1  Corintio 12:27.   
Solcitos en guardar la unidad del Espritu en el vnculo de la paz; un 
cuerpo,  Efesios 4:3.4.   
Porque  el  marido  es  cabeza  de  la  mujer,  as  como  Cristo  es  cabeza  de  la 
iglesia, la cual es su cuerpo,   Efesios 5:23  
y l es la cabeza del cuerpo que es la I glesia, Colosenses 1:18.  
b) Un pueblo:  
Mas  vosotros  sois  linaje  escogido,  real  sacerdocio,  nacin  santa,  pueblo 
adquirido por Dios 1  Pedro 2:9.  
Y  o  una  gran  voz  del  cielo  que  deca:  He  aqu  el  tabernculo  de  Dios con 
los hombres, y l morar con ellos; y ellos sern su pueblo, Apocalipsis 21:3.   
c) Una Iglesia:   
Y yo tambin te digo, que t eres Pedro, y sobre esta roca edificar mi 
I glesia; Mateo 16:18
9 
9       
Porque el marido es cabeza de la mujer, as como Cristo es cabeza de la 
I glesia   Efesios 5:23.  
Esto  te  escribo,  aunque  tengo  la  esperanza  de  ir  pronto  a  verte,   para que 
si  tardo,  sepas  cmo  debes  conducirte  en  la  casa  de  Dios,  que  es  la I glesia del 
Dios viviente, 1 Timoteo 3:15.  
d) Una Casa:  
Esto  te escribo,  aunque  tengo  la  esperanza  de ir  pronto  a verte, para que si 
tardo, sepas cmo debes conducirte en la casa de Dios, que es la I glesia del Dios 
viviente, 1 Timoteo 3:15.  
e) Una Nacin:   
Ms vosotros sois linaje escogido, real sacerdocio, nacin santa, pueblo 
adquirido por Dios, 1 Pedro 2:9.   
f) Un Sacerdocio:   
Ms vosotros sois linaje escogido, real sacerdocio, 1 Pedro 2:9.  
g) Una Morada:   
No  sabis  que  sois  templo  de  Dios,  y  que  el  Espritu  de  Dios  mora  en 
vosotros? 1 Corintio 3:16.  
en quien todo el edificio, bien coordinado, va creciendo para ser un templo 
santo  en  el  Seor;  en  quien  vosotros  tambin  sois  juntamente  edificados  para 
morada de Dios en el Espritu Efesio 2:21.  
h) Un Templo:  
No sabis que sois templo de Dios, y que el Espritu de Dios mora en 
vosotros?  
1 Corintio 3:16.
10        
En  quien  todo  el  edificio,  bien  coordinado,  va  creciendo  para  ser  un 
templo santo en el Seor;... Efesio 2:21.  
Si    el    traslado    de  la    Iglesia    se  da    en  parcialidad,    perdera    la  Iglesia    su 
relacin  con  Cristo  y  dejara  de  ser:  Un  cuerpo,  un  pueblo,  una  casa,  una  morada, 
una nacin, un sacerdocio, un templo; y esto quebrantara el principio de unidad.   
I I I ) Somete a la Iglesia al periodo de la Gran Tribulacin.   
Ms adelante  en el desarrollo del tema daremos  detalles  y descartaremos  la 
posibilidad de que la Iglesia como cuerpo pasara por la gran tribulacin.   
VI)  No  hay  Fundamento  Bblicos  para  Apoyar  dicha  teora  o  posicin ya 
que los textos que utilizan no tienen nada que ver con el tema.  
a) Ejemplo: La parbola del trigo y la cizaa. Mateo 13:24; 13: 36.43.  
En  sta  parbola  se  declara  la  seleccin  que  se  hace  entre  buenos  y  malos, 
acontecimiento    que  no  se  ajusta  a  la  posicin  y  la  condicin    que  tiene  la 
Iglesia por razn que continuacin voy a dar.   
>La  parbola  presenta  dos  clase  de  semilla,  la  buena  que  es  el  trigo  en  este  caso 
son  los  hijos  del  Reino,  y  la  mala  que  es  la  cizaa  por  lgica  son  los  hijos  del 
mal. Aplicando  esto a la Iglesia no se ajusta a la verdad,  ya que en el arrebatamiento  
de  la  Iglesia  como  cuerpo  no  hay  lugar  para  los  malos  o injustos.  Que  desde  el 
punto  de  vista  congregacin  hayan  gentes  filtradas  no lo descartamos, pero estos no 
son parte de la Iglesia como cuerpo.  
 b) Ejemplo: La parbola de las 10 vrgenes.  Mateo 25:1.31.  
La    parbola,    es    un    tipo    de    alegora    presentada    bajo    la    forma    de    una 
narracin,    relatando    hechos    naturales    o  acontecimientos        con  el  objeto  de 
ilustrar    o    declarar    una    o    varias    verdades    importantes,    es    decir,    es    una
11       
narracin  construida  para  comunicar  verdades  de  suma  importancia  y  que  el 
desarrollo de ella est adjudicada a su culturas.  
Esta  parbola  se  debe  estudiar  desde  un  sentido  Oriental  tomando  en  cuenta  las 
culturas,  las  costumbres,  los  personajes  tales  como:  El  emisor,  y  receptor,  y  sobre 
todo su sentido histrico. Al considerar estos factores que son muy determinante para 
la  interpretacin  de  la  parbola  daremos  algunas  informaciones  para  mayor 
comprensin.   
Esta  historia  depende  de    una  costumbre  juda  que  es  muy  diferente  de  las 
nuestras.  Segn  algunos  historiadores,  cuando  se  casaba  una  pareja    no  se  iban  de 
luna  de  miel  si  no  que  se  quedaban  en  casa.  Durante  una  semana  tenan  la  puerta 
abierta  a  los  que  quisieran  visitar;  los  amigos  los  trataban  con  honor  y  hasta  se 
dirigan  a  ellos  como  prncipe   princesa.  Era  la  semana  ms  dichosa de  la  vida.  A 
las  celebraciones  de  esa  semana  estaban  invitados  sus  amigos  ms  ntimos.  En 
esta  parbola  no  tenemos  ninguna  historia  imaginaria,  sino  un  gajo  de  la  vida  en 
una aldea de Palestina.  
Otros historiadores alegan, que las fiestas de las bodas se realizaban por las noches 
despus  de  un  da  de  baile.  Las  vrgenes  dejan  a  la  novia  a  quien  han  estado 
acompaando  y  salen  con  antorchas  a  recibir  al  esposo  para  escoltarlo  hasta  la 
residencia    de  la  esposa  que  era  el  lugar  donde  se  celebraban    las  bodas,  y  de 
all,  los  escoltaban  hasta  la  casa  del  esposo  donde  se  celebraba  las  fiesta  de  las 
bodas,  al  no  tener  las  lmparas  encendidas  no  podan  participar del escoltado  y por 
esa causa eran excluidas de las fiestas de las bodas.   
Como  tantas  parbolas  de  Jess,  esta  tiene  un  sentido  inmediato  y  local,  y 
tambin  un sentido  ms  amplio  y universal.  En su significado  inmediato  iba dirigida 
a  los  judos  como  pueblo  elegido  por  Dios.  Por  lo  tanto,  las  diez  vrgenes  
representan    en    un    cuadro    parablico    al    juicio    a    la    que    va    ser  sometida  la 
nacin de Israel para determinar  quines son el remanente   que va a reinar con Cristo 
en el milenio.   
Lo    otro    es,    que    no    se    le    debe    buscar    sentido    espiritual    a    todos        los 
elementos  que  componen  la  parbola,  ya  que  cada  uno  de  ellos    est  basado  a
12       
la   necesidad   que   arrojo   una   determinacin   y  que   por   la   cual   se  dieron 
circunstancia que abrieron  condiciones en la cual se desarrollaron los hechos.  
Por    lo    consiguiente    ninguno    de    los    elementos    de    la    parbola    tiene    un 
sentido  espiritual.  Pasemos  a  estudiar  los  elementos  de  la  parbola  para  mayor 
comprensin.   
>  El  aceite:  En  algunas  ocasiones  se  le  dio  uso  como  un  combustible  para  el 
encendido    de    lmparas.    (xodo    25:6.    Levtico    24:2.)    En    el    relato    de    la 
parbola,  este  fue  el  uso  determinante  que  se  le  dio  al  aceite,  su  funcin  era  el  del 
combustible    de    las  lmparas    para    mantenerlas    prendidas.    Mateo    25:8.  Lucas 
12:35.   
Es  un    horror  y  error    de  interpretacin  Bblica,  alegar  que  el  aceite  de  las 
lmparas de las vrgenes era o es tipo del Espritu Santo.  En un supuesto que esto sea 
posible, entonces el Espritu Santo se pu comprar con dinero ya que esto es lo que la 
parbola demuestra.   
Y   las  insensatas   dijeron   a  las  prudentes:   Dadnos   de  vuestro   aceite; 
porque  nuestras  lmparas  se  apagan. Mas  las  prudentes  respondieron diciendo: 
Para  que  no  nos  falte  a  nosotras  y  a  vosotras,  id ms  bien  a  los que venden, y 
comprad  para  vosotras  mismas. Pero  mientras  ellas  iban  a comprar,  Mateos 
25:8.10.   
Si  lo  narrado  por  Jess  en  la  parbola  da  la  posibilidad  de  que  el  aceite  es tipo 
del  Espritu  y  que  en  el  caso  se  poda  comprar,  esto  estara  en  contraste  con  la 
fuerte  reprensin  y  enseanza  que  le  diera  el  Apstol  Pedro  a  Simn  el  mago  al 
tratar de comprar el Don del Espritu que se mova en la vida de los discpulos.   
Cuando  vio  Simn  que  por  la  imposicin  de  las  manos  de  los  apstoles se 
daba  el  Espritu  Santo,  les  ofreci  dinero, diciendo:  Dadme  tambin  a  m  este 
poder,  para  que  cualquiera  a  quien  yo  impusiere  las  manos  reciba  el  Espritu 
Santo. Entonces  Pedro  le  dijo:  Tu  dinero  perezca  contigo,  porque has pensado 
que  el  don  de  Dios  se  obtiene  con  dinero  Hechos  8:18.20.
13        
Los  que  ensean  que  el  aceite  de  las  lmparas  de  las  vrgenes  narrado  en  la 
parbola es el Espritu Santo, en forma intelectual estn cayendo en el mismo terreno 
de Simn  el mago  como  el actor de los hechos,  aunque  por ignorancia lo hacen pero 
por igual son culpables.    
Por  otro  lado  nunca  en  la  teologa  afirma  que  el  aceite  es  tipo  del  Espritu. En el 
Antiguo  Pacto  se usaba  el aceite  de oliva  mesclado  con  especies  aromticas  para  el 
acto  de  la  uncin,  pero  ese  aceite  no  representaba  ni  era tipo del Espritu Santo.   
Este  aceite  etimolgicamente   se  le  llamaba  el  ungento,  que  paso  a llamarse 
en el aspecto vulgar  El aceite de la uncin del Santo.   
ste  era  el  aceite  de  oliva  mezclado  con  especies  aromticas,  y  solo  lo poda 
preparar era el sumo Sacerdote.   
El  acto  de  tomar  este  aceite  y derramarlo  sobre  alguien  o  algo  reciba  el nombre 
de Uncin. Es decir, la Uncin en la dispensacin de la ley era un ceremonial.   
Cabe destacar que sobre la persona a la que se derramaba el aceite se le llamaba  el 
ungido,   y sobre ste vena el Espritu Santo en una misin a respaldarlo con poder.   
Observe  que  el  aceite  es  el  elemento  que  se  usa  para  ungir,  y  el  Espritu Santo 
es  la  persona  que  vena  con  el  poder  a  respaldar  al  ungido.  Segn  el  libro  de 
xodo  el  aceite  no  era  tipo  del  Espritu;  el  aceite  era  el  elemento  que  se  utilizaba 
para  ungir,  y  el  Espritu  es  la  persona  que  vena  sobre  quien  era  ungido.  xodo 
30:22.33.  
En un supuesto  negado que el aceite sea   tipo del Espritu, por qu seguir usando 
aceite  cuando  tenemos  en  nosotros  el  antetipo  que  le  da  cumplimiento  al  tipo?
14        
Cuando  lo  verdadero  se  manifiesta,  el  tipo  pierde  fuerza  y  vigencia.    Es  una 
ofensa  en  contra  del  Espritu  Santo  el  que  estemos  utilizando  un  elemento como 
el  aceite  y  no  le  demos  el  lugar  que  le  corresponde.   Es  como  si  an utilizramos 
sacrificios de cordero para honrar a Jesucristo.   
El  nmero  diez:  Este  nmero  no  tiene  ningn  sentido  ni  aplicacin  en  lo 
exegtico. Por razones que se desconocen, el cortejo era compuesto por el nmero de 
diez, actos que se hizo una tradicin.   
El trmino virgen: Este trmino indica que las damas encargadas de preparar  a la 
esposa  para  su  encuentro  con  los  invitados  junto  con  su  esposo  eran  solteras  sin 
desposamiento,    y  a  su  vez  representaban  la  fidelidad  y  la  honorabilidad  de  la 
desposada  que  pasa  hacer  la  esposa  en  total  castidad.  Por  lo  consiguiente,    las 
damas  de  honor  eran  invitadas  a  las  fiestas  de  las  bodas no a las bodas.   
Razones    que  descartan    por  completo    la  posibilidad    de  que  las    diez 
vrgenes represente o sean tipo de la Iglesia.  
> Las vrgenes no pueden ser la Iglesia  ya que en el arrebatamiento  solo un grupo 
ira  al  encuentro  del  Seor  que  son  los  creyentes,  en  la  parbola  se registra  que 
ambos  grupo  sale  al  encuentro  del  Seor.    En  el  arrebatamiento  de  la  Iglesia  no 
abra lugar para seleccin.  
Pero  mientras  ellas  iban  a  comprar,  vino  el  esposo;  y  las  que  estaban 
preparadas  entraron con l a las bodas; y se cerr la puerta. 
11
Despus vinieron  
tambin  las  otras  vrgenes,  diciendo:  Seor,  seor,  brenos! 
12
Mas  l,  respondiendo,   dijo:  De  cierto  os  digo,  que  no  os  conozco 
Mateo 25:10.12.   
> Cuando  el Seor  venga  del  cielo para las fiestas de las bodas  con  el parentesco 
de esposo, por lgica que viene con su esposa, por lo tanto los que esperan en la tierra 
en  el  caso  de  las  vrgenes  no  puede  ser  la  esposa.
15 
E-mail: meejesussoberano77@hotmail.com  /www.reformafm.net Busca  los 
estudios  en videos del Maestro: Jos  N. Briceo A. por YOU TUBE  Conctate 
por FACEBOOK / http://maestrojosebriceno.blogspot.com 
Telf. 0416-8607602/  0414.650.99.92 
Venezuela-Maracaibo-Zulia       
>  Por  otra    parte  si  analizamos    el  comienzo    de  la  parbola    de  las  diez 
vrgenes, podemos notar que dicha parbola esta contextuada con el pensamiento que 
se viene desarrollando  en el capitulo veinticuatro  de Mateo que no tiene nada que ver 
con la Iglesia.  El trmino Entonces que est en el comienzo  nos  afirma  lo  antes  
dicho,  que  a  su  vez  es  corroborado  por  el trmino Cuando hubo acabado J ess 
todas  estas  palabras  que  aparece  al  comienzo  de  Mateos  veintisis.  (26)  Ms 
adelante ensearemos con mayor precisin.   
>  El  trmino  El llorar y crujir de dientes que  aparece  al  final  de  la  parbola, 
solo  es  utilizado  en  el  lenguaje  escatolgico  en  todo  su  contexto  para  ser 
referencia  a  Israel  y a  los  gentiles  en  la  culminacin  del  juicio,  y en este caso no es 
la excepcin.   
El  trmino  El  llorar  y  crujir  de  dientes  es  una  expresin  que  demarca  el 
estado  de  lamentacin  en  la  que  caern  las  naciones  por  causa  de  no  haber  sido 
aceptados  para  entrar  en  el  Reino  Milenial  despus  de  haber  pasado  por el  juicios,  
dicha    expresin,    en    el    lenguaje    Bblico    Escatolgico    nunca    se  utiliz  para 
referirse a la Iglesia.   
A  continuacin  voy  a  transcribir  algunos  pasajes  que  utiliza  la  escuela  del 
traslado  parcial  para  afirmar  sus  enseanzas,  pasajes  que  no  tienen  nada  que 
ver con el asunto.  
I)   Porque   muchos   son   los   llamados,   ms   pocos   los   escogidos 
Mateo 22:14.   
Cuando  analizamos  esta  parbola  en  su  lenguaje  cultural,  en  paralelismo  con 
Lucas  14:15.24.  Tiene  y  encierra  el  mismo  mensaje  de  la  parbola  de  las  diez 
vrgenes.  Se  utilizan  expresiones  en  comn  tales  como:  Reino de los Cielos, bodas, 
fiestas de bodas, echadle en las tinieblas de afuera, llorar y crujir de dientes. Y para 
complementar,  hay  excluidos  que  no participaron  de las bodas,  en comn  al caso  de 
las  cinco  vrgenes  insensatas  que  tampoco  participaron  de  las  fiestas  de  las  bodas.
16 
E-mail: meejesussoberano77@hotmail.com  /www.reformafm.net Busca  los 
estudios  en videos del Maestro: Jos  N. Briceo A. por YOU TUBE  Conctate 
por FACEBOOK / http://maestrojosebriceno.blogspot.com 
Telf. 0416-8607602/  0414.650.99.92 
Venezuela-Maracaibo-Zulia       
El  trmino  Muchos  son  los  llamados  ms  pocos  los  escogidos    en  el 
lenguaje  escatolgico  segn  el  pensamiento  del  emisor,  los  Muchos  que  vienen 
siendo  los  llamados  est  haciendo  referencia  a  los      gentiles  que  atendieron  la 
predicacin del Evangelio del Reino aceptando   a Jess como el Rey;  y  los  Pocos 
que  son  los  convidados  son  los  Judos  que  rechazaron dicha predicacin.   
En  el  sentido  simplificado  lo  que  Jess  quiso  decir  fue:  En comparacin a  los 
que  escog  que  fue  una  nacin,  son  muchos  los  que  llame  que  son todas las 
naciones  
Debemos  descartar  por  competo  que  este  pasaje  est  haciendo  alusin  al 
arrebatamiento de la Iglesia.   
En  un  supuesto  negado  que  esta  parbola  este  haciendo  referencia  al rechazo 
que  los  judos  le  hicieran  en  el  presente  a  la  predicacin  de  las  buenas  nuevas  que 
Jess  venia  predicando,  y que  dicha predicacin  se extendi  a los gentiles, no da pie 
para tomar este pasaje para adjudicrselo al arrebatamiento de la Iglesia.   
Respondiendo  J ess,  les  volvi  a  hablar  en  parbolas,  diciendo:  El Reino 
de los cielos es semejante a un rey que hizo fiesta de bodas a su hijo; y envi a sus 
siervos a llamar a los convidados a las bodas; mas stos no quisieron venir. Volvi 
a  enviar  otros  siervos,  diciendo:  Decid  a  los convidados: He aqu, he preparado 
mi  comida;  mis  toros  y  animales  engordados  han  sido  muertos,  y  todo  est 
dispuesto;  venid  a  las  bodas.  Ms  ellos,  sin  hacer  caso,  se  fueron,  uno  a  su 
labranza,  y otro  a sus  negocios; y otros, tomando a los siervos, los afrentaron  y 
los mataron. Al orlo el rey, se enoj;  Entonces  dijo  a  sus  siervos:  Las  bodas  
a  la  verdad  estn preparadas;  mas los que fueron  convidados  no eran dignos. 
I d,  pues,  a  las salidas  de los caminos,  y llamad a las bodas a cuantos  hallis. Y 
saliendo  los  siervos    por    los  caminos,    juntaron    a  todos    los  que    hallaron,  
juntamente malos y buenos; y las bodas fueron llenas de convidados. Y entr el rey 
para ver a los convidados, y vio all a un hombre que no estaba vestido de boda. Y 
le  dijo:  Amigo,  cmo  entraste  aqu,  sin  estar  vestido  de  boda?  Ms  l
17 
E-mail: meejesussoberano77@hotmail.com  /www.reformafm.net Busca  los 
estudios  en videos del Maestro: Jos  N. Briceo A. por YOU TUBE  Conctate 
por FACEBOOK / http://maestrojosebriceno.blogspot.com 
Telf. 0416-8607602/  0414.650.99.92 
Venezuela-Maracaibo-Zulia       
enmudeci.  Entonces  el  rey  dijo  a  los  que  servan:  Atadle  de  pies  y  manos,  y 
echadle en las tinieblas de afuera; all ser el lloro y el crujir de dientes. Porque 
muchos son llamados, y pocos escogidos Mateo 22:1.14.         
I I ) el uno ser tomado y el otro ser dejado  Mateo 24:40.41.  
Quienes  son  tomados  y  quienes  son  dejados  segn  Mateo 
24:40.42.  
Segn  la  doctrina  del  arrebatamiento  parcial,  los  tomados  son  los  que  son 
raptados  al  cielo  y los  dejados  son  los  que  quedan.  Pero  tenemos  que  entender  algo 
bien  importante,  no  podemos  tomar  estas  dos  palabras  y  darle  el  significado  que 
nos  parezca  para  tratar  de  apoyar  una  opinin  o  teora  en contra de otra.  
El estudioso consciente de la Biblia, no es aquel que trata de buscar como apoyar 
su  opinin,  sino  es  aquel      que  busca  las  verdades  eternas  que  ella  contiene  en  su 
inspiracin  a  fin  de  que  le  sea  iluminado  lo  revelado  en  ella,  afn    de  extraer  el 
contenido  de  la  verdad.  Al  estudiar  la  Santa  Biblia  tenemos  que  permitir  que  ella 
misma  se  explique,  y  que  el  Espritu  Santo  quien  la  inspir,  nos  ilumine  sus 
verdades.  
La  Biblia  fue  escrita  originalmente  en  arameo,  griego  y  hebreo  y  no  en 
ninguno  de  los  idiomas  modernos  de  hoy  en  da,  as  que  no  podemos  darle 
significados    o    interpretaciones    a    las    palabras    de    la    Biblia    basado    en    los 
idiomas  modernos.  Por  eso  al  estudiar  la  Biblia  debemos  dejar  que  ella  misma  se 
explique,  debemos  comparar  un  texto  con  otro  texto,  ver  el  contexto,  entender    el  
marco    histrico    y  comparar    la    palabra    con    otros    pasajes    que  contienen  los 
mismos trminos para entender su verdadero significado Bblico escrito  en su  idioma 
original.  Vamos  a descubrir  que significan  el ser tomado y el ser dejado en su marco 
Bblico,  citemos  el  pasaje.
18 
E-mail: meejesussoberano77@hotmail.com  /www.reformafm.net Busca  los 
estudios  en videos del Maestro: Jos  N. Briceo A. por YOU TUBE  Conctate 
por FACEBOOK / http://maestrojosebriceno.blogspot.com 
Telf. 0416-8607602/  0414.650.99.92 
Venezuela-Maracaibo-Zulia       
"Entonces estarn dos en el campo; el uno ser tomado, y el otro ser dejado. 
Dos mujeres estarn moliendo  en un molino; la una ser tomada,  y la otra ser 
dejada." Mateo 24:40.41.  
Muchas  personas  al  leer  estos  textos   lo  aplican  al  arrebatamiento  de  la 
Iglesia.  
Pero      como      hemos      expresado      no      podemos      darle      nuestra      propia 
interpretacin  a lo dicho en las Escrituras  y creer que el pasaje Bblico insina lo que 
nosotros creemos. En estos versos no se encuentra la palabra rapto ni arrebatamiento, 
ni se menciona  el  cielo,  Jess  ni siquiera  dice  cmo  el  que  es tomado  es  tomado,  ni 
por qu es tomado, ni adonde es llevado cuando es tomado.   Jess   est  comparando  
su    venida    con    los    das    de    No,    y    para  entender  lo  que  realmente  Jess  est 
exponiendo  en  estos  versos  tenemos  que  estudiar  los  detalles  de  lo  que  pas  en  los 
das de No.  
Como    Jess    utiliza    la    catstrofe    diluviana    como    comparacin    a    su 
discurso,    vayamos    al  relato  para  ver  que  nos  dice  para  comprender    dicho 
discurso.  Es  imposible  tener  entendimiento    a  lo  dicho  por  Jess  en  este  pasaje 
(Mateo 24) si no se toma en cuenta las referencias que l hizo de los acontecimientos 
en relacin a los das de No.  
Y he aqu que yo traigo un diluvio de aguas sobre la tierra, para destruir 
toda  carne  en  que  haya  espritu  de  vida  debajo  del  cielo;  todo  lo que hay en la 
tierra morir. Ms establecer mi pacto contigo, y entrars en el arca t, tus hijos, 
tu  mujer,  y  las  mujeres  de  tus  hijos  contigo.  Y  lo  hizo  as        No;        hizo    
conforme    a    todo    lo    que    Dios    le    mand.". (Gnesis. 6: 11-14, 18, 22)  
"Era No de seiscientos aos cuando el diluvio de las aguas vino sobre la 
tierra. Y por causa de las aguas del diluvio entr No al arca, y con l sus hijos, su 
mujer, y las mujeres de sus hijos.  
"Todo lo que tenia aliento de espritu de vida en sus narices, todo lo que haba 
en la tierra, muri. As fue destruido todo ser que viva sobre la faz de la  tierra, 
desde  el  hombre  hasta  la  bestia,  los  reptiles,  y  las  aves  del  cielo;  y
19 
E-mail: meejesussoberano77@hotmail.com  /www.reformafm.net Busca  los 
estudios  en videos del Maestro: Jos  N. Briceo A. por YOU TUBE  Conctate 
por FACEBOOK / http://maestrojosebriceno.blogspot.com 
Telf. 0416-8607602/  0414.650.99.92 
Venezuela-Maracaibo-Zulia       
fueron rados (tomados) de la tierra, y qued solamente No, y los que con l 
estaban en el arca."Gnesis  7:22.23.  
Es  interesante  notar  aqu  que  No  le  predic  al  mundo  antediluviano  con  el 
poder  del  Espritu  Santo,  que  Dios  estaba  a  punto  de  destruir  al  mundo.  Este  
mensaje    pregonado    por    No    no    fue    atendido    por    los    habitantes    de  aquellos 
tiempos.  De  igual  forma  en  los  ltimos  tiempos  se  pregonar  y  se  anunciar  el 
Evangelio  del  Reino  mensaje  que  no  ser  tomado  en  cuenta  por  los  habitantes  de 
esa era.  
Segn    el    relato    Bblico    que    acabamos    de    leer,    Quines    fueron    los 
tomados  y los dejados?  
Quedados:  El  trmino  hebrea  que  se  usa  aqu  como   dejar  o      quedar  en 
referencia  a  No  y  su  familia  es  Shaar;  y  esta  palabra  significa  lo  que queda 
o resta despus  de una gran calamidad  o destruccin.  Encontramos  la misma  palabra 
en: xodo. 14:28; Josu. 8:17, 22; Isaas. 24:6; Hageo 2:3;  
En  todos  estos  versculos  que  utilizan  la  Shaar,  siempre  se  refiere  a  personas 
que quedan con vida.  
Tomado:  La  palabra  hebrea  que  se  usa  aqu  es  Lakad,  y  significa:  raido, 
atrapar, capturar, retener, enlazar, sorprender en un acto vergonzoso. Encontramos  la 
misma  palabra  en:  Deuteronomio.  2:35;  Nmero.  32:39,  41; 
34:  14,  15;  Josu.  8:8;  1Reyes.  9: 6; 16:18;  2  Reyes.  32:18;  28:18;  Jerema. 
32:28,  48:1.  7; Eclesiasts.  7:26;  Proverbios.  5:22;  11:6;  16: 2; Jerema.  48:1, 
7;   32:   8;   37:8;   Daniel.   11:   8;   Habacuc.   1:10;   Juan   8:3-4;   Lucas.   9:39; 
2 Corintio. 11:20; 12:16.  
Los  trminos  tomar  y  dejar  en  el  lenguaje  Bblicos  difieren  mucho  de  lo  que 
pueden  significar  para  nosotros  hoy  en  da  de  acuerdo  a  nuestro  idioma  y  nuestras 
culturas.  
Al  analizar  ahora  los  versculos  40-41,  de  Mateo  24,    notemos  algo  muy 
importante;  el  versculo  40,  comienza  con  la  palabra  Entonces,  segn  el  contexto 
este  entonces  est  hablando  del  diluvio  en  relacin  a  los  tomados  y  a
20         
los   dejados.  Quienes  fueros  dejados  o  preservados  en  el  arca  fueron  No  y  su 
familia,  y  los  que  fueron  tomados,  raido,  o  sorprendidos  por  el  juicio  fueron  los 
que  no  atendieron  el  llamado  de No.  Esto  es  una similitud  de lo que  Jess presenta 
en  mateo  24,  los  que  son  dejados  son  los  preservados  para  el  reino,  y  los  que  son 
tomados    son  los  que  entraran  en  juicio.  Esto  es  profetizado  por  el  Profeta  Isaas  en 
sus escritos.    
Pero del da y la hora nadie sabe, ni aun los ngeles de los cielos, sino slo mi 
Padre. Mas  como  en  los  das  de  No,  as  ser  la  venida  del  Hijo  del Hombre. 
Porque  como  en  los  das  antes  del  diluvio  estaban  comiendo  y  bebiendo, 
casndose y dando en casamiento, hasta el da en que No entr en el arca, y no 
entendieron  hasta  que  vino  el  diluvio  y se los  llev  a  todos, as ser tambin la 
venida del Hijo del Hombre.  
Entonces  estarn  dos  en  el  campo;  el  uno  ser  tomado,  y  el  otro  ser 
dejado. Dos  mujeres  estarn  moliendo  en  un  molino;  la  una  ser  tomada,  y la 
otra  ser  dejada. Velad,  pues,  porque  no  sabis  a  qu  hora  ha  de  venir vuestro 
Seor. Mateo 24:36.42.   
En  aquel  tiempo  el  renuevo  de  J ehov  ser  para  hermosura  y  gloria,  y el 
fruto  de  la  tierra  para  grandeza  y  honra,  a  los  sobrevivientes  de  I srael. 
3
Y 
acontecer  que el que quedare en Sion, y el que fuere dejado en J erusaln, ser 
llamado  santo;  todos  los  que  en  J erusaln  estn  registrados  entre  los  vivientes, 
4
cuando    el  Seor  lave  las  inmundicias    de  las  hijas  de  Sion,  y  limpie  la 
sangre de J erusaln  de en medio de ella,  con espritu  de juicio y con espritu de 
devastacin Isaas 4:2.4.   
I I I )  Porque  donde  quiera  que  estuviere  el  cuerpo  muerto,  all  estarn las 
guilas  Mateo 24:28.  
Estas  son  expresiones  que  se  han  utilizado  para  hacer  referencia  al encuentro 
de  la  Iglesia  con  su  Seor  en  el  momento  del  arrebatamiento,  expresiones    que  en 
sentido    tipolgico    pierde  toda  veracidad  ya  que  no  se  puede  comparar  a  Cristo 
con  un  cuerpo  muerto.
21       
Muchos han interpretado  a las guilas como la Iglesia,  y el cuerpo  muerto como  a 
Cristo  que  viene  a  su  encuentro,  las  dos  aplicaciones  pierden  fuerzas  en  el  sentido 
simblico.   
La  vedad  del  caso  es,  que  el  cuerpo  muerto  representa  la  corrupcin  y  la 
condicin    de  pecada  en  la  que  estarn    las  naciones    en  el  momento    de  la 
venida  del  Seor,  y  las  guilas  (Buitres)  representa  el  juicio  que  ha  de  venir  con 
Jess como juez a las naciones por la condicin de pecado. 
Porque  como  el  relmpago  que  sale  del  oriente  y  se  muestra  hasta  el 
occidente,  as  ser  tambin  la  venida  del  Hijo  del  Hombre. Porque dondequiera 
que estuviere el cuerpo muerto, all se juntarn las guilas Mateo 24:27.28.   
2) Traslado de la Iglesia durante la tribulacin.   
Esta  escuela  ensea  y  afirma  que  la  iglesia  va  a  ser  arrebatada  al  final  de  los 
primeros  tres  aos  de la tribulacin  conocidos  teolgicamente  como  la septuagsima 
semana de Daniel.   
Razones por la cual esta escuela pierde fuerza en la Escatologa.  
I) Niega totalmente la doctrina de la inminencia,  
La  venida  de  Cristo  no  se  sabe  cuando  va  a  suceder  es  un  acontecimiento 
inminente,  sbitamente,     que  estas  a  las  puertas.  Es  tan  inminente  dicha venida 
que no esta sujetas a seales.   
El Apstol  Pablo que fue a quien  se le revelo  el  misterio  del arrebatamiento de la 
Iglesia, no sujet dicha venida a seales. Si la Iglesia va a pasar por los primeros  tres 
aos  y  medio  de  la  tribulacin,  marcara  un  lapso  exacto  donde  se  conocera  el 
tiempo  del  traslado  de  la  Iglesia,  perdindose  la  inminencia del arrebatamiento.  En 
su  lenguaje  el  Apstol  Pablo  afirma  que  la  venida  del  Seor  puede  ocurrir  en 
cualquier  momento  hasta  el  punto  que  se  cont  entre  los  que  iban  hacer 
transformado.
22        
He  aqu,  os  digo  un  misterio:  No  todos  dormiremos;  pero  todos  seremos 
transformados, en un momento, en un abrir y cerrar de ojos, a la final trompeta; 
porque  se  tocar  la  trompeta,  y  los  muertos  sern  resucitados  incorruptibles,  y 
nosotros seremos transformados  1  Corintios 15:51.52.  
Tampoco queremos, hermanos, que ignoris acerca de los que duermen, para 
que no os entristezcis como los otros que no tienen esperanza. Porque si creemos 
que  J ess  muri  y  resucit,  as  tambin  traer  Dios  con  J ess  a  los  que 
durmieron en l. Por lo cual os decimos esto en palabra del Seor: que nosotros 
que vivimos, que habremos quedado hasta la venida del Seor, no precederemos a 
los  que  durmieron.  Porque  el  Seor  mismo  con  voz  de  mando,  con  voz  de 
arcngel,  y con trompeta  de Dios, descender  del cielo;  y los  muertos  en  Cristo 
resucitarn  primero. Luego nosotros  los  que  vivimos, los que hayamos quedado, 
seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes para recibir al Seor en el 
aire, y as estaremos siempre con el Seor. 
1 Tesalonicenses 4:13.18.   
Si la  Iglesia  va a pasar por el primer  periodo  de la gran tribulacin,  porque Jess  
no  hizo  mencin  de  la  Iglesia  en  Mateo  24.  Marcos  13.  Lucas  21. Apocalipsis 
6. Que Dichos pasajes tratan especficamente el caso de la tribulacin.   
Hay quienes alegan que la Iglesia va a pasar por la gran tribulacin basndose  en 
el  trmino  a  sus  escogidos  que  aparece  en  el  versculo  treinta    y  uno,    de  
Mateo    24    cuando    hace    referencia    de    la  escogencia    que  llevaran  los  ngeles. 
Resulta que all esta haciendo mencin es al remanente que acepto la predicacin  del 
Evangelio del Reino en el periodo de la gran tribulacin. Porque lo sabemos? Por la 
sencilla  razn,  que  a  la  Iglesia  la  levantara  es  el  Espritu  Santo,  y los  escogidos  los 
ajuntara los ngeles.   
Y si el Espritu de aquel que levant de los muertos a J ess mora en vosotros, 
el que levant de los muertos a Cristo J ess vivificar tambin vuestros   cuerpos   
mortales      por      su      Espritu      que      mora      en      vosotros  Romanos  8:11.
23        
Entonces  aparecer  la  seal  del  Hijo  del  Hombre  en  el  cielo;  y  entonces 
lamentarn   todas   las  tribus   de  la  tierra,   y  vern   al   Hijo  del   Hombre 
viniendo sobre las nubes del cielo, con poder y gran gloria. Y enviar sus ngeles 
con gran voz de trompeta, y juntarn a sus escogidos, de los cuatro vientos, desde 
un extremo del cielo hasta el otro   Mateo 24:30.31.      
II) No hay bases Bblicas  para apoyar dicha teora ya que las que utilizan no 
tienen nada que ver con el tema.  
Los  fundamentos  Bblico  que  utiliza  no  hacen  referencia  a  la  Iglesia,  sino  al 
remanente  de  judos  y  gentiles  que  sern  salvos  en  el  periodo  de  la  tribulacin. 
(Romanos 11:25) De no ser as, habra un gran contraste   con las enseanzas de Jess 
y las de los Apstoles, que no hicieron mencin del caso.  
Ejemplos: Apocalipsis 6:9.11. En este capitulo muestra el remanente de Israel que 
ser  salvo  en  la  tribulacin  por  el  testimonio  de  la  predicacin  del  Evangelio  del 
Reino.   
Cuando abri el quinto sello, vi bajo el altar las almas de los que haban sido 
muertos  por  causa  de  la  palabra  de  Dios  y  por  el  testimonio  que  tenan.  Y 
clamaban  a  gran  voz,  diciendo:  Hasta  cundo,  Seor,  santo  y  verdadero,  no 
juzgas  y  vengas  nuestra  sangre  en  los  que  moran  en  la  tierra? Y  se  les dieron 
vestiduras blancas, y se les dijo que descansasen todava un poco de tiempo,  hasta  
que  se   completara   el  nmero   de  sus   consiervos   y  sus  hermanos,     que    
tambin    haban    de    ser    muertos    como    ellos Apocalipsis 6:9.11.  
Ejemplos:  Apocalipsis  7:9.17.  En  este  capitulo  muestra  el  remanente  de  los 
gentiles que sern salvos en el periodo de la gran tribulacin.   
Despus de esto mir, y he aqu una gran multitud, la cual nadie poda contar, 
de  todas  naciones  y  tribus  y  pueblos  y  lenguas,  que  estaban  delante
24       
del trono y en la presencia del Cordero, vestidos de ropas blancas, y con palmas  en  
las    manos;  y    clamaban    a    gran    voz,    diciendo:    La    salvacin  pertenece  a 
nuestro  Dios  que  est  sentado  en  el  trono,  y  al  Cordero.  Y  todos  los  ngeles 
estaban en pie alrededor del trono, y de los ancianos y de los cuatro seres vivientes; 
y se postraron  sobre  sus rostros  delante  del trono,  y adoraron  a  Dios, diciendo: 
Amn. La bendicin y la gloria y la sabidura y la accin de gracias y la honra y 
el  poder  y  la  fortaleza,  sean  a  nuestro  Dios  por  los  siglos  de  los  siglos.  Amn. 
Entonces uno de los ancianos habl, dicindome: Estos que estn vestidos de ropas 
blancas, quines son, y de dnde han venido? Yo le dije: Seor, t lo sabes. Y l 
me  dijo:  Estos  son  los que  han  salido  de la  gran  tribulacin,  y  han lavado  sus 
ropas, y las han emblanquecido  en la sangre del Cordero. Por esto estn delante 
del trono de Dios,  y  le  sirven  da  y  noche  en  su  templo;  y  el  que  est  sentado 
sobre  el trono extender su tabernculo sobre ellos. Ya no tendrn hambre ni sed, 
y 
el sol no caer ms sobre ellos, ni calor alguno;  
Apocalipsis 7:9.17.  
Ejemplos:  Apocalipsis  20:4.6.  En  este  capitulo  muestra  en  general  los salvos 
de la tribulacin tanto judos como gentiles.   
Y  vi  tronos,  y  se  sentaron  sobre  ellos  los  que  recibieron    facultad  de 
juzgar; y vi las almas de los decapitados por causa del testimonio de J ess y por  la 
palabra  de  Dios,  los  que  no  haban  adorado  a  la  bestia  ni  a  su imagen, y 
que no recibieron la marca en sus frentes ni en sus manos; y vivieron y reinaron 
con  Cristo  mil  aos. Pero  los  otros  muertos  no  volvieron  a  vivir  hasta  que  se 
cumplieron mil aos. Esta es la primera resurreccin. Bienaventurado  y santo el 
que tiene parte en la primera resurreccin;  la segunda muerte  no tiene potestad 
sobre stos, sino que sern sacerdotes de Dios y de Cristo, y reinarn con l mil 
aos  Apocalipsis 20:4.6.   
3) Traslado despus de la tribulacin.   
Esta escuela  afirma  y ensea  que la Iglesia  pasara  por la gran  tribulacin  y va a 
ser arrebatada posteriormente.
25       
Razones   por   la   cual   esta   escuela   pierde   fuerza   en   la escatologa.  
I)  La  gran  tribulacin  se  conoce  como  la  semana  numero  70  (Geptad) 
de la que hablo el profeta Daniel.  Daniel 9:20.27.  
Someter a la Iglesia al periodo de la gran tribulacin seria hacer una mezcla de los 
diferentes  tiempos  (Kairos)  y  trato  de  Dios  con  dos  pueblos  totalmente  diferentes. 
Una  cosa  es  el  tiempo  y  trato  de  Dios  con  Israel  en  sus  pactos,   y otra es el tiempo 
y trato de Dios con la Iglesia.   
Segn  la  profeca  de  Daniel  dice  que  las  setentas  semanas    es  un  trato 
especifico  y  determinante  de  Dios  con  Israel.  El  texto  es  claro  en  el  asunto  cuando 
dice sobre tu pueblo y sobre tu santa ciudad   
Setenta  semanas  estn  determinadas  sobre  tu  pueblo  y  sobre  tu  santa 
ciudad, Daniel 9:24.  
Lo  primero  que  hay  que  tomar  en  cuenta  es  que,  para  un  judo  una  semana 
equivala  a  siete  aos.  (Gnesis  29:18.29)  Daniel  hace  referencia  a  semanas 
profticas    lo    cual    determinan    semanas    aos,    cada  semana    en  lo  proftico 
equivale    a    un    ao    que    multiplicado    por    siete    semanas    son    cuatrocientos 
noventa  aos.  De estos  aos profticos  en semanas  se han  cumplido  sesenta  y nueve 
semanas,  por  lo  que  indica  que  solo  falta  que  se  cumpla  una  semana para  que  se 
de  complemento  a  la  profeca  dada  por  Daniel,  que  cuya  semana son los siete aos 
de  tribulacin.  Se  debe  tomar  en  cuenta  que  aunque  son  semanas  aos,  dichas 
semanas  no han  tenido  su cumplimiento  en  el  sentido  cronolgico  en  lo  inmediato, 
sino  de  acuerdo  a  los  tiempos  y  los  tratos  de  Dios  con  su  pueblo  se  van 
cumpliendo las semanas.   
Cuando    Jess    muere    y  resucita    nace  la  Iglesia,    desde  ese  momento    se 
detiene  la  dispensacin  de  la  ley,  y    empieza  a  correr    la  dispensacin  de  la  gracia 
que  es  lo  que  Pablo  llama  el  tiempo  de  los  gentiles,  (Romanos  11:1.25)  que  viene 
siendo  un  trato  de  Dios  con  la  Iglesia.  Esto  indica  que  mientras  la  Iglesia  este 
presente  en  la  dispensacin  de  la  gracia  no  se  podr  cumplir  la
26       
semana  numero  setenta  porque   en  dicha  semana  se  activara  la  dispensacin de la 
ley  para  terminar  Dios  su  trato  con  su  pueblo  escogido  que  es  Israel.  Segn  el 
testimonio  de los  Apstoles  no puede  haber  una  mezcla  de los  dos tiempos.  Por esta 
causa, es imposible que la Iglesia pase por el periodo de la gran tribulacin.   
Setenta semanas estn determinadas sobre tu pueblo y sobre tu santa ciudad, 
para terminar la prevaricacin, y poner fin al pecado, y expiar la iniquidad, para 
traer la justicia perdurable, y sellar la visin y la profeca, y ungir al Santo de los 
santos. Sabe, pues, y entiende,  que desde la salida de la  orden  para  restaurar  y 
edificar  a  J erusaln  hasta  el  Mesas  Prncipe, habr siete semanas, y sesenta y 
dos  semanas;  se volver  a edificar  la  plaza y el muro en tiempos angustiosos. Y 
despus de las sesenta y dos semanas se quitar la vida al Mesas, mas no por s; 
y el pueblo de un prncipe que ha de venir destruir la ciudad y el santuario; y su 
fin ser con inundacin, y hasta  el  fin  de  la  guerra  durarn  las  devastaciones.  
Y  por  otra  semana confirmar  el  pacto  con muchos;  a  la  mitad  de la semana 
har  cesar  el  sacrificio  y  la  ofrenda.  Despus  con  la  muchedumbre  de  las 
abominaciones vendr el desolador, hasta que venga la consumacin, y lo que est 
determinado se derrame sobre el desolador   Daniel  9:24.27.   
II)      La  naturaleza  de  la  semana  no  se  ajusta  al  carcter  de  Dios  en 
relacin a la Iglesia.  
En      el      periodo      de      la      tribulacin      se      va      a      dar      lo      que      se      conoce 
escatolgicamente  como el da de Jacob, que dicho da es de venganza  y de furor.   
A continuacin voy a presentar algunos trminos que describen la semana.   
>  Ira:  Sofonia  1:15.18.  1  Tesalonicenses  1:9.10;  5:9.  Apocalipsis  6:16; 
11:18; 14:19; 15:1; 16:1; 19:1.   
> Juicio: Apocalipsis 14:7; 15:4; 16:5.7; 19:2.
27        
> Indignacin: Isaas 26:20.21; 34:1.3.  
> Castigo: Asis 24:20.21.  
> Hora de prueba:  Apocalipsis 3:10.  
> Hora de angustia: Jeremas 30.7.  
> Destruccin: Joel 1:15.  
> Tinieblas: Joel 2:2. Amos 5:18. Sofonia 1:14.18.  
Nota:   Todos  estos  acontecimientos  no  se  ajustan  al  amor  que  Dios  tiene  por 
su  Iglesia.  Pasar  la  Iglesia  por  la  tribulacin  seria  someterla  a  estas  tragedias,  y 
segn  el  testimonio  del  Apstol  Pablo,  nosotros  no  somos  hijos  de  ira  si  no  de 
bendicin.   
Pero acerca de los tiempos y de las ocasiones, no tenis necesidad, hermanos, 
de que  yo os escriba. Porque  vosotros  sabis perfectamente  que el  da  del  Seor 
vendr  as  como  ladrn  en  la  noche;    que  cuando  digan:  Paz  y  seguridad, 
entonces  vendr  sobre  ellos  destruccin  repentina,  como los dolores  a la mujer 
encinta, y no escaparn. Mas vosotros, hermanos, no estis en tinieblas, para que 
aquel  da  os  sorprenda  como  ladrn. Porque todos  vosotros  sois  hijos  de  luz  e 
hijos del da; no somos de la noche ni de las  tinieblas.  Por  tanto,  no  durmamos  
como  los  dems,   sino   velemos  y seamos  sobrios. Pues  los  que  duermen,  de 
noche  duermen,  y  los  que  se  embriagan,    de    noche    se    embriagan.  Pero  
nosotros,  que  somos  del  da, seamos sobrios, habindonos vestido con la coraza 
de fe y de amor, y con la esperanza de salvacin como yelmo. Porque no nos ha 
puesto Dios para ira, sino  para  alcanzar  salvacin  por  medio  de  nuestro  Seor 
J esucristo   1 Tesalonicenses 5:1.9.   
Hay  quienes  dicen  para  alegar  que  la  Iglesia  pasara  por  la  gran  tribulacin,  que 
Dios  librara  a  la  Iglesia  de  dicha  tribulacin  apoyndose  en  Apocalipsis 
3:10 donde Dios dice yo tambin te guardara de la hora de la prueba que a
28        
de  venir  sobre  el  mundo  entero,  para  probar  a  los  que  moran  sobre  la 
tierra.  
Para descartar este error es necesario analizar etimolgicamente  algunos trminos 
que  aparecen  en  el  pasaje  que  no  se  ajustan  al  carcter  de  Dios  ni tiene  relacin 
con la Iglesia.   
>  Prueba:    Existen  dos  trminos    en  el  griego  para  hacer  referencia    a  la 
prueba, que tienen diferentes significados  y valores. Pasemos a definirlos.   
>   Dokimazo:  Es  la  prueba  que  viene  con  la  finalidad  de  hacerte  ver  la  falta  de 
madurez en el rea donde se te esta probando.  En el Texto Sagrado  cuando se  utiliza 
este  trmino  siempre  se  da  para  hacer  referencia  a  la  prueba  que  viene  de  parte 
de  Dios,  indicando  que  l  nunca  prueba  para  destruirnos,  sino  para  edificarnos  y 
bendecirnos.   
Peirazo:    Es  la  prueba  que  viene  con  la  finalidad  de  acabarte,  destrozarte, 
destruirte,  aniquilarte;  sacarte  de  curso.  En  los  pasajes  Bblicos  cuando  se utiliza 
este  trmino  se  hace  para  hacer  referencia  a  la  prueba  que  viene  de  parte  de 
Satans.   
Nota:    El  trmino  que  se  utiliz  en  el  pasaje  antes  mencionado  para  hacer 
referencia    a    la    prueba    que    vendra    sobre    los    moradores    de    la    tierra    es 
Peirazo  que  no  se  ajusta  al  carcter  de  Dios,  y  menos  si  se  trata  de  su 
Iglesia, por tanto dichos moradores no es la Iglesia.  
>Moradores:  Hay varios  trminos  en el griego para hacer referencia  a la morada 
de los cuales vamos analizar tres.   
Oikeo:    Hace  referencia  a  los  que  moran  en  el  aspecto  general  sin  hacer 
ninguna clasificacin, ni distincin.   
Parioikeo: Da la idea de transitoriedad, los que residen temporalmente.
29        
Katoikeo:  Tiene  la  idea  de  permanencia  en  si,  esto  es:  Los  que  han  hecho de  la  
tierra  su   morada   permanente,   identificndose   y  ajustndose     a  su sistema,  esto 
es: Al comercio, religin, poltica, y culturas.   
El trmino katoikeo, fue el que se utilizo en Apocalipsis 3:10 para hacer referencia 
a los moradores de la tierra. Cabe destacar que dicho trmino no se ajusta a la Iglesia 
por sus caractersticas propias.   
La  Iglesia  fue  llamada  a  no  conformarse  ni  adaptarse  a  las  corrientes  de  este 
mundo, ya que nuestra ciudadana culturalmente hablando viene de los cielos.   
No os conformis a este siglo, sino transformaos  por medio de la renovacin  
de  vuestro  entendimiento,  para  que  comprobis  cul  sea  la buena voluntad de 
Dios, agradable y perfecta  Romanos 12:2. 
>  Guardar:   El  trmino  que  se  utiliz  del  griego  es  Tereo  que  aunado  a  la 
preposicin  que  se  consigue  en  el  pasaje  indica:  Excluirte  de  la  prueba.  Por lo  que 
se  declara  en  el  pasaje  lo  que  quiere  decir  es:  Yo  te  librare  de  la prueba que a 
de venir sobre los moradores de la tierra  
La  preposicin  dice:  Te  guardar  (librare)  de  la  hora,  no    en  la  hora 
Indicando  que  la preservacin  est  fuera  de la  prueba  sacndote  de ella,  y no dentro 
de la prueba dejndote en ella.   
>El        trmino    tribulacin    se    utiliza    en    relacin    a  la    Iglesia    para    hacer 
referencia    a    cualquier    tipo    de    tribulacin    en    relacin    a    un    periodo    de 
sufrimiento  y  persecucin  por  donde  los  cristianos  pasaran  por  causa  de  la 
predicacin   del   Evangelio.   (Mateo13:21.   Marcos   4:17.   Juan   16:33. Romanos 
5:3;  12:12.  2  Corintio  1:4.  2  Tesalonicenses  1:4.  Apocalipsis  1.9.)  Pero  nunca  se 
utiliz  el  trmino  compuesto  Gran tribulacin  para  referirse  a  la  Iglesia,  ya  que 
segn el testimonio de Jess es una tribulacin que no la a habido ni la habr.   
Por tanto, cuando veis en el lugar santo la abominacin desoladora de que 
habl  el  profeta  Daniel  (el  que  lee,  entienda),  entonces  los  que  estn  en
30       
J udea,  huyan  a  los  montes.  El  que  est  en  la  azotea,  no  descienda  para 
tomar algo de su casa; y el que est en el campo, no vuelva atrs para tomar su 
capa. Ms  ay  de  las  que  estn  encintas,  y  de  las  que  cren  en  aquellos das! 
Orad,  pues,  que  vuestra  huida  no  sea  en  invierno  ni  en  da  de  reposo;  porque  
habr  entonces  gran  tribulacin,  cual  no  la  ha  habido  desde  el principio del 
mundo hasta ahora, ni la habr.  Mateo 24:15.21.  
III)  Si  la  Iglesia  pasa  por  la  Gran  tribulacin,  en  que  tiempo,  momento  y 
lugar;  se  darn  ciertos  acontecimientos  de  Cristo  relacionados  con  la  Iglesia 
tales como: El Bima, los galardones, las bodas del Cordero.  
Segn  el  testimonio  de  Jess  y  el  del  Apstol  Juan,  estos  acontecimientos  se 
darn en el cielo paralelo con la gran tribulacin.    
Jess  dijo:  Bienaventurados  sois  cuando  por  mi  causa  os  vituperen  y  os 
persigan, y digan toda clase de mal contra vosotros, mintiendo. Gozaos y alegraos, 
porque  vuestro  galardn  es  grande  en  los  cielos;  porque  as  persiguieron  a  los 
profetas que fueron antes de vosotros Mateos 5:11.12.   
Gocmonos  y  alegrmonos  y  dmosle  gloria;  porque  han  llegado  las bodas 
del Cordero, y su esposa se ha preparado. Y a ella se le ha concedido que se vista 
de lino fino, limpio y resplandeciente; porque el lino fino es las acciones justas de 
los santos  Apocalipsis 19:17.   
Por lgica  y por secuencia se debe entender que el juicio   de la Iglesia  y las bodas 
se  darn  en  el  cielo  ya  que  el  juicio  le  antecede  a  los  galardones,  y  las  bodas  le 
suceden  a  los  galardones.  Es  decir:  Si  los  galardones  se  dieron  en  el  cielo  es  lgico 
que el juicio que le antecede  y las bodas que le sucede se darn es el cielo.   
IV) Si  la iglesia va a pasar por la Gran tribulacin, por que Jess no hizo 
mencin de la Iglesia en: Mateo 24 y 25, Marcos 13, Lucas 21, Apocalipsis 6; 
los cuales tratan en forma paralela y especifica el tema de la tribulacin.
31        
4) La escuela que niega el arrebatamiento de la Iglesia.   
Razones por la cual esta escuela pierde fuerza en la Escatologa  
I) En un gran  porcentaje utilizan la interpretacin  Alegrica, tiende a 
espiritualizar las escrituras forzando el verdadero sentido de ella.  
Nota:  Las  alegoras  te  llevan  en  su  mayora  a  tomar  las  Escrituras  en  un  sentido 
espiritual,  dndole  una  interpretacin  llena  de  especulacin  y  fantasa,  teniendo  el 
intrprete su propia interpretacin figurativa  y espiritualizada.      
II) Le quita el verdadero sentido etimolgico en lo literal algunos 
trminos.  
>Ejemplo:  El  trmino  Perfeccin. Segn  su  posicin  en  cuanto  a  este  trmino 
alegan  que  la  Iglesia  no  necesita  ser  arrebatada  transformada  para  alcanzar  la 
perfeccin,  ya  que  en  la  tierra  se  dar  dicho  proceso  en  el  ejercicio  de  los  dones 
Ministeriales basndose en efesios 4:12.   
Lo  que  no  han  entendido  es,  que  el  trmino  perfeccin  que  utiliz  Pablo,  en  su 
valor  etimolgico  indica:  Llevarte  a  un  estado  de  madures,  aunque  no  indica 
haberlo alcanzado todo  
EL    trmino    Perfeccin    Etimolgicamente    no  tiene  nada  que  ver  con 
transformacin o incorrupcin.   
>Ejemplo:  El  trmino  Recibir.  Segn  esta  escuela  Tiene  que  ver  con  una 
comitiva  que  va  al  encuentro  de  alguien  para  traerlo  consigo  a  cierto  lugar,  
indicad    que    cuando    Cristo    venga    nosotros    iremos    a    recibirlo    para  traerlo  de 
vuelta  a  la  tierra.
32        
Lo    que    no    han    entendido    es,    que    el    trmino    recibir    del    griego    es 
Apantesis  que  tiene  que  ver  con  un  encuentro  para  estar  al  lado  de,  para estar 
siempre con l. Este es el sentido que le da Pablo.   
Luego    nosotros  los  que  vivimos,  los  que  hayamos    quedado,  seremos 
arrebatados  juntamente  con  ellos  en  las  nubes  para  recibir  al  Seor  en  el aire, 
y as estaremos siempre con el Seor. Por tanto, alentaos los unos a los otros con 
estas palabras   1 Tesalonicenses 4:17.   
>Ejemplo:    El  trmino  La  final  trompeta.Segn  esta  escuela,  tiene  que  ver 
con los Ministerios que Dios esta levantando  en estos ltimos tiempos con la  palabra  
revelacin,    y  que    dicho    trmino    no  tiene    nada  que    ver  con    el  anuncio  del 
arrebatamiento.   
Lo  que  ellos  desconocen    es  que  el  trmino  La  final      trompeta    en  el 
lenguaje Bblico en lo cultural, tiene que ver con una seal o una interposicin divina, 
es  lo  que  anuncia  anticipadamente  una  manifestacin  del  plan  o  acontecimiento  en 
relacin  con  Dios.  Nmeros  10:2.6.  1  Corintios  15:  52. 
1 Tesalonicenses 4:16.   
La    final    trompeta:    Tiene    que    ver    con    la    ltima    trompeta    que    es    una 
alusin militar con la que estaba familiarizados los lectores griegos.   
Con  referencia  al  acontecimiento  registrado  en  1  Tesalonicenses  4:16 
gramaticalmente  se puede entender por la ausencia del articulo determinado la que 
se trata de una trompeta  como  las que se empleaban  en el servicio de Dios, de modo 
que  no  debemos  torcer  o  darle  una  aplicacin  alegrica  al  trmino  a  la  final 
trompeta.  
Ejemplo: El trmino Anticristo.  Ellos lo presentan como un sistema  y no 
como un personaje.   
Lo que no han entendido  es que el trmino Anticristo en el contexto Bblico  es  
presentado    como    un    sistema,    pero    tambin    lo    es    como    un  personaje.
33         
Sistema: 2 Tesalonicenses  2: 7.  1 Juan 2:18.23: 4: 1.3.  2 Juan verso 7.  
Personaje: 2 Tesalonicense 2: 3.  1 Juan 2:18. 
Segn  estos pasajes,  no se puede negar la figura del Anticristo  como un personaje 
que se manifestara en lo literal durante la semana de la gran tribulacin.    
III) Otras de las razones  que esta escuela  tiene para negar el arrebatamiento  
de  la  Iglesia,   es  que  para   ellos  no  tiene  sentido   que despus que la Iglesia 
haya  alcanzado  una  posicin  de  Reino,  Cristo  la  arrebate  y  le  deje  todo  esto  al 
diablo.  
Mi  respuesta  seria  como  Maestro  a  esta  forma  de  pensar,  que  Tampoco  tendra 
sentido ni lgica que despus que Cristo Reine mil aos, el diablo sea suelto  y engae 
a  todas  las  naciones  haga  guerra  en  contra  de  Jess  y    de  su  pueblo.  (Apocalipsis 
20:7.10)  Estas  son  posiciones  que  se  asumen  por  tratar de argumentar  y  razonar el 
programa  y los tiempos de Dios.   
La escuela que niega el arrebatamiento ven a la Iglesia como la antesala del Reino 
mileneal que Jess va a establecer. Si nosotros somos   la antesala del Reino mileneal 
porque  Jess  dice  que  se predicara  el  Evangelio  del  Reino. (Mateo  24:14)  Hay  que 
entender  la  diferencia  que  existe  entre  el  Evangelio del Reino  y el  Evangelio  de la 
cruz.   
Evangelio  del  Reino:  El  que  anuncia  que  Jess  como  el  Rey  que  ha  de reinar 
en todas las naciones. Apocalipsis 14:6.13.   
Evangelio  de  la  cruz:  Son  las  Buenas  Nuevas  que  anuncian  a  Jess  como  el 
cordero de Dios que quita el pecado del mundo. Marcos 16:15.16.   
Jess dijo: Y ser predicado este evangelio del Reino en todo el mundo, para 
testimonio a todas las naciones; y entonces vendr el fin
34        
El  trmino  Este  en  la  gramtica  se  cono  como  un  Adjetivo  demostrativo 
que hace  una distincin  o separacin  de otros.  Cuando  Jess dijo  Y ser predicado 
este Evangelio esta haciendo distincin de otro.   
Teniendo  en  claro  lo  del  Evangelio  del  Reino,  debemos  conocer  que  habr  una 
gran  multitud  que  sern  salvos   y  otros  que  resucitaran  cuando  Cristo venga  en 
su segunda  venia  por haber  aceptado  las  Palabras  del testimonio  de Dios  que  viene 
siendo  la  predicacin  de  Evangelio  del  Reino.  Apocalipsis 
6:9.11; 7:9.17; 13:7.10.  
Por  esta  causa  todas  las  naciones  sern  sometidas  a  unos  juicios  para  determinar 
quienes  formarn  parte  del  Reino  Milenial,  Juicios  que  aparecen  revelados  en  las 
parbolas que a continuacin voy a describir.   
>Las parbolas del trigo y la cizaa Mateo 13: 24.30, 37. 43.   
> La parbola de la red Mateo 13: 47.50.   
>La parbola de las fiestas de las bodas mateo 22: 1.14.   
>La parbola de las 10 vrgenes Mateo 25: 1.13.   
>El Juicio de las naciones Mateo 25: 31. 46.  
Cmo se debe entender el Reino de Dios?   
a) Como la vida de Dios en el individuo  haciendo  Dios una transicin  del reino de 
las tiniebla al de la luz.  Colosenses 1:12.13. Galanas 1:4.   
b) Cuando operamos  en el poder  y la autoridad del Espritu como representantes  y 
embajadores  del  Reino  destruyendo  y quebrantando  el  gobierno  que  Satans  tiene 
en  un  rea  o  lugar  especifico  en  un  momento  determinado.  Mateo12:  22.30. 
Lucas  8:1:3,  26.35;  13:10.17.  Hechos  10:38.
35        
Dichas  manifestaciones  no  se  le  pueden  llamar  ni  afirmar  ni  entender  como  la 
consumacin  total  del  Reino,  porque  no  es  de  nosotros  el  finalizar  ni  determinar  el 
tiempo del Reino. Hechos 1: 6.7.   
No  hay tal  cosa  como  el  hablar  de  un  Reino  presente  en  todas  sus extensiones  y 
todas  las  esferas  basadas  en  la  autoridad,  poder  y  seoro  que  tiene  y se  manifiesta 
en la Iglesia.   
Todas  las  manifestaciones  que se puedan  dar  en  la  Iglesia  a  causa  de su posicin, 
son  adelantos  de  los  poderes  de  la  vida  del  Reino.  (Hebreos  6:  5)  Esto    fue    lo  
que  Jess  le  entrego   a  la  Iglesia,     poder   y  autoridad   para manifestar  el  Reino 
y  darlo  a  conocer  no  para  consumarlo.  Mateo  16:18.19 
Hechos 1:8.   
Cuando  Jess  dijo  en  Lucas  17:  21  El  Reino  de  Dios  est  entre  vosotros  lo 
que  quiso  decir  fue:  He  aqu  la  mxima  representacin  del  Reino  de Dios 
Dando  testimonio  de  l  mismo,  por  causa  del poder  del  Espritu  que se  manifestaba 
en  l,  de  no  ser  as,  habra  una  gran  contradiccin  en  lo  que  registra    Mateo  
25:1  cuando  Jess  dijo:  El  Reino  de  los  cielos  ser (Tiempo futuro).  
La  posicin  de  esta  escuela  la  del  reino  presente,  es  lo  que  se  denomina como 
el  Kingdom  now.  Ellos  creen  que  la  Iglesia  fue  llamada  hacer  adelanto  del 
establecimiento  del  Reino  Milenieal,  tal  posicin  es  falsa  y descartada  por Jess  en 
sus  enseanza.  l  afirm  con  toda  veracidad  que  su  Reino  no  es  de  este  mundo, 
por  lo  que  quiso  decir,  que  l  no  reinara  bajo  este  sistema,  ni es el tiempo de 
Dios para tal acontecimiento.  Jess  rechaz  toda  posibilidad  de  ser  rey  o  que  lo 
coronaran como lo tal.  
33
Entonces Pilato volvi a entrar en el pretorio, y llam a J ess y le dijo: 
Eres t el Rey de los judos?...Respondi J ess: Mi reino no es de este mundo; si 
mi reino  fuera  de este mundo,  mis servidores  pelearan  para  que yo   no   fuera  
entregado   a   los   judos;   pero   mi   reino   no   es   de   aqu  Juan  18:33.36.
36        
Y    cuando    se    hubieron    saciado,    dijo   a   sus    discpulos:    Recoged    los 
pedazos  que  sobraron,  para  que  no  se  pierda  nada. 
13
Recogieron,  pues,  y 
llenaron doce cestas de pedazos, que de los cinco panes de cebada sobraron a los 
que  haban  comido. 
14
Aquellos  hombres  entonces,  viendo  la  seal  que  J ess 
haba  hecho,  dijeron:  Este  verdaderamente  es  el  profeta  que  haba  de  venir  al 
mundo.
15
Pero  entendiendo  J ess  que  iban  a  venir  para  apoderarse  de  l  y 
hacerle rey, volvi a retirarse al monte l solo Juan 6:12.15.  
El  Kingdom  Now  tiene  creencias  similares  a  los  de  los  Judos  Sionista.  El 
Sionismo  es un  movimiento  poltico  internacional  que propugn  desde sus inicios el 
restablecimiento  de  una  patria  para  el  pueblo  judo  en  la  Tierra  de  Israel.      Dicho 
movimiento  fue  el  promotor  y  responsable  en  gran  medida  de  la    fundacin    del  
moderno    Estado    de    Israel.    El    movimiento    tiene    como  objetivo  fomentar  la 
migracin  juda  a  la  Tierra  Prometida  y  fue  exitoso  en  la  fundacin  del  Estado  de 
Israel  en  1948,  siendo  actualmente  el  nico  Estado  judo  del  mundo.  El  sionismo 
constituye  una  rama  del  fenmeno  ms  amplio del nacionalismo  moderno,  descrito 
como un "nacionalismo  en la dispora".   
El  sionismo  se  autodefine  como  un  movimiento  de  liberacin  nacional, cuyo 
objetivo es la libre determinacin del pueblo judo.   
Bblicamente  Jess    no  podr  establecer  su  Reino  hasta  que  Satans  est  en 
operacin  en  el  mundo  desarrollando  un  sistema  de  acorde  a  su  carcter,  las  
Escrituras   afirman   que   este   mundo   est    bajo   el  dominio   de   Satans.  (Efesios 
2:2;  1  Juan  5:19)  Por  lo  tanto,  Jess  para  establecer  la  Teocracia  Satans  tiene  que 
ser atado por mil aos. (Apocalipsis 20:1.3.)    
Y  l  os  dio  vida  a  vosotros,  cuando  estabais  muertos  en  vuestros  delitos y 
pecados, 
2
en los cuales anduvisteis  en otro tiempo, siguiendo  la corriente de este 
mundo, conforme al prncipe de la potestad del aire, el espritu que ahora opera en 
los hijos de desobediencia,  Efesios 2:1.2.  
Sabemos  que  somos  de  Dios,  y  el  mundo  entero  est  bajo  el  maligno 
1 Juan 5:19
37         
Vi  a  un  ngel  que  descenda  del  cielo,  con  la  llave  del  abismo,  y  una gran 
cadena en la mano. 
2
Y prendi al dragn, la serpiente antigua, que es el  diablo 
y  Satans,  y  lo  at  por  mil  aos; 
3
y  lo  arroj  al  abismo,  y  lo encerr, y puso 
su  sello  sobre  l,  para  que  no  engaase  ms  a  las  naciones,  hasta  que  fuesen 
cumplidos mil aos; Apocalipsis 20:1.3.  
Tampoco  queremos  con  esta posicin  teolgica  que descarta  el  Kingdom Now, 
quitarle    a  la  Iglesia  el  avance  que  deben  tener  en  el  establecimiento  del  Reino  de 
Dios  en  la  vida  de  los  hombre,  y  menos  la  posibilidad  de  obtener  las  bendiciones 
desde  el  punto  de  vista  posesional  para  cubrir  las  demandas  del  Reino  mientras 
estemos  en  la  tierra.  Nunca  debemos  ver  el  arrebatamiento  de  la  Iglesia  como  un 
escapismo,  evadiendo  nuestra  responsabilidad  en  el  avance  del  tomar  y  obtener  lo 
que  Jess  conquisto  de  lo  que  Adn  perdi.  Jess  no  viene  a  buscar  una  Iglesia 
derrotada,  acabada,  arruinada,  harapienta,  enferma,  sin  recursos.  l  buscar  una 
Iglesia  que  sea  digna  de  su  representacin,  que  est  en  total  victoria,  poder, 
dominio,  autoridad,  fuerza,  seoro.  l  buscar  a  una  Iglesia  que  para  ese  momento 
sean  luminares  en  el  mundo  de tiniebla deshaciendo  las obras  del diablo  en  el poder 
del Espritu Santo.  Jess viene a buscar a los que reinaran con l por mil aos.   
En  conclusin  a  este  tpico:  Si  Cristo  en  la  presencia  de  Satans  operando en  el 
mundo    no  puede  establecer    ni  consumar    el  Reino  de  Dios,  quienes  somos 
nosotros  para  atribuirnos  dicho  autoridad.  Esta posibilidad  el que la  Iglesia  consume 
el Reino de Dios, quedo como descartada   en las Escrituras. Hechos 1:6.8.  
Entonces  los  que  se haban  reunido  le preguntaron,  diciendo:  Seor, 
restaurars    el  reino  a  I srael  en  este  tiempo? 
7
Y  les  dijo:  No  os  toca  a 
vosotros    saber  los  tiempos    o  las  sazones,    que  el  Padre  puso    en  su  sola 
potestad;  
8
pero   recibiris   poder,   cuando   haya   venido   sobre   vosotros   el 
Espritu  Santo,  y  me  seris  testigos  en  J erusaln,   en  toda  J udea,  en 
Samaria, y hasta lo ltimo de la tierra  Hechos 1:6.8.  
c) Como el Reino futuro que vendr y se dar la consumacin del gobierno 
de Dios en el universo.
38         
Esto  tendr  cumplimiento  despus  que  pasen  todas  las  cosas  y  haya  una 
restauracin  total  y  completa.  (Apocalipsis  22:1.5)  Es  decir:  Una  vez  que  se  haya 
dado la purificacin de todas las cosas a cauda de los juicios, Dios creara cielo  nuevo 
y  tierra  nueva  (2  Pedro  3:7;  3:10.11;  3:13.  Apocalipsis  20:11; 
21:1.  Isaas  65:17)  Donde  posara  la  nueva  Jerusaln  (Apocalipsis  21:1.27)  y all 
viviremos por la eternidad. Apocalipsis 3: 12. Hebreos 12: 22.24.   
IV) Si no hay Arrebatamiento  y solo hay una segunda venida, porque pablo 
hace diferencia de los dos acontecimientos  en una sola narracin?  
Cul es la razn que se    tiene para alegar que Pablo presenta dos acontecimientos 
distintos en una sola narracin?   
a)  Si  analizamos  bien  1  Tesalonicenses  4:13.18  y  1  Tesalonicenses  5:1.4, 
gramaticalmente  en  el  pasaje  se  consigue  lo  que  se  conoce  como  una  Conjuncin 
adversativa.  
Una  Conjuncin  adversativa  es  aquello  que  te  une  dos  acontecimientos  en  una 
narracin,  pero  que  son  totalmente  diferentes  y  que  no  tiene  que  ver  la una con la 
otra. 
El  trmino  Pero  que  aparece  entre  los  dos  pasajes  antes  mencionados  es  tal 
conjuncin,  que  te  une  dos  acontecimientos  en  una  narracin  pero  que  no  tiene  que 
ver una con la otra.   
Tampoco queremos, hermanos, que ignoris acerca de los que duermen, para 
que no os entristezcis como los otros que no tienen esperanza. Porque si creemos 
que  J ess  muri  y  resucit,  as  tambin  traer  Dios  con  J ess  a  los  que 
durmieron en l. Por lo cual os decimos esto en palabra del Seor: que nosotros 
que vivimos, que habremos quedado hasta la venida del Seor, no precederemos a 
los  que  durmieron.  Porque  el  Seor  mismo  con  voz  de  mando,  con  voz  de 
arcngel,  y con trompeta  de Dios, descender  del cielo; y los  muertos  en  Cristo 
resucitarn  primero. Luego  nosotros  los  que  vivimos, los que hayamos  quedado, 
seremos  arrebatados  juntamente  con  ellos  en  las
39        
nubes para recibir al Seor en el aire, y as estaremos siempre con el Seor. Por 
tanto, alentaos los unos a los otros con estas palabras  
Pero   (conjuncin      adversativa)      acerca   de   los   tiempos   y   de   las 
ocasiones,    no  tenis  necesidad,    hermanos,    de  que  yo  os  escriba.  Porque 
vosotros sabis perfectamente  que el da del Seor vendr as como ladrn en  la 
noche;  que  cuando  digan:  Paz  y  seguridad,  entonces  vendr  sobre  ellos 
destruccin repentina, como los dolores a la mujer encinta, y no escaparn. Mas 
vosotros, hermanos,  no estis en tinieblas,  para que aquel da os sorprenda como 
ladrn.  
b)  El  trmino  Da  del  seor:  Nunca  antes  es  utilizado  en  la  escatologa  en 
referencia a la Iglesia, sino a la venida del seor para juzgar e implantar su Reino.   
Ejemplos  Bblicos: Isaas  13:9. Joel  2:1.11;  2:  34.  Zacaras  14:1.9. Malaquas  4: 
5.  Hechos  2:  20.  2  Pedro  3:  10.  1    Tesalonicenses  5:1.11. Apocalipsis 6:17.   
c)  El    trmino    Ladrn    en  la  noche:  Nunca    antes    es    utilizado    en  la 
escatologa  para  referirse  a  la  Iglesia,  sino  al  da  en  que  el  seor  venga  en  su ira a 
juzgar a las naciones.  El termino  Ladrn en la noche culturalmente  es un trmino 
que indica juicio y venganza. 
Ejemplos   Bblicos:   Mateo   24:43.   Lucas12:39.   1   Tesalonicenses   5:2. 
2 Pedro 3:10. Apocalipsis 3: 3; 16:15.  
V)  Para  concluir  y  descartar  esta  escuela,  ellos  en  su  aplicacin  quebrantan 
totalmente los medios de interpretacin Bblica.  
>El texto con su contexto 
>Los tipos de paralelismo 
> La ilacin de pensamientos 
> Las figuras retricas 
> La gramtica del griego 
> Los Personajes.
40        
> Quien lo dijo (el emisor) 
> A quien se lo dijo (el receptor) 
> Que se dijo (la comunicacin  y el carcter de ella) 
> Cuando lo dijo (factor tiempo) 
> Donde se dijo (lugar) 
> Por que lo dijo (los mviles o el motivo) 
> Como lo dijo (la forma) 
> La ley de dobles referencias 
> Las culturas sus costumbres e idiosincrasia,  y el fondo histrico. 
> El sentido del mensaje (literal o espiritual)   
5) Traslado de la Iglesia antes de la tribulacin.   
Esta escuela y posicin es la ms confiable y aceptable en el rea de la 
Escatologa por ciertas razones que voy a presentar:   
a) No quebranta los medios de interpretacin Bblicas.   
b)  Tiene  fundamentos  Bblicos  confiables   y  ajustados  a  los  medios  de 
interpretacin  1 Tesalonicenses  4:13.18. 1 Tesalonicenses  5:1.4. 1 Corintios 
15:22.53.  Analicemos los pasajes.  
13
Tampoco queremos, hermanos, que ignoris acerca de los que duermen, para  
que  no  os  entristezcis  como  los  otros  que  no  tienen  esperanza. 
14
Porque si creemos que J ess muri y resucit, as tambin traer Dios con 
J ess  a  los  que  durmieron  en  l. 
15
Por  lo  cual  os  decimos  esto  en  palabra del  
Seor:  que  nosotros  que  vivimos,  que  habremos  quedado  hasta  la venida del 
Seor, no precederemos a los que durmieron. 
16
Porque el Seor mismo  con  voz 
de  mando,  con  voz  de  arcngel,  y  con  trompeta  de  Dios, 
descender  del  cielo;  y  los  muertos  en  Cristo  resucitarn  primero. 
17
Luego 
nosotros  los  que  vivimos,  los  que  hayamos  quedado,  seremos  arrebatados 
juntamente con ellos en las nubes para recibir al Seor en el aire, y as estaremos 
siempre  con el Seor. 
18
Por tanto, alentaos los unos a los otros 
con  estas  palabras  1  Tesalonicenses  4:13.18.
41        
Pero  acerca  de  los  tiempos  y  de  las  ocasiones,    no  tenis  necesidad, 
hermanos, de que yo os escriba. 
2
Porque vosotros sabis perfectamente que el da 
del  Seor  vendr  as  como  ladrn  en  la  noche; 
3
que  cuando  digan:  Paz  y 
seguridad,  entonces  vendr  sobre  ellos  destruccin  repentina,  como los dolores a 
la mujer encinta, y no escaparn. 
4
Mas vosotros, hermanos, no estis en tinieblas, 
para que aquel  da os sorprenda  como ladrn. 
5
Porque todos  vosotros  sois  hijos 
de  luz  e  hijos  del  da;  no  somos  de  la  noche  ni  de  las  tinieblas    1 
Tesalonicenses 5:1.5.   
Porque  as  como  en  Adn  todos  mueren,  tambin  en  Cristo  todos sern 
vivificados. 
23
Pero cada uno en su debido orden: Cristo, las primicias; luego los 
que son de Cristo, en su venida. 
24
Luego el fin, cuando entregue el reino al Dios y 
Padre, cuando haya suprimido todo dominio, toda autoridad y potencia He aqu, 
os  digo  un  misterio:  No  todos  dormiremos;  pero  todos  seremos  transformados, 
52
en un momento, en un abrir y cerrar de ojos, a la final   trompeta;   porque   se  
tocar    la    trompeta,      y    los    muertos      sern  resucitados  incorruptibles,  y 
nosotros seremos  transformados. 
53
Porque es necesario  que  esto  corruptible  se 
vista  de  incorrupcin,    y  esto  mortal  se  vista  de  inmortalidad  1  Corintio 
15:22.53.  
c) El mtodo  de interpretacin en su mayora es el Gramtico histrico o literal, 
que  es  el  mtodo  ms  confiable  en  la  Hermenutica  como  Ciencia  de 
interpretacin.   
6) Propsito del Arrebatamiento.   
a) Para la glorificacin del cuerpo y consumar la salvacin. 
Efesios. 1: 14.  
Y esto, conociendo el tiempo, que es ya hora de levantarnos del sueo; 
porque ahora est ms cerca de nosotros nuestra salvacin que cuando cremos 
Romanos 13:11.  
He aqu, os digo un misterio: No todos dormiremos; pero todos seremos 
transformados,  en  un  momento,  en  un  abrir  y  cerrar  de  ojos,  a  la  final
42        
trompeta;  porque  se  tocar  la  trompeta,  y  los  muertos  sern  resucitados 
incorruptibles,  y  nosotros  seremos  transformados.  Porque  es  necesario  que  esto 
corruptible  se  vista  de  incorrupcin,  y  esto  mortal  se  vista  de  inmortalidad.  Y 
cuando esto corruptible se haya vestido de incorrupcin,  y esto  mortal  se  haya  
vestido  de  inmortalidad,  entonces  se  cumplir  la palabra    que    est    escrita:    
Sorbida    es    la    muerte    en    victoria 
1 Corintios 15:51.54.  
En   l   asimismo    tuvimos    herencia,    habiendo    sido    predestinados 
conforme  al  propsito  del  que  hace  todas  las  cosas  segn  el  designio  de  su 
voluntad,  a  fin  de  que  seamos  para  alabanza  de  su  gloria,  nosotros  los  que 
primeramente  esperbamos  en  Cristo.  En  l  tambin  vosotros,  habiendo odo 
la palabra de verdad, el evangelio de vuestra salvacin,  y habiendo credo  en l, 
fuisteis sellados  con el Espritu Santo de la promesa, que es las arras de nuestra 
herencia hasta la redencin de la posesin adquirida, para alabanza de su gloria 
Efesios 1:11.14.   
b) Librar a los justos de la tribulacin y salvarlos de la ira venidera:  
porque ellos mismos cuentan de nosotros la manera en que nos recibisteis, y 
cmo os convertisteis de los dolos a Dios, para servir al Dios vivo y verdadero, y 
esperar  de  los  cielos  a  su  Hijo,  al  cual  resucit  de los muertos,      a      J ess,     
quien     nos     libra     de     la     ira     venidera 
1 Tesalonicenses 1:9.10. 
Pero nosotros, que somos del da, seamos sobrios, habindonos vestido con la 
coraza de fe y de amor, y con la esperanza de salvacin como yelmo. Porque no 
nos ha puesto  Dios para ira, sino para alcanzar salvacin por medio de nuestro 
Seor J esucristo 1 Tesalonicenses  5:8.9.  
c)  Para  que  se  den  ciertos  acontecimientos  que  tienen  que  ver  con 
Cristo  en  relacionado  con  la  Iglesia  que  son:  El   Bima,  los  galardones,  y las 
Bodas del Cordero.
43        
7) Definicin de mateo 24 y 25.   
Voy  a  hacer  un  estudio  muy  concreto  para  dejar  en  claro  que  el  contenido  que 
esta  escrito  en  Mateo  veinticuatro  y  veinticinco  no  tiene  relacin  alguna  con  la 
Iglesia,  para  definir  y  hacer  una  exgesis  de  estos  pasajes  debemos  usar  con 
propiedad  los  medios  de  interpretacin  Bblica,  y  tomar  en  cuenta  ciertos  factores 
que son determinantes.   
a)  Las  preguntar  que  les  hicieron      los  discpulos  a  Jess  cuando  le  expresaron:   
cundo sern estas cosas, y qu seal habr de tu venida, y del  fin  del  siglo?    
Fueron   a  causa  de  un  conocimiento   previo   que  los discpulos  tenan  del  Reino 
que  se  dara  en  el  milenio  debido  a  las  profecas  que  dieron  los  Profetas  y  que 
estaban  registradas  en  el  Antiguo  Testamento.  Zacaras  12:10;  14:  5.  Joel  2:11.31. 
Sofonas 1:4. Malaquas 4:1. Isaas 11: 6.   
Es  imposible  que  los  Discpulos  le  estn  preguntando  a Jess  por su  venida para 
el  arrebatamiento  de  la  Iglesia  cuando  esta  no  exista.  Por  lo tanto  de  la  venida   que  
le  preguntaron   los  Discpulos   a  Jess  est  relacionada   con  la implantacin  del 
Reino.  El  arrebatamiento  de  la  Iglesia  es  una  doctrina  nueva  testamentaria,    nunca  
antes  en  el  Antiguo  Testamento   se  haba  tratado  el misterio  de la  Iglesia,  fue al 
Apstol Pablo que se le revelo este misterio.  
b)  Todo  el  desarrollo  de  Mateo  24  y  25  se  da  por  causa  de  las  preguntas que 
le  hicieron  los  discpulos  a  Jess,  el  texto  dice:  Respondiendo  J ess. Por  tanto, 
lo  que  se  dice  en  Mateo  24  y  25  no  tiene  relacin  con  la  Iglesia,  ya  que  los 
discpulos no le preguntaron a Jess nada que tenga que ver con la Iglesia.   
c)  Mateo  24  tiene  una  perfecta   armona  y  paralelismo  con  Apocalipsis  6 que   
trata  del   periodo  en parte de la gran  tribulacin.  Todo lo que Jess menciono en 
Mateo veinticuatro por igual se dijo en Apocalipsis seis, con la diferencia  que  en  el 
Evangelio  se  dijo  en  forma  literal,  y  en  Apocalipsis  se digo en forma alegrica.
44        
Si    en    el    registro    de    Apocalipsis    no    se    menciono    la    Iglesia,    en    Mateo 
tampoco se tiene que mencionar.  
d) El 80 % de lo que registra Mateo veinticuatro  son referencia que se tomaron de 
lo que esta escrito en el Antiguo Testamento.   
> Ejemplo: Lo dicho en Mateo 24:9.10 el ser aborrecidos por causa de su nombre, 
est registrado en: Daniel: Daniel  9: 20.27.   
>  Ejemplo:  Lo  dicho  en  Mateo  24:15  acerca  de  la  abominacin  desoladora,  est 
registrado en: Daniel 9:20.27.   
>Ejemplo: Lo dicho  en Mateo 24: 16.20.  La huida a los desiertos,  est registrado 
en: Isaas 16: 1.5; 26: 20. 21.   
>Ejemplo:  Lo  dicho  en  Mateo  24:21  acerca  de  la  gran  tribulacin  que   no la ha 
habido ni la habr, est registrado en: Jeremas 30: 7; Daniel 12:1.   
>Ejemplo:    Lo    dicho    en    Mateo    24:28    acerca    del    cuerpo    muerto    y  las 
guilas, est registrado en: Job 39:30.   
>Ejemplo:    Lo    dicho    en    Mateo    24:    29.    Seales    astronmicas,      est 
registrado en: Isaas 13:10; Ezequiel 32:7;  Joel 2: 31. 32; Sofonas  1:15.   
>Ejemplo: Lo dicho en Mateo 24: 30 la venida de Jess en las nubes  con poder  y 
gloria, est registrado en Daniel  7: 13.14.   
>Ejemplo:  Lo  dicho  en  Mateo  24:  30  el  lamento  de  todas  las  naciones  cuando 
vean venir al hijo del hombre est registrado en: Zacaras 12: 10.14.   
>Ejemplo:  Lo  dicho  en  mateo  24:31  que  enviar  sus  ngeles  con  gran  voz  de  
trompeta,   y  juntarn  a  sus  escogidos,   de  los  cuatro  vientos,   desde  un extremo 
del  cielo  hasta  el  otro,  est  registrado  en:  Isaas  27:13;  Zacaras  9:14.
45        
>Ejemplo:  Lo  dicho  en  Mateo  24:40.41  de  estarn  dos  en  el  campo  el  uno  ser 
tomado y el otro ser dejado, est registrado en Isaas 4:2.4.  
En  conclusin:    Si  un  gran  porcentaje    de  lo  que  aparece    registrado    en 
Mateo    24  son  referencias    tomadas    del  Antiguo    Testamento    de  lo  que  los 
profetas  dijeron,  y  a  los  profetas  no  se  le  revelo  nada  de  la  Iglesia,  Por  que  se  les 
atribuyo Mateo 24 a la Iglesia.   
A  dems  de  esto  en  Mateos  veinticuatro  hay  trminos  que  ya  los  hemos 
analizados    que  no  se    relacionan    con    la  Iglesia,    tales    como:    Ladrn    en  la 
noche,    escogidos,    los  das    de  No,    lloro    y  el  crujir  de  dientes,    el  que  es 
tomado y el que es dejado.  
Por  otro  lado  hay  que  analizar  que  Mateo  veinticinco   tiene  una relacin 
directa  con  Mateo  veinticuatro  ya  que  es  un  solo  pensamiento,  por  razones 
que voy a presentar.  
a)  Al  comienzo  de  Mateo  veinticinco  aparece  lo  que  se  conoce  gramaticalmente 
un  adverbio  demostrativo  que  denota  una  secuencia,  que  es el trmino Entonces. 
Segn  este  trmino  en  el  aspecto  gramatical  Mateos  veinticinco  (25)  es  una 
continuacin de Mateos veinticuatro (24).  
b) Por otra parte, podemos observar que el comienzo de Mateos veintisis (26)  lo 
hace  con  una  expresin  que  demuestra  por  completo  y si  lugar  a  dudas  que  los  dos 
captulos  anteriores  a  este,  tienen  una  relacin  directa  por  ser  un  solo    pensamiento.  
El    pasaje    comienza    diciendo:    Cuando    hubo    acabado  J ess  todas  estas 
palabras Mateo 26:1.   
Si analizamos detenidamente nos podemos dar cuenta que el desarrollo de Mateo 
veintisis no tiene ninguna relacin con los captulos anteriores, que se rompe  por 
completo  la  ilacin  de  pensamiento  que  se  traa  en  los  captulos que le anteceden.
46        
8) Eventos relacionados con la iglesia despus del traslado  
En el momento que la Iglesia sea traslada al cielo se darn ciertos acontecimientos 
que  tienen  relacin  con  Cristo  y  la  Iglesia,  tales  como:  El juicio de la Iglesia, los 
galardones,  y las Bodas del Cordero.   
El tribunal de Cristo.  
Porque es necesario que todos nosotros comparezcamos ante el tribunal 
de Cristo, para que cada uno reciba segn lo que haya hecho mientras estaba 
en el cuerpo, sea bueno o sea malo.  2 Corintios.5:10.  
Pero t, por qu juzgas a tu hermano? O t tambin, por qu menosprecias a 
tu  hermano?  Porque  todos  compareceremos  ante  el  tribunal  de  Cristo.  Porque 
escrito  est:  Vivo  yo,  dice  el  Seor,  que  ante  m  se doblar toda  rodilla,  y  toda 
lengua confesara a Dios. De manera que cada uno de nosotros dar a Dios cuenta 
de s.  Romanos.14:10.   
As, pues, tngannos los hombres por servidores de Cristo, y administradores  
de  los  misterios  de  Dios.  Ahora  bien,  se  requiere  de  los administradores,  que 
cada uno sea hallado fiel. Yo en muy poco tengo el ser juzgado por vosotros, o por 
tribunal  humano;  y ni aun yo me juzgo a m mismo.  Porque  aunque  de  nada  
tengo  mala  conciencia,  no  por  eso  soy justificado; pero el que me juzga es el 
Seor  1 Corintios.4:1.5.   
Cuando  analizamos  la  doctrina  de  los  juicios  conseguimos  que  se  van  a  realizar 
cinco,  tales  como:  El  juicio  de la Nacin  de  Israel,  el juicio  de los gentiles,  el  juicio 
de  los  ngeles  cados,  el  juicio  del  gran  trono  blanco,  y  el  juicio  de  la  Iglesia.  De 
todos estos nos centraremos por los momentos en el juicio de la Iglesia.   
En  el  griego  existen  dos  trminos  para  hacer  referencia  a  un  tribunal,  cuyo 
significado  y  caractersticas  son  totalmente  diferentes.  Pasemos  a  definirlos.
47        
a)  Criterio:  Esta  palabra  se  usa  para  un  tribunal  que  le  dar  lugar  a  un juicio 
con  el  fin de  conseguir  culpables  para  que  haya  una  condenacin.  Esta es el trmino 
que  se  puede  relacionar  con  el  juicio  del  gran  trono  blanco  tomando  en  cuenta  las 
caractersticas  y  el objetivo de dicho juicio. 1 Corintio 
6: 2.4. Santiago 2:6. Apocalipsis 20:11.15.   
b)  Bima: Es  un tribunal  que  le  dar  lugar  a un  juicio,  no  para  conseguir  culpable 
para  la  condenacin,  sino  para  conseguir  la dignidad  o indignidad  de quienes  van  a 
recibir  o  no  van  a  recibir  galardones.  Es  decir,  es  un  tribunal que  le  dar  lugar  a 
un  juicio  para  galardonar,  no  para  condenar.  (Romanos 
14:10.12.  2  Corintio  5:10)  Ms  adelante  cuando  desarrollemos  la  base  del juicio 
entraremos  en detalle acerca de la naturaleza del juicio.  
>Tiempo  del Bima: Despus  del   traslado.  Lucas  14: 14. 2 Corintios  4: 5. 
1 Tesalonicenses 4: 13.17. 2 Tesalonicenses 4:8.Apocalipsis 19: 8; 22: 12.   
>El lugar del Bima: En el tercer cielo. 2  Corintio 5:1.10.  
>El   juez   en   el   Bima:  Cristo   mismo   ser   el   juez.   2  Corintios   5:10. Juan 
5:22. Romanos 10:14.   
Lo serio del caso es que aquel que fungi como  tu abogado,  pasara hacer tu 
juez.   
>Los  sujetos    en  el  Bima.    Solo  la  Iglesia  formara    parte  de  este  juicio. 
Romanos 14:10.14. 2 Corintios 5: 10.19.   
>   Como   se   dar   el   juicio?   En   forma   personal.   Romanos   14:12. 
2 Corintio 5:10.   
En el tribunal delante de la presencia de Jess no vas a tener excusas de tus 
fracasos, Solo te va tocar decir la verdad y nada ms que la verdad, porque ah se 
descubrirn todas las cosas.
48        
As, pues, tngannos  los hombres por servidores de Cristo,  y administradores  
de  los  misterios  de  Dios.  Ahora  bien,  se  requiere  de  los administradores,  que 
cada uno sea hallado fiel. Yo en muy poco tengo el ser juzgado por vosotros, o por 
tribunal  humano;  y ni aun yo me juzgo a m mismo.  Porque  aunque  de  nada  
tengo  mala  conciencia,  no  por  eso  soy justificado;  pero  el  que  me  juzga  es  el 
Seor.  As  que,  no  juzguis  nada antes  de  tiempo,  hasta  que  venga  el  Seor,  
el  cual  aclarar  tambin  lo oculto de las tinieblas, y manifestar las intenciones 
de  los  corazones;  y  entonces  cada  uno  recibir  su  alabanza  de  Dios.  1 
Corintios.4:1.5    
La base del examen en el Bima de Cristo.   
Cuando nos referimos  a la base del Bima, nos centramos  en tres preguntas bsicas 
de  fundamento  para  poder  desarrollar  el  estudio  con  precisin,  que son:  Qu  se 
va  a  juzgar,  por  que  se  va  a  juzgar,  que  es  lo  que  se  va  a  tomar  en  cuenta  en  el 
juicio.   
El juicio radica en cuatro factores que se van a tomar en cuenta.  
I)  Se  tomara  en  cuenta   lo  intil  que  fuiste  por   causa  del  pecado  que 
hiciste.  
>En el juicio de la Iglesia  no se tomara en cuenta el pecado porque el juicio no es 
para condenar, sino para galardonar. (1 Corintios 3: 15.)   
Prueba  de  esto  es  que  el  trmino  que  Pablo  utilizo  para  referirse  a  lo  malo en 2 
Corintios  5:10 es la palabra  (Phaulos)  que significa  malo en cuanto  a inutilidad  y no 
en  malignidad  como  pecado.  La  palabra  que  se  utiliza  para referirse  al pecado  en  el 
griego es  Kakos o Ponera. El texto dice:   
Porque  es  necesario  que  todos  nosotros  comparezcamos  ante  el  tribunal  de 
Cristo,  para  que  cada  uno  reciba  segn  lo  que  haya  hecho  mientras estaba 
en  el  cuerpo,  sea  bueno  (til)    o  sea  malo  (intil)
49        
Esto  indica  que  todo  el  tiempo  que  pases  en  el  pecado  y  que  por  causa  de  eso 
seas intil para Dios, le dars cuentas a l. Cristo te dir en el tribunal:   
Dame  cuenta  del  tiempo  que  estuviste  en  el  pecado,  porque  el  pecado  te lo 
perdone, pero el tiempo no lo paso por alto.  
Por esta causa Pablo nos exhorta  a que seamos  administradores  del tiempo, pasar 
el tiempo en el pecado es cercenar el propsito de Dios en nuestras vida.   
Despirtate          t    que    duermes,    y    levntate    de    los    muertos,    y    te 
alumbrar  Cristo.  Mirad  pues  con  diligencia  cmo  andis,  no como  necios sino 
como sabios, aprovechando  bien el tiempo, porque los das son malos. Por tanto, 
no seis insensatos,  sino  entendidos  de cul  sea  la  voluntad  del Seor.  Efesios 
5:14.17.   
Andad  sabiamente  para  con  los  de  afuera,  redimiendo  el  tiempo. 
Colosenses 4:5.6.   
El  Apstol  cuando  trata  de  la  redencin  del  tiempo  se  refiere  a  la  forma  de 
conducirse  en  la  vida,  aprovechando  al  mximo  cada  oportunidad  que  Dios  nos 
presenta en su propsito,  y que de paso, son oportunidades  que nunca volvern.   
El necio, no entiende ni capta los tiempos de Dios,  y por esa causa no se conduce  
en   sabidura   perdiendo   as  todas   las  oportunidades   que   Dios   le presenta  en  la 
vida  para  desarrollar  en  l  su  propsito,    no  sabiendo  que  cada  oportunidad  que 
perdamos en la vida, de ella le tendremos que dar cuenta a Dios.  
Cada  milsimas  de segundo  que le dediquemos  al pecado  y nos  lleve hacer intil, 
nos restara galardones. Por eso Pablo dijo: Mirad pues con diligencia cmo  andis,  
no  como  necios  sino  como  sabios,  aprovechando   bien  el tiempo no seis 
insensatos,  sino  entendidos  de  cul  sea  la  voluntad  del  Seor.
50        
Redimir  el tiempo  tiene  que  ver:  Con  dar  pasos  concretos  siendo  prudentes  en  la 
vida, dedicando todo nuestro ser a Dios evitando as que la vida se desmorone.   
Redimir  el  tiempo  es:  Entender  que  se  vive  una  sola  vez  en  la  vida,  que  nuestra 
vida  es  como  una  moneda  solo  podemos  comprar  una  sola  vez  con  ella,  por  eso 
debemos tener sumo cuidado en que invertimos la vida.   
Redimir el tiempo es: Entender que en la vida hay caminos que no tienen regreso, 
que lo que transitamos  queda  en el pasado  y con  el pasado nada podemos hacer. Que 
debemos ocuparnos del presente en beneficio del Reino, construyendo para el futuro.   
Redimir  el  tiempo  es:  Entender  que  las  causalidades  que  vienen  de  Dios,  son 
grandes  oportunidades  que  tenemos  para  la  implantacin  del  Reino,  y  que  dicha 
implantacin repercuta a nuestro beneficio.  
Redimir  el  tiempo  es:  Entender  que  no  debemos  invertir  el  tiempo  en  lo  que 
no beneficia, en lo que es vano y vaci.   
Redimir  el tiempo es: Entender que la vida es como un gran terreno que se te  dio 
para  cultivarlo  y  sembrarlo,  pero  t  decides  lo  que  siembras,  de  una  cosa  debes 
estar seguro, lo que siembras lo vas a recibir.   
Redimir   el  tiempo  es:  Entender  que  la  vida  es  como  un  papel  en  blanco que 
se  te  dio  con  un  apuntador,  puedes  escribir  en  el  lo  que  quieras,  pero  lo  que 
escribas nunca lo podrs borrar.   
Redimir  el  tiempo  es:  Entender  que  eres  libre  de  tomar  cualquier  decisin,  pero 
nunca  sers  libre  de  sus  consecuencias,  y  por  tanto  debes  ser    prudente  con  las 
decisiones que emprendas.   
Lo  duro  del  caso  es,  que  algn  da  en  la  vida  nos  daremos  cuenta,  que  por  causa 
del  pecado  en  relacin  a  Dios  y  a  su  propsito  perdimos  el  tiempo,  y  con  el  lo 
perdimos  todo,  y  para  complementar,    sobre  todo  eso  le  tendremos
51       
que dar cuentas a l, nada va a pasar por alto en el tribunal.   
Para  mayor  comprensin    en  lo  que  tiene  que  ver  con  la  redencin  o  la 
administracin    del    tiempo,    voy  a    conceptualizar    los    dos    trminos    que    se 
utilizan en el griego para hacer referencia al tiempo. Pasemos a definirlos.   
Kronos:    De  donde  se  deriva  el  trmino:  Cronologa,  cronometr.  Y  es  el 
trmino  que  se  utiliza  para  hacer  referencia  al  tiempo  de  los  hombres  que  se  define 
en:  Segundos,  minutos,  horas,  das,  semanas,  meses,  aos,  decenios,  quinquenios, 
milenios o siglos.   
Kairo:    Es  un  momento  oportuno,  especifico,  y  determinante,  ajustado  a  la 
voluntad  y el  propsito  de Dios.  El  kairo,  es  el tiempo  de  Dios  dentro  del tiempo 
de  los  hombres.  Es  cuando  Dios  en  su  designio  decide  hacer  algo  especfico  y 
determinante con un individuo en un lugar apropiado.  
Cuando  notros  no  entendemos  los  tiempos  (kairo)  de  Dios,  perdemos  una 
oportunidad    para    surgir    en  la  vida,    pero  con    todo    y  que    conozcamos    los 
tiempos  Dios,  nunca  podr    desarrollarlos  si  no  somos  buenos  administradores  del 
tiempo (kronos) en el que vivimos.   
Jams,  Dios  podr  desarrollar  su  propsito  en  nosotros  mientras  andemos 
dedicando  y perdiendo  nuestro  tiempo  sumergidos  en  el  pecado.  Sin  santidad  nadie 
vera  al  seor:  En  la  salud,  en  el  ministerio,  en  la  empresa,  en  el  hogar,  y  aun  en  las 
finanzas.  La  vida  de  santidad  es  un  principio  inalterable  para  poder  prosperar    en 
toda.    
II)  Se  tomara  en  cuenta,  los  daos  no  restituiste  que  se  dieron  por 
causa del pecado que hiciste.  
Todos  los  daos  que  ocasionaste  por  causa  del  pecado,  y  que  en  vida  no los 
restaurantes  le  dars  cuentas  a  Dios  por  ellos.  La  ley  de  la  restauracin para Dios 
tiene mucho valor, hasta el punto que envi a su hijo a restaurar lo que l no haba 
daado
52        
Por esta causa para Jess tuvo tanto valor lo que Zaqueo hizo, restaurar los daos 
que l haba  ocasionados.   
Entonces Zaqueo, puesto en pie, dijo al Seor: He aqu, Seor, la mitad de mis 
bienes  doy  a  los  pobres;  y  si  en  algo  he  defraudado  a  alguno,  se  lo  devuelvo 
cuadruplicado.  J ess  le  dijo:  Hoy  ha  venido  la  salvacin  a  esta  casa;( 
Lucas.19:8.10.)   
La  sangre  de  Cristo  limpia  el  pecado,  pero  no  pasara  por  alto  los  daos  que 
ocasionaste por causa del pecado a menos que los restaures.   
La  demanda  que    Dios  le  hizo  a  David  por  causa  del  pecado  que  cometi  en 
contra  de  Uras,  era  que  se  hiciera  cargo  de  Betsabe,  que  restaurara  en parte los 
daos que haba ocasionado.   
Y  consol  David  a  Betsab  su  mujer,  y  llegndose  a  ella  durmi  con ella; 
y ella le dio a luz un hijo, y llam su nombre Salomn, al cual am J ehov 2 
Samuel 12:24.  
Seamos prudentes en la vida para no daar a nadie, miremos  y tomemos en cuenta 
los  valores  que  hay  en  los  seres  humanos.  Dios  puso  valores  en  la  gente  que 
son  intrnsecos  que  independientemente  en  la  condicin  en  la  que  estn  ellos  valen. 
Evitemos de hacer daos porque de todo lo que no restituyamos  le daremos cuentas a 
Dios, y esos daos nos restan galardones.   
III)  Se  tomara  en  cuenta  lo  que  hiciste  que  Dios  no  te  mando  hacer,  y  lo  que 
no hiciste de lo que l te mando hacer.  
En  cuanto  a  la  obra  hay  factores  que  se  deben  analizar  y  tomar  en  cuenta para 
mayor comprensin de los valores que tiene el hacer y el no hacer.   
>No se tomara en cuenta la obra misma, sino el carcter de la obra.  
Por qu lo sabemos?
53        
El  trmino  que  se  utiliza  en  la  traduccin  en  2  Corintios  5:10  Comparecer  viene 
del griego Fanero  Que significa Ser puesto en manifiesto  el texto literalmente 
dice:   
porque  es  necesario  que  todos  nosotros  seamos  puestos  de  manifiesto  en  el 
tribunal de Cristo.  
Esto indica y sugiere que el propsito del Bima es hacer una manifestacin y  una 
demostracin no de la obra, sino del carcter y motivo esencial del individuo.   
Esta palabra fue la que pablo utiliz tambin en 1 Corintios 3:13 cuando dijo: 
que la obra (esto es carcter de la obra) se har manifiesto.   
Esto  indica,  que  nadie  va  a  recibir  galardones  por obra   sino  por  el  carcter de la 
obra,  porque  es  el  carcter  y el  motivo  lo  que  se  tomara  en  cuenta  en  el juicio no la 
obra.  
Yo J ehov,  que escudrio  la mente,  que  pruebo  el corazn,  para dar a cada 
uno segn su camino, segn el fruto de sus obras  Jeremas 17:10.  
Pero  por  tu  dureza  y  por  tu  corazn  no  arrepentido,  atesoras  para  ti 
mismo ira para el da de la ira y de la revelacin del justo juicio de Dios, el cual 
pagar a cada uno conforme a sus obras: Romanos 2:5.6.   
todas las Iglesias sabrn que yo soy el que escudria la mente y el corazn; 
y os dar a cada uno segn vuestras obras Apocalipsis 2:23.  
Nota:  Cuando  en Romanos  2: 5.6.  1 Corintios  3: 13.15.  Apocalipsis  2:13; 
20:13; 22:12. Jeremas 17:10, dice que cada quien recibir segn su obra, se refiere  a 
la  obra  que  Dios  le  mando  a  hacer,  y  no  segn  su  obra  propia  a merced  de  un 
capricho  con  motivos  incorrectos.  Indica  que  se  tomara  en cuenta  sobre  la  obra, 
los  motivos  que  te  llevaron  a  hacer  la  obra.  Analicemos  el    pensamiento    de    el  
Apstol    Pablo    cuando    le    escribe    a    los    Corintios    al  respecto.
54        
Conforme a la gracia de Dios que me ha sido dada, yo como perito arquitecto 
puse el fundamento, y otro edifica encima; pero cada uno mire cmo sobreedifica. 
Porque nadie puede poner otro fundamento  que el que est  puesto,   el  cual  es  
J esucristo.  Y   si   sobre   este   fundamento   alguno edificare  oro,  plata,  piedras 
preciosas,  madera,  heno,  hojarasca,  la  obra  de  cada  uno  se  har  manifiesta; 
porque  el  da  (Del  juicio)  la  declarar,  pues  por  el  fuego  (Que  representa  el 
juicio) ser revelada; y la obra (El carcter el  motivo)  de  cada  uno  cul  sea,  el 
fuego  la  probar.  Si  permaneciere  la obra de alguno  que sobreedific,  recibir 
recompensa (Galardones). Si la obra de alguno se quemare, l sufrir prdida, (De 
galardones) si bien l mismo ser salvo, aunque as como por fuego 1  Corintio 
3:10.15.   
Para  Dios  no  cuenta  la  obra  que  hacemos  si  l  no  lo  mando  hacer,  porque  no 
son  nuestros  planes,  nuestros  propsitos,  nuestras  metas,  nuestras  ambiciones, 
nuestros  esfuerzos,  nuestros  objetivos  lo  que  le  interesa  a  Dios.  Por  tanto,  si  lo 
que  estamos  haciendo  l  no  lo  mando  a  hacer,  eso  no  tiene valor para Dios  en el 
da del juicio.  
Nuestros  mejores  motivos  no  pueden  ocupar  el  lugar  de  la  voluntad  de  Dios  en 
nuestras  vida,  nuestro  motivo  puede  ser  muy correcto  para obrar  para  l, pero  si  lo 
que  hacemos  no  fue  lo  que  l  nos  mando  hacer  hemos  perdido nuestro tiempo  y 
con  ellos  parte  de  nuestros  galardones.  Porque  no  somos nosotros  obrando  en Dios, 
sino Dios obrando en nosotros.   
Lucas  el  escritor  del  evangelio  dice:  cuando hayis hecho todo lo que os ha 
sido ordenado, decid: Siervos intiles somos, pues lo que debamos hacer, hicimos 
Lucas 17: 10.   
Si haciendo lo que Dios nos mando a hacer somos intiles, cuanto ms si hacemos 
lo que l  no nos mando a hacer.   
Demos    entender,    que    la    obra    de    Dios    y    la    voluntad    de    Dios    aunque 
parezcan  una  misma  cosa  son  totalmente  diferentes.  En  el  libro  de  los  Hechos  se 
presenta  esta  verdad,  pasemos  a  definirlo.
55        
Y  atravesando  Frigia  y  la  provincia  de  Galacia,  les  fue  prohibido  por  el 
Espritu   Santo   hablar   la   palabra   en   Asia;  y  cuando   llegaron    a   Misia, 
intentaron ir a Bitinia, pero el Espritu no se lo permiti. Y pasando junto a Misia, 
descendieron  a  Troas. Y  se  le  mostr  a  Pablo  una  visin  de  noche: un   varn   
macedonio   estaba   en   pie,   rogndole   y   diciendo:   Pasa   a Macedonia  y 
aydanos. Cuando  vio  la  visin,  en  seguida  procuramos  partir para Macedonia, 
dando por cierto que Dios nos llamaba para que les anuncisemos  el evangelio. 
Hechos 16:6.10.   
Al    analizar    el    pasaje    detenidamente    nos    daremos    cuenta    que    Asia   y 
Bitinia  representan  la  obra  de  Dios,  mientras  que  Macedonia  representa  su 
voluntad.   
Al mostrrsele al Apstol Pablo la visin entendi por el Espritu, que la voluntad 
de  Dios  era  que  estuvieran  en  Macedonia  y  no  en  Asia  o  en  Bitinia que  encierra  y 
representa  la  obra.  Esto  lo  sabemos,  por  el  trmino  que  aparece  en  el  pasaje  que  el 
Apstol Pablo expreso cuando dijo: Dado por cierto que Dios nos llamaba para  
En  el  libro  de  Samuel  nos  muestra  esta  verdad  en  el  caso  que  se  dio  en  el 
Rey Sal cuando fue confrontado por Samuel. Pasemos e analizar el pasaje.  
Vino, pues, Samuel  a Sal, y Sal le dijo: Bendito  seas t de J ehov; yo he 
cumplido la Palabra de J ehov. Samuel entonces dijo: Pues qu balido de ovejas 
y  bramido  de  vacas  es  este  que  yo  oigo? Y  Sal  respondi:  De Amalec los han 
trado;  porque  el  pueblo  perdon  lo  mejor  de  las  ovejas  y  de  las  vacas,  para 
sacrificarlas a J ehov t Dios, pero lo dems lo destruimos. 
..  Entonces  dijo  Samuel  a  Sal:  Djame  declararte  lo  que  J ehov  me  ha dicho 
esta noche. Y l le respondi: Di.  
Y dijo Samuel:  Aunque eras pequeo  en tus propios ojos, no has sido hecho 
jefe  de  las  tribus  de  I srael,  y  J ehov  te  ha  ungido  por  rey  sobre I srael?  Y 
J ehov te envi en misin y dijo: Ve, destruye a los pecadores de Amalec, y hazles 
guerra  hasta  que  los acabes. Por qu,  pues,  no  has odo la voz de J ehov, sino 
que  vuelto  al  botn  has  hecho  lo  malo  ante  los  ojos  de
56        
J ehov? Y Sal respondi a Samuel: Antes bien he obedecido la voz de J ehov, y 
fui  a  la  misin  que  J ehov  me  envi,  y  he  trado  a  Agag  rey  de  Amalec,  y  he 
destruido  a  los  amalecitas.  Mas  el  pueblo  tom  del  botn  ovejas  y  vacas,  las 
primicias  del  anatema,  para  ofrecer  sacrificios  a  J ehov  tu  Dios  en  Gilgal.    Y 
Samuel dijo: Se complace J ehov tanto en los holocaustos  y vctimas, como en 
que se obedezca su Palabras? Ciertamente el obedecer es mejor que los sacrificios, 
y el prestar  atencin  a la Palabra  de J ehov  que la grosura  de los carneros 1 
Samuel 15:13.23.   
Observe  que los holocaustos  que en este caso representa  la obra no tuvieron valor 
para  Dios,  como  el  que  le  haya  prestado  atencin  a  su  Palabra  que representa 
su voluntad para el momento.   
Cuando te presentes  en el tribunal de Cristo, se te va a pedir cuentas por lo que l 
te mando hacer,  y le puedes presentar a Cristo toda una obra que realizaste en toda la 
vida,  que l te va a responder  con seguridad:  Estuviste toda una vida haciendo mi 
obra, y nunca hiciste mi voluntad Segn esta verdad  para  efecto  de  Dios  no  tienes 
galardones,  porque  te  desenvolviste  en su obra pero nunca hiciste su voluntad.   
Segn  el  testimonio  de  Jess  no  tendremos  problemas  en  el  tribunal  si  nos 
presentamos  con obras  que hicimos  que representan  su voluntad.  Esto  indica, que  el 
hacer  su  obra  en  su  voluntad  es  elogiado  y  galardonado  en  el  tribunal,  Jess    dijo: 
mi comida es que haga la voluntad del que me envi, y que acabe su obra Juan 
4:34.   
Observa  que  la  voluntad  esta  por  delante  de  la  obra.  Cualquiera  que  sea  la  obra, 
aun  que  lleve  los  mejores  motivos  para   hacerla,  no  debe  estar    por delante  de  la 
voluntad de Dios.   
Galardones.   
La Biblia no habla especficamente   que son los galardones.  Algunos  creen que 
son  coronas,  otros  que  tiene  que  ver  con  posicin  y rdenes  jerrquicos.
57        
Afirmar  que son  los  galardones  sin la afirmacin  de la Palabra  es entrar en el 
campo de la especulacin, por este caso y en este asunto hago silencio.   
Las bodas del cordero.  
Las bodas del Cordero, es la unin de Cristo con la Iglesia en el sentido fsico  con 
cuerpos glorificados  donde estaremos  con l  por toda la eternidad. 
1 Corintios 15: 35.53.  Apocalipsis 19.7.   
Por  ahora  como  Iglesia   tenemos  una  unin  y  relacin  espiritual  por  el Espritu  
con    Cristo    no    fsica,    ya    que    somos    la    novia    (la    desposada)    del  Cordero, 
mientras  no  existan  y  se      lleva  a  cabo  las  bodas  del      cordero,  no  puede  haber  la 
unin fsica corporal.   
Porque  os  celo  con  celo  de  Dios;  pues  os  he  desposado  con  un  solo 
esposo, para presentaros como una virgen pura a Cristo  2 Corintios 11:2.  
En  cuanto  al  aparente  contraste  que  se  presenta  entre  Apocalipsis  19:6.8  y 
Apocalipsis  21:9.10,  donde  un  capitulo  presenta  a  la  Iglesia  como  la  Esposa  del 
Cordero,  y  el  otro  la  presenta  a  la  nueva  Jerusaln  como  la  desposada  del  Cordero.  
A    continuacin        aremos    observaciones    de    algunos    detalles    para  llegar  a  una 
conclusin.       
I)  El  libro  de  Apocalipsis  presenta  en  el  capitulo  19  a la  Iglesia  como  la  esposa 
del Cordero.   
Y o como la voz de una gran multitud, como el estruendo de muchas aguas, 
y  como  la  voz  de  grandes  truenos,  que  deca:  Aleluya,  porque  el  Seor 
nuestro  Dios  Todopoderoso  reina! Gocmonos  y  alegrmonos  y dmosle gloria; 
porque han llegado las bodas del Cordero, y su esposa se ha preparado.  Y  a  ella 
se  le  ha  concedido  que  se  vista  de  lino  fino,  limpio  y
58        
resplandeciente;  porque  el  lino  fino  es  las  acciones  justas  de  los  santos. 
Apocalipsis 19:6.8.  
Segn  la  Escatologa  en  este  capitulo  se  esta  haciendo  mencin  a  la  Iglesia 
tomando  en  cuenta  el  trmino  Lino fino que  en  las  Escrituras  es  aplicable  a  las 
acciones justa de los Santos.  
Otro  detalle  que  hay  que  tomar  en  cuenta,  es  que,  Apocalipsis  es  un  libro  que 
se  escribi  en  secuencia  de  ciertos  acontecimientos  que  se  dara  en  el  futuro,  si  la 
Esposa  del  Cordero  es  la  Nueva  Jerusaln  por  ser  la  desposada  como  lo  presenta 
Apocalipsis  en el  capitulo  veintiuno,  como  es que  las bodas se dieron anterior mente 
segn lo presenta el capitulo diecinueve.   
Lo otro del caso es, que no se entiende el porque   Apocalipsis presenta a la Nueva 
Jerusaln  como  la  desposada,    mientras  que  Pablo  en  la  carta  a  los  Corintios 
dice lo contrario.   
Porque  os  celo  con  celo  de  Dios;  pues  os  he  desposado  con  un  solo 
esposo, para presentaros como una virgen pura a Cristo  2 Corintios 11:2.   
Tiempo de las bodas.   
Ser  entre  la  traslacin  de  la  iglesia  y  la  segunda  venida  de  Cristo,  para  ser 
ms  preciso  despus de que la  Iglesia  haya  sido  juzgada  y galardonada. Apocalipsis. 
19: 7.8.    
El lugar de las bodas.  
Solo puede ser en el cielo por cuanto estas siguen al tribunal de Cristo y los 
galardones. Apocalipsis. 19: 7.8; 19: 14.   
Los participantes de las Bodas.
59        
Las  Bodas  del  Cordero  es  un  evento  que  evidentemente  envuelve  solamente  a 
Cristo  y  la  Iglesia,  en  relacin  con  esto  parece  necesario  distinguir  entre  las  Bodas 
del Cordero y la Cena de las Bodas.   
Las  Bodas  del  Cordero  es  un  evento  que  tiene  relacin  particular  con  la 
Iglesia y sucede en el cielo. Apocalipsis. 19: 7.8.   
Las  Cenas  de las  Bodas  es un evento  que  envuelve  a Israel  y a los  Gentiles,  y se 
realiza en la tierra Mateo 22: 1.14; 25:1.13.   
Segn    Mateo    25:1.13.    Israel    esta    esperando    el  regreso    del    esposo    y  la 
esposa. La cena nupcial, llega a ser el cuadro parablico de toda la era milenaria, a la 
cual  Israel  ser  invitado  durante  el  periodo  de  la  tribulacin,  invitacin  que  muchos 
rechazaran  y  por  lo  tanto  sern  echados  fuera,  y  que  muchos      otros  aceptaran  y 
sern  recibidos  en  ella.  Debido  al  rechazamiento que en parte hiciera un remanente 
de  Israel,  la  invitacin  ser  hecha  a  los  gentiles  y  muchos  de  ellos  sern    incluidos. 
Mateo 22:1.14.  
Debemos considerar las bodas del cordero como aquel evento en el cielo en que la 
iglesia  se  une eternamente  y fsicamente  con  cristo,  y las  fiestas  de  las bodas o cena 
como  el milenio,  al cual  los judos  y los gentiles  sern  invitados. Y  que  se  realizara 
en  la  tierra.  Tiempo  durante  el  cual  el  esposo  es  honrado por la presentacin  de la 
esposa a sus amigos que estn reunidos en las Fiestas de las Bodas.       
Batalla de Armagedn.   
Despus  del  juicio  de  la  Iglesia  vendrn  los  galardones  seguido  de  las 
Bodas  del  Cordero,  para  luego  darse  las  fiestas  de  las  Bodas  que  vendra 
siendo el milenio o reino milenial.
60        
Antes  del  milenio  despus  de  las  Bodas,  se  darn  ciertos  acontecimiento  tales 
como:  La  batalla  del  Armagedn,    la  resurreccin,    y  los  juicios  a  las  naciones 
incluyendo  a  la  nacin  de  Israel.  Comencemos  a  estudiar  o  analizar  estos 
acontecimientos  cronolgicamente.   
La batalla del Armagedn.  
Armagedn  es  un  trmino  compuesto  Ar-Monte    Magedon-Megido En la 
unin de los dos trminos el significado es: Monte de Megido.   
Megido  o Armagedn  es el nombre  de una  ciudad  situada  en un  monte  de poca 
altura  al  pie  del  monte  Carmelo.  El  significado  etimolgico  de  Megido es: Cortar, 
separar, matar.   
La  batalla  que  se  dar  despus  del  juicio  de  la  Iglesia  y  los  galardones  en  la 
segunda  venida de Jess, se denomina  Batalla del Armagedn,  por darse en un lugar 
que  en  el  pasado  los  Israelitas  y  algunos  de  los  profetas  libraron  batallas  que 
determin el futuro de Israel.   
Eje:  La  batalla  que  libro  Barac  jefe  de  Israel  contra  Sisara  jefe  del  ejrcito  de 
Canan. Jueces 4:13.16; 5:19.21.   
Eje:  la  batalla  que  libro  Geden  con  los  trescientos  soldados  venciendo  a  los 
Medianita  y Amalecita. Jueces 6:33; 7:21.22.   
Eje:  La  batalla  que  libro  el  Profeta  Elas  contra  los  Profetas  de  Baal.  2  Reyes 
18:40.   
Segn  la historia,  algunos  historiadores,  y registros  Bblicos,  este lugar llamado 
Armagedn,  sirvi de escenario  a ciertos  eventos  trgicos adems  de las batallas  que 
acabamos  de presentar,  tenemos:  La  muerte  del  Rey Sal,  de Acab,  la de Jezabel,  la 
de Josafat;  y la de Josas.   
Por  ser  un  lugar  tan  precedente  y  determinante  en  la  historia,  y  ser  testigo  y  
escenario    de    grandes    conflictos,    puede    ser    la    razn    el    que    haya    sido
61        
escogido  por  Dios  para  librar  la  penltima  batalla  entre  el  bien  y  el  mal, donde 
el anticristo  reunir  a su ejrcito  y parte de la poblacin  mundial,  en conjunto  con  el 
falso  profeta  y  el  dragn  para  venir  en  contra  del  Verbo  de  Dios.  (Apocalipsis 
16:13.16.   
La   resurreccin   de   los   muertos   durante   la   gran tribulacin.   
Despus  de esta batalla,  se dar la segunda  resurreccin  seguida  a la resurreccin 
que  se  dio  en  forma  paralela  a  la  transformacin  de  los  cuerpos  en  el 
arrebatamiento  de  la  Iglesia  que  es  la  primera  resurreccin.  Esta  segunda 
resurreccin    en    el    aspecto    cronolgico    segn    el    testimonio    Bblico,    se 
denomina  la  primera  en  comparacin  a  la  segunda  que  ser  la  ltima  resurreccin 
antes del milenio. Apocalipsis 20:4.6. Juan 5:28.29.   
Estos  muertos  que  resucitaran  se  les  darn  potestad  de  reinar  con  Cristo  y  la 
Iglesia, pero no formaran parte de la Iglesia. Apocalipsis 20:4.   
Otra  escuela  ensea  que  estos  muertos  que  resucitaran  solo  disfrutaran  del 
reinado    milenial    pero    no    reinaran,    ya    que    en    el    versculo    cuatro    (4)    del 
captulo  veinte  (20)  dice  que  los  tronos  fueron  ocupados  por  los  que  tenan  facultad  
de  juzgar   y  sin  lugar     a  dudas  de  reinar,  que  su  referencia   es adjudicada  a la 
Iglesia. Despus de este acontecimiento  se dar el milenio  y el juicio final para entrar 
a la eternidad.      
Y vi tronos, y se sentaron sobre ellos los que recibieron facultad de juzgar; y vi 
las almas de los decapitados por causa del testimonio de J ess y por  la  palabra  de 
Dios,  los  que  no  haban  adorado    a  la  bestia    ni  a  su  imagen,  y  que  no 
recibieron la marca en sus frentes ni en sus manos; y vivieron   y  reinaron   con  
Cristo  mil  aos.  
5
Pero  los  otros  muertos  no volvieron  a  vivir  hasta  que  se 
cumplieron    mil  aos.    Esta    es  la  primera  resurreccin. 
6
Bienaventurado    y  
santo  el  que  tiene  parte  en  la  primera resurreccin;  la  segunda  muerte  no 
tiene  potestad  sobre  stos,  sino  que
62        
sern   sacerdotes   de  Dios   y  de  Cristo,   y  reinarn   con   l  mil  aos. 
Apocalipsis 20:4.6.   
No  os  maravillis  de  esto;  porque  vendr  hora  cuando  todos  los  que estn 
en  los  sepulcros  oirn  su  voz; 
29
y  los  que  hicieron  lo  bueno,  saldrn  a 
resurreccin  de  vida;  mas  los  que  hicieron  lo  malo,  a  resurreccin  de 
condenacin Juan 5:28.29.  
El Milenio la Teocracia el gobierno de Dios.  
Es  un periodo  de 1.000 aos donde  habr una  administracin  directa  del gobierno 
Divino  en la tierra  que  estar  a cargo  de nuestro  Seor,  los  ngeles y los Santos.   
Despus recibirn el Reino los Santos del Altsimo, y poseern el Reino hasta el 
siglo, eternamente y para siempre.  Daniel 7:18.  
Su  centro  terrenal  de  operacin  ser  Jerusaln  la  terrenal.  Jeremas  3:6.23.  Joel 
3:17.21. Miqueas 4:6. Zacaras 8: 2.3.   
En aquel tiempo llamarn a J erusaln: Trono de J ehov, y todas las naciones   
vendrn   a   ella   en   el   nombre   de   J ehov   en   J erusaln Jeremas 3:17.   
La  ciudad  que  fue  el  centro  del  gobierno  de  David  llegara  a  ser  el  centro  del 
gobierno del ms Grande hijo de David. Jess de Nazaret.   
Este Milenio  sigue a la segunda  venida  de Cristo  y Precede  al estado  final. 
1 Corintios 15: 23.24.   
En este periodo Milenial habr dos tipos de personas, los glorificados  y los no 
glorificados.  Los  no  glorificados  seguirn  llevando  una  vida  normal  y social  al 
punto  que  engendraran  hijos,  comern,  labraran  la  tierra,  lo  nico que cambiara 
ser el sistema.
63        
Morar  el  lobo  con  el  cordero,  y  el  leopardo  con  el  cabrito  se  acostar; el 
becerro y el len y la bestia domstica andarn juntos, y un nio los pastorear. La 
vaca  y  la  osa  pacern,  sus  cras  se  echarn  juntas;  y  el  len  como  el  buey 
comer  paja. Y  el  nio  de  pecho  jugar  sobre  la  cueva  del spid,  y  el  recin  
destetado  extender  su  mano  sobre  la  caverna  de  la vbora. No harn mal ni 
daarn  en  todo  mi santo monte;  porque  la  tierra ser  llena  del  conocimiento  
de  J ehov,  como  las  aguas  cubren  el  mar Isaas 11:6.10.   
Estos no glorificado sern los seres humanos que el diablo engaara al final del 
Milenio cuando sea suelto y rodearan la ciudad santa y pelearan en contra de Cristo y 
sus Santos. Apocalipsis 20: 7.9.   
Cuando los mil aos se cumplan, Satans ser suelto de su prisin, y saldr a 
engaar  a las naciones  que estn  en los cuatro  ngulos  de la tierra,  a Gog y a 
Magog,  a fin de reunirlos  para  la batalla;  el nmero  de los cuales es  como  la 
arena  del  mar.  Y  subieron  sobre  la  anchura   de  la  tierra,   y rodearon   el  
campamento  de  los  santos  y  la  ciudad  amada;  y  de  Dios descendi fuego del 
cielo,  y  los  consumi. Y  el  diablo  que  los  engaaba  fue  lanzado  en  el  lago  de 
fuego y azufre, donde estaban la bestia y el falso profeta;  y  sern  atormentados  
da  y  noche  por  los  siglos  de  los  siglos Apocalipsis 20:7.10.  
Algunos  dicen  y  afirman  que  el  centro  de  operacin  del  milenio  es  la  nueva 
Jerusaln  la  ciudad  celestial  con  lo  cual  no  estoy  de  acuerdo  por  causa  de  que  la 
Biblia dice que el descenso de la nueva Jerusaln ser  en la tierra nuevo.   
Vi  un  cielo   nuevo   y  una  tierra  nueva;   porque  el  primer  cielo  y  la 
primera tierra pasaron, y el mar ya no exista ms. Y yo J uan vi la santa ciudad, 
la nueva J erusaln, descender del cielo,  Apocalipsis 21:1.2.  
La doctrina de los juicios.   
Los juicios de Dios sobre las Naciones.
64        
La Escritura  predice un juicio venidero de Dios sobre los moradores  de la tierra  y 
que tales juicios suceden a la segunda venida de Cristo.   
Decid  entre  las  naciones:  J ehov  Reina,  tambin  afirm  el  mundo,  no ser 
conmovido;  J uzgar  a  los  Pueblos  en  justicia.  Algrense  los  cielos,  y  gcese  la 
tierra. Brame el mar y su plenitud Regocjese  El campo y todo lo que en l est. 
Entonces todos los rboles del bosque rebosarn de contento, delante  de  J ehov  
que  vino;  Porque  vino  a  juzgar  la  tierra.  J uzgar  al mundo con justicia, Y a 
los pueblos con su verdad  Salmo 96:10.13.  
Pero  Dios,  habiendo  pasado  por  alto  los  tiempos  de  esta  ignorancia, 
ahora manda a todos los hombres en todo lugar, que se arrepientan; por cuanto 
ha establecido un da en el cual juzgar al mundo con justicia, por aquel varn a 
quien  design,  dando  fe  a  todos  con  haberle  levantado  de  los  muertos  Hechos 
17:30.31.   
Entre esos juicios tenemos:  
a) El juicio contra la nacin de Israel.  
A  los  Israelitas  se  les  prometi  mediante  los  pactos  que  Dios  hizo  con ellos  
tales    como:    Abrahamico,    palestinico,        Davdico,    Mosaico;    un    Reino  sobre  el 
cual  el  Mesas  el  hijo  de  David  Reinara,  y  que      en  cuyo  Reinado  cumpliera  las 
Bendiciones  y Promesas  de  los   Pactos  de   una  manera  literal. Este juicio se da con 
el  fin  de  determinar  quienes  son  los  que  entrarn  a  este  Reino  y  gozaran  de  las 
bendiciones  y  promesas  de  los  Pactos,  pero  antes  de que  se  de  el  juicio  tiene  que 
darse  la  reuniones  de  las  Naciones  de  Israel. Isaas 11:11.12.   
Vivo yo, dice J ehov el Seor, que con mano fuerte y brazo extendido, y enojo  
derramado,  he  de  reinar  sobre  vosotros;  y  os  sacar  de  entre  los pueblos,  y 
os  reunir  de  las  tierras  en  que  estis  esparcidos,  con  mano fuerte  y brazo 
extendido, y enojo derramado; y os traer al desierto de los pueblos, y all litigar 
con vosotros  cara  a cara. Como litigu con vuestros padres  en  el  desierto  de  la 
tierra  de  Egipto,  as  litigar  con  vosotros,  dice
65        
J ehov el Seor. Os har pasar bajo la vara, y os har entrar en los vnculos del  
pacto;  y  apartar  de  entre  vosotros  a  los  rebeldes,  y  a  los  que  se rebelaron 
contra  m;  de  la  tierra  de  sus  peregrinaciones  los  sacar,  mas  a  la  tierra        de    
Israel    no    entrarn;    y    sabris    que    yo    soy    J ehov Ezequiel 20:33.38.   
De esta reunin se harn cargo los ngeles. Marcos 13:27.   
Entonces  aparecer  la  seal  del  Hijo  del  Hombre  en  el  cielo;  y  entonces 
lamentarn   todas   las  tribus   de  la  tierra,   y  vern   al   Hijo  del   Hombre 
viniendo sobre las nubes del cielo, con poder y gran gloria. Y enviar sus ngeles 
con gran voz de trompeta, y juntarn a sus escogidos, de los cuatro vientos, desde 
un extremo del cielo hasta el otro Mateo 24:30.31.  
Lugar del juicio.   
En la tierra ya que sucede a la venida de Cristo y a la eleccin que harn los 
ngeles, ser un juicio literal fsico, no espiritual.  
La base del juicio.   
El propsito del juicio es para separar a los salvos de los no salvos como producto 
de predicacin del Evangelio del Reino para determinar quienes son los  que  entraran  
a  la  era  milenial  a  gozar  de  las  promesas  de  los  Pactos. Mateo 25:1:30.   
Resultado del juicio:  
Este  juicio  tendr  un  resultado  doble,  salvo  y  no  salvo.  Los  no  salvos  sern 
cortados de la tierra. Es decir no entraran a la tierra de Israel. (Ezequiel 20:38. Mateo 
25:1.30)  As  que  los  no salvos  sern  excluidos  del  Reino  y andarn errante por toda 
la  tierra.  Mateo  13:  36.43,  Mateo  22:1.14.
66        
y  apartar  de  entre  vosotros  a  los  rebeldes,  y  a  los  que  se  rebelaron 
contra m; de la tierra de sus peregrinaciones los sacar, mas a la tierra de I srael 
no entrarn; y sabris que yo soy J ehov Ezequiel 20:38.   
Segn    el  pasaje    anterior    los    salvos    sern    admitidos    y  aceptados    en    la 
bendicin milenaria para cumplir sus pactos. Romanos 11:26.9   
El sol se convertir  en tinieblas,  y la luna en sangre,  antes que venga el da 
grande  y  espantoso  de  J ehov. Y  todo  aquel  que  invocare  el  nombre  de J ehov 
ser salvo;
, 
porque en el monte de Sion y en J erusaln habr salvacin, como ha 
dicho J ehov, y entre el remanente al cual l habr llamado Joel 2:31.32.  
b) El juicio contra las naciones gentiles.   
Este  es  un  juicio  donde  todos  los  seres  humanos  que  no  pertenecen  a  la 
nacin  de  Israel,  sern  reunidos  en  un  solo  sitio  para  comparecer  ante  Dios.  Mateo 
24:31.   
Porque  he  aqu  que  en  aquellos  das,  y  en  aquel  tiempo  en  que  har 
volver la cautividad  de J ud y de J erusaln, 
2
reunir a todas las naciones, y las 
har  descender  al  valle  de  J osafat,  y  all  entrar  en  juicio  con  ellas  a causa de 
mi pueblo, y de I srael mi heredad Joel 3:1.2.   
Este juicio se le dar seguimiento al juicio del pueblo de Israel. 
Mateo 25: 31.46.    
Lugar del juicio.  
El profeta Joel dijo que ser en un lugar llamado El valle de J osafat, 
que sin lugar a duda ser en esta tierra.  
Juntaos y venid, naciones  todas de alrededor,  y congregaos;  haz venir all, 
oh J ehov, a tus fuertes. Despirtense las naciones, y suban al valle de
67        
J osafat;  porque  all  me  sentar  para  juzgar  a  todas  las  naciones  de 
alrededor Joel 3:11.12.   
Base y causa del juicio.  
La causa del juicio ser para determinar quienes aceptaron  y quienes no 
aceptaron el evangelio del Reino.   
Pregunta: Cmo se determina quienes los aceptaron y quienes no?  
Respuesta:    Por    causa    del    trato    y  el    comportamiento    que    tuvieron    las 
naciones con los 144.000  y los dos testigos que predicaban  el Evangelio del Reino.   
De all la expresin que dijo Jess en Mateo 25:40 y 25: 45 en cuanto lo 
hiciste a uno de mis hermanos a mi me lo hicisteis.  
Resultado del juicio.  
Habr un resultado doble en el juicio contra los gentiles:   
>A los de la mano derecha del rey se les har la invitacin.   
>A los de la mano izquierda sern excluidos de la invitacin.   
Es  decir:  Un  grupo  ser  introducido  al  Reino  para  ser  sbditos  del  Rey,  mientras 
que  el  otro  grupo  ser  excluido  del  Reino  y lanzado  al  lago  de  fuego.  Mateo  25:31. 
46. Mateo 13:47.52. 
Este grupo de gentiles que ser introducido  al Reino, para que se cumpla lo dicho 
por los Profetas.  Isaas 55:5.   
Miraba  yo  en  la  visin  de  la  noche,  y  he  aqu  con  las  nubes  del  cielo vena 
uno  como  un  hijo  de  hombre,  que  vino  hasta  el  Anciano  de  das,  y  le  hicieron 
acercarse delante de l. Y le fue dado dominio, gloria y reino, para que  todos  los  
pueblos,    naciones    y    lenguas    le    sirvieran;    su    dominio    es
68        
dominio eterno, que nunca pasar, y su reino uno que no ser destruido 
Daniel 7:13.14.  
Acontecer  en los postreros  tiempos  que el monte de la casa de J ehov ser 
establecido  por  cabecera  de  montes,  y  ms  alto  que  los  collados,  y corrern  a 
l  los  pueblos.  Vendrn  muchas  naciones,  y  dirn:  Venid,  y subamos al monte 
de  J ehov,  y  a  la  casa  del  Dios  de  J acob;  y  nos  ensear  en  sus  caminos,  y 
andaremos  por  sus  veredas;  porque  de  Sion  saldr  la  ley,  y  de  J erusaln  la 
palabra  de  J ehov. Y  l  juzgar  entre  muchos  pueblos,  y corregir  a naciones 
poderosas hasta muy lejos;  Miqueas 4:1.3.   
c) Juicio contra los ngeles cados.   
Este juicio se ejecutara entre  los ngeles que pecaron en contra de Dios.  
Y  a  los  ngeles  que  no  guardaron  su  dignidad,  sino  que  abandonaron su 
propia  morada,  los  ha  guardado  bajo  oscuridad,  en  prisiones  eternas, para el 
juicio del gran da;  Judas: Verso 6.  
Porque si Dios no perdon a los ngeles que pecaron, sino que arrojndolos al 
infierno los entreg a prisiones de oscuridad, para ser reservados al juicio;...  2 
Pedro 2:4.  
Tiempo y lugar del juicio:   
Se  cree  que  estos  ngeles  evidentemente  estarn  asociados  con  Satans  en  su 
juicio, pero antes del juicio del gran trono blanco,  ya que el juicio del trono blanco es 
juicio final. Apocalipsis. 20:11.15. 
En cuanto al lugar.  
La  escritura  guarda  silencio  en  cuanto  al  lugar  en  el  cual  este  juicio  se 
llevara efecto.  Pero es lgico entender que si es un juicio de seres angelicales que  se 
rebelaron  y  fueron  destituidos  de  las  regiones  celestes,  su  juicio  se  debera  llevar  a 
cabo  en  las  regiones  celestes.
69        
Quines sern juzgados?   
El  numero  de  ngeles  que  pecaron,  todos  en  su  totalidad.  Judas  verso  6. 
2 Pedro 2:4.  
La base a causa del juicio.  
Por  no guardar  su dignidad  rebelndose  y traicionando  a Dios.  Judas  verso 
6.  2 Pedro 2:4.   
Resultado del juicio.  
Habr  un  solo  resultado.  Todos  sern  condenados  y  lanzados  al  lago  de 
fuego. Apocalipsis. 20: 10.   
d) El juicio del gran trono blanco.  
Este   juicio   del   gran   trono   blanco   bien   poda   llamarse   el   juicio   final. 
Constituye la terminacin del programa de resurreccin  y de juicio de Dios.  
Este  juicio  suceder   despus   de  la  expiracin   del  Reino  Milenario   de 
Cristo. Apocalipsis. 20:11.15.   
Lugar del juicio.  
Este juicio ocurrir en un lugar donde no habr ni cielo ni tierra, as lo determinan 
las Escritura.   
Y vi un gran trono  blanco  y al que estaba  sentado  en l, de delante  del cual 
huyeron  la  tierra  y  el  cielo,  y  ningn  lugar  se  encontr  para  ellos. Y  vi  a  los 
muertos, grandes y pequeos, de pie ante Dios; y los libros fueron abiertos, y otro 
libro fue abierto, el cual es el libro de la vida; y fueron juzgados los muertos por 
las cosas que estaban escritas en los libros, segn sus obras. Y el mar entreg los 
muertos  que  haba  en  l;  y  la  muerte  y  el Hades  entregaron  los  muertos  que 
haba  en  ellos;  y  fueron  juzgados  cada
70        
uno segn  sus obras. Y la muerte  y el Hades  fueron  lanzados  al  lago de fuego. 
Esta es la muerte segunda. Y el que no se hall inscrito en el libro de la vida fue 
lanzado al lago de fuego Apocalipsis 20:11.15.  
Los sujetos del juicio.  
Ante  el  gran  trono  blanco  aparecern  todos  los  muertos  no  salvos,  porque  los 
resucitados  para  vida  habrn  sido  llamados  del  sepulcro  mil  aos  antes.  Apocalipsis 
20:12.   
Y vi tronos, y se sentaron sobre ellos los que recibieron facultad de juzgar; y 
vi las almas de los decapitados por causa del testimonio de J ess y por  la  palabra 
de  Dios,  los  que  no  haban  adorado  a  la  bestia  ni  a  su imagen, y que no 
recibieron  la marca  en  sus  frentes  ni  en  sus  manos;  y  vivieron  y  reinaron  con 
Cristo  mil  aos.  Pero  los  otros  muertos  no  volvieron  a  vivir  hasta  que  se 
cumplieron mil aos. Esta es la primera resurreccin. Bienaventurado y santo el 
que tiene parte en la primera resurreccin;  la segunda muerte  no tiene potestad 
sobre stos, sino que sern sacerdotes de Dios y de Cristo, y reinarn con l mil 
aos Apocalipsis 20:4.6.  
La base del juicio.   
Este  juicio  no  es  para  determinar  salvacin  ya  que  la  naturaleza  del  juicio  no 
para  salvar,  sino  para  condenar.  La  causa  por  la  cual  el  libro  de  la  vida  fue  hecho 
presente,  es  para  probar  y confirmar  que  ninguno  de  los  juzgados  tiene derecho  a la 
vida  eterna.  En  conjunto  con  el  libro  de  la  vida  fueron  abiertos  otros  libros  donde 
estaban escritas las obras malas de los juzgados,  la condenacin  se determin  por las 
obras  malas  que  registraban  los  libros,  no porque  no  se hallaron  inscritos  en  el  libro 
de la vida.   
Y vi a los muertos, grandes y pequeos,  de pie ante Dios; y los libros fueron 
abiertos,  y  otro  libro  fue  abierto,  el  cual  es  el  libro  de  la  vida;  y  fueron 
juzgados  los muertos  por las cosas  que  estaban  escritas  en los  libros, segn  sus 
obras  Apocalipsis  20:12.
71        
Destino de los perdidos y resultado del juicio.   
El  resultado  de  su  totalidad  se  ve  muy  claro  en  Apocalipsis  20:15,  una 
eterna condenacin que indica la separacin de Dios por la eternidad.   
Destino.  
En   el   lago   de   fuego,   lo  que   Jess   llama   Gehena   o   valle   del   hinom. 
Mateo 5:22, Marcos 9: 43.   
Valle de hinom.  
Era  un  lugar  de  culto  idoltrico  a Moloc,  a quien  se le  inmolaban  nios  mediante 
el  fuego  (2  Crnicas  28:3;  33:  6)  que  ms  tarde  se  convirti  en  un  quemadero  de 
basura  y  desperdicios  donde  abundaba  el  gusano  a  causa  de  la  putrefaccin.    Jess 
tipifico  el  Infierno  eterno  con  este  lugar,  lugar  que  sin  lugar  a  dudas  le  queda 
minsculo  al verdadero  lago de fuego.  Es tan intenso  y tan macabro  el lago de fuego 
que  Jess  no hall  lugar  en  la tierra  para compararlo,  y lo  menos  que  pudo  hacer  es 
relacionarlo con el valle del hinom. En este lugar van a parar todos aquellos seres que 
no tengan ninguna relacin con Dios.   
> La bestia y el falso profeta. Apocalipsis 19:20. 
> El diablo. Apocalipsis 20:10. 
> La muerte y el hades. Apocalipsis 20:14. 
> Los condenados. Apocalipsis 20:15.   
Para    finalizar    la    doctrina    de    los    juicios    debemos    aclarar    que    nadie    se 
lanzado  al  lago  de  fuego  sin  antes  ser  juzgada.  Y  cabe  destacar  que  en  todos  estos 
juicios va a tener participacin la Iglesia.   
>Juzgaremos  al mundo. 1 Corintios 6:2. 
> Juzgaremos a los ngeles cados. 1 Corintios 6:3.  
Caractersticas de la vida en la eternidad:
72           
a) Ser terrenal. Apocalipsis 20:1.4. 
b) Comunin. Juan 14:3. 1 Corintios 13:12. 1 Juan 3:2.  Apocalipsis 22.4. c) 
Descanso. Apocalipsis 14:13. 
d) Pleno conocimiento 1 Corintios 13: 12. e) 
Santidad. Apocalipsis 21:27. 
f) Gozo. Apocalipsis 21:4. 
g) Servicio. Apocalipsis 22:3. 
h) Abundancia. Apocalipsis 21:6. 
i) Gloria. 2 Corintios 4: 17. Colosenses 3:4. j) 
Adoracin. Apocalipsis 7:9.12; 19:1.   
Conclusin:   
Estas  caractersticas  que  se  darn  en  nosotros  le  darn  cumplimiento  a  lo  dicho 
en  1  de  Juan  3:2.  Amados,  ahora  somos  hijos  de  Dios,  y  an  no  se  ha 
manifestado  lo  que  hemos  de  ser;  pero  sabemos  que  cuando  l  se  manifieste, 
seremos  semejantes  a  l,  porque  le  veremos  tal  como  l  es
73