La Acción Penal y Su Clasificación
La Acción Penal y Su Clasificación
La clasificacin Penal, se encuentra desarrollada en el Articulo 17 del Nuevo Cdigo Procesal Penal (NCPP); mantiene
de igual manera que su antecesor, la clasificacin tripartita de la misma, estaleciendo que esta accin se divide en!
 Accin p"lica#
 Accin p"lica previa instancia particular#
 Accin privada#
2.1) Accin Penal Pblica
Para el $ratadista %orge  &argas 'ossi,  la Accin Penal  ()s aquella en la cual  la promocin de  una investigacin *
+u,gamiento penal se encuentra en manos de un organismo estatal espec-fico, que act"a de modo oficial * oficioso(#
A este respecto, 'icardo Levenne .# manifiesta que (La accin penal p"lica la e+erce oligatoriamente * de oficio el
ministerio fiscal, si su e+ercicio no depende de instancia privada(#
)n nuestro pa-s, como en muc.os otros, el ente estatal encargado de esta actividad, por mandato constitucional es la
/iscal-a 0eneral de la 'ep"lica (Art# 112 Cn#)# A este respecto, se regula la actividad de la /iscal-a 0eneral de la
'ep"lica en los art-culos 73 inc# 14 * 576 inc# 14 del Nuevo Cdigo Procesal Penal#
78u9 da origen al (accionar( de la /0': Por regla general, esta c.ipa que enciende el  motor del accionar fiscal, en el
Nuevo Proceso Penal ser; la denuncia, querella, aviso o informe policial, que sea puesto en conocimiento de la /0'
(Art# 5<6 * 5<= NCPP)#
%uan  %os9  Lpe,  >rtega,   sostiene  que  ?enuncia!   ()s  la  forma  ordinaria  de  iniciacin  del   proceso  penal,   el   medio
mediante el cual se informa de la reali,acin de un .ec.o delictivo#A partir de su formulacin surge la oligacin de
practicar las primeras diligencias de investigacin, encaminadas a la comproacin del delito * a la averiguacin del
autor# La denuncia, es por tanto, que de ordinario da lugar al inicio del Proceso Penal(# La ase legal se encuentra
contenida en el Articulo 5<1 NCPP#
?entro de los delitos de accin penal p"lica, se dee tener en cuenta, como anteriormente se .a mencionado, que el
director  de  la  investigacin  es  el   /iscal   0eneral   de  la  'ep"lica,   quien  puede  delegar  esa responsailidad en  sus
agentes  au@iliares  (Le*  >rg;nica  de  la  /iscal-a  0eneral   de  la  'ep"lica);   es  as-,   que  estos  agentes  au@iliares
depender;n de una manera directa de lo que disponga el /iscal 0eneral, una clara evidencia es la contenida en el
Art#2<2, que .ace referencia a la falta de acusacin penal por parte del fiscal, estaleciendo dic.o precepto que ante
esta situacin, si el +ue, estima competente la apertura a +uicio, ordenara que se lleve ante el /iscal Auperior todas las
actuaciones para que sea este quien ratifique la falta de acusacin o proceda con la acusacin formal dentro del pla,o
de tres d-as de reciidas las actuaciones#
)n cuanto a la forma de la interposicin de la denuncia, el nuevo Cdigo Procesal penal, mantiene en el Articulo 5<5
que estas maneras ser;n! &eral o escrita#
Los entes encargados de reciir las denuncias, seg"n lo estalecido en el Nuevo Cdigo Procesal Penal serian!
 /iscal-a 0eneral de la 'ep"lica (Art# 5<= NCPP), como ente estatal encargado de e+ercer la accin penal, *
ante  quien  dee  ser   de  manera  veral   o  escritas  puesto  en  conocimiento  cualquier   actividad  que  se  presume
delictuosa#
 Polic-a Nacional Civil (Art# 5<7 NCPP) Cuando la denuncia o querella sea presentada ante la polic-a, 9sta
actuar; con arreglo a lo dispuesto en este Cdigo, informando de su recio a la /iscal-a 0eneral de la 'ep"lica dentro
de un pla,o m;@imo de = .oras#
 %ue, de Pa, (Art# 5<1 NCPP) )l +ue, de pa, que recia una denuncia o querella la pondr; inmediatamente
en conocimiento de la /iscal-a 0eneral de la 'ep"lica#
5#5) Accin Publica previa Instancia Particular (Arts. 17 inc. 1 #2, 27, 271 inc. 2 NCPP)
)n este tipo de delitos el ofendido se encuentra autori,ado por la Le* para +u,gar la conveniencia o inconveniencia de
invocar la +urisdiccin penal e iniciar un proceso penal a trav9s de una manifestacin de su voluntad# Ae trata de una
especie  d  acondicionamiento  a  el   ius  puniendi   del   )stado,   pues  al   no  contarse  con  la  voluntad  del   particular, el
)stado no poda e+ercer su potestad# ('a"l Bas.ington Cvalos, ?erec.o Procesal Penal, p;g# 23=)
)n los delitos de accin penal p"lica previa instancia particular no podr; procederse de oficio sin que, a lo menos, el
ofendido por el delito o a quien la le* confiera la facultad de actuar por 9l, .uiere denunciado el .ec.o a la +usticia, al
ministerio p"lico o a la polic-a# (Art# 57 inc#54)
)l siguiente cuadro comparativo muestra las variaciones que se encuentran en el Nuevo Cdigo Procesal Penal#
Articulo 5< Cdigo Procesal Penal (&igente) Articulo 57 Nuevo Cdigo Procesal Penal
1) Lesiones   comprendidas   en   el   Art#   135   del
Cdigo Penal;
1) Lesiones reguladas en el art-culo 135 del Cdigo Penal *
lesiones culposas#
 
5) Lesiones culposas 5) Amena,as incluidos los casos de agravacin especial#
 
2) Amena,as
2) Dnseminacin artificial * e@perimentacin#
 
3) Dnseminacin artificial * e@perimentacin
3)   Apropiacin   o   retencin   indeida   * administracin
fraudulenta#
 
E) Apropiacin   o   retencin   indeidas
* administracin fraudulenta
E) Furto de energ-a o fluidos, * .urto de uso#
 
<) Furto de uso
<)   Gsurpaciones,   remocin   o   alteracin   de   linderos,
usurpacin de aguas, perturacin violenta de la posesin#
 
7) Gsurpaciones  
Como se logr evidenciar en el cuadro anterior, las diferencias principales en el Nuevo >rdenamiento Procesal Penal,
no son dr;sticas, *a que vienen a facultar a la Accin Penal Previa Dnstancia Particular de elementos nuevos, los cuales
son!  en  el   caso de  las  amena,as,  se  inclu*en  a.ora  aquellas  que  conllevan  una  determinada  agravacin  especial,
contenidas en le articulo 1EE del Cdigo Penal; asimismo, se agrega a esta el delito de Furto de )nerg-a * /luidos
(Art#511 cdigo Penal); cae resaltar que las usurpaciones adquieren una clara determinacin, agreg;ndose a estas los
tipificados en los art-culos 511H556 del Cdigo Penal#
)l Nuevo Cdigo Procesal Penal ad.iere un tercer inciso al Articulo 57, el cual .ace referencia al .ec.o que la /iscal-a
0eneral   de   la   'ep"lica   deer;   proceder   con   la   investigacin   cuando   el   delito   .a*a   sido   cometido   contra
una persona menor de edad que no tenga padres ni tutor, o si fuese cometido contra un incapa, que no tenga tutor o
cuando el delito .a*a sido reali,ado por uno de sus ascendientes o tutor; asimismo dee proceder cuando se .a*an
per+udicado ienes del   )stado,   e  incluso  cuando  la  v-ctima  est9  imposiilitada f-sica o  mentalmente  para  solicitar  el
inicio   de   la   investigacin   a   la   /iscal-a,   para   tal   efecto   este   tipo   de   circunstancia   deer;   ser   acreditada   por
un perita+e forense#
)l inciso cuarto del Articulo 57 NCPP, trata el Alcance de la Accin Penal Previa Dnstancia Particular * dice! La instancia
particular permitir; la persecucin de todos los autores o part-cipes, sin limitacin alguna; la cual en el Cdigo &igente
estaa contenida dentro del articulo 57#
)n cuanto a la forma de cmo deer; ser iniciada la Accin Penal P"lica Previa Dnstancia Particular, el Articulo 571
inciso 54 NCPP estalece que al tratarse de un delito contenido dentro del catalogo contenido dentro del Articulo 57
NCPP,  slo  actuar;  cuando  e@ista  e@presa  solicitud  de  la  persona  facultada  para  instar   la  accin,   o  de  oficio,   en
los l-mites asolutamente necesarios para interrumpir la comisin del delito, prestar au@ilio a la v-ctima, reali,ar actos
urgentes de comproacin o cuando la v-ctima sea menor de edad#
5#2) Accin Privada (Arts# 17 inc# 14 I2, 5=, 321H333 NCPP)
)l $ratadista %orge &argas 'ossi afirma! (8ue en los delitos tipificados de Accin Privada, la titularidad corresponde de
manera e@clusiva a quien .a sido v-ctima u ofendido por un delito que, por sus caracter-sticas, slo ofrece, aspectos
particulares * ataJe a los directamente involucrados(#
)n esta categor-a de il-citos el )stado de+a en mano de los particulares la persecucin de los delitos de tal  clase; es
decir, que ser;n estos quienes e+er,an la accin penal, * deer;n presentar la acusacin de acuerdo a lo estalecido
en el Art-culo 2E< NCPP#
)ste r9gimen de persecucin e@clu*e el e+ercicio de la accin penal por otra persona que no sea la v-ctima# )n estos
casos,   e@iste  un inter9s privado  preponderante  que  impide  la  intervencin  del   rgano  oficial;   de  acuerdo  con  %os9
Aeoane, es por esta ra,n que la Le* "nicamente protege a las personas cuando estas se consideran ofendidas por el
delito, * la accin penal se e@tingue por la renuncia o aandono de la acusacin (Arts# 21 numeral =4 * Art# 31 NCPP)#
A este tipo de accin e@iste un tipo de singularidad, el tratadista %os9 Kar-a Casado P9re,, manifiesta que atendiendo
a la condicin del su+eto pasivo del delito * del inter9s pulico en la salvaguardia del uen nomre de las instituciones,
si   se  trata  de  delitos  contra  el   .onor   *  la  victima  fuere  un  funcionario  p"lico,   autoridad  p"lica,   +efe  de  estado
e@tran+ero o representante diplom;tico acreditado en el pa-s, la accin penal deer; ser e+ercida por la /0'#
A continuacin se seJalan algunas diferencias que .a* con el nuevo ordenamiento procesal penal, en cuanto a los
delitos de Accin Privada,
Art#5= Cdigo Procesal Penal &igente Art#5= Nuevo Cdigo Procesal Penal
1) Los relativos al .onor * a la intimidad 1) Los relativos al .onor * a la intimidad, e@cepto los delitos
de   allanamiento   de   morada   *   de   lugar   de traa+o o
estalecimiento aierto al p"lico#
 
5) Furto impropio
5) Furto impropio#
 
2) Competencia desleal   *   desviacin   fraudulenta   de
clientela
2) Competencia   desleal *   desviacin   fraudulenta   de
clientela#
 
3) C.eques sin provisin de fondos
3) Los relativos a las insolvencias puniles#
 
)ntre  las  principales evidencias de camio en  el   NCPP  tenemos  que  se  e@cept"an  los  delitos  de  allanamiento  de
morada,   de  lugar  traa+o  o  estalecimiento  aierto  al   pulico  (Arts#1==  *  1=1  Cd#   Penal)#  A mi   entender,  estos  al
e@ceptuarse de la accin privada, pasar-an a formar parte del cat;logo de delitos de accin p"lica#
Consultando el liro ('eferencia Fistrica de la /iscal-a 0eneral de la 'ep"lica, Aplicacin de salidas alternas * la
Autoridad  Asoluta  de  ?ios(,   escrito  por   el   Lic#   )nrique  Kerino,   *  evidenciando  los  elementos  mencionados  con
anterioridad, podemos ver cuales son las caracter-sticas ;sicas para el e+ercicio de los delitos de accin privada!
a) Los delitos son de car;cter ta@ativo, es decir, son infracciones puniles determinadas (Articulo 5= NCPP)
) La Legitimacin activa es e@clusiva de la victima * ofendido del .ec.o delictivo cometido en su persona (Art# 17 inc#
final * 5= inc# final NCPP), quedando completamente e@cluida la intervencin del la /0'# )l anterior Cdigo Procesal
Penal estalec-a en su inc#54 que (Ai se trata de delitos contra el .onor * la v-ctima fuere funcionario p"lico, autoridad
p"lica, +efes de estado e@tran+eros o representantes diplom;ticos acreditados en el pa-s, la accin penal deer; ser
e+ercida por la /iscal-a 0eneral de la 'ep"lica(# Pero al darle lectura a la nueva normativa Procesal Penal, se logra
comproar que en el NCPP, la disposicin contenida en el articulo 366 inc# 14 del Cd# Prc# Penal &igente se mantiene
sin ning"n camio; no as- el inc# 54 el cual desaparece por completo, este .acia referencia a los delitos contra el .onor
cuando v-ctima fuere funcionario p"lico, autoridad p"lica, +efes de estado e@tran+eros o representantes diplom;ticos
acreditados en el pa-s, se suprime de igual manera el Art# 361 que trataa del Au@ilio %udicial Previo! lo cual deviene en
una nueva normativa procesal que inclu*e dentro del Art# 321 NCPP dic.a disposicin de au@ilio#
c) Ae instaura mediante el acto procesal de la Acusacin por un Aogado Particular (Arts# 321 inc#14 en relacin con el
2E< NCPP)#
d) $iene la facultad procesal la victima, de conciliar el delito, previa intimacin de  las  partes (Art# 331 NCPP)  *,  en
algunos casos perdonar al imputado (Art# 333 inc# 14 NCPP)#
Gna situacin de especial consideracin, es la de respetar la voluntad personal de la victima, cuando esta solicitare la
conversin de la accin p"lica en privada, seg"n lo dispuesto en el Art-culo 51 NCPP#
)n relacin a estos aspectos el Lic# Carlos A;nc.e, )scoar, sostiene que! ( A partir de lo reglado en el inciso 14 del
Art# 51 NCPP, el mecanismo de conversin de la accin penal, es en principio oligatorio por le*, no dependiendo de la
voluntad del fiscal, de tal manera que cuando el /iscal decida arc.ivar, si media peticin de la victima, la accin penal
pulica dee ser transformada en accin privada(#
A este respecto, se pueden evidenciar tres supuestos en los cuales procede la conversin; el primero no esta su+eto a
ninguna condicionante, *a que procede la conversin si el delito se tratase de uno tipificado de accin p"lica previa
instancia particular; a.ora ien, el supuesto numero dos requiere que se cumpla con dos requisitos! el primero, que el
delito   no   .a*a   afectada   gravemente   el   inter9s   p"lico;   el   segundo,   que   el   infractor   se   encuentre   claramente
individuali,ado  *  a  criterio  del   /iscal   no  .a*a  indicios  suficientes sore la proale participacin del   imputado  para
formular un requerimiento# )l tercer supuesto agrupa aquellos delitos que atientan contra el ien +ur-dico del patrimonio;
se  e@cepcionan  aquellos  que  atientan  contra  la propiedad *  los  delitos  tipificados  como  de  crimen  organi,ado o  de
reali,acin comple+a#
Aplicacin de Salidas Alternas que el Agente Auxiliar del Fiscal General de la Repblica puede aplicar en el Nuev Prces Penal
.1) C!nsideraci!nes "speciales.
Antes de iniciar con esta tem;tica, se dee tomar en consideracin, que si ien es cierto el /iscal puede aplicar estas
salidas  alternas,   queda  a  sometimiento  del   %ue,  o $riunal   la  aceptacin  o  negacin  de  aplicarlas,   todo  gracias  a
la Dndependencia %udicial# Constitucionalmente estalecida en el Art-culo 175 inc# 24; esta podemos definirla como! (La
/acultad Constitucional que posee todo %ue, de la 'ep"lica, de resolver cualquier conflicto, sin in+erencia de ninguna
persona,   poder   o  autoridad,   aplicando  la  Le*  seg"n  su  criterio,   sustentado  en  la  ?octrina  *  la  Aana  Critica(  (Lic#
)dgardo )nrique Kerino, ('eferencia Fistrica de la /iscal-a 0eneral de la 'ep"lica, Aalidas Alterna * la Autoridad
Asoluta de ?ios, p;gina <2)#
?e igual manera el Articulo 3 NCPP desarrolla este precepto estaleciendo que! Los magistrados * +ueces slo est;n
sometidos   a   la Constitucin,   al   derec.o   internacional   vigente   *   dem;s le*es de   la   'ep"lica;   *   en   todas   sus
actuaciones ser;n independientes e imparciales#
%uan %os9 Lpe, >rtega, sostiene que es una e@igencia que los +ueces tengan imparcialidad +udicial, la cual presupone
que la funcin del +ue,, que no forma parte en el litigio, dee decidir sin ninguna clase de inter9s personal# Por otro lado
la independencia +udicial, sostiene este autor, equivale a ausencia de cualquier clase de suordinacin en el oficio del
+ue,,   *  mas  en concreto la  ausencia  de  cualquier  clase  de  suordinacin  +ur-dica;   los  +ueces  no  est;n  sometidos  a
ordenes ni instrucciones de nadie#
?eemos  entender  que  en  virtud  de  esta  facultad  impuesta Constitucionalmente  al  %ue,,   ser; "nicamente  9l   quien
decidir; si procede o no procede la aplicacin de una determinada salida alterna solicitada por el /iscal#
Para nuestro >rdenamiento Procesal Penal se entienden estas salidas alternas como Kecanismos cu*o o+eto es el de
descargar o aligerar el traa+o reali,ado por los +u,gadores, de tal manera que el tiempo * esfuer,o se vea enfocado
a prolemas de  ma*or   envergadura;   por   medio  de  ellas  se  usca  solucionar   algunos conflictos entre  imputado  *
victima; es as-, que en estos casos el )stado renuncia al ius puniendi#
$omando  como  ase  de  estudio  el   liro  ('eferencia  Fistrica  de  la  /iscal-a  0eneral   de  'ep"lica,   Aplicacin  de
Aalidas Alternas * la Autoridad Asoluta de ?ios( escrito por el Lic# )dgardo )nrique Kerino, se desarrollaran algunas
de los mecanismos que a criterio del autor pueden ser denominados como (salidas alternas( * cual es su aplicacin en
el Nuevo Cdigo Procesal Penal#
Las salidas alternas que el NCPP le permite al /iscal solicitar su aplicacin son!
2#5) C!nciliacin  #  $ediacin  (Art%cul!s  &  #  ',   en  relacin  c!n  el   1Art%cul!  1  nu(eral     del   Nuev!  Cdi)!
Pr!cesal Penal)
)l $ratadista Kanuel >ssorio, define conciliacin en los t9rminos siguientes! (Accin * efecto de conciliar! de componer
* a+ustar los ;nimos de los que estaan opuestos entre s-# ?entro del ;mito del ?erec.o Procesal, la audiencia previa
a todo +uicio civil, laoral o de in+urias, en que la autoridad +udicial trata de avenir a las partes para evitar el proceso#
)n materia penal,   algunas  legislaciones  e@igen  la  celeracin  de  un  acto  conciliatorio  previo  para  dar   curso  a  las
querellas por calumnia o in+uria(#
La  conciliacin  se  considera  un  lire  acuerdo,   espont;neo,   entre  los  protagonistas  del   conflicto  +ur-dico  (victima  e
imputado), de uscar una solucin al conflicto e@istente#
La figura de la conciliacin de acuerdo al Art# 21 N4 2, es una forma de e@tincin de la accin penal; de acordarse una
conciliacin el /iscal tiene que solicitar un soreseimiento definitivo (Art# 2E6 N4 3 NCPP)#
Los delitos en los cuales puede aplicarse esta salida alterna, de acuerdo con el Art# 2= NCPP con!
1) Los relativos al patrimonio comprendidos en el $-tulo &DDD del Liro Aegundo del Cdigo Penal con e@clusin de los
delitos de .urto agravado, roo, roo agravado * e@torsin#
5) Fomicidio culposo#
2) Lesiones en su tipo ;sico * las culposas#
3) ?elitos de accin p"lica previa instancia particular#
E) ?elitos sancionados con pena no privativa de liertad#
<) ?elitos menos graves#
7) Las faltas#
)l inciso segundo del citado art-culo estalece que no pueden ser su+etos de conciliacin aquellos delitos cometidos
por reincidentes .aituales, miemros de agrupaciones il-citas o los que .a*an conciliado o mediado delitos dolosos de
los que trata el presente art-culo durante los "ltimos cinco aJos, conforme al  registro que para tales efectos lleva la
?ireccin 0eneral de Centros Penales#
Ae estalece en el tercer inciso que! (No podr; conciliar o mediar por la v-ctima menor de edad, sus representantes
legales o el procurador que la asiste cuando se afecte su inter9s superior; en todo caso se escuc.ar; la opinin del
menor que goce de suficiente discernimiento, todo lo anterior a+o aproacin * a +uicio prudencial del +ue,(#
$al disposicin implica un ma*or ;mito de tutela de los derec.os de los menores; de esta se desprende tres aspectos
importantes!
 Ae  estalece  que  "nicamente  los  representantes  legales  del   menor   o  el   procurador   designado  pueden
mediar por el menor, siempre * cuando el delito no afecte el inter9s superior del menor, de ser as- no ser; posile
reali,ar actos para la solucin alterna del .ec.o cometido#
 )l segundo aspecto .ace alusin a la capacidad de discernimiento del menor, la cual presupone que dee
escuc.;rsela opinin del menor respecto de la conveniencia o no de la conciliacin * mediacin#
 La autori,acin tanto de la conciliacin * la .omologacin de los acuerdos * la tutela del menor,  respeto de
sus derec.os e inter9s superior del mismo, ser;n en todo caso o+eto de control por parte del +u,gador#
Cae  destacar   que  en  la  conciliacin  no  se  requiere  necesariamente  de  una  compensacin  pecuniaria,   pudiendo
cumplirse de diversas formas, siempre * cuando la victima este en total acuerdo * de su consentimiento#
Como  elemento  nuevo  se  inclu*e  la  mediacin,   la  cual potencia mas  la  intervencin  de  los  actores materiales del
conflicto   con   un   facilitador   o   mediador,   que   no   representa   autoridad   como   tal,   lo   cual   tami9n   se   refle+a   en
las estructuras en las que desarrolla su actividad, llamados Centros de Kediacin#
Para los Licenciados Carlos A;nc.e, )scoar, Karco $ulio ?-a, * Aergio 'ivera K;rque,, lo mas importante de la
inclusin  de  estas  figuras  a  la  solucin  del   conflicto  es  que  la  decisin  final   sore  la  procedencia  del   acuerdo  le
corresponde   al   %ue,Hgracias   a   la   Dndependencia   %udicialH,   por   cuanto   la   autoridad   de   +u,gar   le   compete
constitucionalmente  a  este,   *  dentro  de  esa  atriucin  se  encuentra  la  de  e@tinguir  la  accin  penal   derivada  de  la
conciliacin o mediacin#
La conciliacin de acuerdo al Articulo 21 NCPP, podr; reali,arse en cualquier momento del proceso * .asta antes del
cierre de los deates e la vista pulica; La conciliacin * la mediacin podr;n reali,arse en sede fiscal siempre que la
v-ctima,   el   imputado,   sus  representantes,   el  civilmente responsale  o cualquier  interesado  en satisfacer  el   per+uicio
causado, lo soliciten# Alcan,ado el acuerdo el fiscal tendr; cinco d-as para .acer llegar el Acta de conciliacin al %ue,#
La v-ctima * el imputad, al optar por esta figura deeran acudir a los centros de mediacin * conciliacin de la /0' *
de la P0' de acuerdo a lo regulado a la le* de la materia, garanti,;ndose a las partes materiales la asistencia t9cnica#
?e  todos  los  acuerdos  logrados  *  en  su  caso,   de  la  imposiilidad  de  conseguirlos  en  la  P0'  se  enviar;  copia
certificada al fiscal, para que  los  verifique  * solicite  su .omologacin al  +ue, correspondiente en los t9rminos antes
e@presados o inicie la investigacin correspondiente#
)s important-simo .acer notar que la certificacin del acta de conciliacin * mediacin tendr; fuer,a e+ecutiva# (Art# 21
inc# <4)
.) *esesti(acin.
)sta figura esta contemplada en el numeral segundo del Art 531 del Cdigo Procesal Penal &igente; * consiste en un
sinnimo de aandonar o de+ar deH en el caso de la accin penal, de e+ercerlaH#
$al figura *a no se encuentra como una de las salidas alternas que el fiscal puede solicitar, pues el art# 51E NCPPH que
viene a sustituir el anterior 531 CPP &igenteHno comprende dentro de sus letras tal mecanismo#
Ain  emargo,   la  figura  del   desistimiento  se  encuentra  reglada,   *a  no  como  una  forma  de  e@tinguir  la  accin  penal
p"lica, sino como un mecanismo interviniente en las acciones de tipo privada * de la accin p"lica previa instancia
particular; algo mu* acertado, * en lo cual esto* en total  consonancia con lo e@puesto por  el  Lic# )dgardo )nrique
Kerino, quien afirma que si se esta frente a un .ec.o delictivo que a todas luces no constitu*e delito, es evidente *
lgico solicitar un soreseimiento definitivo * +am;s desestimar la accin penal#
La palara Hfigura o mecanismoH del desistimiento aparece en seis disposiciones del Nuevo Cdigo Procesal; estas
son!
Art# 31 NCPP) 8ue trata la renuncia * aandono de la querella; e@presando que! (La renuncia o desistimiento de la
accin privada slo eneficiar; a los autores * part-cipes a quienes se refiera e@presamente(#
Art# 16< N4 7 NCPP) Como parte de los derec.os que tiene la victima, el cual es el de ser notificada del aandono o
desistimiento de la querella o de la acusacin o de cualquier otra decisin que implique la no continuacin del proceso#
Art# 11E NCPP) Por medio del cual se faculta al querellante para desistir en cualquier momento del proceso#
Art 117 NCPP) 8ue trata sore los efectos que produce el desistimiento de la querella#
Art# 155 NCPP) Kediante esta disposicin se concede al actor civil el poder de desistir e@presamente del e+ercicio de
su pretensin en cualquier estado o grado del procedimiento penal#
Art# 3E= NCPP) >torga a las partes la opcin de desistir de la interposicin de alg"n recurso, siempre * cuando no se
per+udique con dic.a accin a los otros recurrentes o ad.erentes#
.+) ,!bresei(ient! Pr!visi!nal (Art. -1, en relacin c!n el -- N 2 NCPP)
Cuando de  la  instruccin  no  se  desprenden prueas suficientes  para estimar  que  el  inculpado  sea responsale  del
delito de que es acusado, procede el soreseimiento provisional! que no impide la prosecucin de la investigacin ante
la posiilidad de que puedan luego aparecer otras prueas suficientes para decretar el procesamiento del inculpado *
la elevacin de la causa a vista p"lica#
()l Aoreseimiento Provisional es un acto procesal de decisin que emana del +ue,, por medio del cual se pone fin al
procedimiento penal iniciado en contra de una o varia personas, que tiene la particularidad de producir los efectos de
una sentencia asolutoria sin serlo(# (?r# Armando Aerrano, Kanual de ?erec.o Procesal)#
()n el  Aoreseimiento  Provisional la cesacin del procedimiento penal no es definitiva, es decir, cuando e@iste una
desvinculacin  limitada  del   imputado  de  la  relacin  procesal,   en  ra,n  de  que  procesalmente  .alando  no  e@isten
suficientes elementos o+etivos de pruea que +ustifiquen la apertura a +uicio(# (Lisandro Fumerto 8uintanilla, ?erec.o
Procesal AalvadoreJo)#
Nuestro  actual   Cdigo  Procesal   Penal,  contempla  esta  figura  como  una de  las  salidas  alternas que  el   fiscal   puede
peticionar   ante  el   %ue,  de  Pa,  en  la  audiencia  inicial   dentro  del   requerimiento  (Art#   53=  N4  2#   CPP  &igente);   sin
emargo tal  atriucin le es despla,ada, * se le faculta para .acer uso de ella en la presentacin del dictamen de
acusacin ante el +ue, de instruccin en la audiencia preliminar#
Aurgen a este respecto, dos interrogantes!
1H 7Por qu9 el legislador .ace a.ora esta distincin tan particular:
La respuesta es mu* lgica, porque el otorgamiento de este mecanismo dee proceder una ve, .a*a sido completada
deidamente la investigacin por parte del ente fiscal# )l nuevo Proceso Penal uica a este no en la fase inicial de las
investigaciones, sino en la fase de instruccin, pues es .asta ese memento que se cuenta con la pruea suficiente para
sostener o no la acusacin#
)l Lic# Carlos A;nc.e, )scoar sostiene! que en el caso del soreseimiento provisional, el mismo se corresponde con
la  finali,acin  de  las  investigaciones,   cuando  cumplidas  estas  no  es  posile  fundar   la  acusacin,   pero  e@isten
proailidades  de  que  puedan  incorporarse  elementos  son  car;cter  proatorio  si   se  practican  posteriores  actos  de
investigacin que no se .an podido reali,ar#
5H7Puede el %ue, de Pa,, con la nueva normativa Procesal Penal, dictar Aoreseimiento Provisional:
$a+antemente  el   Lic#   Carlos  A;nc.e,  )scoar,   responde!   No#   L  diceHte@tualmenteH(el   %ue,  de  Pa,  se  encuentra
imposiilitado   de   dictar   soreseimiento   provisional,   como   consecuencia   del   conocimiento   de   los   meritos   de   la
investigacin en audiencia inicial, esa facultad le .a sido suprimida porque la le* no la contempla(#
Capitulo D&
Audiencia Dnicial
'esolucin * acta
Art# 266) Luego de escuc.ar a las partes *, en su caso, de reciir la declaracin indagatoria, el +ue, Menti9ndase como
%ue, de Pa,H resolver; las cuestiones planteadas *, seg"n corresponda!
1) ?ecretar; o mantendr; la detencin del imputado o la liertad con o sin restricciones#
5)  Autori,ar;  la  aplicacin  de  un  criterio  de  oportunidad  suspendiendo  las  actuaciones  o  declarando  e@tinguida  la
accin penal#
2) Auspender; condicionalmente el procedimiento#
3) Aplicar; las reglas del procedimiento areviado#
E) Admitir; o rec.a,ar; al querellante#
<) Autori,ar; la conciliacin cuando .a*a sido acordada por las partes en la audiencia u .omologar; los acuerdos de
mediacin o conciliacin en sede administrativa#
7) Admitir; o  rec.a,ar; al  civilmente  responsale o  al   actor civil, decretar;,  a  peticin del   fiscal   o  de  la  v-ctima,  el
emargo o cualquier otra medida de resguardo de los ienes del imputado o del civilmente responsale, cuando .a*an
elementos  de  conviccin  suficientes  para  estimar   que  .a  e@istido  un  .ec.o  punile  en  el   que  .a  participado  el
imputado#
=) 'esolver; sore cualquier otro incidente#
Ae levantar; un acta de la audiencia en la que solamente consten las resoluciones que el +ue, tome en relacin a los
puntos que le sean planteados, * los aspectos esenciales del acto, cuidando evitar la trascripcin total de lo ocurrido,
de modo que se desnaturalice su calidad de audiencia oral# )l acta ser; le-da al finali,ar la audiencia * firmada por las
partes, quedando notificada por su lectura#
)n el caso que el procedimiento contin"e se remitir;n las actuaciones al +ue, de instruccin dentro del pla,o m;@imo
de tres d-as#
.-) ,!bresei(ient! *e.initiv! (Art.-/ NCPP)
)l   Aoreseimiento   entender;   como   definitivo,   cuando   se   tiene   una   evidente   ine@istencia   de   delito   o   de   la
irresponsailidad del inculpado, poniendo t9rmino al proceso con efectos an;logos a los de la sentencia asolutoria#
La ma*or-a de supuestos que se estalecen para dictar un soreseimiento definitivo, atienden a que el .ec.o no .a
e@istido, que el mismo no constitu*e delito, improale o nula participacin del imputado en el .ec.o punile, si .a*
una  imposiilidad  para  fundamentar   la  acusacin  al   finali,ar   la  investigacin,   en  presencia  de  una  e@clusin  de
responsailidad   penal;   lo   cual   presupone   una   necesidad   imperante   de   requerirse   de   una   completa   *   deida
investigacin  por   parte  del   ente  fiscal,   para  afirmar   con  un  grado  aceptale  de  ra,onailidad  la  procedencia  de
cualquiera de estas causales#
)l nuevo ordenamiento Procesal Penal, estalece a+o que par;metros se puede solicitar o dictar un soreseimiento
definitivo, estos son!
1) Cuando resulte con certe,a que el .ec.o no .a e@istido o no constitu*e delito o que el imputado no .a participado en
9l#
5) Cuando no sea posile fundamentar la acusacin * no e@ista ra,onalemente la posiilidad de incorporar nuevos
elementos de pruea#
2) Cuando el imputado se encuentra e@ento de responsailidad penal, por estar suficientemente proada cualquiera de
las causas que e@clu*en 9sta, salvo los casos en que corresponde el +uicio para la aplicacin e@clusiva de una medida
de seguridad#
3) Cuando se declare e@tinguida la accin penal o por la e@cepcin de cosa +u,gada#
Aurge   de   nuevo   esta   interrogante#   7Puede   el   %ue,   de   Pa,,   con   la   nueva   normativa   Procesal   Penal,   dictar
Aoreseimiento ?efinitivo:
La respuesta seria Ai# Pero .a* que tomar en cuenta lo dispuesto en el inciso 54 del Art# 2E6 NCPP, que te@tualmente
estalece!
()l   +ue,  de  pa,  slo  podr;  decretar   soreseimiento  definitivo  en  los  supuestos  de  e@tincin  de  la  accin  penal
por muerte del   imputado,   prescripcin,   conciliacin  *  mediacin,   pago  del   m;@imo  previsto  para  la  pena  de  multa,
revocacin de la instancia particular * por el cumplimiento del pla,o de pruea en los casos de suspensin condicional
del procedimiento(#
$al disposicin de+e entrever que el %ue, de Pa, se encuentra imposiilitado de dictar Aoreseimiento ?efinitivo por las
causas enunciadas en los numerales 1, 5 * tres del citado articulo, *a que estos supuestos requieren de una ma*or
investigacin, facultando para tal decisin al %ue, de Dnstruccin, una ve, finali,ada dic.a etapa#(Art# 2<5 NCPP)
Aer; entonces como "nica posiilidad del %ue, de Pa, para dictar Aoreseimiento ?efinitivo, el otorgarlo cuando se
encuentre en presencia de las causales contenidas en el Articulo 21 NCPP, que son aquellas situaciones que e@tinguen
la accin penal; las cuales si podr;n ser o+eto de pronunciamiento por su peculiaridad * por aparecer la ma*or-a de
ellas como atriuciones posiles de reali,ar por el %ue, de Pa, en la Audiencia inicial#
Como una especial singularidad se denota en el numeral = del Art# 266, ('esolver sore cualquier otro incidente( como
atriucin del +ue, de pa,; esto implicar-a, que en audiencia inicial, el +ue, de pa,, ante un tramite de una e@cepcin
perentoria (Art#217 NCPP), el efecto que trae apare+ado ser; la inminente declaratoria de un soreseimiento definitivo,
m;s no el de un soreseimiento de tipo provisional#
.0) Criteri! de 1p!rtunidad (Articul! 1& NCPP)
)sta oportunidad encuentra su asidero legal en lo preceptuado dentro del Articulo 1= NCPP# Para el $ratadista Alerto
N-nder Nar,i,,a, el Principio de >portunidad es aquel seg"n el cual los funcionarios del )stadoHenti9ndase /iscalesH
pueden  prescindir  de  la  persecucin  penal   *  pedir  el arc.ivo en  ciertos  *  determinados  casos,   *a  sea  por  su  poca
importancia o gravedad, *a sea por ra,ones de conveniencia para la investigacin#
Kediante esta figura se faculta a la /0' solicitar al %ue, que se prescinda de la persecucin penal de uno o varios de
los .ec.os de los imputados, respecto de uno o algunos de los participes,  limite a una o algunas de las calificaciones
+ur-dicas posiles#
Para que el fiscal pueda asirse a esta salida alterna, dee concurrir al menos uno de cinco supuestos estalecidos en
el Articulo 1= NCPP#
 Pri(er ,upuest!2 que el imputado .a*a reali,ado cuanto estaa a su alcance para impedir la e+ecucin de un
.ec.o punile, o rinde informacin esencial para evitar que contin"e el delito o se perpetren otros!  .a*a contriuido
de una manera decisiva en el esclarecimiento de la participacin de otros imputados en el mismo .ec.o o en otro m;s
grave#
Ai el imputado presta su colaoracin con la investigacin la conducta del colaorador deer; ser menos reproale
que la de los autores o participes cu*a persecucin esta facilitando#
A manera de e@cepcin se estalece que al tratarse de crimen organi,ado no se podr; conceder criterio de oportunidad
a  aquellos  su+etos  que cumplen  con la funcin  de  dirigir  las organi,aciones,  salvo  que ello  sea imprescindile  para
proar la intervencin de los dem;s miemros de la c"pula de la organi,acin delictiva sin per+uicio de que en este
"ltimo caso se incrimine adem;s a otros participantes de los .ec.os delictivos#
A este respecto, el Lic# Carlos A;nc.e, )scoar sostiene! (que el criterio de oportunidad por colaoracin, se enmarca
dentro  de  un  r9gimen  de  e@cepcionalidad,   solo  para  aquellos  casos  en  los  cuales,   no  ostante  los  mas  amplios
esfuer,os de investigacin, .a* cierto tipo de criminalidad que es casi imposile de ser enfrentada, pues se tratan *a
de verdaderas sociedades criminales#
 ,e)und!  ,upuest!!   la  regulacin  de  este  supuesto  dee  quedar  condicionado  a  que  la  astencin  de  la
persecucin penal, no deer; afectar esencialmente en inter9s p"lico; * deer;n e@cluirse los delitos cometidos por
funcionarios o empleados p"licos, los cuales, aunque tengan un car;cter insignificante, de e@igua participacin o de
m-nima culpailidad, no deer;n ser o+eto de un criterio de oportunidad, volvi9ndose esta figura un aspecto novedoso
en el diseJo de la oportunidad por m-nima afectacin#
 3ercer  ,upuest!!   podemos  decir  que  este  se  le  conoce  doctrinariamente  como  (pena  natural(,   el   Nuevo
Cdigo Procesal Penal aludeHseg"n Karco $ulio ?-a, CastilloHa que el (danno naturalis( dee ser consecuencia directa
del   .ec.o,   cuestin  que  permite  engloar  los  efectos  daJinos  sufridos  por  las  personas  que  cometen  la  conducta
criminal, estos per+uicios podr;n ser considerados desde una perspectiva f-sica o ps-quica * quedara cometido a la
proporcionalidad resultante entre daJo sufrido * alcance de la persecucin penal#
 Cuart! ,upuest!! este se encuentra vinculado a una cuestin de simple eficiencia, pues si una persona a la
que se le imputa una nueva tipificacin penal *a esta sentenciada a una larga condena, a est; no podr-a segu-rsele
alargando mas condena, * se prescinde de la accin penal; siempre * cuando los otros .ec.os que se le formulen
tengan penas menores#
 4uint!  ,upuest!!   se  sustenta  en  el   .ec.o  de  que  la  persona  sufra  una  enfermedad  mortal   incurale
(C;ncer, AD?A,   etc#),   *  que  *a  se  encuentre  en  etapa  terminal,  es  posile  que  a  una  persona  *a  condenada  se  le
declare e@tinguida la pena; asimismo, se estalece que si la persona que ser; sometida al proceso penal adolece de
una enfermedad de este tipo patolgico, seria una cuestin de insuficiencia someterla al mismo, * a los costos que esto
conlleva, por lo cual una me+or opcin seria conceder un criterio de oportunidad#
A manera de conclusin, se puede evidenciar que el criterio de oportunidad tiene un car;cter de e@cepcional-simo, *
tiene que estar goernado por el principio de proporcionalidad, de tal manera que la aplicacin de esta figura dee ser
la ultima opcin a la cual dee acudir el /iscal, a menos que resulten infructuosas todas las investigaciones que con
antelacin .a reali,ado, mas aun trat;ndose de estructuras criminales ien organi,adas#
2#7) Auspensin Condicional del Procedimiento (Arts# 53, 5E * 5< NCPP)
La  suspensin  condicional   del   procedimiento  es  un  mecanismo  procesal   que  permite  al   /iscal,   con  el   acuerdo  del
imputado * con la aproacin del %ue,, dar t9rmino anticipado al procedimiento cuando se cumplen ciertos requisitos
previstos  en la  le* *  se satisfacen  determinadas  condiciones  fi+adas por  el   %u,gador,  que  permiten suponer  que el
inculpado  no  volver;  a  ser   imputado  de  un  delito#   )sta  institucin  constitu*e  una  manifestacin  de  la  tendencia
comparada a uscar soluciones alternativas a las tradicionales del sistema penal, que presenta venta+as pr;cticas para
todas las partes involucradas en el proceso penal#
La suspensin condicional del procedimiento representa!
a) )conom-a de tiempo * recursos para el ministerio p"lico, en el marco de un programa de priori,acin de tareas en
la persecucin penal;
) )vitacin de los efectos nocivos in.erentes a un proceso criminal * de la eventual imposicin de una pena privativa o
restrictiva de liertad en la sentencia definitiva,
c)  La  satisfaccin  de  variados  intereses  a  trav9s  de  la  imposicin  de  condiciones  que  el   imputado  deer;  cumplir
durante el lapso de oservacin, para la v-ctima#
La suspensin condicional del procedimiento supone la ineficacia de las penas de corta duracin, como una de las
ra,ones por las cuales e@isten instituciones como esta# Para poder go,ar de esta salida alterna, deen de cumplirse
ciertas  reglas  *a  estalecidas  en  la  Legislacin  Procesal   Penal   (Art#5E  NCPP),   *  el   sistema  deer;  tener   control
efectivo de la conducta del imputado * programas co.erentes * realistas que usquen la reeducacin, * por ende la
reinsercin social del imputado#
Para  que se pueda optar por una suspensin  condicional  del procedimiento, se .ace necesario que concurran tres
condiciones esenciales, las cuales son!
1H8ue el imputado admita los .ec.os, * que los delitos est9n sancionados con penas no privativas de liertad, o se
encuentren   dentro   del   catalogo   de  las  e@cepciones  del   Art#   221  que   .ace   referencia   a  medidas  alternativas   o
sustitutivas de la detencin provisional#
5H8ue el imputado este conforme con la suspensin, * las reglas que esta implica#
2H 8ue el imputado .a*a reparado o asuma formalmente la oligacin d reparar los daJos causado por la infraccin
que cometi#
)n cuanto a  las  reglas que  deen  cumplirse  al   optar  por  esta  figura,  la  comprar  las  disposiciones  del  Art#  52  CPP
&igente * del 5E NCPP, se denota que no .an sufrido variaciones importantes#
)ntre ellas se encuentran!
1) 'esidir en un lugar determinado o someterse a la vigilancia que determine el +ue,#
5) La pro.iicin de frecuentar determinados lugares o personas#
2) Astenerse del uso de drogas il-citas#
3) Astenerse del auso de eidas emriagantes * del uso indeido de drogas l-citas#
E) Comen,ar * finali,ar la escolaridad primaria, si no la tiene cumplida, aprender una profesin u oficio o seguir cursos
de capacitacin en la institucin que determine el +ue,#
<) Prestar traa+o de utilidad p"lica a favor del )stado o instituciones de eneficencia fuera de sus .orarios .aituales
de laor#
7) Permanecer en un traa+o o empleo o adoptar en el pla,o que el +ue, determine un oficio,  arte, industria o profesin
sino tiene medios propios de susistencia#
=) La pro.iicin de tener o portar armas o la restriccin de otener licencia o matr-cula de ellas, en su caso#
1) La pro.iicin de conducir ve.-culos de motor#
16)   Participar   en  programas  de  tratamiento  o  de  re.ailitacin  para  evitar   el  consumo de  drogas,   psicotrpicos,
estupefacientes o eidas alco.licas o para evitar involucrarse en .ec.os delictivos#
11) Aometerse a tratamiento m9dico, psicolgico, psiqui;trico o sicosiqui;trico#
Ante   el   incumplimiento   en   cualquiera   de   las   disposiciones   anteriores   por   parte   del   imputado,   se   decretara
la revocatoria de esta salida alterna, lo cual dar; origen a la continuidad del procedimiento# (Art# 5< NCPP)
2#=) Procedimiento Areviado# (Arts# 317 * 31= NCPP, en relacin con los Arts# 51E N4 3, 266 N4 3 * 2EE N4 E NCPP)
)l tratadista Alerto N-nder Nar,i,,a, define al Procedimiento Areviado como! (procedimiento especial que se utili,a
para dictar la sentencia sin .aerse dado una vista p"lica, siempre * cuando el imputado * el /iscal consientan en
ello, * que el imputado .a*a admitido los .ec.os * la imposicin de pena solicitada por el /iscal no supere los 5 aJos(#
Para  los  Licenciados Carlos  A;nc.e, )scoar,  Karco $ulio  ?-a,  * Aergio  'ivera K;rque,,   el   actual  procedimiento
areviado posee dos grandes limitaciones; una de ellas .ace alusin al .ec.o que solo pueden ser sometidos a este
proceso aquellos casos en los cuales el /iscal pide la aplicacin de una pena que no supera los tres aJos de prisin; *,
la segunda consta en una su+ecin del mismo .asta la audiencia preliminar
Ante   tales   consideraciones,   el   Nuevo   Proceso   Penal,   inclu*e   las   siguientes   modificaciones;   ()l   Procedimiento
Areviado#(
 Ae permitir; para todo delito#
 Ae permitir; durante todo el proceso incluido la etapa del +uicioHantes de la introduccin de los incidentesH#
 Admitir; como pruea la Confesin del Dmputado#
 'educir; los momentos del deate#
 Permitir; la incorporacin de pruea * de manera m-nima la recepcin de pruea de car;cter testimonial,
solo cuando se estime necesario#
 Contara con un sistema diferenciado de penas, al cual podr; el /iscal optar para acorar dic.o procedimiento
con el acusado#
 No vinculara por Le* al +ue, a condenar oligatoriamente, como sucede en los otros sistemas procesales#
)n relacin al procedimiento areviado, para el Lic# )dgardo )nrique Kerino, es importante destacar que la defensa
t9cnica estalecida en el Art# 1= NCPP en relacin con los Art-culos 15 de la Constitucin * 16 del NCPP; dee e+ercer
un  papel   important-simo  en  la  clara  *  correcta  asesor-a  del   imputado,   en  el   sentido  que  dee  estar  convencido  *
consciente de que los elementos indiciarios con que cuenta el fiscal, son contundentes a una condena#
Los tr;mites que lleva este procedimiento est;n claramente definidos en el Art# 31= del Nuevo Cdigo Procesal Penal;
entre estas disposiciones se destaca!
que una ve, solicitada la aplicacin de esta salida alterna se dar; lectura a los .ec.os atriuidos, * el fiscal deer;
.acer un reve an;lisis de los mismos * solicitar; la aplicacin de un r9gimen de pena de los previstos en el inciso
segundo  del   articulo  317  NCPP,  seg"n  lo  .a*a  acordado  con  su  contraparte;   acto  seguido  tendr;  que  ofrecer   las
prueas que pretende incorporar en ese momento#
Gna ve, efectuado lo anterior, se le conceder; la palara al defensor para que ratifique su ad.esin al procedimiento, *
acredite que el acusado se .a sometido al mismo seg"n su lire consentimiento, despu9s de .aer comprendido sus
consecuencias; de igual manera el +ue, que preside deer; preguntar al imputado si consciente en la aplicacin de
dic.o procedimiento# Ai el imputado presta conformidad, rendir; de inmediato su confesin sore el .ec.o atriuido; *
ser; interrogado por el fiscal * su defensor si estos lo estiman conveniente#
Aeguidamente,   se  incorporar;  la  pruea  documental,   pericial   *  de  o+etos  que  se  .a*a  ofrecido,   la  cual   podr;
estipularse conforme a las reglas previstas en el NCPP; si fuese necesario reciir pruea testimonial se e@aminar;n a
los testigos que estuvieren presentes, los cuales ser;n interrogados de la manera prevista para ese medio de pruea#
Ante la falta de peritos o testigos no se suspender; la continuacin del procedimiento areviado#
Concluida la recepcin  de  prueas,  el   fiscal   *  el   defensor  presentar;n  sus  conclusiones  de  manera  concisa  con  el
pedimento que pretenden, seg"n los acuerdos convenidos#
Acto seguido, el %ue, o $riunal pasar; a delierar * concluida tal discusin, comunicar; su decisin conforme a las
reglas estalecidas para la vista p"lica#
)n caso de condena, la pena impuesta no dee superar la requerida por el fiscal; el %ue, o $riunal podr; decidir si
corresponde reempla,ar la pena de prisin o si concede la suspensin condicional de la e+ecucin de la pena#
Gna ve, dictada la sentencia, esta deer; ser redactada conforme a las reglas que se estalecen para su dictado; la
misma podr; ser apelale# L en todo lo dem;s lo que fuere aplicale regir;n las normas del procedimiento com"n#