Principios del Derecho Procesal Penal
Principios del Derecho Procesal Penal
Colores
Títulos
Subtítulos
Clasificaciones del subtítulo
Artículos (fundamento legal mencionado
por lic.)
Conceptos
1. Principio de Igualdad
ARTÍCULOS
Constitución
• Artículo 4.- Libertad e igualdad.
En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en
dignidad y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea
su estado civil tienen iguales oportunidades y
responsabilidades. Ninguna persona puede ser sometida a
servidumbre ni a otra condición que menoscabe su dignidad.
Los seres humanos deben guardar conducta fraternal entre
sí.
• Artículo 14.- Presunción de inocencia y publicidad del proceso.
Toda persona es inocente, mientras no se le haya declarado
responsable judicialmente, en sentencia debidamente
ejecutoriada. El detenido, el ofendido, el Ministerio Público y
los abogados que hayan sido designados por los interesados,
en forma verbal o escrita, tienen derecho de conocer,
personalmente, todas las actuaciones, documentos y
diligencias penales, sin reserva alguna y en forma inmediata.
• Artículo 21. Sanciones a funcionarios o empleados públicos.
Los funcionarios, empleados públicos u otras personas que den
o ejecuten órdenes contra lo dispuesto en los dos artículos
anteriores, además de las sanciones que les imponga la ley,
serán destituidos inmediatamente de su cargo, en su caso, e
inhabilitados para el desempeño de cualquier cargo o empleo
público. El custodio que hiciere uso indebido de medios o armas
contra un detenido o preso, será responsable conforme a la
Ley Penal. El delito cometido en esas circunstancias es
imprescriptible.
Aquí aplica el principio de igualdad entre iguales y desigualdad
entre desiguales.
No se le puede discriminar al procesado.
Aquí vemos la igualdad entre el sindicado como el agraviado.
- Presunción de inocencia: “La persona es inocente”- Estado le
da esta categoría en la Constitución, a todos. Cuando ya la
sentencia es debidamente ejecutoriada y ya no es posible
imponer medio de impugnación, hasta ese momento es
culpable, antes sigue siendo inocente.
- La presunción de inocencia nace en: Deuteronomio 17.6,
Deuteronomio 19.15 y Código de Hammurabi (garantiza). Estos
tienen una exigencia probatoria, por lo que se privilegia a la
duda.
3. Principio de Legalidad
ARTÍCULOS
Código Penal
De la legalidad
• Artículo 1.- Nadie podrá ser penado por hechos que no
estén expresamente calificados, como delitos o faltas,
por ley anterior a su perpetración; ni se impondrán otras
penas que no sean las previamente establecidas en la ley.
Constitución
• Artículo 29.- Libre acceso a tribunales y dependencias
del Estado.
Toda persona tiene libre acceso a los tribunales,
dependencias y oficinas del Estado, para ejercer sus
acciones y hacer valer sus derechos de conformidad con
la ley.
Los extranjeros únicamente podrán acudir a la vía
diplomática en caso de denegación de justicia.
No se califica como tal, el solo hecho de que el fallo sea
contrario a sus intereses y en todo caso, deben haberse
agotado los recursos legales que establecen las leyes
guatemaltecas.
Constitución
• Artículo 2.- Deberes del Estado.
Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la
República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y
el desarrollo integral de la persona.
5. Principio de Publicidad
ARTÍCULOS
Constitución
• Artículo 14.- Presunción de inocencia y publicidad del proceso.
Toda persona es inocente, mientras no se le haya declarado
responsable judicialmente, en sentencia debidamente
ejecutoriada. El detenido, el ofendido, el Ministerio Público y
los abogados que hayan sido designados por los interesados,
en forma verbal o escrita, tienen derecho de conocer,
personalmente, todas las actuaciones, documentos y
diligencias penales, sin reserva alguna y en forma inmediata.
ARTÍCULOS
Constitución
• Artículo 12.- Derecho de defensa.
La defensa de la persona y sus derechos son inviolables. Nadie
podrá ser condenado, ni privado de sus derechos, sin haber
sido citado, oído y vencido en proceso legal ante juez o tribunal
competente y preestablecido. Ninguna persona puede ser
juzgada por Tribunales Especiales o secretos, ni por
procedimientos que no estén preestablecidos legalmente.
7. Principio de Onerosidad
No lo explicó en clase
8. Principio Constitucional
ARTÍCULOS: no indicó fundamento legal en clase
ARTÍCULOS
Código Procesal Penal
• Artículo 1.- No hay pena sin ley. (Nullum poena sine lege).
No se impondrá pena alguna si la ley no la hubiere fijado
con anterioridad.
• Artículo 2.- No hay proceso sin ley. (Nullum proceso sine
lege). No podrá iniciarse proceso ni tramitarse denuncia o
querella, sino por actos u omisiones calificados como delitos
o faltas por una ley anterior.
• Artículo 4.- Juicio previo.
Nadie podrá ser condenado, penado o sometido a medida
de seguridad y corrección, sino en sentencia firme, obtenida
por un procedimiento llevado a cabo conforme a las
disposiciones de este Código y a las normas de la
Constitución, con observancia estricta de las garantías
previstas para las personas y de las facultades y derechos
del imputado o acusado. La inobservancia de una regla de
garantía establecida en favor del imputado no se podrá
hacer valer en su perjuicio.
Constitución
• Artículo 6.- Detención legal.
Ninguna persona puede ser detenida o presa, sino por causa
de delito o falta y en virtud de orden librada con apego a
la ley por autoridad judicial competente. Se exceptúan los
casos de flagrante delito o falta. Los detenidos deberán ser
puestos a disposición de la autoridad judicial competente
en un plazo que no exceda de seis horas, y no podrán quedar
sujetos a ninguna otra autoridad. El funcionario o agente
de la autoridad que infrinja lo dispuesto en este artículo
será sancionado conforme a la ley, y los tribunales, de oficio,
iniciarán el proceso correspondiente.
ARTÍCULOS
Código Procesal Penal
• Artículo 1.- No hay pena sin ley. (Nullum poena sine lege).
No se impondrá pena alguna si la ley no la hubiere fijado
con anterioridad.
• Artículo 2.- No hay proceso sin ley. (Nullum proceso sine
lege). No podrá iniciarse proceso ni tramitarse denuncia o
querella, sino por actos u omisiones calificados como delitos
o faltas por una ley anterior.
Código Penal
De la legalidad
• Artículo 1.- Nadie podrá ser penado por hechos que no
estén expresamente calificados, como delitos o faltas, por
ley anterior a su perpetración; ni se impondrán otras penas
que no sean las previamente establecidas en la ley.
Constitución
• Artículo 17.- No hay delito ni pena sin ley anterior.
No son punibles las acciones u omisiones que no estén
calificadas como delito o falta y penadas por ley anterior
a su perpetración. No hay prisión por deuda.
ARTÍCULOS
Código Penal
Leyes especiales
• Artículo 9.- Las disposiciones de este Código se aplicarán a
todas las materias de naturaleza penal, reguladas por
otras leyes, en cuanto éstas, implícita o expresamente, no
dispusieren lo contrario.
Para que se cree una ley penal y no sea nula, debe haber
necesidad. Debe ser necesaria la aplicación o la existencia de
esa norma.
Si no es indispensable, no hay necesidad de aplicar la ley.
Principio de necesidad o de economía del Derecho procesal: no
aplicar la ley penal si no es necesario, ya que es un derecho de última
ratio. La última instancia debe ser el proceso penal.
El Derecho Penal debe ser de última ratio, instancia o recurso.
ARTÍCULOS
Código Procesal Penal
• Artículo 6.- Posterioridad del proceso. Sólo después de
cometido un hecho punible se iniciará proceso por el mismo.
ARTÍCULOS
Código Procesal Penal
• Artículo 6.- Posterioridad del proceso. Sólo después de
cometido un hecho punible se iniciará proceso por el mismo.
Constitución
• Artículo 13.- Motivos para auto de prisión.
No podrá dictarse auto de prisión, sin que preceda
información de haberse cometido un delito y sin que
concurran motivos racionales suficientes para creer que la
persona detenida lo ha cometido o participado en él. Las
autoridades policiales no podrán presentar de oficio, ante
los medios de comunicación social, a ninguna persona que
previamente no haya sido indagada por tribunal
competente.
ARTÍCULOS
Código Procesal Penal
• Artículo 14.- Tratamiento como inocente.
El procesado debe ser tratado como inocente durante el
procedimiento, hasta tanto una sentencia firme lo declare
responsable y le imponga una pena o una medida de
seguridad y corrección.
Las disposiciones de esta ley que restringen la libertad del
imputado o que limitan el ejercicio de sus facultades serán
interpretadas restrictivamente; en esta materia, la
interpretación extensiva y la analogía quedan prohibidas,
mientras no favorezcan la libertad o el ejercicio de sus
facultades.
Las únicas medidas de coerción posibles en contra del
imputado son las que éste Código autoriza, tendrán
carácter de excepcionales y serán proporcionales a la pena
o medida de seguridad y corrección que se espera del
procedimiento, con estricta sujeción a las disposiciones
pertinentes.
La duda favorece al imputado.
Constitución
• Artículo 14.- Presunción de inocencia y publicidad del
proceso.
Toda persona es inocente, mientras no se le haya declarado
responsable judicialmente, en sentencia debidamente
ejecutoriada. El detenido, el ofendido, el Ministerio Público
y los abogados que hayan sido designados por los
interesados, en forma verbal o escrita, tienen derecho de
conocer, personalmente, todas las actuaciones, documentos
y diligencias penales, sin reserva alguna y en forma
inmediata.
ARTÍCULOS
Código Procesal Penal
• Artículo 7.- Independencia e imparcialidad.
El juzgamiento y decisión de las causas penales se llevará a
cabo por jueces imparciales e independientes, sólo
sometidos a la Constitución y a la ley. La ejecución penal
estará a cargo de los jueces de ejecución. Por ningún motivo
las restantes autoridades del Estado podrán arrogarse el
juzgamiento de causas pendientes o la reapertura de las ya
terminadas por decisión firme. Nadie puede ser juzgado,
condenado, penado o sometido a medida de seguridad y
corrección, sino por los tribunales designados por la ley
antes del hecho de la causa.
• Artículo 11 Bis.- Fundamentación. (Adicionado por el
Artículo 1 del Decreto 32-96 del Congreso de la República).
Los autos y las sentencias contendrán una clara y precisa
fundamentación de la decisión, su ausencia constituye un
defecto absoluto de forma. La fundamentación expresará
los motivos de hecho y de derecho en que se basare la
decisión, así como la indicación del valor que se le hubiere
asignado a los medios de prueba. La simple relación de los
documentos del proceso o la mención de los requerimientos
de las partes, no reemplazarán en ningún caso a la
fundamentación. Toda resolución judicial carente de
fundamentación viola el derecho constitucional de defensa
y de la acción penal.
ARTÍCULOS
Código Procesal Penal
• Artículo 7.- Independencia e imparcialidad.
El juzgamiento y decisión de las causas penales se llevará a
cabo por jueces imparciales e independientes, sólo
sometidos a la Constitución y a la ley. La ejecución penal
estará a cargo de los jueces de ejecución. Por ningún motivo
las restantes autoridades del Estado podrán arrogarse el
juzgamiento de causas pendientes o la reapertura de las ya
terminadas por decisión firme. Nadie puede ser juzgado,
condenado, penado o sometido a medida de seguridad y
corrección, sino por los tribunales designados por la ley
antes del hecho de la causa.
• Artículo 8.- Independencia del Ministerio Público.
El Ministerio Público, como institución, goza de plena
independencia para el ejercicio de la acción penal y la
investigación de los delitos en la forma determinada en este
Código, salvo la subordinación jerárquica establecida en su
propia ley. Ninguna autoridad podrá dar instrucciones al
jefe del Ministerio Público o sus subordinados respecto a la
forma de llevar adelante la investigación penal o limitar el
ejercicio de la acción, salvo las facultades que esta ley
concede a los tribunales de justicia.
Constitución
• Artículo 251.- Ministerio Público.
El Ministerio Público es una institución auxiliar de la
administración pública y de los tribunales con funciones
autónomas, cuyos fines principales son velar por el estricto
cumplimiento de las leyes del país. Su organización y
funcionamiento se regirá por su ley orgánica.
El Jefe del Ministerio Público será el Fiscal General de la
República y le corresponde el ejercicio de la acción penal
pública. Deberá ser abogado colegiado y tener las mismas
calidades que los magistrados de la Corte Suprema de
Justicia y será nombrado por el presidente de la Repúlica
de una nómina de seis candidatos propuesta por una
comisión de postulación, integrada por el Presidente de la
Corte Suprema de Justicia, quien la preside, los Decanos de
las Facultades de Derecho o de Ciencias Jurídicas y Sociales
de las Universidades del país, el Presidente de la Junta
Directiva del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala
y el Presidente del Tribunal de Honor de dicho Colegio.
Para la elección de candidatos se requiere el voto de por lo
menos las dos terceras partes de los miembros de la
Comisión.
En las votaciones, tanto para integrar la Comisión de
Postulación como la integración de la nómina de candidatos,
no se aceptará ninguna representación.
El Fiscal General de la Nación durará cuatro años en el
ejercicio de sus funciones y tendrá las mismas
preeminencias e inmunidades que los magistrados de la
Corte Suprema de Justicia. El Presidente de la República
podrá removerlo por causa justificada debidamente
establecida.
ARTÍCULOS
Código Procesal Penal
• Artículo 5. - Fines del proceso. (Reformado por el Artículo
1 del Decreto 7-2011 del Congreso de la República).
El proceso penal tiene por objeto la averiguación de un
hecho señalado como delito o falta y de las circunstancias
en que pudo ser cometido; el establecimiento de la posible
participación del sindicado; el pronunciamiento de la
sentencia respectiva, y la ejecución de la misma. La víctima
o el agraviado y el imputado, como sujetos procesales,
tienen derecho a la tutela judicial efectiva. El
procedimiento, por aplicación del principio del debido
proceso, debe responder a las legítimas pretensiones de
ambos.
• Artículo 6.- Posterioridad del proceso.
Sólo después de cometido un hecho punible se iniciará
proceso por el mismo.
• Artículo 272.- Falta de Mérito.
Si no concurren los presupuestos para dictar auto de
prisión preventiva, el tribunal declarará la falta de mérito
y no aplicará ninguna medida de coerción, salvo que fuera
absolutamente imprescindible para evitar el peligro de
fuga o de obstaculización para la averiguación de la
verdad, caso en el cual sólo podrá ordenar alguna de las
medidas previstas de substitución de prisión preventiva.
Constitución
• Artículo 13.- Motivos para auto de prisión.
No podrá dictarse auto de prisión, sin que preceda
información de haberse cometido un delito y sin que
concurran motivos racionales suficientes para creer que la
persona detenida lo ha cometido o participado en él. Las
autoridades policiales no podrán presentar de oficio, ante
los medios de comunicación social, a ninguna persona que
previamente no haya sido indagada por tribunal
competente.
Constitución
• Artículo 12.- Derecho de defensa.
La defensa de la persona y sus derechos son inviolables.
Nadie podrá ser condenado, ni privado de sus derechos, sin
haber sido citado, oído y vencido en proceso legal ante juez
o tribunal competente y preestablecido. Ninguna persona
puede ser juzgada por Tribunales Especiales o secretos, ni
por procedimientos que no estén preestablecidos
legalmente.
- Oralidad
Da la característica de sencillez. Aún con fundamentos y hechos probados.
El sindicado o agraviado puede expresar lo que desee, no hay necesidad de
escribir.
- Conciliación
El Derecho penal es de última ratio, por lo que hay otras formas menos
graves y costosas de solucionar el caso.
De acuerdo con casos menos graves, hay audiencias conciliatorias o
convenios de conciliación en el ministerio público, Mientras que no excedan
de 5 años y que hayan sido con jueces de paz (menos graves).
Usualmente es en delitos culposos con conducta imprudente o cuando se
da aceptación de cargos.
Permuta: para que no vaya a prisión le imponen multa.
- Sencillez
Es sencillo por su misma oralidad.
La persona puede expresarse libremente e incluso a veces se manejan
intérpretes para los lenguajes y traductores para declarar.
- Oficiosidad
No la describió en clase
Según una tesis que encontré es: principio por el cual la administración de
justicia no puede estar en manos de particulares, sino que corresponde
exclusivamente al Estado, a través de los órganos jurisdiccionales.
También puede ser la potestad de un juez de llevar la dirección del proceso.
- Celeridad
No la describió en clase
De un artículo jurídico tome esto porque parece más acorde: aparece como
un principio dirigido a la actividad procesal, sea del órgano jurisdiccional,
como del órgano fiscal, a fin de que las diligencias judiciales se realicen con la
prontitud de vida, dejando de lado cualquier posibilidad que implique demora
en el desarrollo y continuidad del proceso.
Mención de celeridad
Artículo 323.- Duración. El procedimiento preparatorio deberá concluir lo
antes posible, procediéndose con la celeridad que el caso amerita, y deberá
practicarse dentro de un plazo de tres meses.
- Inmediación
Se encuentra en todo el proceso penal.
- Artículo 354.- Inmediación. El debate se realizará con la presencia
ininterrumpida de los jueces llamados a dictar la sentencia, del
Ministerio Publico, del acusado, de su defensor y de las demás partes o
sus mandatarios.
El acusado no podrá alejarse de la audiencia sin permiso del tribunal.
Si después de su declaración rehusare asistir, será custodiado en una
sala próxima y representado por su defensor.
Si el defensor no comparece al debate o se aleja de la audiencia, se
considerará abandonada la defensa y se procederá a su reemplazo.
Si el actor civil o el querellante no concurren al debate, o se alejan de la
audiencia, se tendrán por abandonadas sus intervenciones, sin perjuicio
de que puedan ser compelidos a comparecer como testigos.
Si el tercero civilmente demandado no comparece o se aleja de la
audiencia, el debate proseguirá como si estuviera presente.
Las partes no pueden alejarse o no comparecer. Todos deben ser
puntuales con las actuaciones. La inmediación obliga a todos a estar
presentes y si no lo están, tienen que tener una excusa certificada.
(Axiomas 8, 10 (también 7 y 9, pero sobre lo que se está hablando,
coincide con el 8 y el 10))
- Juez Natural
ARTÍCULOS
Código Procesal Penal
• Artículo 7. - Independencia e imparcialidad.
El juzgamiento y decisión de las causas penales se llevará a cabo por
jueces imparciales e independientes, sólo sometidos a la Constitución
y a la ley. La ejecución penal estará a cargo de los jueces de ejecución.
Por ningún motivo las restantes autoridades del Estado podrán
arrogarse el juzgamiento de causas pendientes o la reapertura de
las ya terminadas por decisión firme. Nadie puede ser juzgado,
condenado, penado o sometido a medida de seguridad y corrección,
sino por los tribunales designados por la ley antes del hecho de la
causa.
Constitución
• Artículo 12.- Derecho de defensa.
La defensa de la persona y sus derechos son inviolables. Nadie podrá
ser condenado, ni privado de sus derechos, sin haber sido citado,
oído y vencido en proceso legal ante juez o tribunal competente y
preestablecido. Ninguna persona puede ser juzgada por Tribunales
Especiales o secretos, ni por procedimientos que no estén
preestablecidos legalmente.
- Participación Ciudadana
El proceso es público.
Se permite el ingreso de personas ajenas al proceso. Es la forma de control
ciudadano sobre la función pública de la justicia.
En el sistema acusatorio romano se hacía en plaza pública.
En el sistema anglosajón está la función del jurado y éste se elige para el
caso. Además, da el veredicto de culpabilidad.
- Debido Proceso
No lo describió en clase
- Continuidad
No lo describió en clase
o Constitucional:
Artículo 17.- No hay delito ni pena sin ley anterior. No son
punibles las acciones u omisiones que no estén calificadas como
delito o falta y penadas por ley anterior a su perpetración. No
hay prisión por deuda.
Se divide en 3 partes
Artículo 305.-Formalidades.
La prevención policial observará, para documentar sus actos, en lo posible, las reglas
previstas para el procedimiento preparatorio a cargo del Ministerio Público. Bastará con
asentar en una sola acta, con la mayor exactitud posible, las diligencias practicadas, con
expresión del día en que se realizaron, y cualquier circunstancia de utilidad para la
investigación. Se dejará constancia en el acta de las informaciones recibidas, la cual será
firmada por el oficial que dirige la investigación y, en lo posible, por las personas que
hubieren intervenido en los actos o proporcionado información.
Artículo 310.- Desestimación. (Reformado por el Artículo 8 del Decreto 7-2011 del Congreso
de la República). Cuando el hecho de la denuncia, querella o prevención policial no sea
constitutivo de delito o no se pueda proceder, el fiscal desestimará, dentro de los veinte
días siguientes de presentada la misma, comunicando la decisión a la persona denunciante
y a la víctima o agraviado, quien tendrá la oportunidad, dentro de los diez días siguientes,
a objetarla ante el juez competente, lo cual hará en audiencia oral con presencia del fiscal.
Si el juez considera que la persecución penal debe continuar, ordenará al Ministerio Público
realizar la misma, ordenando la asignación de otro fiscal distinto al que haya negado la
persecución penal. En los casos en que no se encuentre individualizada la víctima, o cuando
se trate de delitos graves, el fiscal deberá requerir autorización judicial para desestimar.
La desestimación no impedirá reabrir el procedimiento cuando nuevas circunstancias así
lo exijan, ni eximirá al Ministerio Público del deber de practicar los actos de investigación
que no admitan demora.
Artículo 311.- Efectos. La resolución que ordena el archivo no podrá ser modificada
mientras no varíen las circunstancias conocidas que la fundan o se mantenga el obstáculo
que impide la persecución, sin perjuicio de las facultades de oportunidad otorgadas al
Ministerio Público conforme este Código. El juez, al ordenar el archivo, remitirá las
actuaciones nuevamente al Ministerio Público.
Artículo 312.- Incompetencia. Si el Ministerio Público estimaré que el juzgamiento del hecho
corresponde a otro tribunal, pedirá al juez de primera instancia que así lo declare. La
resolución provocará la remisión de las actuaciones al tribunal que se considere competente
o su devolución al Ministerio Público, según el caso. El pedido de incompetencia no eximirá
al Ministerio Público del deber de practicar los actos de investigación que no admitan
demora.
Artículo 314.- Carácter de las actuaciones. Todos los actos de la investigación serán
reservados para los extraños. Las actuaciones sólo podrán ser examinadas por el imputado,
las demás personas a quienes se les haya acordado intervención en el procedimiento, los
defensores y los mandatarios. No obstante, quienes tengan conocimiento de las actuaciones
cumplidas durante la investigación, estarán obligados a guardar reserva. Sin perjuicio de
la responsabilidad penal que corresponda, el incumplimiento de esta obligación será
considerado falta grave y podrá ser sancionado conforme a la Ley del Organismo Judicial
y disposiciones reglamentarias. El Ministerio Público podrá dictar las medidas
razonablemente necesarias para proteger y aislar indicios en los lugares en que se esté
investigando un delito, a fin de evitar la contaminación o destrucción de rastros, evidencias
y otros elementos materiales. No obstante, siempre que la publicidad entorpezca el
descubrimiento de la verdad y si no hubiere auto de procesamiento, el Ministerio Público
podrá disponer, para determinada diligencia, la reserva total o parcial de las actuaciones
por un plazo que no podrá superar los diez días corridos. El plazo se podrá prorrogar
hasta por otro tanto, pero, en este caso, los interesados podrán solicitar al juez que ponga
fin a la reserva. A pesar del vencimiento de los plazos establecidos, cuando la eficacia de
un acto particular dependa de la reserva parcial de las actuaciones, el Ministerio Público
podrá disponerla, con mención de los actos a los cuales se refiere y con la limitación prevista
en el párrafo anterior, por el tiempo absolutamente indispensable para cumplir el acto
ordenado.
Los abogados que invoquen un interés legítimo deberán ser informados por el Ministerio
Público, acerca del hecho que se investiga y de los imputados o detenidos que hubiere. A
ellos también les comprende la obligación de guardar reserva.
Artículo 315.- Proposición de diligencias. El imputado, las personas a quienes se les haya
dado intervención en el procedimiento, sus defensores y los mandatarios podrán proponer
medios de investigación en cualquier momento del procedimiento preparatorio. El
Ministerio Público los llevará a cabo si los considera pertinentes y útiles, debiendo dejar
constancia de su opinión contraria, a los efectos que ulteriormente correspondan. En caso
de negativa el interesado podrá acudir al juez de paz o de primera instancia respectivo,
para que valore la necesidad de la práctica del medio de investigación propuesto.
Artículo 316.- Participación en los actos. El Ministerio Público permitirá la asistencia del
imputado, de los demás interesados, de sus defensores o mandatarios a los actos que se
practiquen, sin citación previa. Los asistentes no tomarán la palabra sin expresa
autorización de quien preside el acto. Quienes asistan o participen en un acto de
diligenciamiento de investigación, deberán guardar seriedad, compostura y en ninguna
forma perturbar, obstaculizar o impedir la diligencia con signos de aprobación o de
desaprobación, pudiendo ser excluidos u obligados a retirarse en caso de que no se
comporten como corresponde, sin perjuicio de las sanciones a que hubiere lugar. Podrán
solicitar que conste en el acta las observaciones que estimen pertinentes en cuanto a la
conducta de los presentes, incluso sobre las irregularidades y defectos del acto.
Artículo 317.- Actos jurisdiccionales: Anticipo de prueba. Cuando sea necesario practicar
un reconocimiento, reconstrucción, pericia o inspección que por su naturaleza y
características deban ser considerados como actos definitivos que no puedan ser
reproducidos, o cuando deba declarar un órgano de prueba que, por algún obstáculo difícil
de superar, se presuma que no podrá hacerlo durante el debate, el Ministerio Público o
cualquiera de las partes requerirá al juez que controla la investigación que lo realice. El juez
practicará el acto, si lo considera admisible formalmente, citando a todas las partes, los
defensores o mandatarios, quienes tendrán derecho a asistir con las facultades previstas
respecto de su intervención en el debate. El imputado que estuviere detenido será
representado por su defensor, salvo que pidiere intervenir personalmente. Si, por la
naturaleza del acto, la citación anticipada hiciere temer la pérdida de elementos de prueba,
el juez practicará la citación de las partes a manera de evitar este peligro, procurando no
afectar las facultades atribuidas a ellas. (Adicionado por el Artículo 24 del Decreto 79-97
del Congreso de la República). En ningún caso, el juez permitirá que se utilice este medio
para la formación de un expediente de instrucción sumaria que desnaturalice el proceso
acusatorio.
(Adicionado por el Artículo 20 del Decreto 17- 2009 del Congreso de la República). Cuando
se tema por la vida y/o integridad física del testigo se tomará su declaración testimonial
como anticipo de prueba por videoconferencia u otro medio electrónico, con la presencia
del abogado defensor designado por el imputado y en su defecto por el que designe la
Defensa Pública Penal; y en caso de no existir imputado, igualmente se hará comparecer a
un defensor público de oficio, para garantizar la legalidad de la declaración testimonial en
esta forma; asimismo comparecerán en ese acto probatorio anticipado, el fiscal del caso, el
querellante adhesivo si lo hubiere, y dicho acto será presidido personalmente por el Juez
del proceso. En este caso se observará lo requerido por los artículos 218 BIS y 218 TER del
presente Código.
Artículo 318.- Urgencia. Cuando se ignore quién ha de ser el imputado o cuando alguno de
los actos previstos en el artículo anterior sea de extrema urgencia, el Ministerio Público
podrá requerir verbalmente la intervención del juez y éste practicará el acto con
prescindencia de las citaciones previstas en el artículo anterior, designando un defensor de
oficio para que controle el acto. Cuando existiere peligro inminente de pérdida de elemento
probatorio, el juez podrá practicar, aun de oficio, los actos urgentes de investigación que
no admitan dilación. Finalizado el acto, remitirá las actuaciones al Ministerio Público. En el
acta se dejará constancia detallada de los motivos que determinaron la resolución.
(Adicionado por el Artículo 21. del Decreto 17-2009 del Congreso de la República). En los
actos de anticipo de prueba testimonial que sean de extrema urgencia, cuando el caso lo
amerite y justifique se recibirá la declaración del testigo por videoconferencia u otro medio
electrónico con la presencia del defensor de oficio. En este caso se observará lo regulado
en los artículos 218 BIS y 218 TER del presente Código.
Artículo 319.- Facultades del Ministerio Público. El Ministerio Público puede exigir
informaciones de cualquier funcionario o empleado público, emplazándolos conforme a las
circunstancias del caso, y practicar por sí o hacer practicar por funcionarios y agentes
policiales cualquier clase de diligencias. Los funcionarios y agentes policiales y los auxiliares
del Ministerio Público estarán obligados a satisfacer el requerimiento o comisión. Para
solicitar informaciones de personas individuales o jurídicas el Ministerio Público deberá
solicitar autorización de juez competente. El Ministerio Público puede impedir que una
persona perturbe el cumplimiento de un acto determinado e, incluso, mantenerla bajo
custodia hasta su finalización.
En el acta respectiva constará la medida y los motivos que la determinaron, con
indicación de la fecha y hora de su comienzo y cesación.
Artículo 320.- Auto de procesamiento. (Reformado por el Artículo 22 del Decreto 32-96
del Congreso de la República). Inmediatamente de dictado el auto de prisión o una medida
sustitutiva, el juez que controla la investigación, *con base en el requerimiento del fiscal,
emitirá auto de procesamiento contra la persona a que se refiere. Sólo podrá dictarse auto
de procesamiento después de que sea indagada la persona contra quien se emita. Podrá ser
reformable de oficio o a instancia de parte solamente en la fase preparatoria, antes de la
acusación, garantizando el derecho de audiencia. * (La frase subrayada fue declarada
inconstitucional por sentencia de la Corte de Constitucionalidad del 24 de febrero de 1997,
Expediente 929-96).
Artículo 322.- Efectos. Son efectos del auto de procesamiento: 1) Ligar al proceso a la
persona contra quien se emita. 2) Concederle todos los derechos y recursos que este Código
establece para el imputado. 3) Sujetarlo, asimismo, a las obligaciones y prevenciones que
del proceso se deriven, inclusive el embargo precautorio de bienes; y 4) Sujetar a la persona
civilmente responsable a las resultas del procedimiento.
Artículo 323.- Duración. (Reformado por el Artículo 23 del Decreto 32-96 del Congreso
de la República). El procedimiento preparatorio deberá concluir lo antes posible,
procediéndose con la celeridad que el caso amerita, y deberá practicarse dentro de un
plazo de tres meses. (Párrafo derogado por el Artículo 25 del Decreto 79-97 del Congreso
de la República). En casos especiales, el tribunal podrá prorrogar durante un mes la
investigación. Si el Ministerio Público no cumple con presentar su requerimiento dentro de
los plazos indicados, el fiscal a cargo del asunto será amonestado por escrito por el juez
que controla la investigación quien, le fijará un plazo de ocho días para que lo haga.
Artículo 324. Bis.- Control judicial. (Adicionado por el Artículo 26 del Decreto 79-97 del
Congreso de la República). A los tres meses de dictado el auto de prisión preventiva, si el
Ministerio Público no ha planteado solicitud de conclusión del procedimiento preparatorio,
el juez, bajo su responsabilidad dictará resolución concediéndole un plazo máximo de tres
días para que formule la solicitud que en su concepto corresponda. Si el fiscal asignado no
formulare petición alguna, el juez lo comunicará al Fiscal General de la República o al fiscal
de distrito o de sección correspondiente para que tome las medidas disciplinarias
correspondientes y ordene la formulación de la petición procedente. El juez lo comunicará,
además, obligatoriamente al Consejo del Ministerio Público para lo que proceda conforme
a la ley. Si en el plazo máximo de ocho días el fiscal aún no hubiere formulado petición
alguna, el juez ordenará la clausura provisional del procedimiento con las consecuencias de
ley hasta que lo reactive el Ministerio Público a través de los procedimientos establecidos
en este Código. En el caso de que se haya dictado una medida sustitutiva, el plazo máximo
del procedimiento preparatorio durará seis meses a partir del auto de procesamiento.
Mientras no exista vinculación procesal mediante prisión preventiva o medidas
sustitutivas, la investigación no estará sujeta a estos plazos.
Artículo 82.- Desarrollo. (Reformado por Artículo 3 del Decreto 18-2010; y por Articulo
37 del Decreto 21-2016, ambos del Congreso de la República). La audiencia se desarrollará
de conformidad con lo siguiente: 1. El juez concederá la palabra al fiscal para que intime
los hechos al sindicado, con todas las circunstancias de tiempo, modo y lugar, su calificación
jurídica provisional, disposiciones legales aplicables, y descripción de los elementos de
convicción existentes. 2. Si el sindicado acepta declarar, el juez le dará el tiempo para que
lo haga libremente. 3. Después de declarar, el sindicado puede ser sometido al
interrogatorio legal del fiscal y del defensor. 4. El juez concederá la palabra al fiscal y al
defensor para que demuestren y argumenten sobre la posibilidad de ligarlo a proceso,
debiendo resolver en forma inmediata. 5. El juez concederá nuevamente la palabra al fiscal
y al defensor, para que demuestren y argumenten sobre la necesidad de medidas de
coerción, debiendo el juez resolver en forma inmediata. 6. El fiscal y el defensor se
pronunciarán sobre el plazo razonable para la investigación. El juez deberá fijar día para
la presentación del acto conclusivo y día y hora para la audiencia intermedia, la cual deberá
llevarse a cabo en un plazo no menor de diez (10) días ni mayor de quince (15) días a partir
de la fecha fijada para el acto conclusivo. Una vez presentado el acto conclusivo, se
entregará copia del mismo a las partes que lo soliciten, y se dejará a disposición del juez las
actuaciones y medios de investigación para que pueda examinarlos hasta la fecha fijada
para la audiencia. *7. (Reformado por Artículo 37 del Decreto 21-2016 del Congreso de la
República). El querellante legalmente acreditado podrá intervenir en la audiencia a
continuación del fiscal, en cada una de sus intervenciones. Las partes no podrán oponerse
a la presencia del querellante en la misma. La víctima presente en la audiencia podrá ser
escuchada si así lo desea.
Artículo 17.- Única persecución. Nadie debe ser perseguido penalmente más de una vez por
el mismo hecho. Sin embargo, será admisible una nueva persecución penal: 1) Cuando la
primera fue intentada ante un tribunal incompetente. 2) Cuando la no prosecución
proviene de defectos en la promoción o en ejercicio de la misma. 3) Cuando un mismo hecho
debe ser juzgado por tribunales o procedimientos diferentes, que no puedan ser unificados,
según las reglas respectivas.
Artículo 18.-Cosa juzgada. Un proceso fenecido no podrá ser abierto de nuevo, excepto en
caso de revisión conforme a lo previsto en este Código.
Artículo 324. Bis.- Control judicial. (Adicionado por el Artículo 26 del Decreto 79-97 del
Congreso de la República). A los tres meses de dictado el auto de prisión preventiva, si el
Ministerio Público no ha planteado solicitud de conclusión del procedimiento preparatorio,
el juez, bajo su responsabilidad dictará resolución concediéndole un plazo máximo de tres
días para que formule la solicitud que en su concepto corresponda. Si el fiscal asignado no
formulare petición alguna, el juez lo comunicará al Fiscal General de la República o al fiscal
de distrito o de sección correspondiente para que tome las medidas disciplinarias
correspondientes y ordene la formulación de la petición procedente. El juez lo comunicará,
además, obligatoriamente al Consejo del Ministerio Público para lo que proceda conforme
a la ley. Si en el plazo máximo de ocho días el fiscal aún no hubiere formulado petición
alguna, el juez ordenará la clausura provisional del procedimiento con las consecuencias de
ley hasta que lo reactive el Ministerio Público a través de los procedimientos establecidos
en este Código. En el caso de que se haya dictado una medida sustitutiva, el plazo máximo
del procedimiento preparatorio durará seis meses a partir del auto de procesamiento.
Mientras no exista vinculación procesal mediante prisión preventiva o medidas
sustitutivas, la investigación no estará sujeta a estos plazos.
Artículo 324. Ter.- (Adicionado por el Artículo 10 del Decreto 51-2002 y DEROGADO por
el Artículo 15 del Decreto 7-2011, ambos del Congreso de la República). Control judicial por
los Jueces de Paz. En los casos cuya competencia corresponda a los jueces de Paz, los plazos
a que se refiere el artículo anterior, serán los siguientes: a) Un máximo de cuarenta y cinco
días para que el Ministerio Público plantee solicitud de conclusión del procedimiento
preparatorio, a partir de dictado el auto de prisión preventiva. b) Si en el plazo máximo
de cuatro días de concluido el plazo señalado en el inciso anterior, el fiscal o a quien
corresponde esa función aún no hubiere formulado petición alguna, el juez ordenará la
clausura provisional del procedimiento con las consecuencias de ley, en este caso el
Ministerio Público podrá solicitar la reapertura de la investigación por medio de los
procedimientos establecidos en este Código. c) Un máximo de tres meses para la duración
del procedimiento preparatorio a partir del auto de procesamiento, en el caso que se haya
dictado cualquier medida sustitutiva. Mientras no exista vinculación procesal mediante
auto de procesamiento o medidas sustitutivas, la investigación no estará sujeta a estos
plazos.
Artículo 341.- Resolución. (Reformado por el Artículo 34 del Decreto 79-97 del Congreso
de la República). Al finalizar la intervención de las partes a que se refiere el artículo
anterior, el juez, inmediatamente, decidirá sobre las cuestiones planteadas, decidirá la
apertura del juicio o de lo contrario, el sobreseimiento, la clausura del procedimiento o el
archivo, con lo cual quedarán notificadas las partes. Si por la complejidad del asunto no
fuere posible la decisión inmediata, el juez podrá diferirla por veinticuatro horas, debiendo
para ello, en la misma audiencia, citar a las partes. El pronunciamiento emitido por el juez
ante las partes que concurran, tendrá efectos de notificación para todos. A las partes que
no hubieren asistido se les remitirá copia escrita de la resolución. De la audiencia el juez
levantará un acta suscinta para los efectos legales.
Se divide en 2 partes:
1. Escrita:
Teoría del caso: Es una hipótesis científica que maneja el ministerio público y
la defensa. Es lo que cada uno cree que pasó y pueden llevarla a juicio.
Es una garantía diferente, ya que es un juez distinto el que tendrá que resolver.
FUNDAMENTO (Código Procesal Penal)
Artículo 348.- Anticipo de prueba. El tribunal podrá ordenar, de oficio o a pedido de parte
una investigación suplementaria dentro de los ocho días señalados en el artículo anterior,
a fin de recibir declaración a los órganos de prueba que, por algún obstáculo difícil de
superar, se presuma que no podrán concurrir al debate, adelantar las operaciones
periciales necesarias para informar en él, o llevar a cabo los actos probatorios que fueran
difícil cumplir en la audiencia o que no admitieren dilación. A tal efecto, el tribunal
designará quien presidirá la instrucción ordenada. (Adicionado por el Artículo 22 del
Decreto 17-2009 del Congreso de la República).En este caso, la declaración testimonial que
lo amerite y justifique se recibirá como anticipo de prueba mediante videoconferencia u
otro medio electrónico en las condiciones que lo regulan los artículos 317 y 318 de este
Código. En este último caso se observará lo regulado en los artículos 218 BIS y 218 TER del
presente Código.
Artículo 349.- Unión y separación de juicios. Si por el mismo hecho punible atribuido a
varios acusados se hubiere formulado diversas acusaciones, el tribunal podrá ordenar la
acusación de oficio, o a pedido de algunas de las partes, siempre que ello no ocasione un
grave retardo del procedimiento. Si la acusación tuviere por objeto varios hechos punibles
atribuidos a uno o más acusados, el tribunal podrá disponer, de la misma manera, que los
debates se lleven a cabo separadamente, pero, en lo posible, en forma continua.
Artículo 350.- Resolución y fijación de audiencia. (Derogado por el Artículo 22 del Decreto
18-2010 del Congreso de la República). El tribunal resolverá en un solo auto, las cuestiones
planteadas: 1) Admitirá la prueba ofrecida o la rechazará cuando fuere ilegitima,
manifiestamente impertinente, inútil o abundante, disponiendo las medidas necesarias
para su recepción en el debate; en su caso, señalará los medios de prueba que se
incorporarán al debate para su lectura. 2) Fijará lugar, día y hora para la iniciación del
debate, en un plazo no mayor de quince días, ordenando la citación de todas aquellas
personas que deberán intervenir en él.
Artículo 351.- Prueba de oficio. (Derogado por el Artículo 23 del Decreto 18-2010 del
Congreso de la República). En la decisión, el tribunal podrá ordenar la recepción de la
prueba pertinente y útil que considere conveniente, siempre que su fuente resida en las
actuaciones ya practicadas.
Artículo 352.- Sobreseimiento o archivo. (Derogado por el Artículo 24 del Decreto 18-2010
del Congreso de la República). En la misma oportunidad el tribunal podrá, de oficio, dictar
el sobreseimiento cuando fuere evidente, una causa extintiva de la persecución penal, se
tratare de un inimputable o exista una causa de justificación, y siempre que para
comprobar el motivo no sea necesario el debate. De la misma manera, archivará las
actuaciones cuando fuere evidente que no se puede proceder.
Artículo 353.- División del debate único. Por la gravedad del delito, a solicitud del
Ministerio Publico o del defensor, el tribunal dividirá el debate único, tratando primero la
cuestión acerca de la culpabilidad del acusado y, posteriormente, lo relativo a la
determinación de la pena o medida de seguridad y corrección que corresponda. El anuncio
de la división se hará a más tardar en la apertura del debate. En este caso, al culminar la
primera parte del debate, el tribunal resolverá la cuestión de culpabilidad y, si la decisión
habilita la imposición de una pena o medida de seguridad y corrección, fijará día y hora
para la prosecución del debate sobre esta cuestión. Para la decisión de la primera parte
del debate se emitirá la sentencia correspondiente, que se implementará con una resolución
interlocutoria sobre la imposición de la pena en su caso. El debate sobre la pena comenzará
al día hábil siguiente con la recepción de la prueba que se hubiere ofrecido para
individualizarla, prosiguiendo de allí en adelante, según las normas comunes. El plazo para
recurrir la sentencia condenatoria comenzará a partir del momento en que se fije la pena.
Cuando se ejerza la acción civil, el tribunal la resolverá en la misma audiencia señalada para
la fijación de la pena.
Artículo 356.- Publicidad. El debate será público, pero el tribunal podrá resolver, aun de
oficio, que se efectué, total o parcialmente, a puertas cerradas, cuando: 1) Afecte
directamente el pudor, la vida o la integridad física de alguna de las partes o de persona
citada para participar en él. 2) Afecte gravemente el orden público o la seguridad del
Estado. 3) Peligre un secreto oficial, particular, comercial o industrial, cuya revelación
indebida sea punible. 4) Esté previsto específicamente. 5) Se examine a un menor, si el
tribunal considera inconveniente la publicidad, porque lo expone a un peligro. La resolución
será fundada y se hará constar en el acta del debate. El tribunal podrá imponer a los que
intervienen en el acto el deber de guardar reserva sobre los hechos que presenciaren o
conocieren, decisión que constará en el acta del debate. Desaparecida la causa de la
clausura, se hará ingresar nuevamente al público.
Artículo 357.- Restricciones al acceso. Se negará el acceso a los menores de dieciseis años,
no acompañados por un mayor que responda por su conducta, o a cualquier persona que
se presente en forma incompatible con la seriedad de la audiencia. El presidente del
tribunal podrá limitar el ingreso del público a una cantidad determinada de personas,
según las posibilidades de la sala de audiencia.
Artículo 359.- Deberes de los asistentes. Quienes asistan a la audiencia deberán permanecer
respetuosamente y en silencio mientras no estén autorizados para exponer o deban
responder a las preguntas que se les formulen. No podrán llevar cámaras fotográficas,
videos o grabadoras, armas u otros elementos aptos para molestar u ofender, ni adoptar
un comportamiento intimidatorio, provocativo o contrario al decoro, ni producir disturbios
o manifestar de cualquier modo opiniones o sentimientos.
Artículo 362.- Oralidad. El debate será oral. En esa forma se producirán las declaraciones
del acusado, de los órganos de prueba y las intervenciones de todas las personas que
participan en él. Las resoluciones del tribunal se dictarán verbalmente, quedando
notificados todos por su emisión, pero constarán en el acta del debate. Asimismo también
podrá proceder de acuerdo al párrafo tercero del artículo 142 de este Código, en lo que
fuere aplicable. Quienes no pudieren hablar o no lo pudieren hacer en el idioma oficial
formularán sus preguntas o contestaciones por escrito o por medio de interpretes,
leyéndose o relatándose las preguntas o las contestaciones en la audiencia. El acusado
sordo y el que no pudiere entender el idioma oficial deberá ser auxiliado por un intérprete
para que le transmita el contenido de los actos del debate. Asimismo también podrá
procederse de acuerdo al párrafo tercero del artículo 142 en lo que fuere aplicable.
Artículo 363.-Lectura. Sólo podrán ser incorporados por su lectura las actas e informes
cuando: 1) Se trate de la incorporación de una acta sobre la declaración de un testigo o
cuando fuere imposible o manifiestamente inútil la declaración en el debate. 2) Las partes
presenten su conformidad al ordenarse la recepción de la prueba o lo consientan al no
comparecer el testigo cuya citación se ordenó. 3) Las declaraciones que se hayan rendido
por exhorto o informe, y cuando el acto se haya producido por escrito según la
autorización legal.
Artículo 364.- Lecturas de actas y documentos. El tribunal podrá ordenar, aún de oficio,
la lectura: 1) De los dictámenes periciales, siempre que se hayan cumplido conforme a las
reglas de los actos definitivos e irreproducibles o de instrucción suplementaria, salvo la
facultad de las partes o del tribunal para exigir la declaración del perito en el debate. 2)
De las declaraciones de los testigos que hayan fallecido, estén ausentes del país, se ignore
su residencia o que por obstáculo insuperable no puedan declarar en el debate, siempre
que esas declaraciones se hayan recibido conforme a las reglas de los actos definitivos e
irreproducibles. 3) La denuncia, la prueba documental o de informes, los careos y las actas
de inspección, registro domiciliario, requisa personal, y reconocimientos a que el testigo
aludiere en su declaración durante el debate. 4) Las declaraciones de imputados rebeldes
o condenados como partícipes del hecho punible objeto del debate.
Artículo 365.- Imposibilidad de asistencia. (Reformado por el Artículo 19 del Decreto 17-
2009 del Congreso de la República). Los testigos o peritos que no puedan concurrir al
debate por un impedimento justificado serán examinados en el lugar donde se hallen, por
los jueces del tribunal o por medio de exhorto a otro juez según los casos. Las partes podrán
participar en el acto. Si el testigo residiere en el extranjero o por algún obstáculo imposible
de superar no pudiere concurrir al debate, las reglas anteriores podrán ser cumplidas por
medio de suplicatorio, carta rogatoria o requerimiento, pudiendo las partes designar quien
las representará ante el comisionado o consignar por escrito las preguntas que deseen
formular. De igual forma, se podrá tomar la declaración a través de videoconferencia o
cualquier otro medio audiovisual, conforme a las disposiciones de este Código. De igual
forma, el tribunal podrá decidir que las declaraciones testimoniales se realicen a través de
videoconferencias u otros medios audiovisuales, desarrollándose el trámite según lo
estipulado en este Código.
Artículo 366.- Dirección del debate. El presidente dirigirá el debate, ordenará las lecturas
pertinentes, hará las advertencias que correspondan, exigirá las protestas solemnes,
moderará la discusión, impidiendo derivaciones impertinentes o que no conduzcan al
esclarecimiento de la verdad o no resulten admisibles, sin coartar por ello el ejercicio de la
acusación y la libertad de defensa. Si una disposición del presidente es objetada como
inadmisible por alguna de las partes, decidirá el tribunal.
Artículo 368.-Apertura. (Reformado por el Artículo 10 del Decreto 7-2011 del Congreso de
la República). El día y hora fijados, el tribunal se constituirá en el lugar señalado para la
audiencia. El presidente verificará la presencia del Ministerio Público, del acusado y su
defensor, de la víctima o agraviado y de las demás partes que hubieren sido admitidas, y
de los testigos, peritos o intérpretes que deban tomar parte del debate. El presidente del
tribunal declarará abierto el debate, advirtiendo al acusado sobre la importancia y el
significado de lo que va a suceder y la atención que debe prestar en la audiencia.
Inmediatamente concederá la palabra, en su orden, a la parte acusadora y defensa para
que presenten sus alegatos de apertura.
Sana, crítica razonada: El juez tiene que decir en qué fundamenta o valora
su decisión. Esto está fundamentado en el artículo 11 bis.
El juez encargado audiencia tendrá que hacer valoración para declarar o
no con lugar la petición.
Artículo 385.- Sana crítica. Para la deliberación y votación, el tribunal apreciará la prueba
según las reglas de la sana crítica razonada y resolverá por mayoría de votos. La decisión
versará sobre la absolución o la condena. Si se hubiere ejercido la acción civil, declarará
procedente o sin lugar la demanda, en la forma que corresponda. (Párrafo adicionado por
el Artículo 12 del Decreto 51-2002 y DEROGADO por el Artículo 15 del Decreto 7-2011,
ambos del Congreso de la República). Los Juzgados de Paz de Sentencia observarán en lo
que fuere aplicable, lo dispuesto en el párrafo anterior.
Artículo 387.- Votación. Los vocales deberán votar cada una de las cuestiones, cualquiera
que fuere el sentido de su voto sobre las precedentes, resolviéndose por simple mayoría. El
juez que esté en desacuerdo podrá razonar su voto. Sobre la sanción penal o la medida de
seguridad y corrección, deliberarán y votarán todos los jueces. Cuando exista la posibilidad
de aplicar diversas clases de penas, el tribunal deliberará y votará, en primer lugar, sobre
la especie de pena a aplicar, decidiendo por mayoría de votos. (Párrafo adicionado por el
Artículo 14 del Decreto 51-2002 y DEROGADO por el Artículo 15 del Decreto 7-2011, ambos
del Congreso de la República). Este artículo no es aplicable para los procesos cuyo
conocimiento corresponda al Juez de Paz de Sentencia.
Artículo 388.- Sentencia y acusación. La sentencia no podrá dar por acreditados otros
hechos u otras circunstancias que los descritos en la acusación y en el auto de apertura
del juicio o, en su caso, en la ampliación de la acusación, salvo cuando favorezca al acusado.
En la sentencia, el tribunal podrá dar al hecho una calificación jurídica distinta de aquella
de la acusación o de la del auto de apertura del juicio, o imponer penas mayores o menores
que la pedida por el Ministerio Público.
Artículo 391.- Absolución. La sentencia absolutoria se entenderá libre del cargo en todos
los casos. Podrá, según las circunstancias y la gravedad del delito, ordenar la libertad del
acusado, la cesación de las restricciones impuestas provisionalmente y resolverá sobre las
costas. Aplicará, cuando corresponda, medidas de seguridad y corrección. Para las medidas
de seguridad y corrección y las inscripciones rige el artículo siguiente.
Artículo 392. -Condena. La sentencia condenatoria fijará las penas y medidas de seguridad
y corrección que correspondan. También determinará la suspensión condicional de la pena
y, cuando procediere, las obligaciones que deberá cumplir el condenado y, en su caso,
unificará las penas, cuando fuere posible. La sentencia decidirá también sobre las costas y
sobre la entrega de los objetos secuestrados a quien el tribunal estime con mejor derecho
a poseerlos, sin perjuicio de los reclamos que correspondieren ante los tribunales
competentes; decidirá también sobre el decomiso y destrucción, previstos en la ley penal.
Cuando la sentencia establezca la falsedad de un documento, el tribunal mandará inscribir
en él una nota marginal sobre la falsedad, con indicación del tribunal, del procedimiento en
el cual se dictó la sentencia y de la fecha de su pronunciamiento. Cuando el documento esté
inscrito en un registro oficial, o cuando determine una constancia o su modificación en él,
también se mandará inscribir en el registro.
Artículo 393.-Acción civil. Cuando se haya ejercido la acción civil y la pretensión se haya
mantenido hasta la sentencia, sea condenatoria o absolutoria, resolverá expresamente
sobre la cuestión, fijando la forma de reponer las cosas al estado anterior o, si fuera el
caso, la indemnización correspondiente.
Artículo 394.- Vicios de la sentencia. Los defectos de la sentencia que habilitan la apelación
especial, son los siguientes: 1) Que el acusado o las partes civiles no estén suficientemente
individualizados. 2) Que falte la enunciación de los hechos imputados o la enunciación de
los daños y la pretensión de reparación del actor civil. 3) Si falta o es contradictoria la
motivación de los votos que haga la mayoría del tribunal, o no se hubieren observado en
ella las reglas de la sana crítica razonada con respecto a medios o elementos probatorios
de valor decisivo. 4) Que falte o sea incompleta en sus elementos esenciales la parte
resolutiva. 5) Que falte la fecha o la firma de los jueces, según lo dispuesto en los artículos
anteriores. 6) La inobservancia de las reglas previstas para la redacción de las sentencias.
Artículo 395.- Acta del debate. Quien desempeñe la función de secretario durante el debate
levantará acta, que contendrá, por lo menos, las siguientes enunciaciones: 1) Lugar y fecha
de iniciación y finalización de la audiencia, con mención de las suspensiones ordenadas y de
las reanudaciones. 2) El nombre y apellido de los jueces, de los representantes del Ministerio
Público, del acusado y de las demás partes que hubieren participado en el debate,
incluyendo defensor y mandatario. 3) El desarrollo del debate, con mención de los nombres
y apellidos de los testigos, peritos e interpretes, con aclaración acerca de si emitieron la
protesta solemne de ley antes de su declaración o no lo hicieron, y el motivo de ello,
designando los documentos leídos durante la audiencia. 4) Las conclusiones finales del
Ministerio Público, del defensor y demás partes. 5) La observancia de las formalidades
esenciales, con mención de si se procedió públicamente o fue excluida la publicidad, total o
parcialmente. 6) Otras menciones previstas por la ley, o las que el presidente ordene por sí
o a solicitud de los demás jueces o partes, y las protestas de anulación; y 7) Las firmas de
los miembros del tribunal y del secretario.
El tribunal podrá disponer la versión taquigráfica o la grabación total o parcial del debate,
o que se resuma, al final de alguna declaración o dictamen, la parte esencial de ellos, en
cuyo caso constará en el acta la disposición del tribunal y la forma en que fue cumplida.
La versión taquigráfica, la grabación o la síntesis integrarán los actos del debate.
Artículo 498.- Control general sobre la pena privativa de libertad. El juez de ejecución
controlará el cumplimiento adecuado del régimen penitenciario; entre otras medidas,
dispondrá las inspecciones de establecimientos penitenciarios que fueren necesarias y
podrá hacer comparecer ante sí a los penados con fines de vigilancia y control. A tal fin,
podrá delegar la función en inspectores designados para el caso. El juez deberá escuchar
al penado sobre los problemas que enfrentará inmediatamente después de recuperar su
libertad y procurará atender aquellos cuya solución esté a su alcance.
Artículo 499.- Multa. Si el condenado no paga la pena de multa que le hubiere sido
impuesta se trabará embargo sobre los bienes suficientes que alcancen a cubrirla. Si no
fuere posible el embargo, la multa se transformará en prisión, ordenándose la detención
del condenado y por auto se decidirá la forma de conversión, regulándose el tiempo entre
uno y veinticinco quetzales por cada día.
Artículo 500.- Inhabilitación. Después de practicado el computo definitivo, el juez
ordenará las comunicaciones e inscripciones que correspondan. Si se hubiere impuesto pena
de inhabilitación absoluta, deberá ser comunicada, indicando la fecha de finalización de la
condena a la autoridad electoral, y a la Dirección de Estadística Judicial para el efecto del
registro de antecedentes penales. Si la pena fuera de inhabilitación especial, deberá ser
comunicada, indicando la fecha de finalización de la condena, a la autoridad o entidad
encargada de controlar el ejercicio de la profesión, empleo, cargo o derecho sobre el cual
recayó la inhabilitación.
Artículo 503.- Perdón del ofendido. Cuando la ley penal otorgue efecto extintivo de la pena
al perdón del ofendido, efectuado éste y con anuencia del condenado ante el juez de
ejecución, ordenará su inmediata libertad si fuere procedente.
Artículo 504.- Ley más benigna. Cuando el juez de ejecución advierta que debe quedar sin
efecto o ser modificada la pena impuesta, o las condiciones de su cumplimiento, por haber
entrado en vigencia una ley más benigna, promoverá la revisión de la sentencia ejecutoriada
ante la Corte Suprema de Justicia.
La acción civil también es parte del proceso penal. Son los daños y perjuicios
causados por el delito. A la persona lo condenan en costas procesales y en
responsabilidades civiles que le van a ser cobradas en la fase de ejecución. En
esa misma fase se establecerán.
Artículo 507.- Imposición. Toda decisión que ponga término al proceso o a un incidente, se
pronunciará sobre el pago de costas procesales. Estas serán impuestas a la parte vencida,
salvo que el tribunal encuentre razón suficiente para eximirla total o parcialmente.
Artículo 510.- Condena. Las costas serán impuestas al acusado cuando sea condenado, o
cuando se le imponga una medida de seguridad y corrección. Cuando en una sentencia se
pronuncien absoluciones y condenas, el tribunal establecerá el porcentaje que corresponde
a los responsables. Los coacusados que sean condenados o a quienes se les imponga una
medida de seguridad y corrección en relación a un mismo hecho, responderán
solidariamente por las costas. El precepto no rige para la ejecución penal y las medidas de
coerción. (Adicionado por el Artículo 15 del Decreto 103-96 del Congreso de la República).
En los delitos promovidos, las costas procesales se entregarán al Ministerio de Finanzas
Públicas, que las destinará a programas de capacitación de auditores, abogados y demás
personal técnico que labore en la investigación y persecución de estos delitos.
Artículo 516.- Acción privada. En el procedimiento por delito de acción privada, las costas
serán soportadas por el querellante en caso de absolución, sobreseimiento, desestimación o
archivo, y por el acusado en caso de condena. Cuando se produzca la retractación del
imputado o cuando dé explicaciones satisfactorias, soportará las costas. En estos casos y
en el de renuncia a la acción penal, el tribunal podrá decidir sobre las costas según el
acuerdo a que hayan arribado las partes.
Artículo 519.- Conmutación. En los casos de conmutación de pena, sin perjuicio de ordenar
la libertad del condenado, el juez de ejecución, tomará las medidas necesarias para
asegurar el pago de las costas, por medio de fianza o garantía para su cumplimiento,
estimando el valor de las mismas en forma aproximada. Si se encuentra libre bajo fianza o
caución podrá continuar en libertad, mientras se resuelve el incidente sobre regulación de
costas. La resolución será apelable.
Artículo 520.- Acción civil. Si fuere admitida la pretensión civil en la sentencia, el acusado
y el tercero civilmente demandado soportarán solidariamente las costas; si se rechaza la
pretensión, la soportará el actor civil. Si la acción civil no pudiere proseguir, cada uno de
los interesados soportará sus propias costas, salvo que el tribunal, por las circunstancias
del caso las distribuya de otra manera.
Artículo 521.- Revisión. Cuando a causa de la revisión del procedimiento, el condenado fuere
absuelto o se le impusiere una pena menor, será indemnizado en razón del tiempo de
privación de libertad o inhabilitación sufrida, o por lo sufrido en exceso, salvo que haya
provocado su propia persecución, al denunciarse falsamente a sí mismo, confesare un
hecho inexistente, u ocultare o alterare dolosamente la prueba que condujo al error judicial.
El precepto rige, análogamente, para el caso de que la revisión tenga por objeto una medida
de seguridad y corrección. La multa o su exceso será devuelta.
Artículo 523.- Obligado. El Estado estará siempre obligado al pago de la indemnización, sin
perjuicio de su derecho de repetir contra algún otro obligado. Para ello, el tribunal, al
decidir en los recursos de revisión, podrá imponer la obligación, total o parcialmente, a
quienes hayan contribuido dolosamente o por culpa grave al error judicial; en el caso de
las medidas de coerción sufridas injustamente, podrá imponer la obligación, total o
parcialmente, al denunciante o al querellante que haya falseado los hechos o litigado con
temeridad.
Artículo 524.- Ley más benigna. La aplicación de una ley posterior más benigna, durante el
procedimiento o mediante la revisión, que torne injusta la condena, una medida de
seguridad y corrección o una medida de coerción, no habilitará la indemnización aquí
regulada.
1. Acusatorio
El sistema acusatorio ocupa históricamente el primer lugar, y
haciendo referencia al procedimiento seguido por los
atenienses, en el que, con las limitaciones debidas a las ideas
políticas y sociales de la época, encontramos el principio de la
acusación popular mediante la cual, todo ciudadano libre
estaba facultado para ejercer la acción penal de los delitos
públicos ante el Senado o la Asamblea del Pueblo.
Características
- Concurren los principios de publicidad, oralidad y
contradicción, igualdad, moralidad concentración de todos los
actos procesales.
-El procedimiento penal se inicia a instancia de parte, dándole
la vida a la acción popular, se da derecho de acusar, no sólo a
la víctima, sino a cualquier ciudadano.
- Las pruebas son propuestas y aportadas libremente por las
partes y la valoración la efectúa el juzgador de acuerdo al
principio de libre valoración de la prueba conocido como sana
crítica.
2. Inquisitivo
Establece la forma escrita, la prueba legal y tasada, la
secretividad y las funciones procesales de acusación, defensa
y decisión se concentren en el juzgador. El imputado se
convierte en un objeto y deja la condición de parte. Lo más
nefasto era que daba lugar a que a los delincuentes de clases
sociales bajas se les impusieran penas graves y gravísimas, a
los integrantes de las clases sociales altas se les impusieran
penas leves. En esa época el proceso penal toma un carácter
político y de defensa de la clase dominante.
Características
- El procedimiento se inicia de oficio, es de naturaleza escrita
y secreta, admitiéndose incluso para iniciarlo la denuncia
anónima lo que resuelve la falta de acusador.
- La justicia penal pierde el carácter de justicia popular, para
convertirse en justicia estatal.
- Con respecto a la prueba, el juzgador elegía a su criterio las
más convenientes, prevaleciendo el uso del tormento, el cual
era utilizado comúnmente para obtener la confesión.
- El derecho de defensa es nulo y la poca que hay o se permite,
es realizada por el propio juez con el fin de demostrar su
bondad ante el propio acusado.
3. Mixto Francés
Tratando de encontrar un proceso adecuado e intermedio
entre los sistemas procesales anteriores, se ensayaron
fórmulas de procedimientos que mezclaron lo secreto y lo
escrito del sistema inquisitivo y lo público y oral del sistema
acusatorio. Fueron los franceses quienes encontraron el
proceso y fueron varios los países que aplicaban fórmulas
idénticas, tales son los casos de Costa Rica, Argentina y varios
países europeos.
Características
- Es una combinación del sistema inquisitivo que aporta la fase
de instrucción y del sistema acusatorio, que aporta la fase del
juicio denominada también debate, plenario o decisiva.
- Su principal objetivo es equilibrar los intereses del individuo
con los intereses de la sociedad.
- La prueba es de libre valoración por el juzgador, lo que se
conoce como sana crítica, o lo que el actual Código Procesal
Penal denomina Sana Crítica razonada.
- El tribunal no interviene en la instrucción del proceso y
puede ser unipersonal (juzgado) o colegiado (tribunal).
4. Acusatorio Formal
Características
Se caracteriza, por la separación de las funciones de investigar
y juzgar, con lo que el órgano jurisdiccional, no está vinculado
a las pretensiones concretas del querellante o de la sociedad
representada por el Ministerio Público, coloca al imputado en
igualdad de derechos con la parte acusadora. Está dominado
por las reglas de la publicidad y la oralidad de las actuaciones
judiciales, de la concentración e inmediación de la prueba y
ante todo la participación ciudadana.